Está en la página 1de 3

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y

tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques.

Análisis del Periodo desde 1900 a 1958.

Ensayo.

Profesor: Enrique Franquiz. Integrante: Sara Carrero.

. Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos.
Análisis del Periodo del gobierno desde Cipriano CASTRO hasta el
gobierno de Marcos Pérez Jiménez Evolución Constitucional, formas de
Gobierno, Estructura de la sociedad y modelo Económico
1900 a 1958.
El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada
por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente
Ignacio Andrade.

Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la invasión


de los 60, representó la primera participación masiva de los andinos en la nacional y la
finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo.

La inestabilidad política del país, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo


anticastrista y la disminución de los precios de las exportaciones agrícolas particularmente
del café (Venezuela era el segundo productor mundial detrás de Brasil, obligan a Castro a
suspender temporalmente el servicio de la deuda externa.
Por otra parte, continúan los reclamos que las distintas potencias europeas hacen como
resultado de daños y perjuicios sufridos por extranjeros residentes en el país con motivo
de las guerras civiles. Estos problemas continúan siendo los mismos, pero la posición del
país es distinta.
Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias en
plenaRevolución Libertadora. Ante la negativa del gobierno a reconocer los reclamos y la
suspensión de los pagos de la deuda,Alemania e Inglaterra resuelven bloquear las costas
venezolanas a partir del 9 de diciembre de 1902, aplicando la Diplomacia de las
Cañoneras, a poco más de un mes del asedio de La Victoria.
A esta iniciativa se une el 12 de diciembre 8 poco después,francia, belgicas, estado
unido y españa presentan sus reclamos para que sean considerados junto con los de los
países agresores.
Durante este conflicto el régimen de Castro decreta una amnistia general y maneja un
discurso político de corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras a la par que
los acorazados alemanes e ingleses hunden varios buques de guerra venezolanos y
bombardean la guaira.
Sin flota para enfrentar a los agresores, el presidente Castro se defiende con retumbante
proclama:
La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria.
Su eco se refleja en la doctrina drago, suscrita por el Ministro de Relaciones Exteriores
argentino de la época, luis maria, mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro
violento de las deudas por parte de las potencias más importantes de la tierra en
detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.
La política económica de su Administración fue conceptualmente enmarcada bajo los
lineamientos globales del denominado Nuevo Ideal Nacional.

Venezuela llegó a su máximo histórico en salario con 76 Bs, equivalente en Dólares a


6700$.
Su equipo de trabajo para el sector económico se vio integrado por personalidades de
alto nivel profesional para la materia, como fueron los casos de los economistas Aurelio
Arreaza y Armando Tayo Suárez, el matemático Silvio Gutiérrez, entre otros.
En lo que respecta a las entidades ministeriales estas fueron clasificadas, y el Gabinete
Ejecutivo de Pérez Jiménez se dividió en 3 grupos:
los de Alta Política, los de Servicios Generales y los de Producción, siendo este último el
dedicado a las actividades económicas, financieras y del medio físico. En el Gabinete de
Producción se encontraba integrado por el Ministerio de Fomento, Ministerio de Obras
Públicas, Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
El breve período en el que gobernó el General Pérez Jiménez se vio marcado por un alto
índice de prosperidad económica, producto de los ingresos petroleros y el inicio del
proceso de intentar diversificar la economía venezolana, por lo que se inició una masiva
ola de obras públicas que modernizaron en gran medida el medio físico del país.

También podría gustarte