Está en la página 1de 21
Mista an Oestades de Arenzje Th Belén Marines ton B - Desarrotto pe La Competencia Fonovocico/ Foxética En todos los casos, es aconsejable que las actuaciones docentes (y familiares) estén dirigidas a propiciar correctas articulaciones del lenguaje, evitando que durante la adquisicién del sistema fonolégico, los nifios afiancen hébitos articulatorios erréneos que puedan persistir en edades posteriores, generando dificultades funcionales que, si no se abordan decididamenie en los primeros afios de la escolaridad, puedan retrasar la aparicién de expresicnes normalizadas. Como sefiala CRYSTAL (1981, 40), «son varios los estudios realizados sobre el orden de los acontecimientos en la adquisicion de la fonclogia, aunque no haya llegado @ conseguirse ain la unanimidad sobre la explicacién plena y satisfactoria de las secuencias observadas. En lineas generales, no obstante, es evidente que son varios los estadios implicadoss. Ni que decir tiene que asegurar un adecuado desarrollo fonolégico infantil implica prestar la atencién que se merecen las denominadas «pautas de intervencién lingUistica previa», como normas de obligado cumplimiento para garantizar que los nifios progresen de forma idénea durante el proceso de adquisicion de su sistema fonolégico. ProcepmMiENTo DE Apguisicion Fono.ocica + ENRELACION AL PUNTO DE ARTICULACION: PRIMERO FONEMAS ANTERIORES DESPUES POSTERIORES: Bilabiales Labiodentales Interdentales Dental Alveolar Palatal Velar Pom f z td snir chia jkg Pagina mimero 55 Masa on Ofeuades de Aprencasie Ana Bein Marna Utes. ‘* LABIALES Y LABIODENTALES PRIMERO Bpmf * EN RELACION A LA SONORIDAD: SORDAS PRIMERO SONORAS DESPUES. Pf ts chkj * CONSIDERANDO EL MODO DE ARTICULACION SEGUIMOS EL SIGUIENTE ORDEN: OCLUSIVAS PRIMERO, FRICATIVAS, AFRICADAS Y LIQUIDAS Oclusivas FricativasAfricado Nasales Liquidas pbtdkg fz5y,j 9 ch = mnt Ir SINFONES: PRIMERO CON L, DESPUES CONR ‘+ INTEGRADOS ENSILABAS: PRIMERO EN POSICION INICIAL, MEDIA Y FINAL DESPUES. * PRIMERO EN MONOSILABAS, SEGUIMOS ASCENDIENDO A BISILABAS, TRIS{LABAS Y POLISILABAS Ossetivos Propvuestos 1. Ejercitar la motricidad linguo-bucofacial 2. Reconocer y discriminar los fonemas (sonidos) de su lengua. Pagina nimero $6 5. Divensiones pet Lencuase Ora 5.1, FORMA DEL LENGUAJE a) Fonologia y fonética Para definir fonetica y fonolégica partimos de la oposiciGn tengua/habla y del ‘concepto de signo lingdistico de Saussure. El habla es una realizacién fisica; ta Jengua son realizaciones abstractas de valor supraindividual. Existen un numero Infinitamente variado de sonidos que se realizan y perciben en el habla y por otra parte, tenemos una serie limitada de reglas que forman el sistema expresivo de una lengua y que sirven de modelo ideal en todas las manifestaciones del habla, Los primeros fendmenos tienen un cardcter fisico los segundos son su forma, la forma del significante. La disciplina que se ocupa de los sonidos es la fonética, la que se ‘ocupa de la forma y organizacién del significante es la fonologia. Mientras que la fonética estudia los sonidos, la fonologia opera con las abstracciones, con fonemas. La funcién det significante es la de distinguir un determinado significado de todos los demas Llamamos elemento diferencial al elemento por si mismo, solo el, es capaz de diferenciar dos significados, por ejemplo, Prisa/brisa Poro/moro: Pino/chino ... No todos los sonidos de una lengua son diferenciales Las unidades de la fonologia no van a serlas mismas que las de la fonética, el fonético estudia todos los sonidos mientras que el fondlogo solo estudia los sonidos que tienen esta propiedad diferenciadora en una lengua dada. 3t + Oposicién fonolégica ‘Oposicién que tiene como consecuencia un cambio en el significado. Por ejemplo dit cuando/cuanto —_Oposicién fonolégica Llamamos unidad fonolégica a ia parte del significante que origina un ‘cambio en el significado Por ejemplo moza/muro_ unidad fonolégica_oza/uro Moza/ mozo unidad fonolégica ofa La unidad fonolégica puede tener mayor o menor amplitud, Solo llamamos fonemas a la unidad fonologica minima: fonema es la unidad fonolégica que, en una lengua dada, no es divisible en unidades sucesivas mas simples. ‘Sistema vocalico Fonéticamente las vocales son los sonidos que representan mayor abertura de la cavidad bucal, frecuencias mas latas, mayor vibracién y maximo de arménicos Lo que diferencia una de otras vocales es el timbre, el timbre de las. vocales depende de la posicién de los érganos en su articulacién. En espajol fonologicamente tenemos 5 vocales , para clasificarias atendemos a 2 rasgos: ‘Seguin ta abertura de la cavidad bucal en su articulacién: Cerradas: i, u Medias: e, u Abiertas: a ‘Segun la posicién de ta lengua: Zona anterior, palatales 0 anteriores: i.e Zona posterior, velares o posteriores: u, 0 Zona media, central: a 38 6s i oydaypin upioesaiA, 4 :ejduuys uproesayn SojogAle so} ex1U00 enBua} e} ap aoide ja sod aute jap Uproousucd :SSTURIGIA “enOug} 2] op sope| soquie sod exe jap osed ja ‘SOTEISTET :sodnu6 sop Aey "SOPTBT Y 'U "Wd ‘S9/BseU SBWAaUO) OS ‘sajeseu Seo} Se] Jd ‘ued aure je A epewieo epanb jeong pepineo ej opuend ‘SajeseN “yp ewrouny jo $3 ‘uproeoy 8p a0 K auiax 0 ugisno ap oun ‘sojuawou Sop :SORETY [A's 2 y:sonneauy sewoudy uo ‘assejun{ ep ueumuuia} ou souetuo so} ‘aul jap osed j@ spedut B JeBal] us souoWeInoMeE soURBIO So] ep CyEHWEYoENse ‘SOATESUS (eBepoq f eoe}9d) 8 "pq" ¥ d:sonsnjoo uog “eure jap osed fo uepidu) souoyeInoME ‘soueBip $07 ‘Jeonq pepines e| ep oja|duloo eule— :SONEAO :Ue UBdyiseo 2s ‘souorejnanye soueti9 $0] ap Bunyoge Jousu o sokew e| unbeg. ugpeinane sp pou je 40d = “ZUBU e| Jod aes ays9 A B00q 2] J0d aute jap epies 2] e110; A efeq sepered Jop o1@A J0 :sa}eseN YU ‘WW Souda Sopo} SajBso LOS ‘Jeong pEpiAed e| Jod ales ‘ue [0 A weBuue} pased e} B opiun ese sepered jap ofan Je :Se/210 Aepejed jap ojen op upis0e e| Jod 5 “seUeUO} op o1Se1 13 “UpIDeIgIA Key OU OpuENd ‘SOBIOS “yu ‘ws (eBepoq) 6 ‘pq uog ‘up}peuqin Key opueno ‘SOTOUSS ‘OpIUOs 0 eU!aU0 tun sejnonse je Se/200A sepueno se ap UoIDBIGIA OU o eySRX@ UNBES Se[eOOR SEpIaND SB] ap UOIDBIGIA BI Jog 2 ugpeuise ap seweisis agen SOWEZHIN oopupuosucs ews + © Por el lugar o punto de articulacién, segiin la zona donde inciden fos érganos articulatorios los fonemas se clasifican en: Palato-alveolar palatal volar falveotar Figura 27: ZONAS DE ARTICULACION Bilabial actdan los dos labios. Son p, b, m Labiodental actian el labio inferior y los dientes superiores. Es f Interdentales actia en el dpice de la lengua entre los maxilares. Es z Dentales actisa la lengua contra fos incisivos superiores. Son t, d Alveolares actan los labios contra los alvéolos superiores. Son s, n, lam Palatales acta la lengua contra el paladar duro. Son ch, fi y, I! Velares actizan la lengua contra la zona mévil del paladar (paladar duro o paladar blando) . Son k, g yi Sistema Fonetico Consonantico MODO DE ARTICULACOIN : wasaues | arricaoo | rricarvo | ocwuswo PUNTO DE ARTICULACION BILABIAL" LABIODENT “INTERENT. DENTAL “ALVEOLAR PALATAL -VELAR'*. 80RD s0W0 SORD SoNO_ScRO_soNO GORD _soHO uauines vieRanTe | UAT él En el segundo periodo: 36-42 meses. Produccién de las oraciones, complejas unidas por las conjunciones y, pero, porque e incluso que. Dominio y consolidacién de las estructuras aparecidas en periodos anteriores. Aparece el uso correcto de los plurales en los pronombres personales. En el tercer periodo; 42 ~54 meses, la caracteristica mas sobresaliente es la variedad de uso de las distintas categorias o unidades lingQisticas, con un crecimiento y variedad de tas estructuras oracionales compuestas , y el empleo de los tiempos compuestos de los verbos correctamente. Uttimas adquisiciones; 54-60 meses. Finaliza ta adquisicién del repertorio ‘gramatical bésico, con la adquisicién y dominio paulatino de estructuras sintécticas més complejas, apareciendo la conciencia metalingGistica y los juegos con el lenguaje En general se tiende a afirmar que a partir de los 6 afios ta gramatica del nifio es muy similar a la del adulto, Rondal y Crystal por su parte, consideran que el desarrollo morfosintéctico no termina hasta la pubertad y sefialan las siguientes cuestiones que aun no son aprendidas: Plurituncionalidad de las estructuras gramaticales Utiizacién correcta de los adverbios y preposiciones de espacio y tiempo ‘Aumento de frecuencia en el uso de los tipos oracionales més complejos, en sustituci6n de las estructuras yuxtapuestas y coordinadas copulativas Concordancia de todos los elementos de la estructura principal y de la subordinada CAaRACTERISTICAS DELAS PRIMERAS Pacapras INFANTILES PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACION DE LAS PALABRAS SONORIZACION: cambio de consonantes sordas (p, t) por sonoras (b, d) 9F Ejemplo: bado por pato ANTERIORIZACION: cambio de una consonante cuyo punto de articulacin esté més cercano a los labios. Ejemplo: poca por foca POSTERIORIZACION: cambio de una consonante alveolar (ch, s) por una velar (koi) Ejempio: Kobe por coche ASIMILACION DEL MODO DE ARTICULACION: cambio a otra consonante con igual modo de articulacién Ejemplo: lafo. por azo ELIMINACION DE CONSONANTES LIQUIDAS Y VIBRANTES: Ejemplo: cado porcaldo 0 —pueta Por puerta DUPLICACION DE UN SONIDO: compensan Ia pronunciacién de un sonido dificil por la duplicacién de otro mas sencillo Ejemplo: — canne por came ELIMINACION DE SILABAS NO ACENTUADAS: cuando una palabra es muy larga pueden eliminar algunas silabas las mas débiles. Ejemplo: abiis por autobuis, PERMUTACION DE SONIDOS: Ejemplo: detener__ por _tenedor deter PROTUSION DE LA LENGUA: en algunos nifios se produce este fenémeno consistente en pronunciar con la zona central de ta lengua en vez de con la punta, incluye el ceceo. 98 98 CARACTERISTICAS FONETICAS DE LAS PRIMERAS PALABRAS: REDUCCION DEL NUMERO DE SILABAS generalmente sélo conservan las silabas con acento primario y secundario Ejemplo: ota por pelota Si producen palabras de mas de dos sllabas algunas de ellas esta DUPLICADA Ejemplo balolo por Bartola MAYOR FRECUENCIA DE OCLUSIVAS (P.B,T...) QUE DE FRICATIVAS (f.s.z ...) Ejemplo poka por foca APARICICION DEL DENOMINADO PROCESO SILABICO, utlizacién de silabas sencillas (CV) Ejemplo: mina por mia Proceso de ARMONIZACION DE VOCALES, cambio de vocales en una palabra Ejemplo: kekaka —por_caballo NO APARECEN GRUPOS CONSONANTICOS, eliminando 1a segunda consonante Ejempto: gobo por globo La misma palabra puede utilizarse con distintas TONALIDADES en distintos contextos. Ejemplo: —_papé (cuando aparece el padre) y papa (cuando llaman a la puerta) IMITACION INMEDIATA DE PALABRAS 99 ‘SIMPLIFICACIONES FONOLOGICAS. Para catalogar el concepto de simplificaciones fonolégicas, hemos de conocer, utilizar y “memorizar’ la clasificacion general de los procesos de simplificacién, que se dividen en tres grandes apartados (seguimos la clasificacién dada por Laura Bosch) 1. Procesos relativos a la estructura de la silaba 2. Procesos asimilatorios 3. Procesos sustitutorios Procesos pe SIMPLIFICACION PROCESOS PROCESOS SUSTITUTORIOS' PROCESOS RELATIVOS ASIMILATORIOS ALA ESTRUCTURA SILABICA ‘Se han agrupado segin el tipo de consonantes ip 2a, ts atectadas, Asimilaciones: Omisién de simplifcaciones B. Sustiutorios relatives 2 oclusivas: - para evitar las” Frontalizacién: susttucion de una velar poruna _dftcultades det consonants anterior sonido articutatorio Ejemplo: gorro por borro Asimitactones: Posteriorizacién: sustitucién de consonantes Volares anteriores por velares Ejemplo: rojo por Ejemplo: taza por caza ‘6j0 F Perdida de sonoridad de consonantes sonoras —_Asimilaciones ormalmente sin cambios en cuanto alpunto de -—alveolares articulacion. Ejemplo: libro por Ejemplo: bufenda por bufanta bo Fricatizaci6n de oclusivas, sin cambios en cuanto ‘al punto de articulacion Ejomplo: goro por jrro Asimilaciones —-Reduccin de Gonsonantiacion de semvocsice bilabiales, diptongos a un Ejemplo: paine por pagne Ejemplo: globo por solo elemento bobo Ejemplo: dient B. Sustitutorios relatives _a fricativas y africadas ~ > pordente Oclusivizacién de fricativas Asimilaciones ' Para facilitar ia comprensin del alumno lo fonemas se han expliiado siguendo su grafia en Lengua Espatla, no con ls diretrices fonéticasimemacionales 100 Ejemplo: flecha por plecha Pérdida de afticacién la africada pierde la oclusion inicialy se convierta en fricativa Ejemple: chaqueta por fajet 7 Profustén de ta lengua (incuye ceceo) Ejempto: silla por zilla. ia, ‘Sustitucién de fricativas interdentales no estridentes por fricativas anteriores estridentes. ‘en cuyo grupo se incluye el seseo Ejemplo: taza por tasa Aspiracién de /s/ ants oclusiva Ejemplo: moska por monka Palatalizacién de fricativas Ejemplo: bolso por botfo ee ‘Sonorizacién de fricativas sordas Ejemplo; fuego por wego PB. Jas liquidas ‘Semiconsonantizacién de liquidas que pasan a fio Ejemple: roo por wojo ‘Ausencia de laterallzacién Ejemplo: libro por zibro Lateralizaci6n de tiquidas vibrantes Ejemplo: tambor por tambol Ausencia de vibrante simple Ejemplo: cara por caza ‘Ausencia de vibrante miiltiple Ejemplo: gorro por goro 0 por gozo Posterforizacién de vibrantes (vibracién ulular! Ejemplo: rojo por frfojo Conversién en tiquida de la linguodental sonora jemplo: espada por espara 0 espala =. Ejamplo: piedra por pieria Goalescancia o ‘asimilacin de dos sonidos diferenclados que da como resultado un ‘sonido nuevo Ejemplo: pledra Por piera Epéntesis o Inserciones de ‘sonidos (on frecuencia fen estructuras cove, > eve, cvec) Ejemplo: clase por calase Reduplicaciones 1 Onomatopeyas: Ejemplo: tambor, por bombon ~~ lor APLICACION DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACION © TRES ANOS { i CUATRO ANOS © !Normal [Asieconis rasaes, veldey lablales *. [Asimilaciones velares acion Reduecion de la gama de ficatvas ~ |Posteriorizacion lafyz |Confusién, 1, r, 4 Desnesalizacién 7 |Ausencia de liquidas vibrantes |Octusivizacion de fricativas Eliminacién de consonantes iniciales Eiminacién de silabas inici ‘Mala categorizacién de la distincién etptcaconee ~ sonore sordo “CINCO ans 1 ‘SEIS ANOS Zona de peligro ‘Zona de peligro |Seseo LLateraizacién de liquidas vibrantes |Profusion de la lengua ,Ausencia de vibrante multiple |eiminacién de consonantes finales ‘Elminacién de consonantes finales [asntaone Reduccién de diptongos zona je gravedad Zona de gravedad Lateralizacién de liquidas vibrantes ‘La presencia sistematica de los. |Octusivizacién demés procesos no incluidos en el /Frontalizacién 'apartado anterior. No tateralizacién ‘Cusiquier sujeto de habla ininteigble. |Pérdida de sonoridad |Eliminacién de consonantes iniciales COMPLEMENTADO CON LOS SIGUIENTES ARTICULOS: ORGANIZACION FONETICA = M. MONFORT ORGANIZACION SEMANTICA M. MONFORT ORGANIZACION MORFOSINTACTICA, M. MONFORT ORGANIZACION PSICOAFECTIVA M. MONFORT 102 [58 Evucin foretell infant Procesos sistémicos. Se han intentado agrupar segiin el tipo de segmentos 6 rasgos afectados. Los primeros se refieren a la produccion de oclusivas, le si- guen los relativos a las fricativas/africada y, por tltimo, se detallan los relativos a Tas liquidas y aproximantes. En algunos ejemplos intervienen dos procesos de for- ma simulténea; por ejemplo, uno sistémico y otro de tipo estructural. Aunque se ofrece un nico ejemplo, insistimos en que para hablar de la existencia de un pro- eso, la tendencia simplificadora deberd estar presente en mds de una palabra, en general en todos los casos en que en la forma adulta aparezca el segmento o ras- 0 que el nif todavia no ha incorporado. 1 Frontalizacion. Sustitucién del rasgo velar por uno coronal (0 labial). General- mente {k] y [g] se convierten en {t] y (d) [gloBo] + {doBo] (con reduccion del grupo consonéntico inicial) I Posteriorizacion. Proceso inverso por el cual el rasgo coronal es reemplazado por uno velar; en general (t] y [d] se convierten en {kl y [g]. Si afecta a una vi- brante, ésta se convierte en la uvular [R] [ta8a] — [kaGa) [roxo] — [Roxo] I Insonorizacién. Pérdida del rasgo sonoro en las oclusivas sonoras (b}, [d] y [gl, que se convierten en (pl, (tly Ik]. [oufanda] — [bufanta] 1 Oclusivizacién. Pérdida del rasgo fricativo. Por ello, estos sonidos se convierten en las correspondientes oclusivas homorgénicas (no se modifica el punto de ar- ticulacion). Asi, {f] se convierte en {p], [s] en {t], [x] en [k], ete. [xa’Bon] — [ka’Bon] I Fricatizacién. Proceso inverso por el cual el rasgo fricativo se incorpora a una obstruyente y ésta deja de ser oclusiva. [goro] — {xoro] I Desafricacién. Pérdida de la oclusiva que precede a la fricativa en la consonan- te africada (tfl- [tfaketa] — [faketa] ‘OMASSON. S.A. Foi ete edt, — Ealcén ortigica 59 4 Estridencia, Sustitucion de la fricativa interdental [0] por fricativas anteriores estridentes [f] [sl], [taBa] > [tafa] [6jelo] — [sjelo] ¥ Avance de la fricativa [s]. Serta un caso de frontalizacion de la (s] hacia la pos ci6n interdental (6}, pero se sugiere la utiizacién de un término distinto cn el caso de la fricativa ya que, al parecer, son procesos totalmente independientes, [bolso} — [bolo] 1 Palataizacion de fricatvas, Realizacion palatal de la fricativa alveolar [s), que se convierte en {]. [bolso} > [bolfo} M Sonorizacion de fricativas sonias. Afecta principalmente a {f], que se realiza como {v]. Sorprende esta produccién por la inexistencia en castellano de frice tivas sonoras, [fweyo] > [vweyo] ¥ Semiconsonantizacion de lquidas, Utlizacion de una semiconsonante ({j] 0 (w1) Para reemplazar cualquier segmento Iiquido, ya sea lateral o vibrante. En nive- kes de edad superior, suele reducirse a la sustitucion de la lateral palatal por la semiconsonante también palatal (j]. tklase] + [kjase] [glofo} — (gwofo} [estresa] — [estreja} 1 Ausencia de lateral {1}. Utlizacién de una vibrante o aproximante en sustitucién de la liquida lateral (I). Nibro} + [dibro} B Lateralizacion de vibrantes. Las dos vibrantes del castellano pierden este rasgo Y Se producen como una lateral, {tam’bor] — {tam’bol] [goro] — {golo] ' 60 Eralscitn onlin det habia ian 1 Ausencia de vibrante multiple. La multiple vibracion de {r] se realiza de forma simple o. incluso, pierde este cardcter vibrante y se convierte en el sonido apro. ximante [3] (en este caso, el mismo proceso puede afectar también a la vibra. te simple fe) [goro] -> {goro}, {g080} {kara] + [kada] # Conversion de la aproximante {8} en lguida. En posicion imtervocdlica, los aloe fonos de las oclusivas sonoras se realizan como aproximantes, pero éstas pue- den ser sustituidas por la vibrante simple {c], que sélo se produce en este Lon, texto 0, en otros casos, por la lateral [I] lespada] — [esparal, [espala] Procesos estructurales. Se caracterizan por reducir de alguna manera la complejidad estructural de la palabra. Por tanto, incluyen omisiones de elemene tos, Ya se trate de stlabas completas o sélo de segmentos, disminucion de la di. wersidad de rasgos entre consonantes en sitabas adyacentes mediante procesos de armonia consonéntica, pero también comportan adiciones de elementos con ca, Jager elltador, como la insercion de vocales que rompen la estructura comple. Je de una stlaba. A continuacion, se enumeran y ejemplifican con producclegss extraidas de los registros obtenidos durante la prueba, 1 Omision de consonantes finales 0 codas (eliminacion de codas para resttuir la es- tructura silébica basica CV). {api8) > {tapi} © Omision de ataque silabico al inicio de palabra. (bufanda] ~> (ufanda} © Omision de silabas atonas. (bufanda) ~ (fanda) ¥ Simplificacion de diptongos (nucleo simple dela rima sildbica), Puede haber re- duccion a un tnico elemento (CVV ~ CV) o insercién de una coda cores, ‘némtica (consonantizacion del segundo elemento del diptongo, CVV —» CVC), Idjente] ~ {dente} {peme] — [penne] favto’bus] > [arto’bus} [OMASEON. S.A Foca en atten es nto Sin le U Mer gai 4 Coa, disti Ipjec WEpen que s tklas, ¥ Reduy (alop. {tam Proce no pued consona extiende forman y variables ma difere y aumen contexto controlan gresivas y punto de te. Sin err Ia presenc minaran |: to, velares punto de : observarot gunos ejen [OMASSON, S.A Foci sn azn on lo, Salar foriaica 6 I Simplificacién del ataque sildbico complejo (grupos consonénticos) (fruta) [futal 1 Metdtesis (desorden en la secuencia de produccién de elementos). (tfaketa] —> [katfeta} § Coalescencia (asimilacién de dos sonidos cuyo resultado es un tercer sonido distinto). [pjedra] — Ipjera] I Epentesis (insercion de sonidos vocdlicos entre las dos consonantes de un ata- que silébico complejo) {klase) —> {kalase] 8 Reduplicaciones/onomatopeyas. [gloBo] — [boo] [tam’bor] — [bom’bom] Procesos asimilatorios. Se trata de fenémenos sustitutorios aislados, que no pueden explicarse por procesos sistémicos, sino por procesos de armonia consonéntica, es decir, los rasgos de alguna consonante dentro de la palabra se extienden a otras consonantes, en silabas anteriores 0 posteriores a ésta, la trans- forman y reducen las diferencias en términos de rasgos distintivos). Suelen ser variables (dos repeticiones de una misma palabra pueden ser producidas de for- ma diferente cada vez) y no sistematicos (alternan con producciones correctas y aumenta su presencia cuando el sujeto habla de forma precipitada, o en un contexto conversacional complejo, en que ademds del léxico, el nifto debe estar controlando otros niveles de su produccién oral). Pueden ser progresivas 0 re- gresivas y también puede establecerse una subtipologia en funcin del rasgo del punto de articulacion que esté actuando o el modo de produccién predominan- te. Sin embargo, no la wilizaremos para el andlisis y slo tendremos en cuenta la presencia o ausencia de dichos procesos (la prediccién teorica es que predo- minaran las asimilaciones a rasgos marcados frente a los no marcados; por tan- to, velares y labiales serian algunas de las asimilaciones mas frecuentes por el punto de articulacion frente a las coronales, que es el rasgo por defecto, segin observaron Stemberger y Stoel-Gammon, 1991). A continuacién se muestran al- ‘gunos ejemplos. raucin fone de habla infer J $$$$$$______Eraluaciinfonotigica de! habia inant 1 Por punto de articulacion: — Asimilacion velar: [roxo] — [goxo] {moska] — [moxka] — Asimilacion labial: [gloBo] — [bofo} — Asimilacién palatal: {fletfa] —> [fefa] — Asimilacién dental (coronal): Iksis'tal] — [tris’tal] 8 Por modo de produccién: — Asimilacion lateral: [libeo] + [liblo} — Asimilacién nasal: {tam’bor] — [tam’bon} Esta es, pues, Ia lista de los procesos fonolégicos de simplificacién del habla cen la cual se ha basado el andlisis de las producciones verbales de los sujetos de la muestra. En la tabla 4-6 se presenta el cémputo de los porcentajes de sujetos or cada nivel de edad que muestran la utilizacién de cada uno de los procesos descritos. La tabla refleja la frecuencia con que ocurren los procesos en nittos de un determinado nivel de edad y permitiré analizar el curso temporal de la exis- tencia y progresiva desaparicion de dichos procesos durante la infancia. Las cifras de utilizacién de los diferentes procesos aportan datos interesantes sobre el desarrollo fonologico que un simple analisis de errores no es capaz de ofrecer. En primer lugar, destaca la escasa incidencia de los procesos que afectan a la categoria de las oclusivas. Sélo dificultades en el rasgo de localizacion velar (fromtalizacién) y en la inclusion del rasgo sonoro (insonorizacién) tienen alguna presencia en el grupo de 3 atios. Podriamos considerar, pues, que la existencia de alguno de estos procesos mds alld de los 4 aftos es indicativa de algiin tipo de pro- blema fonologico ya que implican la reduccién de la gama de consonantes en este modo de produccién (ausencia de velares y quiz4 tambien de oclusivas sonoras).. Por lo que respecta a las fricativas, éstas se presentan como un érea proble- matica en la que, ademds, intervienen efectos dialectales. Los procesos mis rele. | | vantes son incidencia racion de k dor de los tridente [s) muestran de riesgo d res). La sec los dos seg! [OMASSON, S.A. Foto nazain on do, talus foraligica 63] Tabla 4-6. Porcentajes de sujetos que utlizan cada uno de los procesos de simplificacion, del habla, por edades vvantes son los relativos al contraste entre fricativas basado en la estridencia y su incidencia se prolonga hasta la edad de 5 aftos. Cabe plantear que en la incorpo- acién de los distintos segmentos que contrastan dentro de esta categoria, alrede- dor de los 3 afios, casi la mitad de los nifios optan por incorporar primero la es- tridente (s] y la otra mitad inician el proceso con la interdental [6]; muy pocos muestran total ausencia del rasgo fricativo (de nuevo obtenemos una indicacion de riesgo de trastorno de este proceso cuando esta presente en edades superio- res). La secuencia de adquisicién se plantea como una opci6n inicial por uno de los dos segmentos y, hasta que éste no estd afianzado, no se plantea ningun con- ORIGINALES —_—ee liquidas por semiconsonantes que ya hemos mencio- ado antes y Ia de velares y palatales por alveolares. En el apartado II} presentaremos un numero mayor de procesos sustitutorios identificados en una amplia muestra de lenguaje oral en nifios de habla castellana. Hasta aqui, pues, la clasificacion basica de los process de simplificacion deb habla, Qué ventajas Sirece este enfoque frente a las anteriores posibilida- des de andlisis? En primer lugar, como estrategia de andlisis de las producciones verbales infantiles implica una superacion de los andlisis basados exclu sivamente en las sustituciones, omisiones y distor ne que aparecen comparando las producciones de los hifi con sus equivalentes en el lenguaje adulto, per fnitiendo una mayor profundizacion a nivel de fun- ‘Cionamiento del sistema Tonologico en su proceso. de {ormacion, En segundo Tugar, este enfoque permite la justificacion de determinados hechos ‘observables en ef habla infantil que de otro modo tienen dificil explicacién, tales como la presencia simultinea de tomas consis = IEE Farce ua determinado ‘sonido en funcién de en ‘quéaparece, 1a, presencia de formas mis senitss. de qaenor esfuerZo-articulatorio, en Tas prortueciones infanti@s, y la existencia de una cierla regularidad aor de las susituciones observadas, que parece Set el resultado de la influencia de determinadas estruc- turas sildbicas de las palabras y del contexto fonético en el que aparece et sonido que es sustituido. Ill, IDENTIFICACION DE PROCESOS DE SIMPLIFICACION EN UNA MUESTRA DE LENGUAJE DE NIROS CASTELLANOPARLANTES La ausencia de datos en lengua castellana planted la necesidad de levar a cabo un primer estudio en esta linea, con la identificacién de procesos de sim- plifeacion intervinientes en el habla, estudiados a panir de una muestra controlada de Lenguaje (32 pa- fabras elicitadas a partir de minas, de forma espon- ténea no imitativa) en una poblacién de 293 sujetos tastellanoparlantes de edades comprendidas entre 10s S'y lot 7.11 afios, Los detalles metodolégicos de la 98 investigacion serin obviados (véase Bosch, 1982) para pasar a presentar los resultados de la informa: Gidn recogida en cuanto a los procesos fonologicos de simplificacion. La lista elaborada mantiene el crt- terio clasificatorio especificado en ef apartado anterior aunque la cifra de los procesos idemtficados se situa alrededor de la cuarentena (Hodson, 1980, ofrece una ‘ifra similar en su inventario). Antes de presentar la informacion relativa a los distintos niveles de inter encion de los procesos en funcién de la edad de los Sujetor presentaremas la lista de los mismos con ejem- plos de cada uno de ellos. Procesos sustitutorios ‘se han agrupado segun el tipo de consonantes afec- tadas, Asi del uno al cuatro se refieren a las oclusir vas. el cinco a las semivocales, del seis al doce a las fricativas y afticadas y del trece al diecinueve a las te ‘quidas en general. 1. Frontalizacién: sustitucién de una velar, /x/ © Jg/ por una consonante anterior. Ej. /gofo/ ~ boFo/. 2. Posteriorizacién: sustitucién de consonantes an- teriores por velares. Ej. /ta#a/ —> /kaéa/. 3. Pérdida de sonoridad en consonantes sonoras. Ej. /bufanda/ — /bufanta/. 4, Fricatizacion de oclusivas, normaimente sin cam- bios en cuanto al punto de articulacion. Ejemplo goto} -> /x0To/- 5. Consonantizacién de semivocales. Ej. /pejne/ > Ipegne!. . 6. Oclusivizacion de fricativas. Ejemplo /feta/ — [pleta/. 7. Pérdida de africacion: a afticada pierde la oclu- sign inicial y se convierte en fricativa. Ejemplo /Eaketa/ > / Saketa/. 8. Protusin de la lengua (incluye el ceceo). Ejem plo /sina/ — /dina/ 9, Sustitucién de fricativas interdentales no str! demes (/8/) por fricativas anteriores estridente (t/-Js/) en euyo grupo se incluye el seseo. Eyen plo /taga/ — /tafa/. ‘AspiraciOn de /s/ ante oclusiva (puede ser di lectal), Ej. /moska/ -> /mohka/. 11. Palatalizacion de fricativas. Ejem- io !bolso/ —+ bol fo 12, Sonorizacion de fricativas sordas: °f) — 1¥/ Ej. :fwegey + Swweeor 13. Semiconsonantizaciin de liquidas que pasan a Jw) 0 35L- Bj. {TOxo/ = / 0x0 ts. ‘ausencia de lateralizacion: + sdf 9 itl. Ej. Hlibro/ — | Sibro/. 15, Lateralizacion de tiquidas vibrante: y. Bj. tam'bor; > tan bol, 16, Ausencia de vibrante simple: plo skara/ > skada/. 17. ‘Ausencia de vibrante muitinle: TF. 3! Ej. ‘gofoi > /gor0:. !g0doi 18, Posteriorizacion de wibrantes (vibracion uvula fox0} —» j Roxe’. 19. Conversién en liquida de ‘a linguodental sonora Jai. Ej. cespada, > ‘espara/, ‘espala isi wm dt. Ejem- Process asimilatorios 1. Asimulaciones velares. Ej. ;Foxoy — /goxov 2. Asimilaciones alveolares. Ej, libgoy ~ , libloy 3. Asimilaciones !abiaies. Ej. “globor — bobo: 4. Asimilaciones nasaies. Ejemplo tam'bor/ > ‘am’bon/. & Asimilaciones palatales. Ej, [fleas ~+ | “¢/a/. 6 Asimilaciones interdentales, Ejemplo Hietay + 198i. +4, Asimilaciones dentales. Ej. /kristal/ — /stis tall 8. Desnasalizacin por contacto con vonsonante no nasal, Ej. /moska/ > /poke/ En algunos de los ejemplos de este grupo (3. 5. 5, 7 8) puede comprobarse la intervencion de mas de un proceso, fenémeno frecuente en las producciones verbales infantiles. Procesos relatives a la estructura sitabiea 4k Omisién de censonantes finales, Ej. /lapi/ — api) 2. Omisién de consonantes iniciales. €j. /bufanda/ = fufanda/. 3. Omusidn de silabas atonas iniciales. Ej, jbulanda/ — Mandal. 4. Reduczion de diptongos a un solo elemtento. Ej. /djente/ — /dente/. Simplificacion de grupos consondnticos. Ejemplo ‘planca/ —+ /pata/. 6. Mectatesis 0 inversion de una secuencia determi- nada. Ej. (pjedral — jpiesda/. 1. Coalescencia 0 asimilaciGn de dos sonidos dite- renciados que da como resultado un sonido nuevo, Ej, /pyedra/ — /pjeta/ i Epenicsis 0 inserciones de sonidos. Ej. /klase/ = /kalase 9, Reduplicaciones/Onomatopeyas. Ej. flam'bor/ = jbom'bom/. Estos son, pues. 10s distintos tipos de procesos in- ventariados a partir de la muestra recogida. En una “Tao 1. —Porcentaiee de sujets que uilizan cada uno de os proceios de simplitcaciin del hable, por edades Fronishraexin Pastenionsaewn Pergida de sonoridad Frieatiacion seksi. Cononantiracign semnccake. 53 clusineaeion fricatas ‘3 Perdida afnescién ue Protruvon de la Feneus s5 fnera fncatvse (9, 8 =f. 8) ‘Aspiracion Sante ocho Pafaatiracion rieatvas Sononzacion Fiesty sord Semiconeonantizcion tiguidis ‘Auseneia Tateralizacion {teralracion wibramies ‘Auseneta wibeate simple AAuceneia wibrante mulie arr) S*iiig Powerinracign vibranies 3 Converun 4! (eedia) en iguida 1" ‘Asimusciones ta Desnaratizseiin < Ommsdn comonantes finals a Omisian contonantes incites = Omi i stonas incites Reduecidn diptonsos Reduceign grupos consonsiices | Metstene | Coalescencia Epenvene aos Reduplicaciones/Onomatoperas =

También podría gustarte