Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

La función determinante es de gran importancia en el álgebra ya que, por


ejemplo, nos permite saber si un matriz es regular (si tiene inversa) y, por tanto, si
un sistema de ecuaciones lineales tiene solución. Además, en el caso de que el
sistema de ecuaciones tenga una única solución, podemos calcularla aplicando
determinantes (regla de Cramer). Otras de las aplicaciones son el cálculo del
producto vectorial de dos vectores y determinar si un conjunto de vectores es
linealmente independiente. Es importante recordar que una matriz tiene inversa si
su determinante es distinto de 0.
Las filas de una matriz o sus columnas son linealmente dependientes si, y sólo
si, su determinante es 0. Esta función determinante se define para matrices
cuadradas. Su definición formal (como función multilineal alternada) es complicada,
pero existen reglas y métodos para calcular los determinantes. Las cuales se
presentan a continuación en el desarrollo de este trabajo.
Determinantes. Definición y ejemplos

En Matemáticas se define el determinante como una forma multilineal


alternada sobre un espacio vectorial. Esta definición indica una serie de propiedades
matemáticas y generaliza el concepto de determinante de una matriz haciéndolo
aplicable en numerosos campos. El concepto de determinante o volumen orientado
fue introducido para estudiar el número de soluciones de los sistemas de
ecuaciones lineales.

Calculo del valor de determinantes de 2° y 3° orden

Determinantes de 2° orden.
Para una matriz de orden 2, su determinante se calcula:

Cada producto tiene que estar formado por un elemento de la primera


fila y un elemento de la segunda fila, pero al mismo tiempo tienen que
ser un elemento de la primera columna y un elemento de la segunda. Sólo hay dos
emparejamientos posibles, los que están arriba indicados. En cuanto al signo de
cada producto, si los ordenamos siempre según el orden de las filas (12) nos
debemos fijar en el orden de las columnas (los segundos índices) de cada
agrupación, nosotros lo hemos indicado debajo entre corchetes.
Como el primer producto representa una permutación par su signo es positivo,
en cambio en el segundo es impar y es negativo.
Determinantes de 3° orden.
Sea A una matriz de orden 3:

para expresar |A| hay que considerar todas las permutaciones de (123), son
seis:

por lo tanto, este determinante será:

De una manera mnemotécnica podemos recordar que son positivos el


producto de los tres elementos de la diagonal principal, y los de los dos "triángulos"
en el mismo sentido:

mientras que son negativos los productos de la otra diagonal, y sus respectivos
"triángulos":
Propiedades de los Determinantes

1. Para cualquier A, se verifica: |A| = |tA|


2. Si una matriz A tiene una fila o columna formada por ceros, entonces |A| =
0.
3. Si a los elementos de una fila o columna de la matriz A se multiplica (o
divide) por un número k, entonces su determinante queda multiplicado (o dividido)
por k.
4. Si en una matriz cuadrada se intercambian entre sí dos filas (o dos
columnas), su determinante cambia de signo.
5. Si una matriz cuadrada tiene dos filas (o dos columnas) iguales, su
determinante es nulo.
6. Si una matriz cuadrada tiene dos filas (o dos columnas) proporcionales, su
determinante es nulo.
7. Si a los elementos de la fila (o columna) i-ésima de un determinante la
descomponemos en una suma de h sumandos, el determinante es igual a la suma
de los h determinantes que se obtienen como se ve en el ejemplo siguiente:

8. Si a una fila (o columna) de una matriz dada se le suma una combinación


lineal del resto de sus filas (o columnas), su determinante no varía.
9. Para el producto de matrices se tiene:
|A . B| = |A| . |B|
Cálculo del valor de determinantes de orden igual o mayor que 4. Ejemplos

El cálculo del determinante de matrices cuadradas de orden 4 o superior se


realiza siguiendo el mismo procedimiento, es decir, se elige una fila o columna
cualquiera y se realiza la suma de los productos de cada elemento de la fila o
columna por su adjunto:

El determinante de la matriz A anterior, eligiendo la fila 2 sería:

Sin embargo, en este caso, el cálculo se convierte más tedioso, ya que


tendríamos que resolver en el peor de los casos 4 determinantes de orden 3, y dar
todos los pasos que hemos dado en el apartado anterior para cada uno de esos
determinantes
Cuando los determinantes son de orden 4 o superior, conviene realizar
operaciones internas con sus filas, para hacer ceros todos los elementos menos
uno, de la fila o columna que elijamos.
Vamos a verlo con un ejemplo: Calcular el determinante de la siguiente matriz:

Cuyo determinante es:


Aprovechando que tengo un 1 en el primer elemento de la fila 1, voy a hacer 0
el resto de elementos de la columna 1, mediante operaciones internas. Para ello a
la fila 2, le resto 5 veces la fila 1:

A la fila 3, le resto 3 veces la fila 1:


𝐹3 − 2𝐹1 → 𝐹3
Y a la fila 4 le sumo la fila 1:

Me queda el siguiente determinante:

Ahora, voy a calcular el determinante, eligiendo la columna 1 ya que sólo


tendré que multiplicar el primer elemento por su adjunto al ser el resto de elementos
0:
−15 13 24
(−1)1+1
= 1. ∙ | −1 10 −7|
5 1 7
Tan sólo tengo que resolver un determinante de orden 3. Lo puedo resolver
como lo hemos hecho en el apartado anterior, pero esta vez, voy a resolverlo
siguiendo el mismo procedimiento de hacer 0 los elementos de una fila o columna.
Aprovechando que tengo un -1 en el primer elemento de la fila 2, voy a hacer
0 el resto de elementos de la columna 1. Para ello, a la fila 1 le resto 15 veces la fila
2:

Y a la fila 3 le sumo 5 veces la fila 2:

Me queda el determinante de la siguiente forma:


Para calcular este determinante, elijo la columna 1, por lo que sólo tendré que
multiplicar el -1 por su adjunto, que a su vez multiplica a todo lo que ya tenía:

Resuelvo la potencia y el determinante de orden 2 que me queda:

Y finalmente opero hasta llegar a la solución:

Producto vectorial de dos vectores


El producto vectorial de Gibbs o producto cruz es una operación binaria entre
dos vectores en un espacio tridimensional. El resultado es un vector perpendicular a
los vectores que se multiplican, y por lo tanto normal al plano que los contiene.
Sean los vectores concurrentes de ℝ3 , el espacio afín tridimensional según la
base anterior. Se define el producto:
𝑢 = 𝑢𝑥 𝑖 + 𝑢𝑦 𝑗 + 𝑢𝑧 𝑘
𝑣 = 𝑣𝑥 𝑖 + 𝑣𝑦 𝑗 + 𝑣𝑧 𝑘
𝑤 = 𝑤𝑥 𝑖 + 𝑤𝑦 𝑗 + 𝑤𝑧 𝑘
Donde w es el producto vectorial de u y v, definido así:
𝑥: ℝ3 𝑥ℝ3 → ℝ3
(𝑢, 𝑣) → 𝑤 = 𝑢𝑥𝑣
donde la última fórmula se interpreta como:
= 𝑢𝑥𝑣 = (𝑢𝑧 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦 )𝑖 + (𝑢𝑧 𝑣𝑥 − 𝑢𝑥 𝑣𝑧 )𝑗 + (𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥 )𝑘
esto es:
𝑤𝑥 = 𝑢𝑧 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦
𝑤𝑦 = 𝑢𝑧 𝑣𝑥 − 𝑢𝑥 𝑣𝑧
𝑤𝑧 = 𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥
Usando una notación más compacta, mediante el desarrollo por la primera fila
de un determinante simbólico de orden 3 (simbólico ya que los términos de la
primera fila no son escalares):
𝑖 𝑗 𝑘 𝑢 𝑢𝑧 𝑢𝑥 𝑢𝑦
𝑢𝑥 𝑢𝑧
𝑤 = 𝑢𝑥𝑣 = |𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = | 𝑣𝑦 𝑣𝑧 | 𝑖 − | 𝑣𝑥
𝑦 𝑣𝑧 | 𝑗 + | 𝑣𝑥 𝑣𝑦 | 𝑘
𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧

que da origen a la llamada regla de la mano derecha o regla del sacacorchos:


girando el primer vector hacia el segundo por el ángulo más pequeño, la dirección
de u x ves el de un sacacorchos que gire en la misma dirección.

Ejemplos de Determinantes, producto vectorial y sus cálculos

Determinante de orden uno


|a11| = a11
Determinante de orden dos

Determinante de orden tres

Determinante de orden cuatro


𝑎11 𝑎12 𝑎13 𝑎14
𝑎21 𝑎22 𝑎23 𝑎24
|𝐴| = |𝑎 𝑎32 𝑎33 𝑎34 |
31
𝑎41 𝑎42 𝑎43 𝑎44
Ejemplos del cálculo de Determinantes de segundo orden
Ejemplos del cálculo de Determinantes de tercer orden

Ejemplo del cálculo del producto vectorial de los vectores


𝑎 = (2,0,1) y 𝑏 = (1, −1,3) se calcula del siguiente modo:
𝑖 𝑗 𝑘
𝑐 = 𝑎𝑥𝑏 = |2 0 1|
1 −1 3
Expandiendo el determinante:
0 1 2 1 2 0
𝑐 = 𝑎𝑥𝑏 = | |𝑖 − | |𝑗 + | | 𝑘 = 𝑖 − 5𝑗 − 2𝑘
−1 3 1 3 1 −1
Dando como resultado:
𝑐 = 𝑖 − 5𝑗 − 2𝑘
Puede verificarse fácilmente que a x b es ortogonal a los vectores a y b
efectuando el producto escalar y verificando que este es nulo (condición de
perpendicularidad de vectores)
CONCLUSIONES

Los determinantes sirven de apoyo en el cálculo de ecuaciones su definición


responde a la pregunta. ¿Existe una aplicación computacionalmente buena que
haga corresponder a cada matriz cuadrada, A ∈ Mn(K), un escalar del mismo
cuerpo, de t(A) = |A| ∈ K? Esto es, para cada matriz cuadrada arbitraria,
que escribiremos linealmente como A = {v1,..., vn}. Donde v1 = {a11,...,a1n}, ... ,
vn = {an1,...,ann} son sus filas. Queremos analizar si existe un escalar de t(A) = de
t(v1,..., vn) ∈ K de forma que esta aplicación sea buena en el sentido siguiente.
Decimos que una aplicación determinante es computacionalmente buena cuando
verifica las siguientes 4 propiedades.
Multiplicativa: de t(AB) = de t(A)de t(B).
Aditiva: Para cada índice i, de t(v1,..., vi + v0i,..., vn) = de t(v1,...,vi,..., vn)+de
t(v1,..., v0i,..., vn)
Lineal: Para cada índice i, y cada escalar k ∈ K de t(v1,...,kvi,..., vn) = kde t(v1,...,
vi,..., vn)
Alternante: Para cada dos índices i, j, de t(v1,..., vi ,..., vj ,... vn) = −det(v1,..., vj
,..., vi ,... vn) Ahora como |A| = |AI| = |A|·|I|. Lo primero que observamos es que si el
determinante de la matriz unidad fuera cero, de t(I) = |I| = 0, también sale cero, el
de cualquier matriz cuadrada del mismo orden.
|A| = |A|· 0 = 0
Por tanto, supondremos que det(I) = |I| ≠ 0. Pero entonces, como
|I| = |I ·I| = |I|·|I|
podemos multiplicar por 1 /|I| ∈ K y obtenemos que
1 = (1/|I|).|I| = (1/|I|).|I|·|I| = |I|

A continuación el segundo trabajo de matemática


INTRODUCCIÓN

Los polinomios son funciones que tienen una estructura formada por términos,
coeficientes, variables y estás tienen exponentes que indicarán el grado del
polinomio. Las variables son letras: x, y, z, a, b, c….. Los coeficientes son números
enteros o fraccionarios, positivos o negativos que acompañan a las variables
(multiplicando).
Los términos son expresiones separadas por signos de suma y resta. Los
exponentes son números siempre positivos y que son potencia de la variable. El
grado del polinomio es el exponente mayor de la variable, se utiliza para identificar
cuando se tiene términos semejantes. Los términos semejantes tienen la misma
variable y el mismo grado, entre ellos se pueden hacer operaciones de suma y resta.
El valor numérico de una expresión algebraica en general (y por supuesto de
un polinomio en particular) es el resultado que se obtiene al adjudicar un valor
determinado a su variable y realizar los cálculos correspondientes. En otras
palabras, si tu profesor te pide que halles el valor numérico de tal o cual expresión
algebraica, será necesario que te indique como parte de la consigna, cuánto vale o
qué valor debes darle a la variable de la misma.
La división de dos polinomios puede realizarse con mayor rapidez por un
procedimiento que recibe el nombre de Regla de Ruffini. El primer caso es cuando
el divisor es de la forma x + a.

Un polinomio es divisible por un polinomio de la forma si y

sólo si es un cero o raíz de .


La factorización de polinomios tiene como objetivo convertir el polinomio en un
producto de polinomios que tienen un grado menor que el grado del polinomio dado;
uno de los tipos de factorización es el método de ruffini. En el siguiente post
estudiaremos las características de éste método y su aplicación.
Con el teorema del resto podemos calcular el resto de una división sin tener
que hacerla, siempre que dividamos un polinomio por un binomio de la forma x-a.
POLINOMIOS

Valor numérico de un polinomio definición y ejemplos


El valor numérico de un polinomio es el nombre que resulta de sustituir la
indeterminada x por el número a y efectuar las operaciones indicadas a la expresión
del polinomio.
Ejemplo:
Consideremos el polinomio: 3x³ + 2x² + 3x + 2 y calculemos el valor numérico
para X = -2; es decir P(-2);
P(-2)= 3(-2)³ + 2(-2)² + 3(-2) + 2 = -24 + 8 -6 +2 = -20
Hallar el valor numérico del polinomio x3 + 3x2 − 4x − 12, para: x = 1, x = − 1,
x = 2.
P(1) = 13 + 3 · 12 − 4 · 1 − 12 = = 1 + 3 − 4 − 12 = −12
P(−1) = (−1)3 + 3 · (−1)2 − 4 · (−1) − 12 = = − 1 + 3 + 4 − 12 = − 6
P(2) = 23 + 3 · 22 − 4 · 2 − 12 = = 8 + 12 − 8 − 12 = 0

Hallar el valor numérico del polinomio x3 + 3x2 − 2x − 6, para x=1

= (1)3 + 3(1)2 − 2(1) −6 = 1 + 3 – 2 – 6 = 4 – 8 = -4

Numero de raíces de un polinomio ejemplo

El número de raíces de un polinomio, coincide con el número de soluciones de


la ecuación y como consecuencia, coincide con el grado del polinomio o de la
ecuación:
Nº de raíces = Nº de soluciones = Grado de la ecuación
Las raíces del polinomio son también divisores de su término independiente.

Por ejemplo, en el polinomio:


Las raíces o soluciones son 2 por ser de grado 2: x = 2 y x = - 4.

Encontrar las raíces del polinomio


1 Buscamos los divisores del término independiente, estos
son

2 Evaluamos los divisores en el polinomio

Como el polinomio es de tercer grado tendrá como máximo tres raíces

Encontrar las raíces del polinomio

1 Buscamos los divisores del término independiente, estos son .


2 Evaluamos los divisores en el polinomio

Como el polinomio es de cuarto grado tendrá como máximo cuatro raíces

3 Las raíces son y


Raíces múltiples de un polinomio ejemplos

Una raíz múltiple de un polinomio es una raíz que ocurre más de una vez.

Sea el polinomio f(x) = x3 - 4x2 + 5x – 2, tiene como raíces .

El factor ocurre dos veces, así que es una raíz múltiple. Puesto que ocurre dos veces,
también se llama una raíz doble. El gráfico de polinomios con una raíz doble apenas toca el eje
x en la raíz y cambia la dirección.

Regla de Ruffini definición y ejemplos


La división de dos polinomios puede realizarse con mayor rapidez por un
procedimiento que recibe el nombre de Regla de Ruffini. El primer caso es cuando
el divisor es de la forma x + a.
Binomio x + a
Ejemplo 1, efectuar:

El primer paso de la regla de Ruffini es encontrar la raíz del divisor. En la


división del ejemplo 1, el divisor es el binomio x + 1. La raíz de este binomio es el
valor de x para el cual se cumple que x + 1=0. Se procede entonces de la siguiente
manera:

2. Con los coeficientes del dividendo y la raíz del divisor, formamos la siguiente
tabla. Los coeficientes del dividendo son 1, 5, 0, -3, -2, 0, 6, -3 y 5. Mediante las
operaciones de suma y multiplicación obtenemos los coeficientes del cociente
(tercera fila en la siguiente tabla) y el resto (último número de la tercera fila). El
primer coeficiente del cociente es igual al primer coeficiente del dividendo, es
decir, 1:
3. En la figura anterior, la segunda fila compuesta por -1, -4, 4, -1, 3, -3, -3, 6.,
se obtiene de multiplicar la raíz -1 por los componentes de la tercera fila, que es a
su vez resultado de sumar los números en cada columna, según indican las flechas
hacia debajo de la figura anterior. Primero se multiplica y después se suma, es decir:

Y así sucesivamente.

4. El cociente tendrá un grado menos que el dividendo. En este caso, el grado


del dividendo es 8, y el grado del cociente es 7. El resultado de la división genera el
cociente Q(x) y el residuo R:

Ejemplo 2, efectuar:

Utilizando Ruffini y aplicando los mismos procedimientos:

Cuando el residuo es cero, se dice que la división es exacta.


Ejemplo 3, efectuar:

Utilizando Ruffini y aplicando los mismos procedimientos:


Ejemplo 4, efectuar:

Debido a que los exponentes de la variable x en el dividendo, son múltiplos del


exponente de la variable x en el divisor, podemos utilizar Ruffini, aplicando
previamente una sustitución de variable:

División de polinomios Ruffini ejemplos


Éste es un método muy práctico, eficaz y sencillo, que nos permite con su
aplicación, encontrar las diferentes raíces de cualquier polinomio. Es ideal para
aquellos polinomios que tienen un grado mayor que dos (2).
Este método consiste en seleccionar una posible raíz del polinomio dado y
formar una tabla; en el momento en que el último resultado de la tabla sea cero (0)
habremos culminado; si no ocurre esto, entonces debemos intentarlo con otra
posible raíz.
Cuando hablamos de la raíz del polinomio nos referimos a un divisor
del término independiente del polinomio (el término independiente es aquel que
no tiene variable, es decir no tiene letra).
Aplicación del método de Ruffini
Aplicar éste método es descomponer un polinomio de grado (n) y convertirlo
en un binomio y otro polinomio de grado (n-1); para que esto pueda ocurrir se
necesita conocer al menos una de las raíces del polinomio dado.
Para aplicar este método es necesario que el polinomio dado tenga término
independiente; si no lo tiene debemos sacar factor común tantas veces como sea
necesario hasta dejar un polinomio con término independiente.
En la aplicación el proceso es el siguiente: se multiplica la primera raíz por
el primer coeficiente que es el que bajamos; el resultado de la multiplicación se va
a sumar o restar con el siguiente coeficiente; posteriormente el resultado de esta
operación (suma o resta) se va a multiplicar con la raíz y el resultado de la
multiplicación se le suma o resta al siguiente coeficiente; el resultado de esta
operación (suma o resta) se multiplica con la raíz y el resultado de la multiplicación
se le suma o resta al siguiente coeficiente, todo esto se repite hasta llegar al último
coeficiente y en ese coeficiente debemos obtener un resto igual a cero; si esto no
sucede la raíz no es correcta; entonces hay que probar con otro divisor.
Si iniciamos con el polinomio

Tomamos los divisores del término independiente:


Dividimos por Ruffini.

Por ser la división exacta, D = d · c, entonces

Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.


Se concluye entonces que

Con el factor y usando la fórmula general tenemos que:

Entonces

Las soluciones son: , , y

De esto se concluye que el polinomio se factoriza como

Factorización aplicando la regla de Ruffini. Ejemplos


Para realizar éste tipo de factorización debemos seguir los siguientes pasos:
Ordenar el polinomio en orden decreciente, en caso de que falte algún
término dejamos el espacio o colocamos cero ya que el polinomio debe estar
completo.
Fijaros que el polinomio tenga término independiente; si no lo tiene sacar
factor común hasta conseguir el término independiente.
Buscar todos los divisores del término independiente.
Formar una tabla y colocar los coeficientes del polinomio.
Colocar el primer divisor o raíz que se quiera usar en la esquina inferior
izquierda, y bajar el primer coeficiente tal cual esté. Para la selección del divisor
debemos tener presente que los número que vamos obteniendo o bajando los
vamos a multiplicar por el divisor y luego el resultado de la multiplicación lo vamos
a sumar o restar con los coeficientes que tenemos; el divisor que se escoja debe
ser un número que haga que al final nos dé resto cero.
Nota: Una manera de saber si un número es raíz; es sustituyendo en el
polinomio ese número como el valor de la variable (x), y si da cero (0) es raíz,
si no da cero no lo es y se pasa al siguiente divisor.
Luego de obtener la primera raíz, el proceso se repite con los nuevos
coeficiente obtenidos hasta que nos quede un solo coeficiente o hasta que no exista
ninguna raíz que haga que nos dé resto cero (0).
Ejemplo:
1.-
El polinomio está ordenado, completo y tiene término independiente. Los
divisores del término independiente . Bajamos los
coeficientes y formamos la tabla:

Se probó con el (+1) y dio resto igual a (18) porque


; por lo tanto ese divisor no sirve.
Otra manera más fácil de saber; es probar sustituyendo el valor del divisor en
la variable del polinomio dado: se observa que
dio 18 entonces no es raíz.
Probamos con el (-1)

Encontramos la primera raíz que es (-1).


Continuamos con la solución para encontrar la siguiente probamos con los
divisores del último coeficiente; en este caso sigue siendo 6; es decir los mismo
divisores.

Encontramos la segunda raíz que es (-2).


Como nos queda un solo coeficiente; entonces hemos terminado de factorizar

y el polinomio factorizado nos queda:


Como se puede observar el polinomio dado, se transformó en un producto de
polinomios con menor grado; además que se le cambia el signo a las raíces y el
coeficiente que nos quedó (+3) se coloca en la factorización multiplicando a los
factores.
2.-
Ordeno y completo el polinomio
El polinomio tiene término independiente, saco los
divisores: . Bajamos los coeficientes, formamos la
tabla y empezamos a buscar las raíces que den resto cero (0):
Se probó con el (+1) y no dio resto cero; entonces se tomó (-1)

Como se puede observar luego se tomó el (+2) también como divisor de (12)
y posteriormente se buscaron además los divisores de: y
se tomó (+2), los y se tomó (-3).
El polinomio factorizado nos queda:

3.-
Polinomio ordenado y completo. El polinomio tiene término independiente,
saco los divisores . Bajamos los coeficientes, formamos la tabla y
empezamos a buscar las raíces que den resto cero (0):
Probamos con el (+1)

Como se puede observar luego se tomó (-2 ) también como divisor de (2) y se
buscaron además los divisores de y se tomó (-1).
El polinomio factorizado nos queda:

4.-
Ordeno y completo el polinomio
El polinomio tiene término independiente, saco los divisores .
Bajamos los coeficientes, formamos la tabla y empezamos a buscar las raíces que
den resto cero (0):
Probamos con el (+1 y -1) y no dio resto igual a cero (0)
Probamos con el (+2)
Como se puede observar se buscaron los divisores y se tomó (-
1), luego (+1).
El polinomio factorizado nos queda:

5.-
Polinomio ordenado y completo. El polinomio tiene término independiente,
saco los divisores . Bajamos los coeficientes,
formamos la tabla y empezamos a buscar las raíces que den resto cero(0):
Probamos con el (+5)

Como se puede observar se buscaron los divisores y se


tomó (+3), luego se buscaron los divisores y se tomó (-3).
El polinomio factorizado nos queda:

6.-
Polinomio ordenado y completo. El polinomio tiene término independiente,
saco los divisores . Bajamos los coeficientes, formamos la
tabla y empezamos a buscar las raíces que den resto cero (0):
Probamos con el (+1)

Como se puede observar luego se tomó (-1) como divisor de (6) y luego (-2)
también como divisor de (6) y se buscaron además los divisores
de y se comprobó que ninguno nos da resto igual a cero por eso
se termina la factorización de la siguiente manera:

Sacamos factor común en el último factor y nos queda:

Teorema del resto ejemplo

Enunciado: Si dividimos un polinomio P(x) entre el binomio (x-a), el resto de


la división es igual al valor numérico del polinomio P(a).
Ejemplo:
Si queremos saber el resto de la división P(x): Q(x) siendo:
P(x)= 2x2+3x-2
Q(x)= x-2
(2x2+3x-2): (x-2) =
Aplicamos el teorema:
Identificamos en primer lugar “a”, (x-2) en este caso a= 2.
Ahora calculamos el valor numérico del polinomio para a= 2
P(2)= 2.22+3.2-2=12
CONCLUSIONES

El método de Ruffini-Horner para la búsqueda de un valor aproximado de la


raíz de un polinomio fue publicado, con algunos años de diferencia por Paolo
Ruffini (1804-1807-1813) y por William George Horner (1819-1845, póstumamente);
al parecer Horner no tenía conocimiento de los trabajos de Ruffini.
El método de Ruffini-Horner es difícilmente explotable si el polinomio posee
dos raíces muy cercanas. Ruffini no evoca esta problemática, pero Horner propone
un procedimiento especial para estos casos. El método de Horner fue utilizado por
los matemáticos De Morgan y J.R. Young.
El matemático persa Sharaf al-Din al-Tusi (siglo XII) fue uno de los primeros
en aplicarlo al caso general de una ecuación de tercer grado. Si se tiene un
polinomio con coeficientes enteros y con a0 y an distintos de cero, entonces por el
teorema de la raíz racional, todas las raíces racionales reales serán de la forma p/q,
donde p es un entero divisor de a0 y q es un entero divisor de an.

También podría gustarte