Está en la página 1de 32

PUENTE

CARROZABLE

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CASETA DE GUARDIANIA Y/O ALMACEN

DESCRIPCION Y ALCANCES DE PARTIDA

Consiste en la construcción de oficina, campamento y almacén para la obra.

El constructor brindará un ambiente independiente para la Supervisión de Obra, en el cual


se deberán realizar las coordinaciones, reuniones, consultas, etc. el cual deberá estar
provisto del mobiliario necesario.

Las comodidades en el alojamiento, deben incluir alumbrado, aguas, facilidades sanitarias,


camas individuales con colchón pero sin ropa de cama, y serán suministrados sin cargo
alguno para el personal.

El Constructor debe proveer a su personal una alimentación satisfactoria a un precio


razonable, el costo de la alimentación será proporcional al salario de cada trabajador o
empleado y podrá ser deducido del salario del mismo, de acuerdo con lo estipulado en el
código de trabajo.

Al término de la obra deberá dejarse en el sitio, y entregarse a la autoridad local para que
disponga del mismo. Solo a pedido de la autoridad local deberá desmontarse si fuera
posible y entregarse las partes para ser dispuestas por éste, en este caso se pagará hasta un
máximo del 80% de la partida y el restante 20% después de haber realizado el desmontaje
en mención.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados de área construida con los materiales
indicados en el análisis de precios unitarios y aprobados por la supervisión.
BASE DE PAGO:

Se pagará el metro cuadrado (m2) de área construida al precio unitario contractual de la


partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total de mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales, impuestos y cualquier otro insumo,
suministro e imprevisto que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.01.02 CONSTRUCCION DE FALSO PUENTE - DOBLE VIA

DESCRIPCION

El falso puente se refiere a la construcción de una estructura temporal para soportar las
formas de la superestructura que han de ser llenadas con el concreto. Esta obra soportara a
la superestructura del puente mientras que esta no tenga la capacidad autoportante
necesaria.

METODO DE CONSTRUCCION

El falso puente debe ser diseñado para proveer la necesaria rigidez y soporte de las cargas
muertas mas un aumento del 50% de estas por impacto y sobrecarga sin que se presente
deformación ni asentamientos.

El Inspector deberá ceñirse al diseño del encofrado del falso puente y autorizado por el
Ingeniero Supervisor, quien deberá revisarlos y aprobarlos si los encontrare conformes.

Cuando se utiliza madera para la construcción del falso puente, esta podrá ser en bruto, de
buena calidad y no presentar nudos o fallas que disminuyan su capacidad portante.

METODO DE MEDICION

Se considerara como medida del falso puente la luz libre entre apoyos de la losa o vigas y
en el caso de arcos, la medida de su proyección horizontal.

BASES DE PAGO

El pago del falso puente se hará sobre la base del precio GLOBAL. Dicho precio global
incluirá todos los materiales y trabajos necesarios para su ejecución, así como el costo de
los apoyos para el falso puente y obras de acceso necesarias y retiros de los apoyos.
02.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

DESCRIPCION Y ALCANCES DE PARTIDA

El Inspector será el encargado de transportar los equipos a usar en obra ida y vuelta de la
localidad a la obra tal como Mezcladoras, Vibradora, Motobomba, Rodillo,
Motoniveladora, Soldadora, etc.

METODO DE MEDICION

El Inspector considerara en su propuesta la descripción del equipo adecuado según las


capacidades, cantidades y buen estado de operatividad indicados en la relación del equipo
del proyecto. El pago será global.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será un estimado en forma GLOBAL, en el se incluirá el flete por
tonelada de traslado de equipos transportados, todos durante el tiempo de traslado.
El importe a pagar será el monto correspondiente a la partida “Movilización y
Desmovilización”.

02.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCION

Esta partida se refiere al trabajo necesario para limpiar ambas márgenes para la
construcción completa al sitio de la obra, incluyendo el camino para transportar los
materiales y equipo mecánico pesado, equipo liviano y todo lo necesario para instalar y
empezar la ejecución de las partidas de la obra.

Igualmente incluye, además la limpieza final de la obra, la remoción de instalaciones y


limpieza del sitio.

ALCANCES DE LA PARTIDA
Por la ubicación de la obra de los centros de abastecimientos de bienes de herramientas,
materiales, combustibles, lubricantes y carburantes, etc., el Inspector deberá contar con el
apoyo logístico, adecuado, operativo y oportuno en la ejecución de la obra para evitar
paralizaciones y retrasos innecesarios los que serán de responsabilidad exclusiva del
Inspector.

METODO DE MEDICION

La medición de esta partida sé estima en METROS CUADRADOS (M2), y en proporción a


los equipos que se encuentran en obra y durante los meses de trabajo programado.
BASES DE PAGO

El pago se efectuará de acuerdo al avance de esta partida, considerándose el 100% del


monto correspondiente e incluyendo la remoción, limpieza y retiro.

El monto total a pagar será en METROS CUADRADOS (M2) que aparece en el


presupuesto para esta partida.

02.01.03 PROTECCION DE EXCAVACIÓN- ENTIVADO H > 2.5 M.

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal necesarias para prevenir o reforzar las paredes laterales de la zanja, y prevenir los
trabajos de entubado, cama de apoyo o perfilado de la zanja.

MATERIALES

Se podrán emplear encofrados de madera o metal.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras
de la tabla. En general, se deberá unir los encofrados por medio de listones o pies derechos
que puedan ser retirados posteriormente.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El diseño y seguridad de las estructuras o encofrados serán de responsabilidad única del


Contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente,
sin deformarse al empuje del suelo al momento del trabajo al interior de la zanja. El
contratista o Inspector deberá proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al
Ingeniero Supervisor, para su aprobación.

Los encofrados serán empleados para proteger las paredes laterales a fin de darle mayor
seguridad, estos deberán diseñarse para soportar la presión lateral del suelo y las cargas de
construcción.

Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como para evitar la perdida de
verticalidad y alineamiento durante las operaciones de colocación de la tuberías.

Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 03 usos) y estar tratados o cubiertos
para evitar deterioros químicos en el suelo si se usa madera, estas deberán ser de montaña,
tornillo o similar.

Antes de efectuar el tendido de tubería, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención en las uniones.

El desencofrado de las paredes se hará con el permiso del Supervisor, luego de la prueba
respectiva de las tuberías

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser revisado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubierta por los


encofrados, medida según los planos, comprendiendo el metrado así obtenido, las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de las paredes.

BASES DE PAGO

El número de METROS CUADRADOS, obtenido en la forma anteriormente descrita, se


pagará al precio unitarios correspondiente al "Encofrado y Desencofrado" de los elementos
estructurales, cuyo precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano
de obra, herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.01.04 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA

Esta labor se efectuara con las labores de ubicación del eje del puente y posición exacta
transversal de los ejes de los estribos.

Se ubicaran hitos de concreto con varillas cortas de fierro de ½” y que se ubicaran estos
ejes fuera del área de trabajo a ejecutar a fin del control de la Inspección.

Se establecerá en cada estribo BMS de control de niveles


La labor del trazo y replanteo deberá ser aprobados previamente por el Inspector antes de
proceder al inicio de las excavaciones.

METODOS DE MEDICION

El trabajo ejecutado del trazo y replanteo se medirá en (m2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado según los planos

BASES DE PAGO

Se pagaran en función al área efectiva replanteada (m2) del precio unitario del presupuesto
de obra del proyecto.
03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 EXCAVACIONES EN TERRENO SUELTO A MANO

DESCRIPCION

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que


debe ser removido para proceder a la construcción de las cimentaciones y elevaciones de
las subestructuras, de acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Las cotas de fondo de cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por
orden escrita del Ingeniero Supervisor, si tal variación fuese necesaria para asegurar la
estabilidad de la obra.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos.

En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base.

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberán construirse


defensas (entibados, tablestacado, etc.) necesarias para su ejecución.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser transportado hacia
otro lugar de modo que no afecte la capacidad del cauce o la estética de los accesos.

EXCAVACIÓN EN SECO

Se considerará como excavación en seco al movimiento de tierras que se ejecute por


encima del nivel de aguas, tal cual sea constatado por la supervisión en el terreno, durante
la ejecución de la obra.

METODO DE MEDICION

En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitada por planos


verticales situados a 0.50 mts. De las caras del perímetro del fondo de la cimentación. Los
mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavación no serán
considerados en los metrados.

BASES DE PAGO

El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por METRO CÚBICO
(M3) de excavación de acuerdo al párrafo anterior.

El precio unitario incluirá además, los mayores volúmenes a excavar para mantener la
estabilidad de la excavación y las obras de defensa necesarias para su ejecución. Dicho
precio unitario variará según sea la calidad del material a remover y en caso de las
excavaciones bajo agua, según la profundidad a la que se ejecute.

03.01.02 EXCAVACION EN TERRENO SUELTO SATURADO

Idems al Capitulo II MOVIMIENTO DE TIERRAS, DE LA PARTIDA 02.01.01

EXCAVACIÓN BAJO AGUA

Se considera como excavación bajo agua al movimiento de tierras que se ejecute por debajo
del nivel de aguas, tal cual sea constatado por la Supervisión en el terreno, durante la
ejecución de la obra.

METODO DE MEDICION

En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitada por planos


verticales situados a 0.50 mts. De las caras del perímetro del fondo de la cimentación. Los
mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavación no serán
considerados en los metrados.

BASES DE PAGO

El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por METRO CÚBICO
(M3) de excavación de acuerdo al párrafo anterior.

El precio unitario incluirá además, los mayores volúmenes a excavar para mantener la
estabilidad de la excavación y las obras de defensa necesarias para su ejecución. Dicho
precio unitario variará según sea la calidad del material a remover y en caso de las
excavaciones bajo agua, según la profundidad a la que se ejecute.

03.01.03 EXCAVACION EN TERRENO SUELTO ENCAUSAMIENTO

Idems al Capitulo II MOVIMIENTO DE TIERRAS, DE LA PARTIDA 02.01.01

03.01.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA
ACCESOS

DESCRIPCION

Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos los espacios
excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las sub-estructuras.
METODO DE CONSTRUCCION

Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ingeniero
Inspector y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables o de fácil alteración.

El relleno se ejecutara hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse en su seno. Deberá ser enteramente compactados por
medios apropiados y aprobados por el Ingeniero Inspector, de modo que sus características
mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.

El relleno del terraplén de tras de los estribos y muros de ala del puente será depositado y
compactado convenientemente, en capas horizontales de 0.30mts. de espesor. Cuando se
deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, estos deberán realizarse con
anterioridad para prevenir posibles reflexiones. Se tomara precauciones para prevenir
acciones de cuña contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de
modo que estos queden escalonados o rugosas.

No se colocara rellenos tras los estribos y muros de ala o de contención sin orden escrita
del Ingeniero y de preferencia no antes de los 14 dias de terminada la albañilería o cuando
las pruebas del concreto arrojen cuando menos 50% de su resistencia.

METODO DE MEDICION

Se considera como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado, ubicado en obra


por la supervisión. No se considerara en el metrado el mayor volumen movido, debido al
esponjamiento.

BASES DE PAGO

La paga de los rellenos se hará sobre la base del precio unitario por metro cubico (m3) de
rellenos, de acuerdo al párrafo anterior.
El precio unitario incluirá además los mayores volúmenes de material movido variara según
la profundidad a la que se ejecute.

 RELLENO EN ESTRUCTURAS

Se considera como aquel relleno que cubrirá a los parapetos tanto de la margen derecha
como izquierda y sea constatado por la supervisión en el terreno durante la ejecución de la
obra.

 RELLENO ACCESOS DEL PUENTE

Se considera relleno en los accesos al puente tanto en la margen derecha como izquierda
hasta cubrir a los parapetos, la distancia necesaria esta detallada en los planos y metrados
del presente expediente.
03.01.06 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION

Esta partida considera la eliminación de material proveniente de los cortes ejecutados y que
por su volumen deben ser ubicados en botaderos de tal modo que no interrumpan los
trabajo ni perjudiquen a la población. Esto se realiza con herramientas, lampa, buggi y
mano de obra no calificada.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Carguío, transporte y descarga del material excedente proveniente de las excavaciones,


utilizando herramientas manuales y depositándolo en lugares previamente autorizados.

METODO DE MEDICION

El método de medición será m3; y será aquel volumen transportado, desde lugares de corte
hasta los lugares determinados como áreas de relleno.

BASES DE PAGO

El pago será el que indique los precios unitarios del presupuesto.

03.01.07 PERFILADO Y COMPACTADO DE LA RASANTE

DESCRIPCION

Esta partida consistirá en la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el


ancho de la calzada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad a los
alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los planos.

Será ejecutado después que el trabajo del terraplén este sustancialmente completado y los
drenajes adyacentes hallan sido completados.

METODOS DE CONSTRUCCION

Todo el material blando o inestable en la subrasante que no es factible de compactar o que


no sirve para su depósito será removido.

Todos los padrones y lechos de roca que aparezcan en excavación serán removidos o rotos
a una profundidad menor de 30cm. debajo de la subrasante, estas áreas resultantes y todas
las áreas bajas, huecos o depresiones serán rellenadas con material satisfactorio hasta los
alineamientos de rasante y sección transversal.
PROTECCION DE LA SUB-RASANTE

En todo momento las cunetas y los drenes serán mantenidas para drenarlos eficazmente
cuando se formen huellas de 5 cm o más de profundidad, la rasante será restaurada si es
necesario reconformando y recompactando.

COMPACTACION

Después de la subrasante hubiera sido formada según el alineamiento la rasante deberá ser
completamente compactada.

La subrasante será regada uniformemente antes del aplanado y durante el mismo a fin de
asegurar que se encuentre con la humedad apropiada.

En tramos donde el material de subrasante este constituido por suelos arcillosos - limosos
en general plásticos y compresibles, y se emplearán rodillos pata de cabra, cuyas
características permitan ejercer una presión no menor de 250 lbs/pulg 2, en la zona de
contacto de las patas con el suelo, y deberá de estar diseñado de modo que pueda ser
aumentado hasta obtener una presión de hasta 500 lbs/plg2.

Cuando los materiales son de tipo granulado, arena, grava, hormigón, etc. Se usará rodillo
vibratorio o neumático, este deberá estar constituido de tal manera que la presión de
contacto se disminuya uniformemente sobre todos los neumáticos, su diseño debe de ser de
tal modo que su peso total pueda ser variado para producir una carga de trabajo entre 1 000
y 2 000 lbs por neumático.

La escarificación y mezcla de la subrasante deben ser ajustados si así se requiere, para


obtener una mezcla uniforme y para asegurar una compactación adecuada en los espesores
indicadas mas adelante.

Requisitos de compactación: cuando el suelo granular tiene 10% (max) que pase por la
malla # 200 y el índice de plasticidad (IP) menor o igual a 6%, la compactación será no
menor del 95% de la densidad máxima densidad obtenido del método AASHTOT-180
(CBR).

El contenido de humedad durante la compactación o excederá al óptimo en más del 2%.

Cuando el suelo es arcilloso, con un IP comprendido entre 10 y 25 igual al caso anterior.

METODO DE MEDICION

Se considera como área de relleno al volumen realmente compactado, ubicado en obra por
la supervisión. No se considerara en el metrado mayor área movido, debido al
esponjamiento.
BASES DE PAGO

La paga de los rellenos se hará sobre la base del precio unitario por metro cuadrado (m2)
de rellenos, de acuerdo al párrafo anterior.

El precio unitario incluirá además las mayores áreas de material movido la cual variara
según la profundidad a la que se ejecute.

03.01.08 BASE GRANULAR COMPACTADA E = 15 CM.

DESCRIPCION

Donde se estipule en los planos, o indique el Ingeniero Inspector deberá colocar una sub-
base que este de acuerdo.

Con las dimensiones físicas y propiedades requeridas en los planos.

MATERIALES

La capa granular debe estar conformada por gravas arenosas limpias o mezclas de
fragmentos de roca, arena y fibras no plásticas en proporción no mayor de 5% en peso.

El CBR mínimo será de 15, y en todo caso no menor que el indicado en el diseño del
pavimento correspondiente. En algunos casos, para alcanzar el CBR especificado para
cumplir los requisitos de granulometría, se podrá incorporar gravas o arenas limpias a los
materiales naturales, mezclándolos en sitios para obtener conjuntos homogéneos.

Las piedras mayores de 10 o de 2.3 de espesor de capa que será colocada, deberán ser
eliminadas en el lugar que será colocada, deberán ser eliminadas en el lugar de origen o a
mano, pues en la subrasante; excepto que si las piedras son de tal naturaleza que se rompan
durante el mezclado, rodillo o nivelado y el Ingeniero pueda garantizar el uso, de terrenos
de arcilla plástica o material orgánico no se permitirán en la su -base.

Estos materiales se obtendrán de las canteras aprobadas por el Ingeniero o de los cortes y
áreas de prestamos en la pista, cuando reúnan las características apropiadas.

Donde el material adecuado sea disponible y para prever la cantidad de material necesario,
el Ingeniero, puede requerir que se efectúe una excavación adicional de la pista mediante el
ensanchamiento de los cortes o del achatamiento del corte del talud.

En caso de utilizar las canteras, el Inspector está relevado de la responsabilidad de obtener


el derecho de usar el material, o el Inspector puede seleccionar áreas de préstamo, sujetas a
la aprobación del Ingeniero para lo cual el Inspector deberá obtener de los propietarios el
derecho de uso de material y pagar todas las regalías, relacionadas con su uso.
DONDE SE ENCUENTRE DISPONIBLE PRESTAMO ADECUADO. Pero por razones
de su conveniencia el Inspector prefiere utilizar materiales de una zona de préstamo más
distante, la cual es aceptable al Ingeniero, se pagará acarreo si es aplicable, desde la zona de
préstamo adecuada más cercana.
No se permitirá la presencia de basuras o materiales orgánicos dentro de los materiales para
sub-bases y todos los que no tengan características se rechazan.

METODOS DE CONSTRUCCION

Sobre la subrasante preparada o la sub-base seleccionada, según el caso se colocarán los


materiales que se transportaran por medio de camiones de volteo, y otras máquinas
similares. En el caso de dos mezclas de dos tipos de materiales de distinta procedencia, la
colocación de estos se hará conforme a las proporciones fijadas por el Ingeniero.

Se extenderá por medio de la motoniveladora, de tal manera que forma una capa suelta, de
mayor espesor que el debe tener la capa compactada. Esta capa de materiales sueltos, se
regarán con agua, por medio de tanques regadores provistos de barras especiales para que
el riego sea uniforme

La cantidad de agua se determinará en el laboratorio. Para facilitar la mezcla del agua con
el material y para conformar la capa, se pasara la cuchilla de la motoniveladora, otro tipo de
equipo diseñado para el mezclado en el sitio de los materiales.

Se compactara por medio de rodillos, de llantas neumáticas o de cilindros que pesen cuando
menos 10 Tns. Y sean estos de tres ruedas. Si en el material es una grava arenosa
(hormigón), deberá usarse de preferencia rodillo vibratorio.
La compactación se efectuará en los bordes y se terminará en el centro, hasta conseguir una
capa densa y uniforme.

Finalmente se alisará la superficie por pasadas sucesivas de la motoniveladora y del rodillo


hasta obtener una superficie uniforme y resistente.

COMPACTACION

Todas las partes de la capa granular deberán ir compactadas rodillando la misma con
cualquier tipo de equipo que produzca la densidad deseada. Donde sea requerido para una
compactación adecuada, el constructor deberá ajustar el contenido de la humedad del
material de la capa antes de la compactación ya sea secado o añadiendo agua.

La compactación deberá continuar hasta que toda la profundidad de la capa tenga una
densidad determinada por pruebas hechas por el Ingeniero en cada capa, de más o menos
95% de la máxima densidad determinada por el método “Protector Modificado” de
compactación AASHTO-180 peso de 1-lbs..y 18 plg de caída).
MEDICION

El material de la capa granular será medido en metros cúbicos, en su posición final,


excavado, colocado, extendido, formado, regado y compactado como se específica.

En caso de ser necesario despejar o remover una sobrecarga de material común en los
lugares designados y aprobados para la obtención de material común será medido
separadamente para ser considerado bajo excavación no clasificada en explanaciones.

BASES DE PAGO

El pago de material de capa granular será hecho al precio unitario del contrato por metro
cuadrado de capa granular y este precio y pago constituirá compensación total por excavar,
transportar.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.01.00 ESTRIBO DERECHO E IZQUIERDO

04.01.01 SOLADO CONCRETO 1:10, E = 15 CM.


04.01.02 CONCRETO F’C =175KG/CM2 + 30% P.G.

DESCRIPCION

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con la mezcla de cemento,
material inerte y aguas la cual deberá ser diseñada por el Inspector a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a Las condiciones necesarias de
dada elemento de la estructura.

Las especificaciones de los componentes de la mezcla, se hará únicamente al peso


determinado previamente al contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste
correspondiente en la calidad de agua de la mezcla. El ingeniero inspector comprobara en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

La mínima cantidad de cemento con la cual se deberá realizar una mezcla será la que indica
la siguiente tabla:

- Concreto ciclópeo 140kg/m3


- Concreto simple y cimentaciones ligeramente armadas 175kg/m3
- Concreto armado 210kg/m3

METODO DE CONSTRUCCION

La correcta ejecución de las obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones


descritas
METODO DE MEDICION

Se considerara como volumen de concreto aquel que se deposite en los encofrados


siguiendo estrictamente el alineamiento de los planos.

BASES DE PAGO

El pago de concreto se hará en base de precio unitario por metro cubico (m3) de concreto,
dicho precio incluirá en los materiales colocados en obra. de las operaciones de mezclado,
llenado, confección de juntas de construcción, acabado, curado y la obtención de las
muestras necesarias.

MATERIALES

 Cemento.-

Todos los tipos de concreto a menos que se especifiquen otra cosa, usaran cemento Portlnd-
Normal tipo-I ASTM-C150-56,el que se encontrara en perfecto estado en el momento de su
utilización.
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas
en lugares apropiados.
Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de
recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de
acuerdo al tiempo.

 Agua.-

El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos álcalis o
materia orgánica. No deberá ser saluble. Al tomar las muestras, se tendrá cuidado de que
sean representativas y los envases estén limpios. No se podrá emplear el agua sin su
verificación por medios adecuados por el Ingeniero Inspector.

 AGREGADOS

El agregado fino constituirá de arena natural u otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación previa por el laboratorio de la dirección de Ingeniería o
estudios especiales.
Será limpio libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometria
adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá los limites indicados en la siguiente tabla.
SUSTANCIAS PORCENTAJE EN PESO

Arcilla o terrones de arcilla 1%


Carbón y lignito 1%
Materiales que pasa la malla # 200 3%

El agregado grueso será bien graduado dentro de los limites indicados en la siguiente
tabla. :

TAMAÑO DE PORCENTAJES EN PESO QUE PASA POR LOS TAMICES

AGREGADO 21/2” 2” 11/2” 1” ¾” ½” 3/8” #4

½” a # 4 ------ ------ ------ ------ 100 90 a 40 a 0a


100 70 15

¾” a # 4 ------ ------ ------- 100 95 a ---- 20 a 0a


100 55 10

1” a # 4 -------- -------- 100 95 a ------ 25 a------ 0a


100 60 10

El tamaño de los agregados se hará sus diferentes tamaños y distancias unos de otros, de
modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

El agregado ciclópeo o pedrones consistirá en piedras grandes, duras, estables y durables,


con una resistencia ultima mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va ha
emplear. Su dimensión máxima no será mayor de 1/5 de la menor dimensión a llenarse. La
piedra estará libre de materias de cualquier especie pegadas a su superficie.

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera
de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

El Inspector proporcionara, previamente a la dosificación de las mezclas, porciones


representativas de los agregados finos y grueso al laboratorio de la dirección de estudios
especiales, para su análisis de cuyo resultado dependerá la aprobación para el empleo de
estos agregados.

El ingeniero inspector podrá solicitar, cuantas veces considere nuevos análisis de los
materiales en uso

 MEZCLADO

El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a maquina.


El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector
antes de su empleo.

Otras sustancias perjudiciales tales como, álcalis, mica, esquistos granos recubiertos,
pizarras y partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados
para ellas en especificaciones especiales cuando la obra las requiera.

El agregado fino será de granulometria uniforme debiendo estar comprendida entre los
limites indicados en la siguiente tabla:

MALLA PORCENTAJE QUE PASO EN PESO

3/3” 100
#4 95 -100
# 16 45 - 80
# 50 10 - 30
# 100 2 – 10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del modulo de


fineza con muestra representativa enviadas por el Inspector de todas las fuentes de
aprovisionamiento que el mismo se proponga a usar.

Los agregados finos de cualquier origen, que acusen una variación del modulo de fineza,
mayor de 0.20 en mas o menos, con respecto al modulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas en el Inspector, serán rechazadas o podrán ser aceptadas sujetas a
los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar las
arenas que el ingeniero pudiera disponer.

Él modula de fineza de los agregados finos será determinado, sumando los porcentajes
acumulativos, en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. standard.
# 4, # 8, # 16, # 30, # 50, y # 100 y dividiendo por 100

El agregado grueso consistirá de piedra partida, grava canto rodado o escorias de altos
hornos, cualquier otro material inerte aprobado con características similares o
combinaciones de estos. Deberá ser duro con una resistencia ultimo mayor que la del
concreto en que se va a emplear químicamente estable, durable sin materiales extrañas y
orgánicas adheridas a su superficie.

La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los limites indicados en la siguiente tabla.

SUSTANCIAS PORCENTAJE EN PESO


Fragmentos blandos 5%
Carbón y lignito 1%
Arcilla y terrones de arcilla 0.25%
Material que pase por la malla # 200 1%
Piezas delgadas o alargadas (longitud
Mayor que 5 veces el espesor promedio) 10%
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente
tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor siguiente el
orden que se indica, si no hubiere otra indicación del ingeniero inspector.

1.- 10% del volumen de agua


2.- Grava, cemento y arena
3.- El resto del agua

El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de 5 minutos. Las


mezcladoras estarán equipadas con un dispositivo cronométrico aprobado, para el control
de este tiempo, así como deberá proveerse de los elementos necesarios para el control
estricto de la cantidad de agua de la mezcla.

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.

El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de


sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con
llantas neumáticas.

No se aceptaran para el llenado concreto que tengan mas de 30 minutos de preparados,


habiéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato, deberán haberse
mantenido en proceso de agitación adecuada hasta.

Su utilización siempre que este tiempo no sobrepase los treinta minutos citados.

Al depositar el concreto en las formas e inmediatamente después ser conveniente


compactado. Se usaran aparatos a vibración interna de frecuencia no menores de 6,000
vibraciones por minuto.

El Inspector dispondrá de un numero suficiente de vibradores.

Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de completar


una seccionase colocaran llaves de unión adecuadas como lo dirija el Ingeniero Inspector y
la junta resultante, será considerada como junta de construcción y deberá ser tratada como
prescribe en el subtítulo correspondiente.

 JUNTA DE CONSTRUCCION

Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indiquen en los planos respectivos
o en su defecto donde se lo indique el Ingeniero Inspector.

Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán
localizadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En juntas de construcción horizontales, se colocaran listones alineadores de 4cms. De
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras descubiertas para dar líneas
rectas a las juntas.

Antes de colocar el nuevo concreto fresco las superficies de las juntas de construcción
deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada o con una herramienta
adecuada aprobada por el Ingeniero Inspector para eliminar las natas y materiales sueltos e
indeseables, deberán ser lavadas y raspadas con escobillas de alambres y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.

El concreto de las sub-estructuras será colocado de tal manera que todas de construcción
sean horizontales y si es posible que no queden visibles en la estructura terminada.

Cuando se necesiten juntas de construcción de verticales las barras de refuerzo deberán ser
extendidas a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolíticas, además
de haber dejado en tales casos llaves de corte formadas por endentaduras de las superficies.

 ACABADO

Toda superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas adecuadas ya


que no se aplicara tarrajeos a ninguna superficie. Una superficie acabada no deberá variar
mas de 3 mm. de una regla de 3 m. Colocada sobre dicha superficie.

Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con herramientas


aisladoras, chorro de arena o maquina de pulido por abrasión según el tipo de obra será el
Ingeniero Inspector quien apruebe el tipo de terminado a dar.

 CURADO Y PROTECCION

Toda superficie de concreto será conservada húmedo durante 7 días por lo menos, después
de la colocación del concreto si se ha usado cemento

Portland normal y durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.

El curado se iniciara tan pronto se halla iniciado el endurecimiento del concreto y siempre
que aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.

En todo caso se conservaran estos materiales mojados por todo el periodo serán encofrados
completamente mojados, ya sea roseandola con agua o por medio de yute mojado, esteras
de algodón u otros tejidos adecuados hasta el final de periodo de curado.

 MUESTRAS

Se tomara como mínimo 9 muestras standard por cada llenado rompiéndose 3 a 7,3 a 14
días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia ultima de
la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida
respectiva.
El Inspector proporcionara estos testigos al Ingeniero Inspector.

04.01.03 ENCOFRADO Y DENCOFRADO ESTRIBOS Y ALETAS

DESCRIPCION

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto


de modo que este, al endurecer tome que se estipule en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación en la estructura.

METODO DE CONSTRUCCION

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al
empuje del concreto al momento del relleno sin deformarse.

Para dichos diseños se tomaran un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Inspector deberá obtener la


autorización escrita del ingeniero inspector, previa aprobación.

Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas,
serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de las estructuras y
apuntaladas sólidamente para que conserven su rigidez. En general, sé deberá unir los
encofrados por medios de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso
deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán convenientemente humedecidos y


sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite para evitar la adherencia del
mortero.

No se podrá ejecutar relleno alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Inspector,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el
ingeniero inspector lo autorice por escrito.

Costado de vigas---------------------------------------------24 horas


Cimentaciones y elevaciones--------------------------------2 días
Columnas-------------------------------------------------------7 días
Losas---------------------------------------------------------- 14 días
Fondo de vigas------------------------------------------------21dias
Todo encofrado para volver ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

METODO DE MEDICION

Se considerara como área de encofrado en la superficie de la estructura que será cubierta


directamente por dicho encofrado.

BASES DE PAGO

El pago de los encofrados se hará sobre la base de precios unitarios por metro cuadrado
(m2) de encofrado. Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar la estabilidad,
resistencia y buena ejecución de los trabajos igualmente incluirá el costo total del
desencofrado.

04.02.00 ALETA DERECHA E IZQUIERDA

04.02.01 SOLADO CONCRETO 1:10, E = 15 CM.

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, de la partida 04.01.01.

04.02.02 CONCRETO F’C =175KG/CM2 + 30% P.G.

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, de la partida 04.01.02.

04.02.03 ENCOFRADO Y DENCOFRADO ESTRIBOS Y ALETAS

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, de la partida 04.01.03.

04.03.00 SOLADO DE LECHO DE RIO

04.03.01 CONCRETO CICLÓPEO FC = 140 KG/CM2+ 70% P.G.

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, de la partida 04.01.02. solo que


esta partida llevara 70 % de piedra grande.

04.03.02 ENCOFRADO Y DENCOFRADO

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, de la partida 04.01.03.


05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.00 LOSA

05.01.01 CONCRETO F’C= 210 KG/CM2, - LOSA

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, DE LA PARTIDA 04.01.02, con


la excepción que serán los vaciados con refuerzo (acero) y con un f’c= 210kg/cm2.

05.01.02 ARMADURA FY=4200 KG/CM2 - LOSA

DESCRIPCION

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo


especificado en los planos estructurales del puente.

Dicho acero estará formado por barras de diámetro mayor de 3/8”, debiéndose estar
conformes a las especificaciones establecidas para barra de Acero de Lingote (AASHO
M31 o ASTM A-15); todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las
especificaciones establecidas por AASHTO M 137 o ASTM A 305 o ASTM A 615-68-(A-
60), según se indique en los planos.

Cuando en los planos estructurales se indique, se podrá emplear barras corrugadas de acero
torsionado en frío.

METODO DE CONSTRUCCION

Todas las barras, antes de usarlas, deberán estar completamente limpias, es decir libres de
polvo, pintura, oxido o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Las barras dobladas deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones
estipuladas en los planos, los estribos y barras de amarre deberán ser dobladas alrededor de
un pivote de diámetro no menor de 2 veces el diámetro de la barra, para otras barras el
doblado deberá hacerse de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro de la
barra En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule
otra cosa en los planos, estos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de la
barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetro de la barra para ganchos
de 90 grados, el radio deberá ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra y una
extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetro de la barra.

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición, según lo indicado en los
planos y firmemente sujeta durante la ejecución del llenado y vibrado del concreto.
Las barras deben ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de
ellas es menor de 0.3 mts. En cualquier dirección, caso en que ataran alternadamente.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente por
medio de separadores de mortero. De la misma forma de procederá para lograr el
espaciamiento de las barras. El Ingeniero Inspector deberá aprobar la armadura colocada
previa Inspección de la correcta ejecución del trabajo y del lineamiento señalado en los
planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos a
menos que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la parte inferior de viguetas y
las de columnas y carteles, deberán traslaparse.

Los empalmes a traslape deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre, de
modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas, los empalmes soldados solo se
ejecutaran cuando se especifiquen en los planos o bajo autorización escrita del Ingeniero
Inspector.

En cualquier caso, los empalmes deberán respetar los espaciamientos y recubrimientos


libres estipulados en los planos.

METODO DE MEDICION

En la armadura de refuerzo se considerara el peso neto de ella incluyendo desperdicios y


empalmes.

BASES DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo, se hará en base de precio unitario por kilogramo (Kgr.)
de acero de acuerdo al párrafo anterior.

Dicho precio unitario incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los
encofrados.

05.02.00 VEREDA Y VIGA SARDINEL

05.02.01 CONCRETO F’C= 210 KG/CM2, - VEREDA Y VIGA SARD.

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, DE LA PARTIDA 04.01.02, con


la excepción que serán los vaciados con refuerzo (acero) y con un f’c= 210kg/cm2.

05.02.02 ARMADURA FY=4200 KG/CM2 , - VEREDA Y VIGA SARD

Idems al Capitulo V OBRAS DE CONCRETO ARMADO, DE LA PARTIDA 05.01.02.


05.03.00 CABEZAL DEL ESTRIBO

05.03.01 CONCRETO F’C= 210 KG/CM2, -CABEZAL DEL ESTRIBO

Idems al Capitulo IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, DE LA PARTIDA 04.01.02, con


la excepción que serán los vaciados con refuerzo (acero) y f’c= 210kg/cm2.

05.03.02 ARMADURA FY=4200 KG/CM2 - LOSA

Idems al Capitulo V OBRAS DE CONCRETO ARMADO, DE LA PARTIDA 05.01.02.

06.00.00 NEXO Y APOYO

06.01.00 CAUCHO ANTURAL E INSTALACION

DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA

Esta partida comprende la colocación de caucho natural en los apoyos a la losa armada con
la finalidad de que la losa no se adhiera al estribo, de acuerdo a las características de
diseño.

METODO DE MEDICION

La medición se realizara por unidad colocada en el Puente. El Inspector será responsable de


la buena ejecución de la colocación de estos apoyos.

BASES DE PAGO

El pago se realizara por unidad (und) instalada y a precio del presupuesto indicado en los
analisis de costos, la cual incluye mano de obra, materiales y equipo.

06.01.02 JUNTA DE TECKNOPOR 1”

DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA

Esta partida comprende la colocación de una junta de dilatación de TECKNOPOR en


ambos ingresos al puente y en las uniones entre el estribo y la aleta, para evitar
monolitismo del concreto.

METODO DE MEDICION
La medición se realizara por METRO CUADRADO colocada en el Puente. El Inspector
será responsable de la buena ejecución de la colocación de estas juntas.
BASES DE PAGO

El pago se realizara por METRO CUADRADO (M2) instalada y a precio del presupuesto
indicado en los análisis de costos, la cual incluye mano de obra, materiales y equipo.

06.01.03 JUNTA DE DILATACION DE ACERO – APOYO MOVIL

DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA

Esta partida comprende la colocación de una junta de dilatación de acero en el ingreso


móvil al puente, para disminuir la rigidez del concreto.

METODO DE MEDICION

La medición se realizara por METRO LINEAL colocada en el Puente. El Inspector será


responsable de la buena ejecución de la colocación de estas juntas.

BASES DE PAGO

El pago se realizara por METRO LINEAL(ML) instalada y a precio del presupuesto


indicado en los análisis de costos, la cual incluye mano de obra, materiales y equipo.

07.00.00 MISCELANEAS

07.01.01 BARANDA FO GO 2” C/ACESORIOS

DESCRIPCION

Este trabajo comprende la construcción de las barandas de acero estructural, a lo largo de


las veredas del puente, de acuerdo con estas Especificaciones y los Planos
correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

Los postes, pasamanos y barras longitudinales media y baja serán de tubos de fierro
galvanizado estándar de 3” con el empleo de codos, tee y cruces de fierro galvanizado en
las uniones, debidamente soldados.

Los postes se podrán ensamblar y soldar en fabrica, incluyendo la plancha de base y los
braquetes de apoyo de las barras longitudinales.

Se instalaran los postes encajándolos en los pernos de anclaje y fijándolas con las tuercas.
Se instalaran los pasamanos sobre los postes y las barras longitudinales sobre las braguetas
y se soldaran a ellas.

METODO DE MEDICION

El metrado se hará en METROS LINEALES de la longitud total de las barandas.

BASES DE PAGO

La cantidad de METROS LINEALES, será pagada al precio unitario establecido en el


contrato, que incluirá toda mano de obra, materiales, equipos y herramientas, utilizados
para la correcta ejecución de esta partida.

07.01.02 DRENAJE TUBERIA PVC SAP 2” LOSA

DESCRIPCION

Se empleara tubería de 2” PVC-SAP C-7.5, para proteger los accesos de las aguas que
discurren por el puente.

METODO DE MEDICION

Esta partida se medirá en UNIDADES de tubo colocado.

BASES DE PAGO

La cantidad de ml de tubo será pagada en UNIDADES al precio unitario establecido en el


presupuesto, que incluirá la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas
para su colocación.

07.01.03 ACABADO, NIVELADO Y FROTACHADO DE VEREDA

DESCRIPCIÓN

El Inspector proporcionarán toda la mano de y los recursos necesarios suficientes para la


ejecución de todos los trabajos de revoques y enlucidos de conformidad con los planos y
estas especificaciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El tarrajeo, frotachado de acabado de veredas deberán efectuarse con mezcla de cemento


arena fina, en proporción 1:5 con un espesor de 2.5 cms.

Los revoques se aplicarán sólo después del desencofrado de las obras de arte, debiéndose
limpiarse las superficies donde se vayan a revestir.
El tarrajeo que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que esas
superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas, y producido la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

Curado de Revoques hecho con Mortero de Cemento.

La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente,


para no sufrir deterioro aplicándose agua en forma de pulverización.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubierta por el tarrajeo


exterior o interior, medida según los planos, comprendiendo el metrado así obtenido, las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.

BASES DE PAGO

El número de METROS CUADRADOS, obtenido en la forma anteriormente descrita, se


pagará al precio unitarios correspondiente al "Tarrajeo" de los elementos estructurales,
cuyo precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra,
herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.

07.01.04 CAPA ASFALTICA EN FRIO E = 2”

DESCRIPCION

La superficie de la calzada del puente deberá ser protegida por una capa asfáltica en frío de
E=2”.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Esta capa estará constituido por una mezcla compactada de agregado mineral y material
asfáltico. Las mezclas serán transportadas al lugar de su aplicación en vehículos cerrados y
exentos de toda sustancia extraña. Esta mezcla se regara formando una capa de espesor que
luego de su compactación tenga el espesor requerido.

La mezcla se distribuirá hasta obtener una superficie suave. La compactación se deberá


efectuar 24 horas de regada la mezcla. El apisonamiento se deberá realizar por medio de un
rodillo liso vibratorio.
La compactación se realizará desde los bordes al centro de la calzada y siempre en
dirección al eje de la vía. El espesor de la obra terminada no podrá variar del espesor
proyectado en mas de 0.05 cm.
CONSIDERACIONES ADICIONALES

Se evitara que la mezcla de la capa superficial se adhiera a las ruedas del rodillo,
humedeciendo estas con discreción.

No deberá derramarse la gasolina, aceite, la grasa o cualquier otro material extraña sobre el
pavimento para la cual se tomaran las medidas precauciones.

Los bordes del pavimento deberán ser rectilíneos y coincidentes en el trazado; todo exceso
será recortado luego de la compactación final y depositada en lugares fuera del derecho de
la vía.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por M2 de elemento asfaltado y aprobado por el Ingeniero


Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será según el precio unitario del presupuesto.

07.01.05 PINTURA ANTICORROSIVA EN BARANDAS METALICAS

DESCRIPCION

Se utiliza con la finalidad de que los elementos metálicos no sean expuestos a la oxidación
proveniente de la humedad básicamente del medio ambiente, de esta forma se evita la
corrosión.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Antes de aplicar la pintura, las superficies deberán estar limpias y secas. En caso de que la
superficie tenga imperfecciones producto de trabajos de soldadura, se utilizará lija de metal
para corregir las mismas e inmediatamente limpiar cualquier partícula suelta que hubiera
quedado en la superficie a pintar. Se aplicará dos capas de pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por ML de elemento pintado y aprobado por el Ingeniero


Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será según el precio unitario del presupuesto.


08.00.00 PRUEBA DE CONCRETO

08.01.01 PRUEBA DE CONCRETO EN LABORATORIO

DESCRIPCION

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a
14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última
de la pieza.

Esta resistencia se comparará con la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

El Supervisor verificará la correcta ejecución de las muestras.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Pruebas.
El Ingeniero Inspector supervisara las pruebas necesarias de los materiales diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante. Este último debe ser de acuerdo a los
procedimientos siguientes:

a) Obtener muestras de concreto de acuerdo a las especificaciones ASTM C-172 "Método


para mantener concreto fresco".

b) Preparar testigos sobre la base de las muestras obtenidas de acuerdo con las
especificaciones ASTM C-31 "Método para preparar y curar testigos de concreto para
prueba a la comprensión y flexión en el campo".

c) Probar tres testigos a los 7 días, tres a los 14 y tres a los 28 días de acuerdo a las
especificaciones ASTM C-39.

El resultado de la prueba será el promedio de las resistencias de los tres testigos.

d) Se realizará una prueba de resistencia a la comprensión por cada 50 m3 o fricción, para


cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un sólo día.

El Inspector Residente tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

a) Prestar al Ingeniero Inspector, sin costo alguno, muestras representativas preliminares.

b) Prestar al Ingeniero Inspector el diseño de mezcla de concreto que propone emplear y


hacer solicitud escrita para su aprobación.

a) Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras de la obra.
b) Indicar al Ingeniero Inspector, con suficiente anticipación, las operaciones que van
efectuar, para permitir la determinación de pruebas de calidad y para la asignación del
personal.

e) Llevar un registro de cada testigo fabricado en el que constará la fecha de la elaboración


(inclusive hora), la clase de concreto, edad al momento de la prueba, resultado y número
de la misma.

Las pruebas serán efectuadas en un laboratorio independiente de la organización del


Inspector Residente y aprobado por el Ingeniero Inspector.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especifica, el Ingeniero Inspector


podrá ordenar que se efectúe la carga, de acuerdo con el reglamento Nacional de
Construcción.

De no considerarse satisfactoriamente los resultados de estas pruebas, se podrá ordenar la


demolición total o parcial de la zona afectada lo cual será a responsabilidad del Inspector
Residente, quien no podrá justificar demora en la entrega de la obra por estas causas.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por UNIDAD de cada prueba obtenida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será según el precio unitario del presupuesto por UNIDAD.

09.00.00 SISTEMA DE DRENAJE

09.01.01 CAMA DE APOYO E = 4”

DESCRIPCION
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que
deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Será específicamente de arena fina, que cumpla con las características exigidas como
material selecto a excepción de su granulometría.
Material seleccionado ( arena) sobre un fondo de la tubería o sobre el talón del estribo zanja
y un espesor de capa de 0.10m., debidamente compactada o acomodada, medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo.
MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en METRO LINEAL de material utilizado en la cama de


apoyo de acuerdo a planos, medidos en su posición original y computado por el método de
áreas extremas.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por METRO LINEAL, entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

09.01.02 FILTRO DE GRAVA Ø ½” A ¾”

DESCRIPCION

El filtro de grava o cascajo se empleará según lo especificado en los planos con las medidas
correspondientes, luego de colocar la tubería perforada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El volumen del filtro se medirá en METROS CUBICOS de acuerdo al plano, medido en su


posición original y computado por el método de áreas extremas.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por METRO CUBICOS, entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

09.01.03 TUBERIA PVC SAP Ø 6, C-10-PERFORADO CON Ø ½” C/25 CM.

DESCRIPCION

A.- TUBERÍA

La tubería correspondiente a está especificación, será de PVC SAP, C-104, que cumpla la
certificación de Calidad de INDECOPI para este material.
B.- VENTAJAS DE LA TUBERÍA PVC

Resistencia a la corrosión.
Bajo coeficiente de rugosidad
Resistencia al impacto
Facilidad de transporte
Facilidad de Instalación.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Será específicamente de Ø 6” la tubería de PVC SAP- C 10, a la cual se le perforara huecos


de Ø ½” cada 25 cm. de longitud, a lo largo de toda la tubería y con 4 huecos alrededor del
diámetro de la tubería la misma que debe cumplir con las características exigidas como
material.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en METRO LINEAL de Tubería tendida de acuerdo a


planos, medidos en su posición original y computado por el método de áreas extremas.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por METRO LINEAL, entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

10.00.00 PLACA RECORDATORIA

10.01.01 PLACA RECORDATORIA DE BRONCE 0.40 X 0.60 M.

DESCRIPCION

La placa recordatoria se colocara al final de la obra para la inauguración respectiva, de


acuerdo al diseño de la Municipalidad.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

La placa se elabora de material acrílico a de cualquier otro material indicado por el Ing.
Supervisor, con las medidas respectivas o según modelo.

METODO DE MEDICION

El método de medición será por UNIDAD de elemento pintado y aprobado por el


Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO

El pago será según el precio unitario del presupuesto.

11.00.00 FLETE

11.01.01 FLETE TERRESTRE

DESCRIPCION

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las


operaciones necesarias para transportar los materiales que no son adquiridos en la zona, es
decir a los materiales en fábrica.

ALCANCES DE LA PARTIDA

Carguío, transporte y descarga de cualquier tipo de materiales.

El transporte de los materiales entre el lugar de origen y el lugar de colocación final será
previamente aprobado por el Supervisor. Dicho transporte será realizado a través de la ruta
más corta posible, debiéndose utilizar los caminos de acceso o empalme existentes.

METODO DE MEDICION

El transporte de los materiales, será medido en forma GLOBAL, y de manera proporcional


a los materiales puestos en obra.

BASES DE PAGO

El pago se hará de acuerdo a lo indicado en el precio unitario del presupuesto.

También podría gustarte