Está en la página 1de 65

Bibliografía:

Ramiro Salinas Ficcia derecho penal parte especial

Bramont Arias

Raul Alonso Peña Cabrera

PENAL III CLASE 1

Cuando hablamos de los delitos contra el patrimonio a doctrina trata de establecer primero qué es
lo que entendemos por patrimonio dentro del derecho penal, si bien es cierto, el patrimonio son
aquellos elementos que tiene una persona que son valorados económicamente, en un aspecto
civil; pero cuando este concepto del patrimonio enmarcado al aspecto del comportamiento
delictivo es llevado al ámbito penal, quieren entender la naturaleza de este concepto para cuyo
efecto van a existir doctrinas que quieran desarrollar la naturaleza propiamente de este delito en
relacion al patrimonio.

En especial el delito de patrimonio necesita determinadas condiciones para ser entendido delito
contra el patrimonio, va a haber una doctrina que según el comportamiento estudiado exija que
en los delitos contra el patrimonio exista el enriquecimiento porque si es que no existe, para un
sector de la doctrina, el comportamiento que haya logrado una finalidad de enriquecerse, de
satisfacerse, entonces no estarían dentro de los delitos contra el patrimonio, por ello con este
concepto van a existir delitos en los que necesariamente van a lograr esa finalidad para ser
considerados delitos contra el patrimonio, encontramos aquí los delitos que necesariamente
requieren enriquecimiento y estos van a estar identificados a los delitos de hurto, de estafa, de
apropiación ilícita, es decir, va a generar un enriquecimiento, una suerte de beneficios dentro de
este rubro y hay una relación con los criterios de patrimonio porque va a generar perjuicio al
sujeto pasivo, es una forma de identificar la clasificación de los delitos de patrimonio según esta
finalidad de lograr el enriquecimiento.

Pero también se dice que puede haber delitos dentro del rubro contra el patrimonio que no
necesiten enriquecimiento porque no todo va a ser enriquecimiento dentro de los delitos contra
el patrimonio porque va a depender en que tipos penales nomas se va a necesitar ese concepto de
beneficio o enriquecimiento porque van a haber otros tipos penales que por su propia naturaleza
no requieren enriquecimiento y por lo tanto van a ser delitos sin la necesidad de enriquecerse,
aquí podemos hablar del daño, el perjuicio material, el perjuicio objetivo que es el
comportamiento que se dirige a perjudicar, a lesionar, a deteriorar un bien, puede ser un bien
mueble, un bien inmueble, en este caso no hay beneficio pero es un delito dentro de los delitos
contra el patrimonio.

Entonces, la doctrina trata de establecer a través de un estudio de que van a existir la clasificación
de los delitos contra el patrimonio habiendo, de repente, logrado beneficios económicos,
enriquecimientos o simplemente habiendo logrado comportamientos que no generen un
enriquecimiento.

La doctrina también nos habla de que en los delitos contra el patrimonio, en la mayoría de los
casos, e inclusive coinciden con Muñoz Conde, en el que el enriquecimiento casi siempre va a estar
presente en estos delitos contra el patrimonio y este enriquecimiento obviamente va a ser a costa
del perjuicio patrimonial del sujeto pasivo necesariamente y se debe de tomar en cuenta de que el
animus….(no terminó la idea) nos dice que se necesariamente se necesita el perjuicio para el
sujeto pasivo.

El sujeto activo en la mayoría de los delitos contra el patrimonio requiere un animus de lucro, el
animus lucrandi, básicamente esto exige de que su comportamiento tenga esa finalidad para estar
dentro de los delitos contra el patrimonio, específicamente en los delitos de hurto, de robo, de
estafa, necesita ese animus de beneficio lucrativo, de enriquecerse a costa de otro, ese
enriquecimiento va a ir acompañado obviamente del apoderamiento del bien, sino no habría esa
relación de lucro, de beneficio económico, como podría un apersona beneficiarse si en un primer
momento no se ha apoderado del bien y cuando hablamos del apoderamiento del bien hablamos
de determinados delitos, van a existir una clasificación de delitos, por ejemplo encontramos un
grupo de delitos que solamente son de apoderamiento, es decir han necesitado un
comportamiento de realizar un acto de lograr acceder al bien y luego sacar el bien del lugar de
custodia, así se han apoderado; o va a haber un grupo de delitos que va a estar dentro del ámbito
de la defraudación, es decir, del engaño, van a lograr llegar al bien pero a través del aspecto de
engaño. Curiosamente aquí van a surgir otras formas de clasificar a los delitos contra el
patrimonio. Primero tomando en cuenta ese acto de apoderamiento, es decir, al haber desplazado
una fuerza física, un acto físico y haberlo trasladado del lugar de donde se encontraba cuidado,
custodiado y llevárselo.

En estos delitos de apoderamiento básicamente podemos encontrar el delito de hurto en


cualquiera de sus manifestaciones, en su tipo básico o agravado, X está realizando una acción
física, está logrando apoderarse, está logrando trasladar el bien que se encontraba en poder de la
persona, es decir, se encontraba custodiado, respaldado, se encontraba en la esfera de protección
de la víctima; entonces aquí hay un delito dentro de esta clasificación de delitos entendidos como
apoderamiento, se encuentran básicamente el delito de hurto, robo y podría también estar el de
usurpación porque se va a ejercer un acto físico a efecto de desplazar a la persona que estaba
gozando de ese bien patrimonial; x gozaba de un terreno y Y entra haciendo uso de su fuerza
física, en ningún momento se ha utilizado la timacion, no ha timado, no ha engañado. Pero cuando
logra realizar actos de engaño, de defraude, de timacion, trata de que el individuo que se
encuentra disfrutando de su patrimonio por error tenga que despojarse de ese bien, entonces
estamos hablando de otro grupo de delitos contra el patrimonio que se encuentra en esa
clasificación de delitos de defraudación o delitos defraudatorios, aquí encontramos a la estafa, a la
apropiación ilícita, incluso encontraríamos también a la quiebra, X simula que no tiene un
patrimonio adecuado y comienza a efectuar actos eminentemente de error, de disposición para no
generar el cumplimiento de algunas obligaciones pero está dentro de los delitos contra el
patrimonio.

En tal sentido, cuando hablamos del patrimonio en el aspecto del derecho penal, debemos ser
muy cuidadosos porque va a haber una relación del derecho penal con una de las disciplinas del
derecho civil, específicamente con la disciplina que regula el aspecto patrimonial, es decir,
aquellos bienes que tienen un valor propio, económico y estos bienes pueden ser identificados
como bienes muebles o bienes inmuebles, es decir, la puesta en lesión a la propiedad, a la
posesión, al uso, al disfrute de ese patrimonio cuando se ve lesionado es que ahí entra el derecho
penal para regular los delitos contra el patrimonio.
Decíamos que el patrimonio, este conjunto de bienes, conjunto de elementos que son susceptibles
de valoración económica (una casa cuando es usurpada, un terreno cuando es usurpado), se
supone que ese bien es susceptible de un valor económico, tiene un precio. O cuando hablamos
de una cartera, es un bien y es susceptible de valor económico, pero se encuentra en el rubro de
los bienes muebles, o cuando hablamos de cheques, títulos valores, etc., son bienes muebles que
son susceptibles de ser valorados económicamente, porque un cheque va a valer lo que está
incorporado dentro de su importe.

Entonces, cuando hablamos del concepto de patrimonio decimos que es el conjunto de bienes que
pueden ser muebles, inmuebles pero que son susceptibles de valor económico y como son
susceptibles de valor económico su utilidad es primordial, necesariamente esos bienes tienen una
utilidad indispensable para la persona, y por ende, este patrimonio puede pertenecer a alguien o
de repente ese patrimonio puede estar solamente disfrutando alguien a través de la posesión, no
es el carro de X pero estaba disfrutando y le sustrajeron los accesorios del carro, no es el dueño
pero es el que estaba haciendo uso, disfrute, posesión de ese vehículo o de repente estaba
llevando las joyas prestadas de alguien. Entonces, dentro del concepto de los delitos contra el
patrimonio necesariamente se requiere la utilización de este bien que comprende el ejercicio de
derecho de la propiedad, del derecho de la posesión, de la existencia de un derecho hereditario,
etc., genera esa suerte de compresión en estos criterios eminentemente civiles.

Hay conceptos de patrimonio. Bramont Arias plantea distintos conceptos para identificar el
patrimonio. Es decir, identifica el concepto de patrimonio desde distintos puntos de vista. Primero
desde un punto de vista jurídico, o desde un punto de vista económico o desde un punto de vista
personal, incluso hubieron estudiosos que mezclaron estos puntos de vista a través de puntos de
vista mixtos y Bramont Arias nos da alcances, nos dice que el patrimonio desde un punto de vista
jurídico implica darle un valor eminentemente jurídico, la protección jurídica de los bienes
patrimoniales, es un derecho subjetivo que el individuo va a tener, y que además sabe que su
patrimonio está protegido a través de normas, entonces aquí observamos la protección de este
patrimonio dentro del ámbito jurídico y no solamente dentro del derecho privado, no solo para
particulares, sino también la protección de ese patrimonio dentro del derecho público, entonces,
este concepto eminentemente jurídico ha dado inicio a entender de mejor manera el concepto de
patrimonio. Como consecuencia de ello ha surgido otro punto de vista y dice que el patrimonio no
solamente es jurídico, más que jurídico, el patrimonio es la suma de valores económicos porque
esa suma de valores económicos que pertenece a una persona necesariamente va a generar
beneficios económicos para esa persona, entonces, el concepto de patrimonio se ve mucho más
inclinado al ámbito económico. Surge también otro punto de vista que dice que el patrimonio es
eminentemente personal porque simplemente el patrimonio involucra el beneficio, el goce, la
posesión de esos bienes, de la utilidad de aquellos bienes del individuo en forma personalísima,
asegura el beneficio porque es para él, es eminentemente personar. Y una posición mixta dice que
todos tienen razón, el patrimonio tiene un concepto jurídico porque está protegido por el Estado
dentro del derecho subjetivo, sea para privados o públicos, protege el Estado a través de normas
ahí ve desde un punto de vista jurídico y desde un punto de vista económico se entiende que es la
suma de todos los valores económicos trasuntados en un monto determinado y también es
eminentemente personal porque de él va a generar los beneficios, por lo tanto, el patrimonio
tiene un concepto mixto según esta postura, tanto jurídico, económico y personal.

La concepción más aceptada es la mixta.


*Los delitos contra el patrimonio están dirigidos propiamente a defender esta suerte de conjuntos
de elementos valorativos, sea que tengan la posesión, la propiedad, sea un bien mueble, un bien
inmueble.

PENAL 2

HURTO SIMPLE

Art. 185. El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía
eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y cualquier otra energía o
elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético y también los
recursos pesqueros objeto de un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por
Embarcación.

Para interpretar este artículo primero debemos identificar muy bien el tipo penal, identificar de
acuerdo a los elementos concurrentes de la teoría del delito, los elementos del tipo penal que
concurran, entonces estamos hablando de la acción que se adecua a este tipo penal, vamos a
entender que una conducta es o no delictiva y que si se adecua a lo establecido por el art. 185.

Para empezar, como quiera que está iniciando el tipo penal dentro de todo el rubro de delitos
contra el patrimonio y específicamente en forma categórica se está estableciendo con su título de
hurto, entonces debemos de decir de que es un tipo penal básico y por encima de él tomando en
cuenta sus elementos, de seguro que se van a desarrollar otros tipos penales, otro tipo penal ya
agravado, aquí interesa hablar del hurto simple, entonces es un tipo penal básico que está
hablando de acciones, de comportamientos que son identificados para ser considerados como
delitos, nos está hablando del apoderamiento, nos está hablando de la sustracción, nos está
hablando de ese apoderamiento de objetos que podría perfectamente ser un objeto mueble total
o parcialmente ajeno y no solamente un objeto, también está identificando ya aquellos otros
elementos como puede ser el agua, las energías, etc., pero básicamente todos estos bienes tienen
un valor económico, entonces, dentro de este tipo penal, lo que está pretendiendo la norma es
establecer aquellos elementos que básicamente tienen un valor económico, se encuentran bajo la
esfera de cuidado de un individuo, entonces esos bienes estan siendo materia de protección por la
norma jurídica y por ende por el Estado; cuando hablamos de la cosa, de este objeto, decíamos
que necesariamente van a ser bienes que tienen un valor económico y que puede ese valor
económico ser determinable(aun no sé cuánto vale determinados bienes, ejm, unos cuadros en
pintura, aun no está establecido el valor, está por determinar, de repente a través de pericias) o
puede ser determinado (se sabe cuánto vale una TV); lo cierto es que esas cosas, esos bienes
muebles son parte del derecho patrimonial de un individuo, están formando parte de ese
patrimonio, es decir, de aquel derecho real que tiene un individuo y que obviamente es
susceptible de tener un valor económico.

El verbo rector, aquí ya estamos admitiendo, son varios.

Este tipo penal curiosamente ha sido tratado, pero dentro de un contexto más remoto. El hurto
era una figura que estaba en el derecho romano, ya lo habían identificado, pero en el derecho
romano el hurto era entendido a través de comportamientos o circunstancias en cada momento,
por ejemplo, el derecho al entender el hurto decía que era básicamente un comportamiento de
tener que llevar, desplazar un objeto del lugar donde se encontraba, pero lo identificaban en
momentos, el primer momento cuando el ingresa el sujeto activo y pone la mano en el objeto
como para llevarlo, el segundo momento es ya cuando está cargando el objeto y está dando los
primeros pasos para salir de la puerta, un tercer momento cuando ya salió de la casa y lo va a
llevar de repente a un lugar secreto, entonces, dentro del derecho romano ha sido determinado
esta figura penal y en esa suerte de identificación de momentos han entendido en que momentos
estamos entendiendo que esta figura va a estar presente.

Decíamos que hay 4 momentos, cuando el sujeto activo pone la mano sobre la cosa como para
que ya lo pueda desplazar, a ese momento los romanos le denominaban como un contrectatio y el
momento donde vamos a empezar a hacer un desplazamiento de fuerza física para moverlo la
amotio, es otro momento, o en el momento y al de estar desplazándolo o llevándolo, saliendo a la
puerta la hablatio y por ultimo cuando ya se coloca en un lugar seguro la illatio. Entonces esto
básicamente nos da a entender de que el derecho romano si bien es cierto identificaban los
momentos, si esos momentos los plasmamos y los traemos a nuestros contexto podemos estar
hablando de un cuadro comparativo con una institución del derecho penal, con la tentativa o con
todo lo que concierne con el camino al delito, básicamente podríamos estar hablando de que estas
teorías vendrían a ser los actor del iter criminis, hasta de repente llegar a los criterios de la
tentativa, no habría problema, por ejemplo cuando una persona está ingresando y está poniendo
las manos sobre el bien que se lo quiere llevar entonces podríamos estar hablando de una acto de
tentativa porque todavía no ha logrado llevarse el bien y lo que nos exige tipo penal, el disfrute, el
goce de ese bien que seguramente vamos a ver cuándo estamos básicamente en el tipo penal de
hurto o por ejemplo X está llevando el producto y se queda en la puerta porque aparece al dueña,
se queda en tentativa. Curiosamente esa identificación de momentos ha sido establecido e
identificado dentro del derecho romano.

Decíamos que, si bien es cierto, el delito de hurto nos habla de desplazamiento de ese bien
mueble que puede ser un bien mueble de dinero, un objeto, ropa, pintura, cualquier cosa pero
que sea susceptible de ser valorable en dinero.

Aquí lo que nos dice es que existe un apoderamiento y una sustracción, entonces esos serian
básicamente nuestros verbos rectores, entonces el verbo rector seria ese apoderamiento, el tipo
penal dice que exista necesariamente un apoderamiento, ese apoderamiento en el que el agente
logra una suerte de posesión, una posesión pero dentro de un comportamiento ilegitimo, es
ilegitimo ese apoderamiento que va a hacer el agente de tener que posicionarse, de ejercer
posesión de esa cosa pero lo hace a través de un aspecto ilegitimo y como hace esa posesión a
través de un comportamiento ilegitimo lo que genera es básicamente privarle del disfrute de ese
bien, del ejercicio del derecho real de ese bien a su titular.

Cuando hablamos del delito de hurto podríamos establecer de que este tipo penal según la
doctrina ha sido unánime en el sentido de que establece de que para estar en este tipo penal
nosotros no podemos de repente como los romanos, identificando momentos, no vamos a
identificar momentos, nosotros queremos saber que una conducta e adecua a este tipo penal de
hurto simple cuando todos por unanimidad aceptamos de que al efectuar todos estos momentos
de llevar, de desplazarse, de sacar la cosa y llevarlo tal vez a un lugar seguro, él logra
aprovecharse, beneficiarse de ese bien, la doctrina peruana en forma unánime ha entendido eso,
entonces estamos frente al tipo penal de hurto simple básicamente cuando el sujeto activo tiene
la posibilidad si bien de aprovecharse del objeto pero también de beneficiarse, él logra
beneficiarse, logra tener toda esa disponibilidad del bien, mientras si de repente X saca el bien, lo
deja en unos arbustos hasta que encentre un comprador o deshacerse del bien hasta que venga
un comprador y tener beneficios económicos, todavía la doctrina incluso de forma genérica dice
que aquí no se está adecuando su conducta conforme lo está estableciendo el tipo penal, todavía
aquí X tiene que lograr una suerte de disponibilidad y ¿por qué? Porque la doctrina peruana de
forma unánime ha preferido adoptar la teoría de la disponibilidad, entonces como quiera que
aquí está presente esta teoría de la disponibilidad, entonces este tipo penal se va a ver
básicamente cumplido cuando el sujeto activo haya logrado la disposición de ese bien, mientras
tanto podríamos estar hablando de la institución que se encuentra en el art. 14 de nuestro CP que
es la tentativa, habría una tentativa de este delito pero el delito de va a ver consumado cuando
haya estos criterios de disponibilidad.

Ej. Cuando X quiere entrar a una casa, se quiere llevar el computador, está saliendo a la puerta, en
este caso el tipo penal de hurto todavía no se ha consumado pero si se han dado las
características propias al camino al delito entonces se podría estar hablando de una tentativa pero
nosotros estamos hablando del delito de hurto simple cuando se ha generado la participación de
todos los elementos para identificar a un delito por eso es que decíamos que para considerar que
nos encontramos dentro del delito en sí y no en una tentativa debemos de hacer caso a la teoría
de la disponibilidad que toda la doctrina peruana la ha asumido.

Entonces ya sabemos que este tipo penal requiere una suerte de momentos y para estar dentro de
este tipo penal necesitamos una condición que es la disponibilidad, mientras tanto estaríamos
quedándonos en los caminos previos a la consumación.

hemos visto que hay momentos que lo han identificado muy bien los romanos, Cuando se produce
el apoderamiento sobre la cosa en el instante en el que el objeto va a salir fuera de la esfera de
dominio, básicamente lo que la doctrina entiende es que esa cosa se encuentra en algún lugar
seguro, puede estar en una casa, en una morada, en un centro comercial, ahí se encuentra esa
cosa, entonces tácitamente se entiende que esa cosa, ese objeto se encuentra bajo el cuidado de
alguien y ese alguien es su titular. Entonces cuando logramos sacar, desplazar ese bien, estamos
ejerciendo también un comportamiento de desplazar y sacar del lugar de custodia, claro que
cuando se saca una TV de la casa de alguien se supone que esa casa es el lugar donde esa TV se
encuentra protegido porque es de uso de esa familia entonces básicamente ese encuentra
protegido, cuando alguien ingresa y comienza a llevarse la TV está efectuando la acción de
desplazar y por ende de sacar del lugar de cuidado, de custodia del sujeto pasivo, es decir, del
titular de ese bien.

Decíamos que cuando se produce ese apoderamiento sobre la cosa necesariamente de requiere
que salga de la esfera de custodia para estar en el tipo penal del hurto simple, porque si no ha
salido de la esfera de custodia no se está básicamente en este tipo penal, estaría pues en la
tentativa y lo que estamos estudiando básicamente es la consumación del delito de hurto.

Cuando decíamos que toda la doctrina peruana ha tratado de asumir y adoptar la teoría de la
disponibilidad vamos a ver dentro de jurisprudencias o inclusive en sentencias plenarias de que
necesariamente van a requerir esa oportunidad de poder haber logrado la disponibilidad para
estar dentro del delito de hurto. Cuando se sanciona a alguien por el delito de hurto es porque ha
logrado la disponibilidad, si no ha logrado la disponibilidad seguramente le están sancionando por
la tentativa de hurto.

En virtud a ello debemos ahora entrar a disgregar todos los elementos componentes del delito. Ya
identificado dentro de los elementos. Vamos a estudiar el comportamiento de una persona que
deba de adecuarse al delito de hurto y no debemos de olvidar los elementos componentes del
delito. Si cumple todos los elementos del delito entonces esa persona ha cometido ese delito
porque si no cumple los elementos no podemos decir que ha cometido ese delito, debemos
básicamente adecuar la conducta a cada elemento del delito.

ELEMENTOS DEL DELITO

Es una conducta típica, antijurídica y culpable

LA ACCION-CONDUCTA

Es el comportamiento humano, decimos que este comportamiento humano es básicamente un


comportamiento que de estar presente el hecho de apoderarse del bien, debe estar la sustracción
del bien y esa sustracción debe de estar acompañado con la disponibilidad. Ese bien es un bien
mueble que puede ser determinable o determinado en dinero, es una de las condiciones.

Ahora si entendemos que la acción, como quiera que es un comportamiento humano, este
comportamiento humano que después lo vamos a ver en la culpabilidad se supone que es un
comportamiento voluntario, consciente, es el comportamiento de una persona capaz (esto
básicamente es para la culpabilidad)

Esta persona ha hecho uso de los verbos rectores (apoderarse y sustraer) no ha habido criterios de
violencia.

Lo que nos falta es entender muy bien esta conducta, este comportamiento humano.

Dentro de la acción están los elementos

La acción es un comportamiento basado en apoderarse y sustraer un bien del lugar de la esfera de


dominio, de preferencia que lo tenga lejos de la custodia, del cuidado del sujeto pasivo y que logre
la disponibilidad, esas son las condiciones en el delito de hurto.

ELEMENTO TIPICIDAD - elementos

Este tipo penal es un tipo penal de resultado, por lo tanto, para que este dentro de este delito
necesitamos el beneficio, esa disponibilidad, porque si no se ha logrado esa disponibilidad se
queda en una tentativa.

Elemento subjetivo:

- Dolo. Cuando hablamos de dolo es ese comportamiento voluntario, consciente


*Es un tipo penal eminentemente doloso, hay la consciencia y la voluntad de apoderarse,
de sustraer ese bien. Desde ya la doctrina nos dice que solamente permite el dolo directo,
no puede, por la naturaleza de este tipo penal, no pueden estar los demás tipos de dolo
(dolo eventual, dolo de segundo grado) porque no se podría dar.
Formas de dolo
Cuando hablamos de dolo es ese comportamiento voluntario, consciente y sabemos que
hay formas de dolo:
Dolo directo: Está relacionado con la finalidad. X quiere matar y ver muerto a Y, y logra su
finalidad. X quiere hurtar y va a lograr su finalidad.
Dolo eventual: Es un comportamiento en la que va a estar presente el conocimiento de
que puede haber un resultado, existe una representación pero igual la asume, basta la
representación, X está manejando por la cultura y en este momento, en tiempos de
emergencia está manejando por la cultura pese a que las normas dijeron que se debe
estar solamente con 40 km/h y X se va a 80km/h, es mas no hay muchos vehículos y sabe
que las personas están siendo confiadas en caminar incluso por las pistas, X está siendo
consciente, se está representando que en cualquier momento puede pisar y pisa a alguien,
ha habido la representación, ha sido “sin querer queriendo”. Entonces es muy difícil hurtar
“sin querer queriendo”, entonces por ello mismo la doctrina establece que es un poco
difícil que el hurto entre en estos 2 tipos de dolo, sino solo la intervención del dolo directo.
Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias: el sujeto activo busca el resultado,
su finalidad, pero lamentablemente puede eso generar consecuencias que no quiso, pero
las asume y sigue. Ejem. X quiere quitarle la vida a Y y la única forma que tiene es
encontrarlo en su casa y tirar una bomba, su familia va a morir, pero X no tiene otra y dice
que ni modo morirá con su familia, pero su objetivo es lograr esa finalidad que muera Y.
- Culpa

Entonces nos dice que es un tipo penal básicamente doloso dentro del aspecto del dolo
directo.

Error de tipo (en el elemento subjetivo del tipo)

Por ejemplo, un sujeto va a la discoteca y A le dice a B que le saque su bolso y que es el que
está colgado y B le pasa, pero resulta que le pasa otro bolso que tenía las mismas
características, entonces el podría ser culpado por el delito de hurto pero él dirá pues que aquí
no había ni la voluntad ni el conocimiento, ha habido un criterio de error, el tipo penal, es
decir, ese dolo, esa voluntad no ha estado presente y cuando no está presente esto, está
presente el error, es decir, una falta de representación de la realidad.

Entonces podría estar el error.

Van a haber tipos penales que por su naturaleza puedes utilizar cualquiera de estas
instituciones. Se podría decir que X se ha equivocado, pero para demostrar que X no está
mintiendo porque vamos a hacer uso del error a través de los criterios vencibles e invencibles,
por ejemplo, que X devuelva la cartera al día y de repente para eso ya lo habían denunciado y
el demuestra que ha habido un error y por lo tanto no puede ser sancionado por un delito
donde no hubo voluntad ni conocimiento. Puede pasar por ejemplo que X quería llevarse la
cartera de su enemiga, pero no era de su enemiga sino de otra persona, la diferencia es que el
al último el bien protegido es el patrimonio, no se podría alegar de que hubo un error en el
objeto de la acción, hasta en el tipo penal de homicidio, cuando X mata a alguien que era el
que él quería matar la conducta va a seguir siendo sancionada y además le van a poner
tentativa de homicidio por la persona a la que quería matar.

Formas generales de error:


Error vencible: Se puede evitar. El sujeto activo puede efectuar todas las acciones posibles y
tendientes para salir del error, se pudo hacer salido.

Cuando estoy en un error vencible pudiste haber salido, si se podía salir, y cuando estas en un
error vencible se sanciona a título de culpa y si no hay el tipo penal de culpa (ejem. Hurto
culposo) porque es un tipo penal numerus clausus entonces no se puede sancionar porque
te estarías yendo contra el principio de legalidad porque no podemos inventarnos tipos
penales.

Error invencible: No se puede evitar. Por más que haya hecho todo lo necesario, todas las
acciones necesarias, no sale del error.

Ej. Por ejemplo, en el caso del delito de violación sexual, X, una señorita con atributos,
comienza a enamorar a Y en una discoteca, X se la lleva a su casa y ella le dice que es mayor de
edad, se supone que en esa discoteca hay mayores de edad, el presume que ella es mayor de
edad pero lamentablemente ella tenía sus 15 años, en este caso era difícil salir del error, es
más, cuando iban a entrar a su casa hubo una batida, le pidieron documentos y ella saco un
DNI que mostró a un policía, entonces, era imposible salir de ese error, no podía salir de ese
error, entonces podríamos estar hablando de un error invencible. Por más que haga todos los
actos tendientes a tener que salir de ese error, estaba de repente su tamaño, la figura física,
etc.; es un error invencible, imposible de salir y cuando el error es imposible de salir se exime
el dolo y la culpa y no hay delito.

Elemento objetivo:

- Sujeto activo y pasivo


Sujeto pasivo: es la víctima, si no hay este, si nos falta este en el delito de hurto no
podríamos estar sancionando la conducta delictiva porque le falta el agraviado.
Imaginamos que cogemos a una persona que se estaba llevando una TV a las 3am, esa
conducta es delictiva y de repente puede cumplir todos los elementos pero le falta este (el
sujeto pasivo) no podrían sentenciarlo por la comisión del delito de hurto simple en
agravio de nadie, incluso hay procesos en los que se ha logrado la absolución por falta del
agraviado.
¿Quién es el sujeto pasivo? Es la persona que tenía el bien, que poseía el bien, per ¿Qué
poseía propiamente o que era propietario del bien? Aquí surge un conflicto con la
doctrina, para algunos básicamente es el poseedor del bien, para otros debe de ser el
propietario del bien. En la doctrina peruana quien defiende la postura de posesión del
bien, encontramos a Villaestein y en relación a la propiedad encontramos a Garcia
Contezano, Bramont Arias e inclusive a Salinas Fixia.
Prefieren entender de que el sujeto pasivo es el propietario del bien por una cuestión de la
practica judicial porque en los delitos de hurto es casi probable que dentro del proceso te
pidan una suerte de acreditar la preexistencia del bien, entonces cuando se acredita la
preexistencia del bien básicamente la persona como propietario tiene que demostrar que
existe ese bien, entonces el sujeto pasivo cuando acredite la propiedad del bien
básicamente está dentro de esta posición de que el sujeto pasivo es el propietario del bien
según la practica judicial. Lo cierto es de que el sujeto pasivo también por el respaldo del
derecho civil que establece de que el poseedor es reputado propietario mientras no se
demuestre lo contrario, entonces básicamente quien posee el bien se presume que es
propietario hasta que no exista alguna otra condición que no respalde esa posición.
Entonces encontraríamos acá dos condiciones, una condición de la practica judicial y otra
condición del derecho civil, específicamente el art. 912 del CC.
Lo cierto es de que cuando uno es poseedor del bien también puede acreditar la posesión.
Sujeto activo: El sujeto activo desde el momento en que nos dice “el que” puede ser
cualquier persona, pero una persona natural, pero el sujeto pasivo no solamente puede
ser persona natural sino podría perfectamente ser una persona jurídica titular de la bien
materia de sustracción.
- Bien jurídico: El bien jurídico tutelado para la mayoría de la doctrina peruana es la
propiedad y para un grupo minoritario es la posesión del bien. Entonces bien jurídico es la
propiedad o posesión.
*se dice que es la propiedad porque en la práctica judicial lo que se requiere es la
acreditación del bien materia de sustracción, se tiene que acreditar la preexistencia del
bien, puede ser con algún documento, recibo de propiedad, etc. Pero que hubiera pasado
si el bien sustraído ha sido una TV que le prestaron a Y, en este caso se va a acreditar la
preexistencia del bien con las facturas de compra que obviamente están a nombre de su
hermano y como Y tenía la posesión y en todo caso podríamos decir que los agraviados
serian Y y la persona que le presto la TV, Y tenía la posesión y la persona que le presto era
el titular del bien que ha sido materia de sustracción porque la acción ha recaído sobre la
posesión que Y tenía.
- Conducta: ya entró antes
- La imputación objetiva: Imputar es atribuir responsabilidad, entonces se va a atribuir
responsabilidad de una forma objetiva ¿Cómo podríamos atribuirle responsabilidad de
una forma objetiva? Que existan 3 condiciones
Crear un riesgo
Aumentar el riesgo
Y el comportamiento debe estar conforme a tu rol
En la vida que está llena de aspectos dinámicos, nuestra vida básicamente está regido por
normas, el comportamiento, el rol del ciudadano, del vecino, será pues ser un buen
vecino, que sea un vecino trabajador, que no sea delincuente, que sea un buen padre o de
repente cuando se ve en el aspecto de una profesión será pues que sea un buen
profesional basado en los aspectos de la moral, de la ética, que cumpla los reglamentos de
trabajo, que llegue temprano, que no haga daños, etc, es su rol o de repente en la calle,
ser un buen transeúnte, respetar los semáforos o cuando va a comprar a una farmacia el
rol será leer las indicaciones, que no se auto medique o del fabricante sería poner las
indicaciones adecuadas, los riesgos; es decir, el ciudadano en cualquier momento de su
desempeño social debe de estar controlado por el comportamiento, por el rol que tiene.
Entonces ese comportamiento no tiene que crear un riesgo, X cuando es un mal ingeniero,
no ha hecho un estudio de suelo adecuado y la casa se va a caer y consigo se va a caer
toda la vecindad ha creado un riesgo, el farmacéutico que no ha puesto adecuadamente
en el rotulado la forma de utilizar con las dosis adecuadas una medicina ha creado un
riesgo, cuando X está utilizando su enchufe sobrecargado con muchos enchufes está
creando riesgo, en todo momento aumentamos o creamos un riesgo.
Entonces cuando vemos que todas estas condiciones están hablamos de una imputación
objetiva, obviamente el comportamiento de la persona puede ser un comportamiento
basado inclusive en los aspectos de culpa “que negligente, como no puede ser cuidadoso”
entonces en la imputación objetiva también puede adecuarse a los delitos de culpa, no
habría problema.
Entonces, dentro de este tipo penal de hurto si esta la imputación objetiva, es decir, la
responsabilidad que se le va a dar a X. no es una persona respetuosa, no es un trabajador
tal vez, prefiere estar hurtando.
- Relación de causalidad: Es decir, su acción que ha sido de sustraer debe de tener su
finalidad, la finalidad es el beneficio; tiene que haber esa relación porque si no se ha
beneficiado, se ha quedado en llevar el bien entonces no estamos hablando propiamente
del delito de hurto, estamos hablando de una tentativa.
Tiene que cumplir todo, tiene que llegar a la finalidad que tenía, su finalidad era su
beneficio (no necesariamente significa que X se vaya a viajar, sino que X ha sustraído
dinero y el beneficio será que de repente se ira a comer, va a compra bienes para su casa)
es decir que logre satisfacer una necesidad, sea el tipo de necesidad que sea.

ELEMENTO ANTIJURICIDAD

X ha cometido una acción, ha realizado un comportamiento y quiero analizar si esta su acción y


comportamiento es igual a delito, esa es la intención, analizar si es que cumple las 3 condiciones
(tipicidad, antijuricidad, culpabilidad) entonces esta conducta, esa acción, es delictiva, porque si se
ha quedado a la mitad su conducta no es delito, se tiene que estudiar la teoría del delito.

La antijuricidad es lo contrario a la norma, pero yéndonos a la doctrina la antijuricidad se identifica


por 2 formas:

Antijuricidad formal: cuando la conducta es contraria a la norma

-acción (art. 185) ahí está la conducta, es decir existe una norma porque si no habría norma no
sería antijurídico, no sería contrario a la norma.

Si hay una antijuricidad formal porque existe la norma

Antijuricidad material: Cuando ya hay lesión a un bien jurídico en concreto

Verificar si este comportamiento ha lesionado o puesto en amenaza un bien jurídico, en el caso


concreto notros ya hemos identificado que nuestro bien jurídico es la propiedad, una corriente
minoritaria dice la posesión.

Entonces, cuando me habla de la antijuricidad decimos que es un comportamiento contrario a la


norma cumpliendo con la antijuricidad formal y que ese comportamiento contrario a la norma
necesariamente debió haber puesto en amenaza o lesionado el bien jurídico, pero como hemos
dicho que el delito de hurto es un delito de resultado se requiere la lesión del bien jurídico, no
tanto la amenaza ya que si fuera así nos quedaríamos en tentativa. Pero para aspecto de estudio
general de antijurídica la antijuricidad material significa verificar si esa conducta estuvo a punto de
poner en peligro o de lesionar el bien, a nosotros, como quiera que es un delito de resultado, nos
interesa que se deba lesionar el bien jurídico propiedad.
*(tentativa de hurto)

La antijuricidad si bien es cierto que se entiende como un comportamiento contrario a la norma


eso es correcto pero queremos entender que puede haber conductas que sean contrarias a la
norma pero también hay conductas que son contrarias a la norma pero que encuentran su
justificación, hay algunas conductas que son justificadas; tal justificación es una institución que
esta necesariamente ubicada en la antijuricidad, si hay una justificación entonces podríamos decir
que la conducta de X es una conducta típica y no es antijurídica. Pero a nosotros nos interesa saber
que sea una conducta delictiva, que sea una conducta típica antijurídica y culpable, porque si una
conducta es típica y no es antijurídica entonces no es delito.

Pero igual tenemos que entender que pueden haber conductas, acciones que pueden tener una
connotación especial, pueden haber circunstancias especiales que ameriten tener que estudiar la
justificación porque mal haríamos en entender de que la antijuricidad tiene como elemento la
justificación, no es elemento sino que hay circunstancias que pueden ser justificantes dentro de
esa conducta antijurídica.

Las causas de justificación se encuentran en el art.20 de nuestro CP, por ejemplo

CONDUCTA=ACCION: Se supone que la acción es una condición estudiada por el derecho penal, al
derecho penal le interesa la acción dentro del ámbito subjetivo esa acción es voluntaria, con
conocimiento, es una acción humana, no cualquier acción porque la acción no humana al derecho
penal no le interesa porque ¿a quién tendría que sancionar una acción no humana?, es decir, esta
acción que tenga su resultado.

La acción va a llevar a un resultado típico, por ejemplo, la acción de lanzar un cuchillo en el cuerpo
de alguien, su acción ha generado un resultado dentro del tipo penal que es la muerte de un
sujeto. Pero pueden haber acciones que generen un resultado en el tipo penal por ejemplo la
acción de un rayo, ha caído en el cuerpo de alguien y ha generado un resultado que es un
resultado de muerte, pero no propiamente ese resultado se encuentra esa muerte dentro del tipo
penal, entonces por eso al derecho penal le interesa que sea una acción del hombre
necesariamente.

Entonces el hombre cuando va a tener esa acción, su acción debe ser voluntaria, consciente, pero
va a tener acciones donde no esté presente el aspecto de la voluntariedad y cuando no está
presente lo voluntario, el conocimiento de lo que hace porque no sabe lo que hace entonces
entramos a otro concepto de la inacción.

INACCION: puede ser una circunstancia, una condición que también lleve un resultado. Dentro de
esto está la fuerza física irresistible, movimientos reflejos (un impulso, le cayó un cable de
electricidad y como consecuencia de eso le dio una descarga y un movimiento reflejo fue que
levanto la mano y como consecuencia de esto empujo a Y y se cayó, no era su intención lesionarla,
fue un movimiento reflejo, es un acto de inacción, X no tenía la intención de hacerle caer)
entonces como es una cuestión de inacción perfectamente podemos ponerlo a causas de
justificación, o sea, se ha dado una conducta que va en contra de la norma pero hay una causa de
justificación, una cuestión de inacción, un movimiento reflejo, está justificado.

Sabemos que dentro de las causas de justificación podemos encontrar la legitima defensa, el
estado de necesidad justificante, obrar en cumplimiento de un deber-obediencia debida (art. 20)
estas instituciones van a depender del tipo de delito, por ejemplo nadie podría estar hurtando en
estado de inconsciencia o desmayado, va a depender de la naturaleza del delito para hacer uso de
estas causas de justificación, es decir, el Estado entiende que no puede estar en todo sitio porque
recordemos que el Estado a través del principio de simbolismo, es decir, te sientes protegido por
el Estado porque sabes que en algún momento el Estado va a ingresar para proteger tu bien
jurídico, entonces el Estado no puede estar en todo lugar y por eso el Estado ha aceptado la
existencia de esta causa de justificación ya que el Estado dice que hay aspectos que va a justificar
porque en algún momento la condición misma, la situación, la circunstancia va a ameritar que
haga uso de todo eso para que esa conducta sea típica y no sea antijurídica, no sea contraria a la
norma porque hay una permisibilidad del Estado.

Pero por ejemplo si se hace uso de la legitima defensa excediéndose no estaría dentro de las
causas de justificación porque las causas de justificación tienen sus presupuestos, por ejemplo, la
legitima defensa va a ser para repeler un mal propio o ajeno, si se ha generado exceso no es causa
de justificación.

Una causa de justificación en el delito de hurto seria de repente un estado de necesidad


justificante, ha hurtado, pero en relación a la operación de su madre, tal vez ponderación del bien
jurídico vida porque quería urgente para salvarla

ELEMENTO CULPABILIDAD

PENAL 3 17/06/2020

Habíamos advertido de que es una conducta típica y que tiene que ser antijurídica porque se va en
contra de la norma y habíamos dicho de que podría en marcados casos estar presente una suerte
de causa de justificación porque no olvidemos que la antijuricidad básicamente es un
comportamiento, una conducta contraria a la norma y por lo tanto no puede ser justificada pero
hay una excepción, como toda regla tiene excepción, dentro de la antijuricidad pueden estar
presentes las causas de justificación.

*Para que concurra este delito se dice que necesariamente este bien que ha sido materia de
sustracción debe de ser un bien que tenga un valor económico, la primera regla es que tenga un
valor económico que se supone supere una remuneración mínima vital, todos los actos, los
comportamientos que hayan logrado sustraer un bien que superen una RMV se encuentran en
este delito, si no ha superado ese monto, entonces nos encontramos dentro de los criterios de
falta. Aquí si se va a cumplir el criterio de valoración del bien, que es otra regla.

Bien total o parcialmente ajeno.

La sustracción es obviamente una sustracción no respaldada, una sustracción ilegal.

Solo para este tipo penal porque en el tipo penal agravado como consecuencia de este tipo básico
no interesa el valor del bien, lo que interesa son las conductas.

ELEMENTO CULPABILIDAD

Es la reprochabilidad y cuando reprochamos estamos cuestionando ese comportamiento, esa


conducta humana y para que cuestionemos es porque seguramente hay condiciones en tu
comportamiento que han debido de ser acorde, porque por ejemplo si le decimos a una persona
que se está portando mal no le podemos decir eso a un niño de 1 año, él nunca va a entender
porque no tiene la capacidad suficiente para discernir las normas, las conductas.

Es la reprochabilidad, el cuestionamiento que se va a hacer por la conducta que ha realizado, esa


conducta típica, antijurídica que ha realizado el sujeto activo del delito, o sea, en términos simples,
en esa línea que nos hemos trazado de la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, en especial en los
2 primeros elementos lo que estamos estudiando básicamente es la conducta y en la culpabilidad
estudiamos a la persona en sí. Por eso decimos que esa reprochabilidad, ese cuestionamiento que
vamos a hacer a esa persona es como consecuencia de su conducta, esa es la culpabilidad.

Entonces tenemos que entender primero si el sujeto se encuentra con todas las condiciones para
entender su conducta. Primero observaremos si es mayor de edad porque los mayores de edad
somos capaces de entender nuestra conducta, es la primera regla.

Luego observamos la capacidad psicológica, debe de tener una capacidad psicológica de entender
la situación, es decir, no tiene que haber una anomalía psíquica; no podríamos decirle que
entienda su conducta a una persona loca.

Si es que estos criterios están presentes entonces esta persona es pasible de ser reprochada, de
ser cuestionada, y como es pasible de ser cuestionada, entonces démosle su sentencia porque se
dio cuenta que efectuó el acto de sustraer un bien que no le correspondía, ha logrado sacar del
lugar de dominio.

Pero cuando hablamos de culpabilidad no queda aquí porque tenemos que seguir estudiando la
conducta de ese señor que supuestamente ha cometido el delito de hurto porque nos faltan otros
elementos dentro de este elemento de culpabilidad. El error.

Error de prohibición:

El agente cree que su conducta está permitida sin embargo es una conducta que está prohibida

El agente cree que su conducta está prohibida, pero está permitida.

Pero ¿a quién puedes exigir que crea esto? Obviamente a una persona que tenga la capacidad
para comprender su conducta, por ejemplo, X cree que su conducta es permitida, viene un
extranjero y se compra un arma de fuego en Perú, el cree que su conducta, pero en esta prohibida
porque para tener un arma de fuego se requieren varios requisitos y seguramente lo van a
sentenciar por tenencia ilegal de armas, hubo un error de prohibición, él creía.

O el cree que su conducta está prohibida, pero en realidad está permitida.

Estamos estudiando a la persona en relaciona su conducta, en relación a la posibilidad de su edad,


de su capacidad psicológica de entender estos criterios.

Entonces, en el delito de hurto simple ¿podría estar este error de prohibición, o sea, el creía que
estaba permitido? X creía que como Y es su comadre puede utilizar todo lo de Y, X entra a la casa
de Y y se lo lleva su TV ,X creía que su conducta estaba aprobada y no es así, se llevó algo que no le
corresponde.

*cuando no hay una norma especial y ambas normas son generales se tendrá que aplicar la
cuestión de subsidiariedad.
Estamos en la culpabilidad, la persona debe de responder básicamente porque existen aspectos
que ameritan ser considerados, reprochar su conducta porque es mayor de edad, tiene la
capacidad psicológica para responder (imputable), porque si es inimputable, es decir, es menor de
edad, sus habilidades psicológicas no están adecuadas, su conducta es típica, antijurídica pero no
es culpable, es inimputable. (Elemento imputabilidad)

Dentro de la culpabilidad están otras condiciones, le exigimos también a X en esta esfera de la


culpabilidad la exigibilidad de otra conducta, es decir, ¿X que tiene una capacidad psicológica, no
tenía otra forma de actuar? Podemos ver, por ejemplo, de que su conducta de querer ganar
dinero no necesariamente era robando, podría ser trabajando, por lo tanto, vemos que si le
podemos exigir otra conducta. Imaginemos de que X está en un espacio pequeño de madera en el
mar junto con Y, entonces lo que dice X es que si los dos están se va a morir porque la madera es
muy pequeña y entonces X empuja a Y, X está cometiendo el delito de homicidio, su conducta es
típica, ¿es justificada? Podría ser un estado de necesidad justificante, el estado de necesidad
justificante significa una ponderación de bienes jurídicos (sacrificar el bien jurídico de menor valor)
pero en este caso las dos vidas valen igual, entonces es simple, X sabía que si lo empujaba moría,
entrando al ámbito de la culpabilidad vemos que X es una persona mayor de edad, tiene la
capacidad psicológica suficiente de entender su conducta, pero aquí va a entrar otra condición, la
exigibilidad de otra conducta, ¿había otra opción para evitar matar a Y? no la había, o era la vida
de X o la de Y, no había otra opción porque si vemos que había otra opción entonces será
sancionado.

Entonces, dentro de la culpabilidad también encontramos otro concepto que es la exigibilidad de


otra conducta, está dentro de los criterios de culpabilidad. Ejem. La mamá de X se encuentra con
cáncer y por eso hurta, pero él podía trabajar, se le podía exigir otra conducta, entonces
sancionado.

LA CONSUMACION

Ya habíamos dicho que este es un tipo penal de resultado, entonces, para su consumación se
necesita los presupuestos que hemos dicho: 1. lograr sustraer el bien del lugar de dominio 2.
Trasladarlos 3. Alejar del lugar de custodia y 4. Tiene que lograr un beneficio, si no ha logrado un
beneficio, si ese bien que es trasladado del lugar de custodia y no ha logrado beneficio
(económico, personal, etc) y lo tienen guardado el bien por ejemplo entre arbustos se estaría
quedando en el grado de tentativa; o sea, como es un delito de resultado tiene que haber los
criterios de beneficio.

La consumación necesariamente requiere de ese beneficio, de ese aprovechamiento, de esa


finalidad, de la utilidad que va a lograr con ese bien, mientras que no lo haya utilizado podríamos
decir que se ha quedado en grado de tentativa. La norma no dice que basta que el bien sea
desplazado.

*Corrección: la consumación se da cuando la persona ya tiene posesión, es decir, se ha apoderado


del bien y el agotamiento cuando se obtiene el beneficio.

HURTO AGRAVADO

Art.186. El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años si el hurto es cometido:
1. Durante la noche.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular
del agraviado.
4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.
5. Mediante el concurso de dos o más personas.

La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:

1. En inmueble habitado.
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a
perpetrar estos delitos.
3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
4.
5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de
obstáculos.
7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de telecomunicación
ilegales.
8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de la
víctima.
9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transportes de uso
público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de
saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.
11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez
o adulto mayor.

12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas o privadas
para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus
productos derivados, conforme a la legislación de la materia.

La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en calidad de jefe,
cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a perpetrar estos delitos.

El tipo penal de este artículo es un tipo penal amplio y derivado de su tipo básico. Hay conductas
que han sido bien identificadas de forma extensa.

Debemos de entender este comportamiento de hurto agravado dentro de esa tipicidad.

TIPICIDAD

TIPICIDAD OBJETIVA.
*Acción. La acción como un comportamiento humano, un comportamiento consciente, un
comportamiento eminentemente de una persona natural y se supone que esa persona natural es
una persona que debe ser imputable (ya estamos utilizando los demás elementos).

Conducta. El comportamiento que se encuadra a cada numeral de este art. 186, dice durante la
noche, está la acción, el sujeto activo va a realizar el hecho de sustraer, sacar ese bien, aquí, en el
delito de hurto agravado, no interesa el valor del bien, basta con las condiciones porque lo que
aquí está repudiando la norma es estas acciones en estas circunstancias determinadas.

1. Durante la noche.

Entendemos que la noche es un lapso de tiempo donde se supone que falta la luz natural, a eso se
refiere, cuando hablamos de la noche es ausencia de la luz solar y cuando hay ausencia de la luz
solar, las personas van a dormir por una cuestión natural, entonces esa condición, durante la
noche, en la oscuridad. También la propia doctrina dice que no interesa que en el lugar donde se
realice el hurto, la sustracción haya bastante luz o iluminación, eso no compensaría a entender de
que es de día porque la noche es el cambio de horario, el aspecto de rotación de la tierra donde
por efectos los individuos se encuentran mucho más cansados, desatentos a la situación.

En medio de esas circunstancias el sujeto activo aprovecha y efectúa los actos de sustracción. Se
fundamenta básicamente porque es más fácil robar, efectuar algún acto ilegal de noche porque la
oscuridad, de alguna manera, apoya la conducta. Pero ¿en qué horario es considerado noche? En
la ley de ruidos establece el ruido determinado en horas determinadas y en lugares determinados,
encontramos el Dec. Sup. 085 (Reglamento de estándares de calidad de ruidos) Zona Residencial:
60 decibeles, Zona comercial: 70 decibeles, Zona industrial: 80, si sobrepasa es contaminación
acústica. Aquí la norma nos habla del horario diurno (7:00-22:00) y horario nocturno (22:00-7:00) y
la cuestión de horarios no se contrapone con otras normas, van a seguir la misma línea.

2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.

La destreza hace referencia a la habilidad (con las manos), un ingenio, una habilidad en la mano,
no es igual a agilidad, es hábil, se las ingenia, logra sustraer y nadie se da cuenta, X se ha vuelto
profesional en acercarse a las personas hábilmente; son actos desarrollados por esta persona para
lograr la sustracción, el apoderamiento de ese bien. Cuando hablamos de esta habilidad, acción
eminentemente profesional, de esta destreza ya la doctrina nos dice que esa destreza la tiene que
realizar con personas que estén conscientes porque no valdría hablar de esta habilidad en
personas que estén inconscientes, que su víctima este inconsciente, por ejemplo, no se necesita
ser hábil para sustraer a un borracho, entonces no estaríamos hablando aquí de la destreza.

El escalamiento se refiere a subir, tener que vencer un obstáculo, es una habilidad ya en un


contexto físico, ya no usa solamente sus manos, utiliza todo su cuerpo, esa agilidad de poder
trepar, de poder realizar actos para poder apoderarse del bien. Esto está sancionado porque
gracias a esa agilidad física X va a lograr realizar un acto de poder sustraer un bien.

Destrucción o ruptura, ¿Cuál es la diferencia entre destruir y romper? La destrucción es inutilizar,


destruir una barrera que protegía al bien, por ejemplo, rompe la pared, el techo, y ya no es útil
para lo que estaba destinado, se podría estar equiparando a daños; la ruptura es la maniobra que
se va a realizar contra un bien que logra la protección y lograr alguna falla, malograr, que podría
ser materia de reparación, van a ser daños menores.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular
del agraviado.

Aquí la regla principal es: ¿por qué estan sancionando a una persona que sustrae un bien cuando
hay un incendio? En principio, la premisa mayor es que en todo acto debe estar presente el
principio de humanidad, y aquí X no hace uso de ese principio de humanidad, de solidaridad y lo
que está haciendo es aprovechar ese caos, esa confusión, esa zozobra de la víctima y no solamente
de la persona que puede ser víctima del incendio, de repente esta persona está observando que
un tercero está siendo víctima de un incendio y en medio de ello también el nerviosismo, la
incertidumbre de esa persona que está mirando cómo se quema la casa de su vecina y su casa las
estan vaciando porque aquí lo que estan sancionando es ese aprovechamiento, esa confusión del
sujeto pasivo de estas circunstancias, entonces, no interesa de que la víctima sea la víctima del
incendio, esta persona puede ser un tercero espectador del incendio que ha generado esa suerte
de confusión, de caos como consecuencia de estar observando un incendio.

Con ocasión de inundación igual, cuando hablamos de inundación entendemos que va a ser la
acumulación de agua que va a generar un desastre y esa acumulación de agua podría ser como
consecuencia de lluvias, de la ruptura de tuberías, de desagües, etc., pero como consecuencia de
esa inundación se está generando caos, alarma, la gente está pensando en salvarse y en ese
momento aprovecha y logra sustraer el bien, otra vez vemos el criterio de aprovechamiento por
esta situación por parte del sujeto activo y estamos sancionando porque no estan presentes los
criterios de solidaridad ante esta situación que está atravesando el sujeto pasivo, tal vez esta
persona estaba ayudando a su vecino a guardar sus cosas y mientras tanto le estan sustrayendo.

Por naufragio entendemos que es un navío, sea en rio, en mar, en laguna, que ha sufrido un
deterioro, se malogro, ha habido fallas mecánicas y que como consecuencia de ello podríamos
hablar de un hundimiento y por ello todos van a querer salvar su vida y el sujeto aprovecha eso.

La calamidad pública la entendemos como conductas que han generado descontrol social, un
desorden social, son aspectos que son considerados como actos de infortunio y que todo el
mundo está alarmado, corriendo porque tal vez paso un temblor, un terremoto, hay un desorden
social y eso aprovecha el sujeto activo. Podría ser por un terremoto, como consecuencia de que se
cayó un ómnibus y todos corren a ayudar. *Estamos ante una calamidad pública cuando en el
momento, en la circunstancia misma, en el lugar mismo haya ese desorden, un comportamiento
desordenado como consecuencia de algo, por ejemplo, se abrió un centro comercial en la
cuarentena y todos corren, hay un desorden. Pero si estamos en cuarentena y hay una sustracción
entonces no estaríamos en calamidad.

Por desgracia particular del agraviado, aquí hay una acción eminentemente desafortunada en
contra del propio agraviado, algo le paso al agraviado y el otro aprovecho en vez de ayudarle. Por
ejemplo, le piso el carro, en vez que lo ayude se lo lleva la mochila, tiene que haber una desgracia
particular del agraviado y como consecuencia de ello se aprovecha esa condición y logra realizar la
acción.

*El delito de hurto agravado es un tipo penal que en algunos casos va a ser pluriofensivo, en
algunos casos, la doctrina está estableciendo que este hurto agravado podría estar siendo un tipo
penal pluriofensivo porque va a haber condiciones en las que no solamente, claro que el principal,
el protagonista del bien jurídico protegido es la propiedad, el patrimonio, eso es lo fundamental,
pero van a haber tipos jurídicos en las que van a estar amenazados, no expresamente pero
tácitamente van a estar amenazados, por ejemplo, en casa habitada el ladrón entro a su casa sin
permiso, entonces aquí estaría viéndose el derecho a la privacidad que se estaría viendo
amenazado, claro que expresamente el tipo penal no protege como bien jurídico pero tácitamente
estan también otros bienes jurídicos.

PENAL CLASE VIERNES 19 DE JUNIO

4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.

Cuando hablamos sobre los bienes que forman parte del equipaje viajero la doctrina trata de
establecer de que debe de ser muy bien interpretado esa condición de equipaje de viajero, en
principio tiene que tratarse de una persona que se encuentre en esa posición de viajero, lo que
quiere decir que esta persona básicamente ha generado una suerte de desplazamiento del lugar
de su residencia, es decir donde el efectúa todos los actos eminente mentes sociales.

Hay una necesidad de entender de que esos equipajes que lleva el viajero puede ser equipaje que
esté relacionado con su desarrollo personal, con su desarrollo profesional, por ejemplo, si X viaja
como estudiante de derecho es más probable que no necesariamente lleve ropa porque
solamente puede llevar libros, ese se convierte en su equipaje, es decir, ese objeto que esta
dentro de una mochila, de una maleta, de un maletín, en sí, un objeto que es condicionado para
lograr mantener objetos que se te van a hacer útil en un aspecto personal o profesional, todo eso
se denomina equipaje pero necesariamente tiene que haber una suerte de condición en la que Y
(sujeto viajero) se debe desplazar, tiene que haber ese criterio de desplazamiento del lugar donde
esta persona normalmente realiza su vida normal. Por ejemplo, Y está a punto de salir, abre la
puerta de su casa y por un descuido desaparece su equipaje, aquí existen posiciones de la
doctrina, una posición mayoritaria dice que no podría ser entendido como hurto dentro del
aspecto de equipaje del viajero porque todavía no se ha desplazado, te dice que tiene que
desplazarse del lugar donde ejerce todas sus actividades cotidianas, esto se trataría posiblemente
de un hurto simple, no propiamente el viajero porque el viajero involucra ya salir de ese contexto
territorial donde Y se desenvuelve, distinto seria que Y lleve la maleta y se encuentre (porque está
yendo a Urubamba) en Urubamba y de repente por una situación similar, se distrae, desaparece la
maleta, ahí si estaríamos adecuando la conducta en este inciso 4 del tipo penal del 186, pero ¿por
qué? Porque cuando la persona está lejos del entorno donde se desarrolla existe ciertas
condiciones como son el estar más pendiente donde va a ir, estar pendiente en relación a lograr
llegar a donde estaba planeado ir, hay factores que generan una cuestión de descuido en el
individuo en relación a como se va a desenvolver. El fundamento de esta interpretación está en
que el Estado exige mayor protección a esta situación de la persona porque se encuentra en una
situación de tránsito, necesariamente se requiere una situación de tránsito.

5. Mediante el concurso de 2 o más personas

Aquí, la presencia de más de dos personas ya involucra una ventaja en el sentido de que es mucho
más fácil la finalidad de lograr sustraer el bien, logran su objetivo con más facilidad su objetivo, no
se sabe si va a haber complicidad porque ahí nos dice con el concurso de 2 o más personas, es
probable que estén presentes los elementos participativos de ellos, es decir, podrían
perfectamente ser cómplices o podría estar también un cómplice primario o un coautor. Pero este
tipo penal (y la doctrina coincide) mas esta ceñido al aspecto de la coautoría, pero no duda en el
aspecto de la complicidad primaria, porque recordemos la complicidad primaria va a generar un
aporte muy importante. entonces hace que la finalidad se vea mucho más lograda, hay mayor
ventaja en ese aspecto, por eso sancionan ese criterio.

En las siguientes acciones ya se incrementa más la pena

1. En inmueble habitado.

La norma anterior no decía inmueble sino casa habitada porque la denominación de inmueble, ese
concepto de derecho real, genera una interpretación mucho más amplia que casa porque casa se
restringe a un lugar donde desarrolla sus actividades diarias pero inmueble refiere a un aspecto
mucho más amplio.

Decíamos que no olvidemos que el delito de hurto solamente protege solamente el aspecto de la
propiedad, básicamente el patrimonio y también indistintamente la posesión, pero tácitamente
también están incorporados otros bienes jurídicos que protege este tipo penal, por ejemplo,
cuando X entra a un inmueble sin que le den permiso lo que se está lesionando es el derecho a su
intimidad, entonces aquí también hablando de esa posesión ya que dice que cuando alguien
ingresa a un inmueble habitado lo que está haciendo es violar es intimidad y más que violación de
intimidad está violando el domicilio, nadie le dijo “pasa”, incluso decimos ¿Qué pasa si se
despierta la persona? Para lograr salir de esa situación seguramente lo va a empujar, golpear, va a
generar de repente un riesgo en su integridad física y en ocasiones se dan excesos, por ejemplo, X
ingresa y se genera un acto de violación sexual; fácil podría haber una un concurso de delitos, ha
sido básicamente una acción principal para que se den otras acciones posteriores a ellas como un
concurso de delitos. Entonces como decíamos, tácitamente ahí podría estar viendo la amenaza de
otros bienes jurídicos, claro que nuestra norma no lo establece así pero si la vemos de esa manera
si podríamos estar entendiendo que ahí artos bienes jurídicos estan siendo amenazados y por lo
tanto podríamos ver de que sería un tipo penal pluriofensivo, pero no lo expresa.

Ejm. Una señora vendía gas, era propietaria de un bien inmueble, tenía un inquilino que habitaba
en el primer piso, ese inquilino tenía 2 puertas, una que daba al patio donde estaban arrumados
los balones de gas que su monto superaba el sueldo mínimo vital y el inquilino también tenía
acceso para la puerta de la calle, en la mañana la señora se despierta y no ve ningún balón de gas
en su patio, no había nada y la puerta que estaba trancada ya no estaba trancada y estaba cerrada,
daba la sensación de que alguien ha entrado con una llave y se ha llevado y ha cerrado la puerta
silenciosamente, entonces de lo primero que sospecha la señora es del inquilino porque días antes
habían tenido conflictos en relación al pago del alquiler, en tal sentido denuncia el hecho, en un
primer momento la fiscalía le dice que se trata de una falta por la cuantía, pero no podía ser
porque la sumatoria de todo (considerando el contenido y los envase que también cuentan)
superaba una remuneración mínima vital y tenía que ser considerado como delito y con este inciso
“en casa habitada” porque el señor se había ido y ya no había esa relación con el inquilino,
entonces el señor no tenía por qué entrar, lo que estaba haciendo es ingresar ilegalmente al
domicilio porque ya no era el inquilino y ya no había esa confianza y si hubiese habido el aspecto
de confianza igual, está ingresando de noche, viven personas en la casa y puede generar como
consecuencia del descubrimiento una situación de amenaza contra su salud. ¿Cómo demostramos
la preexistencia del bien? Aquí no había boletas porque la señora que le vendía los balones de gas
no le daba boleta alguna, pero ella si tenía porque compraba de los camiones de gas, entonces lo
que quedaba era generar un documento donde la señora decía que, si le había vendido a la
víctima los envases y contenidos del balón de gas, con lo que se está demostrando la preexistencia
del bien.

+Si se considera inmueble habitado incluso si es que vive solo los fines de semana

2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a


perpetrar estos delitos.

Nos dice que el agente, el que realiza la acción actúa en calidad de integrante, es integrante de
una organización destinada a perpetrar estos tipos penales, porque existen organizaciones
delictivas que son dedicados a hurtar, podría también ser a robar porque estamos dentro de una
clasificación de acciones que están destinadas a realizar actos eminentemente contra el
patrimonio; estamos hablando de una organización, no está hablando de otra condición como
pandillaje o cualquier otro grupo desorganizado que cuando quieren roban, cuando quieren
efectúan actos de ultraje sexual, cuando quieren venden droga, y cuando hablamos de
organización entendemos que es toda una estructura que tiene un líder, distribución de roles y no
solo eso sino que planifican la situación, son especialistas en determinados delitos.

La doctrina ya dice que cuando uno de los integrantes de esta organización lo hace sin el
conocimiento de los demás, sin haber coordinado, por su cuenta, porque salió tal vez del grupo,
etc., se dice que no podría considerarse en este inciso porque realizo la accione en forma
particular, individual sin haber tenido conocimiento el grupo.

3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.

La doctrina nos dice que para entender esta condición de que un bien sea de valor científico debe
de ser un bien que tenga las características de lograr actos eminentemente científicos de aportar
al conocimiento certifico, de aportación necesariamente; aquí debemos tener mucho cuidado para
establecer cuando se está ante bienes de valor científico, por ejemplo un bien de valor científico
será un es…….ometro porque se va a encargar de medir niveles de alcohol, va a portar, podría ser
la centrifuga que es una máquina que usan los biólogas que hace actos de centrifugación de la
sangre, pero si decimos, por ejemplo, una pipeta o un tubo de ensayo, no podríamos decir que es
un bien de valor científico, entonces básicamente nos dice que los bienes de valor científico
aquellos que se complementan pero que van a generar unidad para lograr determinados actos de
investigación, de análisis, de interpretación, de resultado científico.

Cuando hablamos de los bienes de valor cultural o científico necesariamente requerimos ir a


normas que reconozcan los bienes como tales, bienes que son utilizados para la ciencia en
cualquiera de las disciplinas, para la medicina, para la biología, para los criterios de estudio medio
ambiental, etc., pero cuando hablamos de los bienes de valor patrimoniales también tenemos que
ir a otra norma, tenemos que ir a nomas especiales para interpretar cuando estamos ante un bien
patrimonial, entonces, nos vamos a la ley de patrimonio cultural que nos dice que hay formas de
entender este patrimonio del Estado, son aquellos bienes porque tienen valor, pertenecen al
Estado, que pueden ser bienes muebles o bienes inmuebles, básicamente aquí hablamos de
bienes muebles porque se trata de hurto y va a depender también de la época de la línea del
tiempo, podríamos estar hablando de los cerámicos de épocas pre incas o incas, de bienes de
acero, etc., pero que son ya considerados como parte del patrimonio del Estado, o cuadros tal vez,
pero esta ley de patrimonio establece la titularidad que tiene el Estado sobre esos bienes, incluso
se habla de bienes patrimoniales que pueden ser privados o públicos, y cuando sean públicos no
hay problema por reconocer que es el Estado el titular, pero si es privado surgen unos requisitos
para entender que le pertenece a un particular porque si no tiene esas condiciones entenderíamos
que ese bien no le pertenece a esa persona y por ende le pertenece al Estado, se requiere
demostrar de donde viene ese bien para que en la actualidad esa persona tenga ese bien, tal vez
tiene un testamento, etc.

Entonces, básicamente entendemos que, para estar dentro de la figura de hurto, estos bienes
deben estar en el catálogo de la relación de los bienes culturales del Perú.

Cuando seguimos esa ley del patrimonio cultural nos establece también que existen tipos de
patrimonio cultural materializados y desmaterializados, obviamente está yendo a proteger el
patrimonio material, no lo desmaterializado por una cuestión lógica porque lo desmaterializado
como las costumbres no entrarían en este ámbito

5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

Esto se va a confundir un poco con el inciso 8, se parecen, pero no.

8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de la


víctima.

En ambos casos hay amenaza a la situación, al bienestar de las victimas porque cuando a X le
roban su único instrumento de subsistencia (por ejemplo porque con eso le daba de comer a sus
hijos) como consecuencia se va a poner en riesgo la subsistencia familiar; en el otro nos dice que
coloca a la víctima o a su familia en grave situación económica; incluso la doctrina trata de
cuestionar esta situación, lo cierto que en el inciso 5 no requiere una situación extrema como en el
inciso 8, no hay un riesgo de subsistencia, en el 8 si hay un riesgo de subsistencia, entonces, por
ejemplo, cuando se coloca a la víctima en una situación económica desventajosa, por ejemplo X
tiene su taller y le sustrajeron una maquinaria que era indispensable para el funcionamiento de du
taller pero eso no significo ponerlo en un riesgo inminente para su vida, no es que no vaya a comer
debido a eso, va a seguir haciendo otras cosas, hay una situación de amenaza económica ya que ya
no va a producir de la misma manera en relación a esa maquinaria. Pero cuando hablamos del
inciso 8 es que le pone en riesgo la subsistencia, ya está relacionado a aspectos eminentemente de
labores o de instrumentos que generan una labor importante y única para la persona, por
ejemplo, a X le sustraen su salchipapera, ya no va a poder trabajar.

6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de


obstáculos.

La diferencia de ruptura obstáculos ya no se va a hacer palanqueando o empujando con un carro


sino ahora utiliza explosivos.

7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de telecomunicación


ilegales.

Utilización del espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de telecomunicaciones.

En esto nos podemos confundir con el Art. 186A “el que fabrique, ensamble, modifique, importe,
exporte, venda, alquile o distribuya por otro medio un dispositivo o sistema tangible o intangible
cuya función principal sea asistir en a la decodificación de una señal de satélite codificada,
portadora de programas sin autorización del distribuidor legal de dicha señal será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de 4 años ni mayor de 8 y con 90 a 180 días multa”

Aquí nos dicen que cuando utilizamos el espectro radio magnético para la transmisión de satélites
de señales de comunicación, no olvidemos de que las ondas sonoras, de la radio o las señales de
algunos medios de comunicación, el wifi, esas señales de comunicación tienen sus dueños pero si
X utiliza esas señales de transmisión de comunicación de forma ilegal sin un permiso, entonces se
supone que está hurtando algo; de repente una persona utiliza el wifi de X, está utilizando de
forma ilegal o cuando alguien tiene los instrumentos para tener radio porque cuando alguien tiene
una estación de radio necesariamente el Estado, el Ministerio de Comunicaciones le tiene que
proporcionar ese espectro electromagnético, pero logran ubicar y colocan sus instrumentos y
utilizan ilegalmente.

Este tipo penal es distinto al art. 86A porque de la misma manera, lo que va a generar es también
la utilización de las ondas pero la van a utilizar haciendo uso o fabricando, modificando un aparato
con el que pueda decodificar, por ejemplo en el caso de la vecina que utiliza el wifi, ella no se ha
enterado de la contraseña porque la dueña lo dijo deliberadamente sino que ha logrado fabricar
un instrumento o un aparato para que logre decodificar porque en este artículo dice el que
fabrica, el que ensambla, el que modifica, etc., tangible o intangible (software) – cuya función
principal – para lo que ha creado, para que pueda decodificar una señal satelital.

En el inciso 7 va a utilizar esas ondas para transmitir señales de telecomunicaciones ilegales. Pero
en el otro caso, van a decodificar.

En el art. 186A es la telefónica, direct tv, etc los que van a ser afectados porque ellos ganan de eso.

*leer los requisitos y los dispositivos para tener radio.

PENAL CLASE LUNES 22-06

Dentro de la facultad que otorga el Estado para una empresa de radiodifusión lo que se necesitan
son los permisos correspondientes a efectos de que esos permisos se involucren también en el
pago correspondiente por la utilización de estas hondas de comunicación. Entonces, estas hondas
de comunicación denominadas también señales de transmisión de telecomunicaciones, decíamos
que, si bien es cierto, este numeral 7 nos habla de utilizar el espectro radioelectrónico, es decir,
utilizar básicamente esas hondas sin tener esa autorización, sin tener ese uso legal que toda
persona que solicita la utilización de este espectro radioelectrónico, esas ondas sonoras para
comunicarse vía radio o para tener un espacio de TV lo utiliza, entonces esa utilización ilegal
significa una suerte de sustraer porque el titular de este espectro radioelectrónico podría
perfectamente ser el titular o en su defecto podría ser una persona particular que ha solicitado y
lo tiene legítimamente determinadas ondas, determinadas señales, lo tiene en su poder porque
hay una suerte de permisibilidad que el Estado le ha otorgado, en el caso concreto podemos estar
hablando de empresas que tienen este bien espectrelectronico que X podría estar robando la
señal, este tipo penal se encuadra en este numeral 7.

8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de la


víctima.

Lo hemos desarrollado con el inciso 5. Este numeral genera riesgo de subsistencia, de vida;
básicamente estamos hablando de una condición eminentemente delicada en relación a este
numeral. La subsistencia significa básicamente toda acción tendiente al bienestar de alimentación,
salud de las personas.

9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

Cuando hablamos de un vehículo automotor hablamos de aquellos delitos que tienen un motor,
no importa el tonelaje que tenga, o el modelo, la cuestión es que funcione con motor y gasolina y
por ende va a funcionar con el sujeto que manipule, el chofer, pero con previa autorización,
normalmente el vehículo automotor es un vehículo pesado que genera una suerte de utilización
como medio de transporte que está autorizado su circulación. Como refiere pueden ser sus
autopartes, la memoria, algunos accesorios, las lunas laterales, las llantas, etc. Es aquello que
genera un complemento para su funcionamiento.

10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transportes de uso
público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de
saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.

Según la doctrina en este literal, lo que pretende el Estado es seguir protegiendo el patrimonio
que corresponde al Estado, aquellos lugares donde están los servicios públicos destinados al uso
de la sociedad como elemento del Estado, entonces, el hecho de brindar servicios por parte del
Estado significa que requiere una reciprocidad, si le otorgas servicios la reciprocidad seria la buena
utilización que no generen aspectos de sustracción de esos bienes que pertenecen también a la
sociedad y por lo tanto pertenece al Estado. Cuando nos dice de la infraestructura, por ejemplo,
un bien del Estado podría ser las universidades, los colegios, o algunas instituciones, puede ser de
repente algún accesorio que es parte de determinado ambiente, digamos de los servicios
higiénicos, los grifos, los focos, las luces de emergencia, etc.

11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez
o adulto mayor.

Aquí vamos a ver según Salinas Fixia, nos establece que esta situación se agrava porque
entendemos de que el sujeto pasivo es un menor de edad y por su propia condición son mucho
más vulnerables, mucho más desatentos.

Nos dice también de que la pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa
en calidad de cabecilla……..

12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas o privadas
para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus
productos derivados, conforme a la legislación de la materia.

Hablamos de sustracción dentro de las etapas de lo que significa una actividad minera, porque
dentro de una actividad minera existen etapas o niveles de actividad y cuando hablamos de
actividad minera propiamente podemos hablar de la actividad de extraer recursos naturales que
podría ser minerales o de repente no minerales porque habrán algunas piedras que no son
minerales que por ejemplo sirve para hacer cemento, por otro lado solo la actividad minera no
cuenta aquí sino también cuenta la actividad de extracción de hidrocarburos que quiere decir gas
natural, o de petróleo. Lo que nos dice la norma es que cuando las personas realicen actos de
hurto en relación a los procesos que se den, la extracción de hidrocarburos o de mineral, se
requiere que sea sancionada cuando tengan que realizar cualquier acto de apropiación, desde el
momento de la prospección o el cateo.

¿Qué es la prospección o el cateo?

Cuando una persona jurídica quiere realizar una actividad minera, va a ir a determinado lugar a
inspeccionar hasta donde, por donde se encuentran los recursos naturales, realizaran
determinadas actividades de sondeo, en ese momento, cuando se está inspeccionando, nos
encontramos en una de las actividades que es la actividad del cateo o la prospección, por un lado.

Por otro lado, cuando ya tienen la autorización del Estado a través de las concesiones
seguramente van a realizar la siguiente actividad que es la de explotación, van a remover suelos,
en forma subterránea, etc., para extraer recursos, imaginemos que se trata de hidrocarburo,
seguramente en el momento de extraer van a lograr poner tubos por los que estén llevando
petróleo, están extrayendo y a la vez están realizando el acto de transporte para su refinamiento,
entonces imaginemos que las personas hayan logrado detectar ese transporte y generen actos
dolosos de romper parte de las tuberías y logran sacar petróleo, o de repente efectúan los actos
de detectar las piedras que ya han sido extraídas y se las llevan para poder seleccionar los
materiales correspondientes, lo que están generando es un acto de apropiación ilegal en relación
a esos bienes materia de toda esa actividad minera o actividad de hidrocarburos.

Aquí lo que está protegiendo el Estado es esa actividad porque esta también protegiendo el
patrimonio de esas empresas, que pueden ser empresas privadas o empresas del Estado que están
realizando esas actividades mineras.

Tipicidad subjetiva

Se entiende que este delito de hurto agravado es un delito eminentemente doloso, es un delito de
resultado y por lo tanto cabria los aspectos de tentativa. Necesariamente se requiere el beneficio,
un beneficio que va a lograr el sujeto activo de la sustracción del bien, ahí estaríamos hablando de
los criterios de consumación. Cuando hablamos de la conducta, es una conducta típica, antijurídica
y culpable, y cuando hablamos de la culpabilidad entendemos que siempre debe estar presente
los presupuestos para la imputabilidad, mayoría de edad, que tenga las condiciones psíquicas de
entender su conducta, porque si no entiende su conducta estamos hablando de un sujeto
inimputable, a nosotros nos interesa que sea un sujeto imputable para entender los criterios de
conducta y por ende ser merecedora de sanción.

Art. 186-A Dispositivos para asistir a la decodificación de señales de satélite portadoras de


programas

El que fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda, alquile o distribuya por otro medio
un dispositivo o sistema tangible o intangible, cuya función principal sea asistir en la decodificación
de una señal de satélite codificada portadora de programas, sin la autorización del distribuidor
legal de dicha señal, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni
mayor de ocho años y con noventa a ciento ochenta días multa.

Cuando hablamos de señal satelital se supone que son aquellas señales que van a ir a través de
hondas para lograr una suerte de puesta en conocimiento y esa suerte de comunicación que se
vale de las hondas son porque de por medio hay un instrumento que sirve para que se generen
esas hondas y logren la comunicación, ese instrumento es un satélite, requieren un satélite, por lo
tanto, la señal satelital es derivado de las hondas que transmite, que ayuda a propagar el satélite
para lograr sostener esa comunicación que perfectamente son parte de lo que son las señales
satelitales que podría ser el internet, la señal de TV que tenemos, a través de cualquiera de las
empresas que nos entregan servicios a través de señal satelital.

Entonces, estamos advirtiendo de que este dispositivo, satélite que se encuentra en el Espacio
logra transmitir esas señales. Hay empresas que se dedican a vender estos servicios de darnos
estas señales satelitales y nos quieren vender esos servicios y se supone que dentro de una
relación comercial, las empresas logran realizar y ser diestros en determinadas actividades y
logran realizar su contrato comercial, X es una empresa que utiliza las señales satelitales y tiene la
legitimidad para poder prestar sus servicios y como va a prestar los servicios entonces le dará a su
cliente Y con todos los implementos de hardware o software para que pueda utilizar esos
servicios, X es la titular porque es la que genera la prestación de estos servicios. A X no le gustaría
que alguien decodifique o detecte esos códigos que tenía, esas hondas que el satélite emite al
sistema tangible de X. entonces básicamente el tipo penal sanciona eso, protege a la persona
titular de la distribución de la señal satelital.

El sujeto pasivo vendría a ser el distribuidor, lo que busca el Estado es proteger el patrimonio,
porque va a ganar dinero de eso, la titularidad de la condición de distribuidor legal de la satelital
de X, porque no sería justo que un tercero decodifique o cree un modelo, un equipo tangible igual
al suyo o tal vez modifique el software o hardware de X y pueda utilizar los servicios que tiene X.
Aquí el tercero está generando un perjuicio para la empresa.

La intención de esta norma es proteger esos criterios. Es un delito nuevo que ha sido incorporado
en esta relación comercial, son las empresas grandes, que se encuentran en países desarrollados
que son titulares del servicio de internet, de los servicios satelitales las que se encuentran
protegidas, por lo tanto, se tienen que sancionar aquellos actos que hayan fabricado iguales
instrumentos para lograr captar estas señales satelitales. Se sanciona no solo la fabricación, de
repente la modificación (era solo para 4 personas ahora es para 8), o distribuye, no importa que
sea de forma gratuita, pero ya está generando perjuicio en el sentido que las personas que están
siendo beneficiadas no van a pagar a la empresa, al titular, entonces se está generando una suerte
de uso indebido de esas señales satelitales, en términos simples se están realizando los actos de
sustraer de esa señal satelital.

La persona que ha modificado, ha ensamblando, está dando en alquiler, está distribuyendo,


vendría a ser el sujeto activo de este delito.

La tipificación objetiva es básicamente en que el sujeto activo puede ser cualquier persona, pero
que realiza las acciones en perfeccionar esos instrumentos que sirven para la captación de señales
satelitales, puede fabricar, pero aquí nadie le ha autorizado nasa, es decir, el titular de esa señal
satelital que es la empresa no le ha autorizado para que pueda hacer uso de esas señales
satelitales, o de repente ha logrado fabricar ya no para captar, sino para decodificar

Se protege el patrimonio, el patrimonio del sujeto pasivo, de esas empresas.

Las señales satelitales son propiedad de esas empresas, y como consecuencia de esas señales
satelitales ellos ganan dinero y por tanto aquí se puede ver el aspecto de patrimonio, el beneficio,
el aspecto llevado a una interpretación económica del sujeto pasivo, entonces, el bien jurídico
seria el patrimonio del sujeto pasivo entendido e identificado a través de estas señales satelitales.

Los sujetos

El sujeto activo puede ser cualquier persona, no tiene una condición especial, pero por una
cuestión lógica entenderemos que es una persona que conoce de los temas informáticos y
económicos, entonces se requiere de una persona que tenga esa condición, pero la norma no lo
establece, por lo tanto, podemos entender que el sujeto activo es cualquier persona, obviamente
persona natural.

El sujeto pasivo es la empresa, la empresa destinada a tener que brindar estos servicios satelitales
y por lo tanto en este tipo penal no habría problema si hablamos de que el sujeto pasivo sea una
persona natural o jurídica, no habría problemas porque no solo las personas jurídicas van a ser los
titulares de las señales satelitales, podría también ser una persona natural.

En la tipicidad objetiva, habíamos visto que la primera conducta significa que el sujeto activo va a
fabricar un dispositivo que decodifica, no se sabe cómo sea ese dispositivo, puede ser un
dispositivo tangible o intangible, pero él va a crear un sistema tangible o intangible para poder
decodificar porque la intención es esa, decodificar y lograr captar la señal satelital, pero esa señal
satelital que está captando es sin autorización. Esta sería una de las condiciones de la tipicidad
objetiva.

El otro nos dice cuando el agente ensambla un dispositivo, igual, en el otro caso ha creado y aquí
va a ensamblar, entendemos por los criterios de ensamblar hacer uso de otros instrumentos de la
electrónica, se va a generar un complemento para decodificar el sistema satelital en la cual
tampoco tenga autorización.

También nos dice la norma modificar, ha hecho más amplia la cobertura para lograr seguir
captando y extendiendo la utilización de esa señal satelital y por ende no hay tampoco una
autorización del titular. O simplemente distribuya en forma ilegal esa señal satelital, en ningún
momento la empresa le dio la autorización de distribuir.

O puede haber los criterios también de exportar dispositivos, vender dispositivos que pueden ser,
como decíamos, tangibles o intangibles. Básicamente la conducta está orientada a sancionar este
comportamiento.

La tipicidad subjetiva es netamente dolosa, el conoce, sabe, tiene la voluntad de querer realizar la
acción delictiva, de querer realizar los elementos objetivos, es decir, él quiere fabricar, ensamblar,
modificar, instrumentos tangibles o intangibles para lograr captar señales satelitales.
Y obviamente va a requerir un aprovechamiento de esa señal satelital y se consuma al momento
que el agente logra fabricar, modificar, alquilar, vender aquellas señales satelitales que ha sido
materia de su decodificación, que ha logrado decodificar sin ser el titular.

Es un tipo penal de resultado por lo que cabe los criterios de tentativa, incluso aquí habría un
delito imposible por la ineficacia del medio empleado, por ejemplo, si X, es un estudiante de
electrónica del primer semestre, no ha creado bien su software, o no ha fabricado bien su
hardware, no sirve y lo encuentran teniendo sus equipos, aquí X tenía la voluntad, tenía
conocimiento, quería robar la señal satelital pero no funcionaba su instrumento, sería un delito
imposible.

Art. 187. Hurto de uso.- El que sustrae in bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo
y lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

En esta figura tenemos que tener cuidado en algunos aspectos.

TIPICIDAD

Este tipo penal prohíbe un comportamiento de hurtar, pero esta prohibición va a tener una figura
del derecho penal general que va a ser la atenuante, porque aquí la persona que va a hurtar, lo va
a hurtar para hacer uso y luego devolverlo, por ahí surge la condición de atenuar la conducta del
sujeto activo.

Esta figura se perfecciona cuando el agente sustrae un bien para hacerse un beneficio, para
servirse del bien (el bien obviamente debe ser mueble) y luego una vez que ha logrado satisfacer
la necesidad que tenía debe de devolver, esa es la intención de esta norma, en tal sentido se dice
que el propósito de este tipo penal es en que el sujeto al sustraer el bien, necesariamente
debemos entender que es un bien totalmente ajeno a él, porque si no es totalmente ajeno a él no
estaríamos en este tipo penal, porque también dentro del derecho civil, real, la otra persona
también estaría haciendo uso de su bien porque dentro de una copropiedad está el beneficio del
uso y disfrute de los copropietarios, por ello la norma trata de establecer y dice que cuando el
sujeto activo haga uso de ese bien que ha sustraído ese uso debe de ser totalmente ajeno, en
relacion, por lo menos a él.

Los elementos importantes que deben estar dentro de este tipo penal es que el sujeto activo,
cuando sustrae el bien del lugar donde se encontraba custodiado necesariamente debe devolver
ese bien cuando haya sacado provecho, haya necesariamente sacado provecho, si no ha logrado
sacar provecho todavía no estaríamos en este tipo penal. Entonces, saca el bien, pero en todo
momento debe de estar presente la intención de tener que devolver el bien, X sabe que está
sacando el bien y va a devolver el bien, entonces esta sería otra condición especial, primero en
devolver el bien, la otra la intención de querer sacar ese bien sustraer ese bien, pero con la
intención de devolver ese bien.

En tal sentido nos dice que en esa utilización del bien tiene que haber prudencia en relación al
lapso del tiempo, en relación del momento en que se ha sustraído el bien, el momento en que se
ha utilizado el bien y el momento que se ha devuelto el bien, tiene que haber una relación
coherente, lógica en ambos casos. Por ejemplo, si X sustrae un bien, se beneficia del bien y una vez
que ha hecho uso del bien lo deja ahí y dice “cuando tenga tiempo lo devuelvo”, no estaría dentro
de este tipo penal porque tiene que haber una relación lógica entre estos aspectos, porque si X
quiere entregar el bien cuando tenga tiempo, cuando le dé la gana de entregarlo, obviamente la
conducta ya no tiene por qué estar dentro de este tipo penal, podría estar en el tipo penal de
hurto básico o agravado tal vez.

Entonces esa acción de sustraer, el agente al realizar esta conducta sabe y tiene que haber esa
relación de devolver una vez que ha aprovechado ese bien. El aprovechamiento de ese bien
significa que el uso que ha realizado ha logrado tener un provecho a la persona, un provecho
entendido en el contexto económico, por ejemplo X se evita de realizar gastos, entonces aquí el
criterio de provecho económico debe de ser de ser interpretado de una forma extensiva porque
no necesariamente tiene que haber necesariamente dinero de por medio que X haya logrado, el
provecho que el realiza necesariamente debe ser plasmado en un criterio económico, por ejemplo
X utiliza un tractor para arar la tierra, se ha beneficiado, se ha evitado gastar, ese provecho se está
trasuntando en cuestiones dinerarias, entonces por eso decimos que los criterios de
aprovechamiento económico deben ser condiciones que puedan dar merito a realizar una
valoración económica.

Sería distinto, por ejemplo, si es que X desesperado ve a su mama que se está desangrando y ve
un carro y utiliza y le lleva a emergencia y luego lo devuelve, en este caso X ha tomado el carro no
con el propósito de beneficiarse sino por el apuro, en este caso tendríamos que ver si esta
conducta tiene una causa de justificación porque para que esté en este tipo penal interesa que la
conducta no tenga justificación, para que sea considerada delictiva, porque si tiene justificación
esta conducta ya deja de ser antijurídica. Este caso es diferente a por ejemplo que X tome un carro
para irse a una fiesta y luego lo devuelve.

Ese aprovechamiento tiene que ser temporal, no puede, haber lapsos de tiempo que no sean
tomados en cuenta dentro de los criterios de razón y dentro de los criterios que pretende la
norma porque la norma sanciona, pero con pena mínima cuando se hace uso de un bien y que hay
una intención eficaz, efectiva de devolver.

Ese momento de devolución del bien debe tener una cantidad y una calidad prudencial de tiempo
en relación a este uso, no puede haber retardo en la devolución, salvo que ese retardo en la
devolución obedezca a factores de fuerza mayor; X estaba yendo a devolver el bien que ha
sustraído, pero se cayó el puente y ya no puede devolver, ha habido un caso fortuito, de fuerza
mayor que ha generado que no se pueda devolver el bien que se ha sustraído y ha hecho uso.

En el tipo penal de hurto (art. 185) nos dice que el bien debe superar un monto de 1 RMV, pero en
el delito de hurto agravado no nos dice eso, dice que no interesa, solamente interesa las
condiciones.

En el tipo penal de hurto de uso tampoco nos habla del monto o valor monetario que debe tener
el bien. Aquí es donde surge el conflicto en la doctrina, cuando X sustrae un bien que es menor a 1
RMV no es hurto, se convierte en una falta pero imaginemos que el bien que se ha sustraído sea
un bien por debajo de ese mínimo vital, y luego tiene la intención de devolver el bien y lo
devuelve, esa conducta que por criterios de moral ha sido más decente en relación al que
sustraído el bien porque X lo está devolviendo va a ser sancionada no por faltas sino por el delito
de hurto de uso, es decir, esa conducta es delictiva, en el otro caso la conducta no es delictiva, es
una mera falta, entonces según la doctrina, en todo caso, la persona que ha estado haciendo uso
del bien sabe que cuando va a devolver y peor aún sabe que el monto que ha sustraído para
beneficiarse es menor al mínimo vital, entonces mejor que no lo devuelva por que realizaría la
acción penal de faltas que se supone sus consecuencias son menores en relación al hurto de uso.

En cuanto al tipo subjetivo, es una conducta eminentemente dolosa, sabe que tiene la voluntad de
querer sustraer el bien ilícitamente para utilizarlo y debe de transcurrir un tiempo prudencial en
relación al hecho utilizado para devolverlo, entonces no debe de tardar para entra en este tipo
penal.

El bien jurídico protegido es el patrimonio, la doctrina en forma unánime establece que es el


derecho que tiene el titular del bien sea propietario o poseedor de hacer uso de ese derecho de
posesión o propiedad y por lo tanto el bien jurídico protegido va a ser el criterio de patrimonio.

Los sujetos; el sujeto activo puede ser cualquier persona natural, no puede ser un propietario o un
cuasi propietario del bien, tiene que ser una persona ajena a ese bien necesariamente, el sujeto
pasivo va a ser cualquier persona natural o jurídica (menos el Estado porque todo el patrimonio
del Estado se encuentra regulado en otro libro especial que son los delitos que se hacen contra el
patrimonio del Estado cuando hay relación entre el sujeto activo y el Estado, pero si podría cuando
no hay relación alguna) pero que tenga esa titularidad de ese bien objeto de sustracción.

ANTIJURICIDAD

Es básicamente esa prohibición de esa conducta, no está justificado, pero decíamos que en
marcadas excepciones podría estar justificada, el ejemplo que hacíamos del vehículo en relación
de ser utilizado para llevar a un delito. Las causas de justificación que podría estar en este caso es
el estado de necesidad justificante, una ponderación de bienes jurídicos.

CULPABILIDAD

Aquí vamos a verificar que el sujeto activo sea un sujeto que tenga todas las condiciones para
entender su conducta, vamos a verificar que la conducta haya sido en forma ilícita, que esta
persona sea una persona imputable, con una suficiente capacidad de entender su conducta y se le
va a exigir si es que tenía la posibilidad de actuar de manera diferente, porque si no había
podríamos también hablar de una causa de justificación.

Podríamos tener criterios de error de prohibición, X cree que su conducta está prohibida, sin
embargo, está justificada o X creía que su conducta estaba justificada, pero estaba prohibida,
tendríamos que analizar los criterios de vencible e invencible.

Por ejemplo, si X ingresa al inmueble de su ex conviviente, se lleva su carro pensando que estaba
permitido y luego se lo devuelve, en este caso podría haber una absolución en su conducta porque
X cree que habiendo sido su conviviente todavía hay derechos sobre ella. Entonces, podrían estar
los criterios de error.

Se consuma cuando se ha logrado sustraer y beneficiarse ¿?

*Está sancionado por la norma tomar un bien que no le corresponde, no importa que luego lo
devuelva pero X ha tomado un bien que no le corresponde, se le va a sancionar pero no
gravemente, sino atenuadamente, no importa que tal vez sea el bien de un familiar y luego se da
cuenta, no se está diciendo que se tiene que sustraer los bienes de los familiares y no hay sanción,
el hecho que sea familiar no da motivo para que X pueda estar utilizando los bienes de sus
familiares a diestra y siniestra se tiene que interpretar los criterios de error. Podría ser por ejemplo
que X le pide permiso a Y para que le preste su carro, Y movió la cabeza, pero en forma de saludo,
X creyó que le estaba dando permiso, hubo una falsa percepción de la realidad.

PENAL 26 DE JUNIO

ROBO

Art. 188.- Robo.- El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra
la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

Este es un tipo penal básico en la que nos señala determinadas acciones para entender el delito de
robo simple, es un tipo penal que se encuentra dentro de la clasificación de un tipo penal simple, y
como consecuencia de ello van a haber aspectos que agravan.

Para entender esta figura del delito de robo existen posturas o corrientes que han tratado de
explicar la naturaleza de este delito de robo.

DIFERENCIAS ENTRE CORRIENTES QUE TRATAN DE EXPLICAR LA NATURAEZA DEL DELITO DE ROBO

PRIMERA POSTURA

Entienden que el delito de robo es una variante del hurto agravado

Sostiene que el robo tiene los mismos elementos que el hurto agravado, pero con una cierta
variante. Encontramos los elementos:

- Semejanza con el bien jurídico, el bien jurídico similar es el patrimonio y podría perfectamente
ser la posesión, pero en esencia es el patrimonio

-Semejanza con la acción de apoderarse del bien ajeno, tanto en el hurto agravado como en el
robo se logran apoderar un bien total o parcialmente ajeno.

- Finalidad de lucro, en ambos delitos

Básicamente dice que por eso deberíamos entender que la naturaleza, según esta vertiente, el
robo es una variante del hurto

La pequeña diferencia radica en que existe violencia sobre la persona o de repente existe amenaza
sobre la persona.

SEGUNDA POSTURA

Creen que el delito de robo es un delito complejo

Esta segunda vertiente la sustenta Bramont Arias con Garcia Cantezano. Sostiene que es un delito
complejo, por lo tanto, aquí van a haber varios bienes jurídicos que se protegen en forma tácita, es
decir, este comportamiento de sustraer bienes ajenos o parcialmente ajenos, atacan bienes
jurídicos de distinta índole, es decir, bienes jurídicos heterogéneos, aquí encontramos bienes
jurídicos como la propiedad, la vida, la integridad física, la libre decisión a través de la coacción;
entonces la naturaleza del delito de robo según esta vertiente es de naturaleza compleja.
TERCERA POSTURA

Es de naturaleza autónoma

Nos dice que esta posición de la naturaleza autónoma es una posición actual, y por lo tanto tiene
bastante aceptación, es una postura mayoritaria. Pero su posición o la posición que tiene es que
intervienen elementos diferenciadores del hurto como son la violencia y la amenaza.

Aquí debemos entender que es una posición en la que solamente nos interesa que ingrese la
acción de amenaza y la acción de violencia en contra de la persona y así se convierte este en una
figura eminentemente particular, por eso autónomo, no es variante de nada, no tiene criterios de
adecuación, simplemente es un tipo penal que tiene una naturaleza autónoma, solita se puede
identificar a través de los elementos de violencia y amenaza contra la persona para lograr obtener
un provecho de lograr beneficiarse y lograr efectuar los actos de arrebato de un bien.

En buena cuenta cuando hablamos del delito de robo, tenemos que ubicarnos primero en relación
a los elementos del tipo.

TIPICIDAD

TIPICIDAD OBJETIVA

ACCION.- Consiste en que una persona, cualquier persona se apodera de un bien mueble ajeno y
tiene un animus de lucro, lo sustrae, lo saca del lugar de donde se encuentra protegido pero
haciendo uso de esa violencia o amenaza sobre la víctima para obtener un provecho patrimonial,
entonces efectúa la acción de amenazar, logra apoderarse del bien, se apodera del bien mueble
total o parcialmente ajeno, efectúa la acción de violencia o amenaza sobre la persona, a través del
uso de esa fuerza física o una fuerza de coacción a la que la doctrina le denomina vis absoluta o vis
compulsiva o vis corporalis.

Entonces, el robo es un delito de apoderamiento mediante la sustracción, igual que el hurto, pero
haciendo uso de estas acciones violentas y amenazas sobre la persona.

Ese apoderamiento o ese adueñamiento es ilegitimo sobre ese bien que se encuentra en posesión
o es de propiedad del sujeto pasivo.

Aquí, la doctrina nos lleva a establecer en qué consiste esas violencias, cuando hablamos de
violencia propiamente, en especial de la violencia física es el empleo de medios materiales
específicamente objetivos para anular o quebrar la resistencia natural que tiene una persona
cuando les están arrebatando un bien, porque esa resistencia natural de una persona es para
evitar que le tengan que quitar un bien, entonces, esa suerte de violencia de la persona podría
estar basada en cualquier ámbito, utilizando de repente una fuerza física como un puñete, una
fuerza física de un empujón, o utilizando cualquier otro material, un medio, o tal vez no
necesariamente un puñete sino una simulación de que le van a dar un puñete, es un medio de
generar una suerte de disminución de resistencia por los criterios de miedo.

Lo que aquí se está dando es que la integridad física de la víctima se va a verse amenazada a través
de esa violencia, entonces, podemos advertir en la norma cuando nos dice que el que se apodera
ilegítimamente total o parcialmente ajeno para aprovecharse de él sustrayéndolo del lugar en que
se encuentra empleando violencia contra la persona o amenaza, no nos dice en que magnitud es la
violencia, la norma no nos establece porque la violencia no se mide, la violencia son
comportamientos que generan temor, reducción en querer resistir, en querer protegerse,
entonces, la doctrina que esa violencia no está siendo tasada por el legislador, lo que significa que
el operador jurídico, el juez, en el momento de tener que valorar la conducta que ha realizado el
sujeto activo va a tener que analizar en concreto esa violencia que ha sido utilizada. Pero lo cierto
es que cuando hablamos de violencia concluimos que es el resultado del uso, del empleo material,
físico para lograr quebrantar esa resistencia.

Cuando hablamos de esa violencia que es física, también existe la amenaza porque nos dice con
violencia o amenaza contra la persona, la amenaza es un peligro de futuro que podría suceder, no
es un peligro inmediato, “cuidado que con esto te puedo golpear” es una amenaza de una acción
futura, cuando decimos futura puede ser a mediano plazo o tal vez a 2 segundos, pero es futura,
es una amenaza de peligro y ese peligro debe de ser inminente.

La amenaza debe de ser una amenaza idónea, no puede ser una amenaza que no genere un acto
de temor tiene que ser idónea, eficaz para lograr arrebatar el bien ese bien que se encuentra en
poder, en custodia de la víctima.

En tal sentido podríamos estar hablando de que la amenaza genera también una reducción de la
capacidad psicológica de resistir porque a través de una amenaza la persona psicológicamente ya
no quiere resistir, siente un temor, una suerte de desarme natural para tener que seguir
resistiendo, y normalmente esta resistencia va a depender de la capacidad del individuo en el
sujeto pasivo, por ejemplo hay personas que ante amenaza tienen un poco más de resistencia,
todavía son un poco más contestatarios en relación a otra que son mucho más pacíficas y esa
capacidad psicológica de resistencia se ve más menguado, son más pacíficas y se asustan más
rápido, eso va a depender en el contexto social o familiar en el que se hayan desarrollado o incluso
de la edad, porque es más fácil lograr algo si amenazas a un niño en relación a una persona adulta.

La amenaza obviamente está dirigida para causar un daño sea a la vida, la integridad física de esa
persona que está teniendo el bien que va a ser materia de sustracción, de esa víctima, o de
repente de un tercero, “me das tu cartera o sino le corto la cara a tu mamá” entonces no
necesariamente esa amenaza de daño posible y futuro inmediato es en contra de la víctima,
también podría ser para una tercera persona.

BIEN JURIDICO.- Es el patrimonio, por un lado, junto al patrimonio, como quiera que decimos que
este es un tipo penal autónomo que en ocasiones va a estar acompañado de otros bienes
jurídicos, entonces nos dice que, junto al patrimonio, tácitamente, están otros bienes jurídicos
como pueden ser la vida, la integridad física y la libertad de la persona, entonces eso va hacer que
este tipo penal tenga la protección de un bien jurídico pluriofensivo.

Nos dice que si bien es cierto que el bien jurídico protegido es el patrimonio, entonces
entendemos que también dentro del patrimonio esta la propiedad y los criterios de posesión
porque es parte de la propiedad de hacer uso, disfrute de un bien, y como consecuencia de esa
propiedad se puede también ejercer la posesión, sino como podría disfrutar; entonces, ahí
también está establecido, dentro del patrimonio los criterios de propiedad y los criterios de
posesión en la protección del bien jurídico. (propiedad y posesión)

SUJETOS
Sujeto pasivo.- puede ser también cualquier persona natural, la que podría tener la propiedad del
bien o la posesión del bien, cualquiera de los criterios de la titularidad del bien.

*El sujeto pasivo puede ser el poseedor o propietario del bien. El sujeto pasivo también puede ser
una persona jurídica, imaginemos que el poseedor era el representante y el propietario era una
empresa, aquí habría 2 sujetos pasivos.

Sujeto activo, el tipo penal, como es un tipo penal básico no nos da ninguna cualidad especial para
el sujeto activo, por lo tanto es cualquier persona, no exige ninguna cualidad especial, por lo tanto
es una persona natural con la capacidad de responder, la reprochabilidad; pero necesariamente
esa cualquier persona significa que no tenga no tenga una relación directa con el bien materia de
sustracción, no podría, debe ser totalmente ajeno, no se podría hablar de un robo de que él va a
sustraer su propio bien.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Es un tipo penal eminentemente doloso, específicamente está el dolo directo porque tiene la
voluntad, el conocimiento de querer hacer la acción de sustraer un bien del lugar donde se
encuentre empleando la violencia o amenaza contra una persona que tiene ese bien.

Entonces, para ello utiliza esos actos y quiere lograr también una finalidad que es un beneficio,
necesariamente un criterio de beneficio.

RELACION CAUSAL.- Tiene que haber una relación entre ese comportamiento y el resultado que va
a tener utilizando los identificadores de violencia y amenaza, esa es la relación, entonces.

ANTIJURICIDAD

Cuando hablamos de la antijuricidad, se supone que es ese comportamiento que es contraria a la


norma, pero no se cierra a la posibilidad de que pueda haber causas de justificación que generen
que la conducta sea típica pero no antijurídica, entonces dice que podría estar la legitima defensa,
el estado de necesidad justificante, tendríamos que analizar.

CULPABILIDAD

Sui descubrimos que la conducta es antijuridica nos vamos al siguiente elemento del delito que es
la culpabilidad, la culpabilidad entendida como la capacidad y por ende que va a ser igual a la
imputabilidad de poder resistir la sanción y comprender su conducta, para ello tiene que ser una
persona mayor de edad, con la capacidad psicológica plena, que no exista otra conducta distinta.

Y si logramos identificar estas 3 condiciones, esa persona si ha cometido el delito de robo.

Tal vez habría criterios de error, no se cierra a la posibilidad.

DIFERENCIAS ENTRE ROBO Y HURTO SEGÚN KA DOCTRINA

ROBO

En el delito de robo concurren esa conducta de usar violencia o amenaza contra el titular del bien.
En la conducta de robo es una conducta evidente, notoria, para el sujeto pasivo, no es como en el
hurto que no te das cuenta que te sustrajeron.

No exige cuantía, basta con haber realizado el comportamiento típico

Es un tipo penal pluriofensivo

Como es un tipo penal de resultado se consuma cuando se ha logrado agotar todos los pasos
pendientes a la finalidad, se ha logrado sustraer, se han utilizado las acciones violentas y se ha
logrado beneficiar, ahí se ha consumado; cabe los criterios de tentativa por ser un tipo penal de
resultado.

*Si ha utilizado un revolver ya no sería este tipo básico porque aquí debe usar la fuerza física.

HURTO BASICO

No aparece la figura de violencia ni amenaza

Si hay violencia en relación a la cosa

Es una conducta subrepticia, es decir, clandestina, la persona no se da cuenta.

Si exige cuantía, que es 1 RMV

Si no sobrepasa la RMV es falta, se reprime con prestación de servicios

No es un tipo penal pluriofensivo porque solamente protege el bien jurídico patrimonio

PENAL 1 DE JULIO

Art. 189.- Robo agravado. La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es
cometido:

1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público ;o privado de pasajeros o de
carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua mineromedicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando
mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez
o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.


2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas,
insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.

La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una
organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o se
le causa lesiones graves a su integridad física o mental.(*)()

TIPICIDAD

ACCION.- Cuando hablamos de la acción vemos que hay varios comportamientos que deben ser
estudiados, la doctrina nos dice que este tipo penal exige que se tenga que verificar cada una de
estas modalidades para estar dentro de las modalidades del tipo penal.

Nos dice también que estas modalidades que están presentes en el art 189 deben ser materia de
un examen tanto de elemento objetivo como del elemento subjetivo y así fijar si nos encontramos
dentro de este tipo penal agravado que es un derivado del tipo básico, del tipo de robo. Entonces
vamos a analizar cada uno de ellos.

1. En inmueble habitado.

Este concepto ya lo hemos visto en el hurto agravado donde ya habla de esta condición, sin
embargo, esto anticipadamente no contemplaba esta denominación de inmueble sino
contemplaba el concepto de casa habitada, ahora se habla de inmueble, este concepto hace que
se extienda mucho más el entendimiento de inmueble.

La acción que va a realizar el sujeto activo va a ser efectuar los actos de tener que realizar actos
violentos, físicos o psicológicos a efectos de que pueda apoderarse de un bien mueble ajeno total
o parcialmente, pero dentro de un inmueble habitado. Aquí, los doctrinarios nos dicen que aquí
estamos estableciendo que existe una pluralidad de bienes jurídicos, tácitamente encontramos
amenaza a determinados bienes jurídicos como por ejemplo al bien jurídico inviolabilidad de
domicilio, integridad física, honor; si esto es así, no interesa que en este bien inmueble sea
entendido como una casa, basta que las personas moren en este inmueble, sea una realización
personal, es decir, desarrollo personal, desarrollo familiar, puede ser en un aspecto temporal, por
ejemplo una casa de campo en el que se está solo un mes, basta con eso, ese hecho hace que este
lugar sea denominado un inmueble habitado, o tal vez una persona se encuentra en un hospedaje
por un día, también es un inmueble habitado porque se encuentra una persona, un sujeto pasivo,
en el interior de este inmueble realizando las actividades comunes que todo individuo puede
realizar, es decir, desarrollando su propia actividad eminentemente personal; entonces,
básicamente trata de establecer esta condición, el inmueble habitado.

Salinas Ficcia establece que no podría ser considerado como inmueble habitado una institución
pública o privada porque no tiene la naturaleza de la que se ha trazado el legislador de entender
que inmueble habitado significa aquel lugar, espacio en donde las personas desarrollan su vida
personal protegido respecto a su intimidad, a su honor, básicamente por ello.

2. Durante la noche o en lugar desolado.

Durante la noche, cuando hablamos de este tema establecimos que la noche era una condición
especial para aprovechar, facilitaba la realización de algún acto delictivo, en especial del robo,
entonces X aprovecha esa circunstancia de la noche porque falta la claridad de la luz solar, no
interesa que ese lugar este iluminado artificialmente, basta entender que durante la noche en un
aspecto del tiempo entendemos que es la ausencia de la luz natural y por lo tanto la noche se hace
más propicia para realizar el acto de robo porque en la noche las personas se encuentran mucho
más descuidados, ya no están tanto a la alerta por el simple hecho del cansancio natural del
trayecto del día, entonces, básicamente estas personas, el sujeto pasivo se encuentra mucho más
relajado, menos alerta, entonces, es más fácil ser víctima en estas circunstancias, por ello mismo
también agravan esta situación.

Nos decía también que, si bien es cierto, se está poniendo esta agravante, ello lo hacen
básicamente porque dentro de la política criminal se utiliza esta condición, la de la ausencia de la
luz, es decir, hay una mayor probabilidad de lograr un resultado adecuado y es también fácil de
poder huir u ocultarse a través de esta situación, de este escenario de noche (ausencia de la luz
natural).

3. A mano armada.

Aquí se establece una interpretación al respecto, una interpretación en el sentido de que la


doctrina ya establece determinada situación, es una situación de que el sujeto activo va a portar
un instrumento físico, esos instrumentos físico pueden ser: (la doctrina la divide en 3 grupos) Un
arma de fuego (una pistola, un revolver, una metralleta, etc.), porta un arma blanca o los
denominados punzocortantes (cuchillos, navajas, verduguillos, desarmadores, etc.) o simplemente
armas contundentes (una piedra, un madero, un fierro, etc).

No interesa que estos instrumentos físicos hayan sido materia de uso, no es una condición que
esto haya sido materia de uso, basta que el agente haya logrado que vea la víctima, por ejemplo,
una señora que muestra una piedra para que las personas les den sus bienes, en este caso no ha
hecho uso, no ha generado una lesión física, lo que ha generado es una suerte de violencia
psicológica que hizo que atemorice a la víctima, pero si interesa que haya sido visto por la víctima.

Si no ha sido por la víctima no estaríamos en este tipo penal, porque lo que se requiere es esa
circunstancia en la que el sujeto activo porta el arma y esta arma sea observada por la víctima y
como consecuencia de ello la victima sienta ese temor y logre desprenderse de su bien, esa es la
intención.

4. Con el concurso de dos más personas.

Debemos de entender que la finalidad que persigue el legislador es sancionar esa participación
conjunta porque, ya habíamos dicho con el hurto agravado, esta pluralidad de agentes genera una
suerte de mermar, de disminuir la defensa del individuo, porque el hecho de defenderse por parte
de una persona es una respuesta natural, entonces, esa respuesta natural se ve mucho más
disminuida cuando son varios los que participan en ese acto delictivo, por ello mismo entramos
dentro de este tipo agravado.

La pluralidad de agentes merma la defensa del individuo.

Pero, ¿esa intervención de individuos involucra una participación antes o después o en el


momento mismo? El concurso debe ser en el hecho mismo de la sustracción o apoderamiento, no
antes ni después y ello solo puede suceder cuando estamos ante la coautoría. O sea, nos dice que
de preferencia los sujetos activos no pueden intervenir en el escenario antes o después de la
acción, excepcionalmente como quien dice, excepcionalmente solo cuando hay coautoría,
entonces, para que haya coautoría tiene que haber un reparto de roles, la acción a ser al momento
de sustraer, quitar, a través de la violencia en un segundo momento, en un primer momento de
repente a X (a través de un reparto de roles) le han delegado que se fije cuando salga la víctima,
esto es antes de la acción, al Y le dicen que se encargue de doblarle el brazo, todavía no han
quitado nada, y Z de repente efectúa la acción de meter la mano al bolsillo, y W espera en el carro
para que se fuguen, aquí hay un reparto de roles (aquí hay un momento antes de la acción, un
momento mismo de la acción y un momento después de la acción), una coautoría, ha estado
presente los actos antes y después pero a través de lo que denominamos la coautoría, reparto de
roles. En el caso que nos dice ni antes, ni después, imaginemos que X quiere robar pero le dice a Y
que le preste su vehículo, hay una acción de “antes”, no hay ningún criterio de rol, y Y le pregunta
que para que lo necesita, a lo que X responde, entre bromas, para robar, Y cree que es broma y le
da permiso, aquí hay un acto antes, y un acto posterior, X efectúa la acción y luego se encuentra
con Z y le dice que ha robado, Z le dice que le ayudara a vender el bien, ellos no han sido participes
a través de los criterios de reparto de roles, entonces, la conducta de estos señores no podría
estar encuadrando en el inciso 4, en el inciso de dos o más personas porque ellos no han estado
presentes dentro del momento mismo de la acción y es más, si han estado antes o después no lo
han estado a través del criterio de coautoría.

En el primer ejemplo X, Y, Z y W han tenido los criterios de coautoría, porque la coautoría se


puede hacer dentro de una participación en conjunto que puede ser una participación
momentánea, pero que eso no ha generado un perfeccionamiento de su acción porque si ellos ya
son profesionales en este hecho, ellos ya no serían meros coautores ya serian parte de una
organización porque han perfeccionado su conducta y aparte de ello se supone que dentro de este
ejemplo hay una organización, uno será el jefe, otro será el portavoz, es decir, ya hay una
estructura jerarquizada que va a denominarse organización criminal y en el tipo penal solo nos
dice con el concurso de 2 o más personas, porque otra figura ya sería la organización criminal,
mientras no hayamos advertido que es una organización criminal y solamente han participado por
una cuestión de momento, 2 o 3 amigos que se juntaron estarían aquí, pero si se trata de toda una
organización no sería el caso porque a través del principio de legalidad y de interpretación literal
solo nos dice por el concurso de 2 o mas personas.

5. En cualquier medio de locomoción de transporte público; o privado de pasajeros o de


carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua mineromedicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.

Hablamos de que la accion del sujeto activo se va a desarrollar en contra de un turista o de


repente en contra de no turistas, pero de las personas que se encuentren dentro de estos lugares,
en cualquier medio de locomoción, de trasporte básicamente.

Desde ya nos habla Salinas Ficcia de que la finalidad es proteger en especial al turista que puede
ser nacional o extranjero por ser este el que genera ingresos al Estado, entonces, vemos que a
través de políticas criminales los criterios de promoción al turismo se ven lesionados cuando hay
estos actos, por ello han pretendido efectuar los actos de incremento de las penas y por ende
generar con su sanción una disminución.
No interesa que tipo de turista sea, nacional o extranjero. Esta agravante se va a configurar
cuando en cualquiera de estos lugares o medios de transporte que pueden ser públicos, privados,
hospedajes, aeropuertos, se efectúen los actos violentos físicos o psicológicos y generar el despojo
del bien, es una situación de lograr esa finalidad de paz social como sujetos que son parte
integrante de todo un grupo denominad turistas.

Porque recordemos que básicamente esta figura del turista se equipara en relación al hurto
agravado, cuando nos decía sobre el viajero porque aquí cuando uno es turista tiene una posición
también de viajero y por lo tanto está mucho más distraído en observar aquellos recursos
naturales o de repente ese patrimonio arqueológico, está más descuidado o por el hecho
simplemente estar de paso generan en el individuo una distracción entonces es mucho más
proclive que sean víctimas de robo y también, como dijimos, este sujeto es generador de divisas,
por lo tanto el Estado lo tiene que proteger y poner las conductas que lesionan a su patrimonio, a
su estabilidad emocional, a su seguridad física, entonces se considera como un tipo agravado
dentro del delito de robo.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando
mandamiento falso de autoridad.

Finge ser autoridad.- podríamos estar hablando de un funcionario público. Cuando hablamos del
aspecto de funcionario público, este tiene una suerte de injerencia en decisiones, por lo tanto,
efectúa actos de orden, por ejemplo, un juez, un fiscal. Cuando esta persona finge ser autoridad
esta persona con esta posición falsa de ser autoridad va a realizar los actos por ejemplo, X finge
ser un fiscal y va a efectuar los “actos de allanamiento” y así podría ingresar a un inmueble y lograr
sustraer, a través del uso de la violencia, determinados bienes muebles, aquí podría haber
concurso de delitos porque para que sea autoridad es posible que se haya identificado y si se ha
identificado seguramente es con un documento falso, entonces podríamos estar hablando de
falsificación de documentos también, pero la intención primigenia era la de efectuar los actos de
apoderamiento ilegitimo del bien, esa es la intención o de repente podríamos estar hablando del
policía que ingresa asumiendo de que hay una orden de mandato y comienza a incautar sus bienes
y como consecuencia de eso efectúa la violencia “yo soy autoridad, sino la voy a detener”; o un
trabajador del sector privado, por ejemplo un técnico para el mantenimiento de los servicios de
agua potable, de internet o de luz, ingresa con el pretexto de que va a realizar las acciones y ya
estando dentro efectúa los actos de robo, es decir, de intimidación física o psicológica y como
consecuencia de ello sustrae, en un primer momento esta persona simulo ser un trabajador, sino
no le hubieran abierto la puerta.

El servidor también es una persona que trabaja en una entidad pública pero que no tiene los
criterios de injerencia en su decisión, acepta las órdenes superiores.

7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez


o adulto mayor.

Esta figura se está agravando por la vulnerabilidad de los sujetos pasivos; la vulnerabilidad es una
condición de desventaja frente a los demás.

Un niño o un menor de edad es mucho más proclive a que tenga que acceder a posibles amenazas,
una persona mayor todavía responde a través de la respuesta natural de defensa pero un niño no
va a efectuar eso, se encuentra de mucho más desventaja; igual, la persona con discapacidad,
aparte de ser vulnerable la persona está más distraída propiamente por su condición de tal;
cuando dice las mujeres en estado de gravidez específicamente se está refiriendo al estado de
gestación, también por su propia condición va a ser mucho más vulnerable, no va a prestar
resistencia a nada porque tiene una condición física que le va a impedir y por otro lado el cuidado
que ella va a ejercer en relación al fruto de su concepción porque va a tener que incluso ceder
algunos actos propios del delito de robo. Y al adulto mayor que son mucho más débiles, es decir,
hay una desventaja física, hasta psicológica, con más temerosos en relación al sujeto activo.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

Y a habíamos dicho, al igual que el delito de hurto agravado, con la diferencia de que se va a
ejercer la violencia física o psicológica frente al vehículo motor, por ejemplo, puede que la persona
suba al vehículo, luego lo arrebate, bote al taxista (está efectuando actos de violencia), se lo lleve
el carro, lo desmantele o en su defecto efectué los actos a vista del conductor, del poseedor, del
propietario del vehículo y se lo lleve algunos accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

Por lesión entendemos que hay tipos de lesión, lesiones leves art.121 (descanso médico o
asistencia facultativa de más de 10 y menos de 20 días), lesiones graves art. 122 (…); no nos dice
que tipo de lesiones se refiere, por cuestiones de practica se va a tratar, tal vez, de lesiones leves,
pero no se cierra a las lesiones graves. Si es que se trata de 10 días no estaría en este tipo porque
no son lesiones leves, sino faltas.

Pero aquí la doctrina nos dice que no podría estar dentro de este criterio cuando se ha producido
lesiones culposas o por un caso fortuito, de repente el sujeto pasivo estaba corriendo y se cae;
entonces, necesariamente tiene que haber un nexo, una relación causal de querer tener ese bien a
través de los criterios de forcejeo y como consecuencia de eso se dio la lesión.

Cuando nos dice lesiones no podríamos dejar de lado a las lesiones graves, pero aquí podríamos
estar hablando de algunas circunstancias por ejemplo a las que ponen en peligro la vida de la
víctima o que mutilan un miembro o una parte del cuerpo, la hacen impropia para su función, por
ejemplo arrastran a Z en el intento de robarle su carro, lo jalan y como consecuencia de ese
arrastre el carro le pisa el pie, entonces ha generado que las extremidades inferiores que son
propias para las actividades de caminar han quedado lesionados.

2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas,


insumos químicos o fármacos contra la víctima.

El sujeto activo conoce la condición, la situación de la víctima (de la incapacidad física o mental de
la víctima), es la primera regla que se tiene que dar, si desconoce no estaría en este tipo penal; el
sujeto activo sabe y como consecuencia de ello aprovecha esa condición y efectúa los actos.

Se tendría que resaltar el hecho de la incapacidad mental, esa patología psicología que pudiera
tener

O mediante el empleo de drogas, lo que quiere decir que el sujeto activo realiza la acción de poner
bajo una condición de incapacidad a su víctima con el uso de drogas. Aquí Salinas Ficcia hace un
cuestionamiento dice que si es que va a estar con una incapacidad física sobrevenida por el
consumo de drogas, entonces ya no se asustaría de nada, ya no habría esa violencia física ni
psicológica, por lo tanto no estaríamos en este tipo penal, estaríamos dentro del delito de hurto
porque el otro no se ha dado cuenta, entonces, básicamente tratan de rescatar este tipo penal a
través de entender que ya no es como en el delito de hurto que el sujeto activo ha encontrado a
una persona con una incapacidad física porque estaba bajo los efectos de una droga, sino él está
poniendo a efectos de lograr realizar los actos de apoderamiento del bien al sujeto pasivo en esa
situación.

*logra efectuar un acto de indefensión en contra de la victima

3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

No se debe entender que se halla en una situación de mendicidad, sino se entiende que como
consecuencia de ese robo ha quedado simplemente desprovisto de los recursos económicos
indispensables para satisfacer las necesidades de su familia, hay una variación económica notable,
nada más

4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.

Encontramos bienes de valor científico, tienen que ser aquellos instrumentos que generen un
aporte para la ciencia, la salud, la física, la química, no solamente un aporte en relación a la
interpretación, sino también a la obtención de resultados, destinados a lograr un fin dentro de un
proyecto tal vez de investigación, o científico de salud, científico biológico, que logre resultados;
por ejemplo un instrumento podría ser una incubadora, la centrifuga, el espectrofotómetro,
instrumentos que van a servir para arrojar resultados.

Salinas ficcia dice que para entender que nos encontramos dentro de bienes científicos, el juez
deberá evaluar, tendrá que tomar referencias de peritos, bibliografías para entender si se trata de
un bien de valor científico, por ejemplo, una tijera esta en los laboratorios, sirve para cortar gasas,
pero no es de valor científico, básicamente nos dicen de que debe generar resultados, respuestas
de un examen, por ejemplo puede generar respuestas de un examen el espectrofotómetro, arroja
resultados del alcohol o sangre, o que ayude a los resultados como el telescopio.

Los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación están regulados en la ley del
patrimonio cultural, debemos ir a esta ley para entender si efectivamente los bienes son
considerados como patrimonio cultural, porque si los bienes no son considerados como
patrimonio cultural ni siquiera podría ser el sujeto pasivo, el sujeto pasivo seria el Estado y esta
persona se va a ganar un proceso.

La ley de patrimonio cultural establece qué bienes deben de ser considerados como patrimonio
cultural (bienes materializados muebles) porque la ley de patrimonio cultural entiende y respeta
que existen bienes del patrimonio cultural que son públicos y privados porque habíamos dicho que
tal vez pertenecen a toda una familia y que los mismos bienes deben de estar registrados en el
catálogo de bienes culturales que tiene el ministerio de cultura, se tiene que establecer de donde
lo tiene, cómo lo tiene, hace cuantos años lo tiene, todo documentadamente porque si no logra
determinar eso, dentro de una posición lógica, la posesión que tiene es una posesión ilegitima
porque no es dueño. Imaginemos que X haya efectuado los actos de compra ilegal y va a
denunciar, en este caso el Estado va a entrar como sujeto pasivo, porque si el sujeto pasivo no
acredita que es titular y tiene la condición de ser propietario privado de estos bienes por
reconocimiento del Estado es difícil que esté aquí, el Estado va a entrar como sujeto pasivo.

Por ejemplo, que X este llevando orfebrería y ceramios para exponer y mediante actos de violencia
le sustraen el bien.

Básicamente entendemos de que el robo agravado se debe realizar contra la persona que tiene
este patrimonio de la nación, pero estos patrimonios no deben de estar en su origen natural, sea
de origen histórico, metalúrgico, etc., no porque se supone que mientras que este en el subsuelo
no estaríamos ante este tipo penal por una cuestión lógica, porque entendemos por una cuestión
de interpretación que el patrimonio cultural lo tiene el sujeto pasivo, es decir, el poseedor o el
titular.

*siempre va a haber una afectación mental a la victima

PENAL 03 DE JULIO

CAPITULO II ABIGEATO

Art. 189A.- Hurto de ganado. El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado
vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate
de un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del primer párrafo del
artículo 186 (delito de hurto), la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.

Si el delito es cometido conforme a los incisos 2, 4 y 5 del segundo párrafo del artículo 186, la pena
será no menor de 4 ni mayor de 10 años.

La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en calidad de jefe,
cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

TIPICIDAD

TIPO OBJETIVO

CONDUCTA

Este tipo penal denominado abigeato (falta primera parte) podemos deducir que es trasladar de la
tierra, del campo a aquellos ganados, entonces la accion consiste en que es un comportamiento
ilegal que consiste en alejar el ganado del lugar donde se encuentra y normalmente los ganados se
encuentran en el campo, tal vez dentro de un corral, en un lugar geográfico apto para la cría de
ganados, sería difícil encontrar ganados en una zona urbana. Entonces, la accion ilegal es de alejar
al ganado del lugar de su ubicación y el lugar de su ubicación, sea el campo, sea el corral, etc. es un
lugar donde el poseedor o el propietario está ejerciendo la custodia, el cuidado de este ganado y
esta accion ilegal de alejar ese ganado de ese lugar involucra sacarlo y arrear, entonces ese es el
comportamiento que está cuestionado.

*La accion ilegal consiste en alejar al ganado del lugar de su ubicación.


Este tipo penal es uno que está derivando del delito de hurto simple, pero con la diferencia
obviamente de que el objeto de sustracción ya no es un bien mueble, sino, el objeto de
sustracción es un ganado que es un bien porque tiene un valor patrimonial, pero no cualquier
ganado, la norma a través del principio gramatical nos establece que tipo de ganados son y se
refiere a los ganados vacunos, ovinos, equinos, caprinos, porcinos o auquénidos. Aquí, tenemos
que tener en cuenta que estos bienes ganados deben de ser los que establece el artículo.

Si hablamos de auquénido nos estamos refiriendo a la llama, a la alpaca, pero no se está


considerando a la vicuña y tampoco al guanaco porque estos van a tener una tratativa distinta,
entonces nos dice que cuando el sujeto activo tenga que realizar esa acción propiamente de
sustraer este ganado en forma total o parcial, sabiendo que ese ganado es un ganado ajeno lo
desplaza del lugar donde se encuentra y lo lleva consigo a otro lugar, entonces aquí ya se estaría
consumando la acción en este tipo penal, entonces desde ya nos dice que estos ganados deben de
ser esos, el vacuno, el ovino, etc., la doctrina y la interpretación de la norma también establece
que no interesa que sea uno solo; distinto seria que la sustracción se haya realizado en contra de
la vicuña o el guanaco para cuyo efecto debemos remitirnos a una norma especial en la que esta
sancionando el comportamiento del sujeto activo cuando sustrae a una vicuña o guanaco, estos no
estarían dentro del art. 189 porque existe la norma pertinente que es la ley 26498 que regula la
protección de la vicuña y del guanaco, esta norma sanciona este acto (art. 6 y 7), esta norma
regula el comportamiento de los sujetos que se hallan protegiendo, cuidando a estos, porque la
norma les autoriza, lo que hace esta norma es reconocer que la vicuña, el guanaco, son animales
que están bajo la protección del Estado y prohíbe su caza y está protegiendo la crianza de estos
animales y no solo la crianza sino también la comercialización de sus derivados.

La finalidad que tiene esta norma es la protección y obviamente el cuidado de su extinción,


entonces autoriza a las personas que estén protegiendo estos animales, autorizan que puedan
comercializar, pero sus derivados, pueden trasladarlos, pero solo con fines de repoblar estos
animales, o en su defecto con otros fines que podría ser con fines culturales o fines científicos,
pero establece que si el traslado no es con estos fines es sancionado (art. 6 y 7 de la ley)

En esta ley encontramos conductas que se adecuan a la sustracción o al robo de ganado, pero
específicamente de aquellos ganados denominados camélidos sudamericanos que están
integrados por la vicuña y el guanaco, entonces por ello mismo, este art. 189 ya nos establece solo
a que ganados protege.

¿Qué sucedería si sustrae otro tipo de animales (patos, gallinas, cuyes, conejos, etc.)? Tampoco
estaríamos dentro de este tipo penal y aquí ya entraría el delito de hurto, si sobrepasa 1RMV
estaríamos en el delito de hurto, pero si no sobrepasa estaríamos en la accion de faltas.

Indistintamente decíamos que la accion, esa accion de poder sustraer este ganado va a tener in
fin, el fin para todo tipo de delito contra el patrimonio es obtener un provecho, si va a sustraer
cualquiera de este tipo de ganado el fin es de beneficio económico, de utilidad para el sujeto
activo.

La doctrina nos dice que no importa que no haya un beneficio eminentemente económico por el
acto de vender este ganado, basta con el beneficio que podría ser el utilizar los derivados de estos
ganados, utilizar su carne, sus lanas, entonces también aquí el tipo penal se vería consumado
cuando se haya efectuado el aprovechamiento no solo económico, sino aprovechamiento de la
utilidad que le va a generar este ganado.

La consumación está identificando de que el sujeto logra sustraer al ganado, llevárselo, sacar del
lugar de su custodia, trasladarlo y se va a perfeccionar cuando el agente haya logrado sacar
provecho.

Esta figura se agrava cuando este concurriendo las condiciones establecidas en el delito de hurto,
en el art. 186. Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del
primer párrafo del artículo 186 (delito de hurto), la pena será privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años.

BIEN JURIDICO

El bien jurídico que se protege, al igual que el tipo base de los demás tipos penales que estamos
viendo, es el patrimonio, pero específicamente es la posesión y la propiedad, es decir la tenencia
del ganado.

SUJETOS

El sujeto activo puede ser cualquier persona, no hay condición alguna, una persona natural
penamente capaz.

Cuando hablamos del sujeto podríamos estar hablando de la participación de toda una coautoría,
tampoco habría problema que haya la participación vía complicidad.

El sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural o jurídica porque imaginemos que estos
ganados pertenezcan a una comunidad campesina o cualquier otra, pero son titulares,
propietarios o poseedores de esos ganados.

TIPO SUBJETIVO

Es un tipo penal eminentemente doloso, existe la voluntad, el conocimiento de tener que efectuar
la accion y beneficiarse de ella, es decir aquí va a estar presente el animus de lucro.

La consumación, se perpetra el delito de este penal denominado abigeato o hurto de ganado se


consuma en el momento de trasladar el ganado y cuando logre el animus lucrandi se estaría
hablando del agotamiento, del perfeccionamiento de este tipo penal.

Se podría hablar de un concurso de delitos, en el aspecto en el que menciona durante la noche,


mediante ruptura, se pudo haber realizado la acción de dañar un inmueble, entonces,
conjuntamente con ello se ha realizado el delito de daños. Sería un concurso ideal, son varios tipos
penales en una accion, no hubo tiempos distintos, la accion ha sido única, pero han concurrido
bastantes tipos penales.

ANTIJURICIDAD

Es un tipo penal que es contrario a la norma, podría en marcadas excepciones existir una causa de
justificación, un posible acto de consentimiento, pero es difícil.

PENAL 06 DE JULIO

El artículo que estábamos analizando es el de abigeato.


Este nos establece que hay una conducta básica y también nos establece la conducta que genera
circunstancias agravantes en el mismo artículo.

La accion consiste en sustraer uno o más cabezas de ganado para obtener provecho, y lo va a
sustraer del lugar donde se encuentra, es decir de esa esfera de dominio.

El bien jurídico es el ganado vivo (tiene que necesariamente ser vivo sino no encuadraría en este
tipo penal) pero el ganado que solo se establece dentro del tipo penal, este ganado se entiende
que es del patrimonio del sujeto pasivo puede ser de su propiedad o posesión, pero se entiende
que se está protegiendo, como todos los tipos penales que hemos visto, el patrimonio.

El sujeto activo podría ser cualquier persona natural pero necesariamente debe tener esa
capacidad para responder por su accionar, es decir una persona capaz, también a estas personas
se les conoce como abigeo.

Y logramos establecer de que hay una ley extrapenal que protege a la vicuña y al guanaco.

Este tipo penal nos muestra en su primer párrafo un tipo básico, en los demás párrafos la conducta
se agrava.

La consumación; cuando el agente se apodera, conduce el ganado, no se requiere que haya


disponibilidad, cuando hay disponibilidad estaríamos hablando del agotamiento.

PENAL 08 DE JULIO

Dimos lectura la anterior clase a lo que es el Abigeato y se le conoce también como hurto de
ganado.

TIPICIDAD

Dentro de la tipicidad encontramos condiciones.

La acción: Este tipo penal está tomando en cuenta una circunstancia básica y una circunstancia
agravada.

Primero hablemos propiamente de la acción, la acción consiste en sustraer, se sigue sustrayendo,


llevando ganados en forma ilegítima, cabezas de ganado, ovino, porcino, caprino y habíamos
desarrollado la anterior clase de qué tipo de ganados no debían estar en este tipo penal, no
podrían estar dentro de este tipo penal lo relacionado a aquellos ganados como la vicuña ni el
guanaco, porque existe una norma que establece su propia regulación y en tal sentido debemos
ser mucho más cuidadosos en el tema.

El tipo Objetivo:

Los sujetos:

El sujeto activo puede ser cualquier persona natural, penalmente capaz, esta persona penalmente
capaz en forma popular se le conoce como abigeo, pero no habría problema si este sujeto trabaja
como autor, como cómplice o tal vez como instigador, no se cierra a la posibilidad, la doctrina no
cierra la posibilidad.

El sujeto pasivo puede ser una persona natural o una persona jurídica, por ejemplo, una sociedad
que se encarga de la fabricación de productos lácteos, una comunidad, etc.
El bien jurídico: el bien jurídico tutelado en este tipo penal es el ganado, pero un ganado vivo
porque el objeto de la acción debe de ser vivo porque está custodiando la tenencia, la propiedad,
la posesión de este ganado específicamente establecido en la norma.

Este ganado puede ser total o parcialmente ajeno, lo que quiere decir que si es parcialmente ajeno
podríamos estar hablando de que un copropietario podría efectuar la acción.

Ese bien jurídico que se protege, ese patrimonio que se trasunta en la posesión o en la propiedad
de ese ganado, de esos ganados que pueden ser ovejas, caballos, etc.

La relación de causalidad: es en ese aspecto de la acción y el resultado, esa acción de efectuar la


sustracción de uno o más cabezas de ganado y llevarlo ¿dónde? A un lugar donde el sujeto activo
sienta esa suerte de poder disponer, sienta esa seguridad de disposición del bien, porque en el
momento que X que es el sujeto activo está saliendo del corral, ahí no se siente seguro, se va mas
allá de repente a la esquina, a la curva y ahí se siente más seguro, ahí podría subjetivamente una
seguridad. Esa relación está ahí porque está claro que al ser un tipo penal eminentemente de
resultado no habría problema de que haya tentativa.

En el abigeato debemos tener en cuenta si cabria aspectos de, claro que la doctrina

El tipo subjetivo

Este tipo penal es eminentemente doloso, es más probable que esté presente el dolo directo
porque hay conocimiento, está la voluntad de querer sustraer esa cabeza de ganado, es difícil que
entre el dolo eventual.

ANTIJURICIDAD

El CP está asumiendo que es una conducta prohibida, contraria a la norma y por lo tanto podemos
decir que es una norma prohibitiva, su naturaleza es prohibitiva.

¿Podría darse de que esta norma prohitiva tenga una causa de justificación? Habría que demostrar
si hay una causa de justificación, pero Salinas Ficcia no dice nada, entonces presumimos que al
igual que cualquier tipo penal podría estar una causa de justificación cumpliendo los requisitos de
lo que significan las causas de justificación.

CULPABILIDAD

Entendemos que la culpabilidad de que va a haber una relación entre este comportamiento de la
acción y el sujeto.

Entendemos aquí que el sujeto debe ser un sujeto capaz, psicológicamente capaz, es decir, un
sujeto imputable, que conoce su accionar, entiende su accionar

El abigeato contenido en el Art 189-A tiene en este artículo también una descripción que agrava la
situación

… Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1o., 2o., 3o., 4o. y 5o. del primer
párrafo del artículo 186o., la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.
Si el delito es cometido conforme a los incisos 2o., 4o. y 5o. del segundo párrafo del artículo 186o.,
la pena será no menor de 4 ni mayor de 10 años.

La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en calidad de jefe,
cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

Agravantes que toma en cuenta los aspectos:

1. En casa habitada
Porque se supone que los ganados son criados en lugares amplios, específicamente
estaríamos hablando en el campo y en el campo, en la mayoría de los casos los corrales se
encuentran junto a la unidad denominado inmueble o casa que está a lado de su corral,
pero vemos que el legislador está protegiendo precisamente porque al vivir en ese
inmueble, las personas, la familia podría ser víctima de algún acto posterior o inmediato
como consecuencia de haber descubierto al sujeto activo.
2. Durante la noche
Significa que hay una ausencia de la luz natural, decíamos la anterior clase que en este
horario de la noche ha habido una controversia dentro de la doctrina. ¿Cuándo
consideramos noche en el campo? Por la naturaleza de que no hay iluminación en estas
zonas de forma homogénea los doctrinarios establecen que sea de 6:30 de la tarde a las
5:30 de la mañana, entonces si en esos parámetros de horas se efectúa la acción de
sustraer el ganado estamos dentro de este tipo penal agravado.
3. Destreza….
Ya hablamos de estos aspectos
4. Inundación
Aprovechando esas circunstancias, no cumpliendo el principio de humanidad, y
aprovechando más bien en trasladar el ganado.
5. Sobre bien que forma parte del equipaje viajero
La interpretación que se le da a esta condición es que el sujeto pasivo, propietario,
poseedor, al trasladar al ganado, consideran al ganado obviamente como un bien, al estar
trasladando, viajando, este ganado se convierte como parte del equipaje viajero,
entonces, si es que sustraen en esas condiciones de traslado se estaría hablando de este
tipo penal.
6. Como bien científico integrante de patrimonio cultural…..
La doctrina nos dice que un ganado se convierte en bien de valor científico cuando el
ganado esta siendo utilizado para un experimento científico, por ejemplo, imaginemos que
se trata de un ganado que está en los establecimientos de la Universidad, que todos ellos
están siendo materia de prácticas científicas por parte de los de zootecnia para tal vez
mejorar las cuestiones de inseminaciones artificiales, se están convirtiendo en un objeto
de prácticas científicas, o integrantes del patrimonio cultural, y por ejemplo una llama es
integrante del patrimonio cultura, una alpaca también, claro que estas no se encuentran
dentro de la ley 26496 que es la ley que regula las sanciones para aquellas personas que
efectúan el hurto y el robo de vicuña, guanaco o de hibrido.

En el tercer párrafo tenemos:

Si el delito es cometido conforme a los incisos 2o., 4o. y 5o. del segundo párrafo del artículo 186o.,
la pena será no menor de 4 ni mayor de 10 años.
2.Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a
perpetrar estos actos
4.Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos, de la
telemática en general o la violación del empleo de claves secretas(derogado)
5.Colocando a la víctima o su familia en grave situación económica.
También ya vimos este aspecto, no necesariamente significa indigencia, sino en una grave
situación económica, por ejemplo, es una pequeña microempresa que se dedica a la
producción de lácteos y les sustrajeron a 2 de sus vacas más productoras, pero todavía
tienen el queso que sacaron, la leche, entonces no están en un estado de mendicidad,
pero les está generando una situación económica incomoda, entonces esa es la intención
del tipo penal.

*Si podría haber concurso de delitos, lo que podría ser homogéneo o heterogéneo.

*Se consuma cuando se lo lleva el bien, el ganado del lugar de custodia y básicamente él puede
disponer, hay un ambiente de predisposición de poder efectuar la acción de disposición del bien.

*Habrá el aspecto de agotamiento cuando él logre beneficiarse del ganado, el beneficio no


solamente es económico, inclusive nos dice que el ejercicio podría ser la utilización de los
derivados de este ganado, su carne, su cuero.

ART, 189B HURTO DE USO DE GANADO

El que sustrae ganado ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve, directa o
indirectamente, en un plazo no superior a setentidos horas, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año o de prestación de servicios a la comunidad no mayor de cincuenta
jornadas. Si la devolución del animal se produce luego de transcurrido dicho plazo, será aplicable el
artículo anterior.

TIPICIDAD

ACCION, el comportamiento va a consistir en sustraer el ganado ajeno, se sustrae un ganado ajeno


con el fin de hacer uso momentáneo y aprovechar la utilización de este ganado, pero al sustraer el
ganado se va a realizar una acción de utilizarlo pero en un plazo que no supere las 62 horas, si
supera las 62 horas entonces ya estaría en el delito de hurto de ganado(art. 189A); por otro lado,
se nos establece que se requiere de que en esta utilización que va hacer el sujeto activo, tal vez va
a utilizar para su tierra, para sacar su leche, etc., se requiere que el agente devuelva ese ganado,
se dice que puede ser una devolución directa(X va y lo deja en el mismo lugar) o indirecta (lo
sustrae y luego lo deje botado por el camino para que vuelva a su casa), es más probable que la
acción de devolución indirecta sea mucho más numerosa estadísticamente hablando.

Una cosa muy importante es que se configura este delito cuando se ha devuelto el animal, porque
mientras no se haya devuelto el animal en ese plazo podríamos entender que se trata de un delito
de abigeato.

Aquí no exige que este animal tenga un valor económico, basta la utilización de este animal.

TIPICIDAD OBJETIVA

Sujetos
Sujeto activo, es cualquier persona natural, no puede ser copropietario porque el copropietario
estaría dando el uso del bien que es parte de su titularidad.

Sujeto pasivo, una persona natural o jurídica que tiene la posesión, la propiedad, la tenencia de
este ganado.

Bien jurídico tutelado:

Sigue siendo el patrimonio, esos ganados, vacuno, ovino, porcino, etc. que son parte del
patrimonio del sujeto pasivo.

Relación:

También podemos establecer de que la relación que hay de sustracción y de devolución.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Es una figura eminentemente dolosa, hay la voluntad, el conocimiento de querer usar el ganado,
ese fin de uso, pero es un uso momentáneo del ganado.

¿Qué pasaría si es que X tiene toda la intención de devolver el ganado, pero por una causa fortuita
ya no logra devolver el ganado en ese momento determinado? Aquí no se ha perdido la voluntad
porque la voluntad dentro de ese tipo subjetivo, esa voluntad, ese dolo era solamente hacer uso,
entonces seguiría manteniendo, otro doctrinario nos dice que no, la norma es clara y dice que no
ha estado en el tiempo de la devolución del bien, es decir, las 62 horas, pero no olvidemos que la
devolución del bien puede ser directa o indirecta, no es necesario que lo lleve hasta el lugar.

ANTIJURICIDAD

Es una norma prohibitiva.

Tal vez se podría hacer visible una causa de justificación, podemos revisar una suerte de
ponderación por ejemplo en el estado de necesidad justificante, una abuelita de la tercera edad
que no puede moverse bien está a duras penas arando la tierra, entonces Y, un joven que esta
apurado, ve eso y agarra una vaca, le ayuda a hacer y luego lo devuelven, posteriormente los
denuncian por hurto de ganado ¿cabria la causa de justificación? Si podría ser, con una
ponderación entre la vaca, esa propiedad y la salud de la abuelita.

CULPABILIDAD:

Necesariamente tiene que ser un sujeto capaz, imputable, esto es para todos los tipos penales.

Podría haber criterios de error de prohibición.

La consumación: este tipo penal se consuma cuando se ha entregado, esa es la diferencia, porque
mientras tanto no podría ser porque el tipo penal indica que se haga uso del ganado y luego lo
devuelva, ahí se va a consumar y se va a verse agotado cuando haya sacado beneficio de eso.

*Para la consumación necesita él haber logrado desplazar y sentirse seguro para efectuar la acción
de disponer, tal vez quiere sacar su leche, pero mientras tanto, si no ha ingresado ahí como modo
de sacar esa leche, ahí estaría la tentativa habría todos elementos, una voluntad de querer sacar
leche, pero no lo ha logrado. Tenía la intención de sacar beneficio.
Cuando haya consumación se va a tener que sancionar, hay una pena atenuada debido a que se
está devolviendo el bien.

Es un tipo penal de resultado por lo que cabrían casos de tentativa.

Puede haber participación, una condición de coautoría, cómplice secundario, primario, etc.

*Por una acción natural se va a requerir que se desplace a este animal para su comodidad

ROBO DE GANADO

Art 186C. El que se El que se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino,
porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal, sustrayéndolo
del lugar donde se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un
peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de ocho años.

La pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince años si el delito se comete
con el concurso de dos o más personas, o el agente hubiere inferido lesión grave a otro o portando
cualquier clase de arma o de instrumento que pudiere servir como tal.

Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuida en un tercio.

La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años si el delito cometido conforme a los incisos
1o., 2o., 3o., 4o. y 5o. del segundo párrafo del artículo 189.

La pena será no menor de 15 ni mayor de 25 años si el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o
dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

En los casos de concurso con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la pena se aplica sin
perjuicio de otra más grave que pudiera corresponder en cada caso."

Es un tipo penal muy amplio.

Cuando hablamos del delito de Robo de ganado también entendemos que está vinculado al
abigeato. Este tipo penal tiene varios comportamientos que deben ser entendidos.

TIPICIDAD

Tipicidad objetiva

ACCION

En forma general este abigeato agravado, es la conducta destinada a lograr sustraer, pero a través
del uso de la violencia física o psicológica lograr sustraer el ganado vacuno, equino, etc. Pero si se
trata de un ganado que es por ejemplo una vicuña, no estamos en este tipo penal, ya nos
estaríamos remitiendo a la ley especial.

Por otro lado, cuando hablamos de esta acción, la acción consiste en efectuar esta acción a efecto
de aprovechar este patrimonio, pero haciendo uso de la violencia, aquí necesariamente se
requiere la violencia.

Nos establece determinados presupuestos.


Por ejemplo, que se requiere los criterios de violencia, los aspectos de efectuar acciones contra la
integridad física de la persona. ´

La doctrina y también Salinas Ficcia, desarrolla este tipo penal en un aspecto resumido, lo resume
solamente entendiendo que hay violencia, no olvidemos que la violencia absoluta es una violencia
corporal, y como premisa mayor en esta conducta esta la violencia.

Este sujeto va a actuar con un comportamiento violento, un comportamiento que es entendido


como una violencia que es vis absoluta o de repente una violencia vis compulsiva. Por una
violencia vis absoluta entendemos que es un comportamiento corporal, un comportamiento de
uso de la fuerza física, pero esa fuerza física debe ser una fuerza física suficiente para quebrantar
la resistencia de la víctima, necesariamente tiene que ser suficiente. Una Vis compulsiva es una
fuerza suficiente en la que le va a anunciar al sujeto pasivo que podría generar una acción
posterior que ejerza sobre él, es un anuncio de una acción inmediata que puede realizar, una
amenaza eminentemente seria. Esas condiciones son básicas para este tipo penal. La acción de
realizar el acto de sustracción, pero haciendo uso de la violencia, una violencia física o una
violencia psicológica.

Sujeto

El sujeto activo puede ser cualquier persona natural pero que haga uso de estos comportamientos
violentos, vis absoluta y vis compulsiva.

Bien jurídico

Es el mismo bien jurídico, los ganados que ser encuentran en estos tipos penales excepto vicuña y
guanaco porque estos son materia de protección de una ley extrapenal.

El bien jurídico que está protegiendo es el patrimonio, es decir, la posesión, la propiedad sobre ese
bien de cualquier persona que podría ser persona natural o jurídica. En esencia el bien jurídico que
se pretende tutelar es el patrimonio porque se encuentra dentro de este capítulo contra el
patrimonio, pero indistintamente, todo delito de robo, sea cualquiera el objeto de la acción donde
va a recaer el comportamiento, es un tipo plurifasico, varios bienes jurídicos que va a proteger,
por lo que también está la protección del bien jurídico vida, integridad física de la persona.

Tipicidad subjetiva

Es un tipo penal eminentemente doloso, enfocado en los criterios de dolo, en la utilización de esa
violencia a efectos de lograr sustraer los ganados.

ANTIJURICIDAD

Es una norma prohibitiva, los comportamientos se van contra la norma dentro del ordenamiento
jurídico.

CULPABILIDAD

Se requiere que la persona sea una persona capaz, una persona imputable.

Aquí, necesariamente la violencia física debe ser una violencia suficiente para quebrantar esa
resistencia, por un lado, y por otro lado también tiene que haber una intimidación vis compulsiva
eminentemente seria. De esto nos habla el primer párrafo.
En el segundo parrado nos da una condición, que tiene que haber una participación de más de 2
personas, nos está hablando no propiamente de una organización, sino de la participación, sea a
través de la coautoría, de la complicidad primaria o secundaria, etc, basta con la participación al
igual que el delito de robo que habíamos establecido que necesariamente se requiere la
participación que podría estar basado en el reparto de roles, no habría problemas, pero que no se
dediquen a esta actividad, porque si se dedican a esta actividad ya estaríamos hablando de una
organización criminal, entonces nos dice con el concurso de 2 o más personas, o el agente hubiere
inferido lesión grave, ya habíamos hablado de la lesión grave que está establecido en el Código
Penal que nos establece tiempos, específicamente debemos estar dentro del art. 121 cuando
habla de lesión grave, y dice también u otro o portando cualquier clase de arma o de instrumento
que pudiere servir como tal fin, necesariamente cuando se va a dar la violencia vis absoluta, es
decir, ese comportamiento físico, de forcejear, de repente, a la persona, si va acompañado este
sujeto activo de portar un arma, un instrumento que pudiera servir, no especifica qué arma sino
en forma general, entonces entendemos que puede ser cualquier tipo de armas, armas blancas
(un cuchillo, un machete), armas punzocortante (un verduguillo, una botella rota) o armas de
fuego, aquí nos dice que necesariamente debe portar y necesariamente debe ser visualizado por el
sujeto pasivo; recordemos en el delito de robo que si es que el arma no ha sido visualizado a
efectos de generar el amedrentamiento, entonces no estaríamos en este tipo penal,
necesariamente tiene que estar la visualización y como consecuencia de la visualización genere
ese quebrantamiento de la resistencia física o psicológica en la victima.

El tercer párrafo nos dice Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuida
en un tercio, una violencia insignificante la entendemos en cuanto los días de descanso, la norma
nos dijo que cuando cause lesión, una lesión grave, entonces podríamos considerar también una
violencia que determine días de descanso menores de 10 días o identificados como faltas. Para
otra forma de amenaza insignificante habría que interpretar el escenario del momento, por
ejemplo, con una silla que estaba a 2 metros, lo que sería diferente por ejemplo que el sujeto
activo porte una tabla (esto es más significativo) por eso debemos ver las circunstancias.

PENAL 10 DE JULIO

APROPIACION ILICITA

Art. 190. Artículo 190.- Apropiación ilícita común.- El que, en su provecho o de un tercero, se
apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en
depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar,
devolver, o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o en el ejercicio
de una profesión o industria para la cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que sufren las
consecuencias de desastres naturales u otros similares la pena será privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años.

Este es un tipo penal que involucra la accion de no devolución, de utilización adecuada, de dar un
uso determinado o la accion de administrar un bien que le ha sido entregado bajo una entrega
licita, lo que es ilícito aquí es la forma como está utilizando o de repente el hecho de no devolver
aquellos bienes que han tenido que ser entregados en calidad tal vez de depósito.

La conducta del sujeto activo involucra que es una conducta renuente omisiva de tener que
efectuar un acto jurídico para el que le ha sido dado, de repente efectuar un acto jurídico de
administrar bien un mueble, o de repente de devolver un mueble cuando una relación comercial,
jurídica o de hecho en la que en un primer escenario se va a dar la intervención de todos del acto
jurídico, va a haber una manifestación de voluntad, va haber un fin licito, un entendimiento en la
que se supone que el sujeto pasivo le está entregando un bien mueble a esta persona que es el
sujeto activo, y en un segundo momento está el sujeto activo que rehúsa cumplir con este
compromiso de devolución de aquel bien mueble que haya sido dado en calidad de garantía, de
depósito o que no esté efectuando los actos correspondientes de administración es decir, lo que
aquí esta sancionando es la obligación de asumir adecuadamente el compromiso para el que
estaba designado el sujeto activo, de entregar, de hacer buen uso determinado, de devolver, o tal
vez de entregar algunos bienes que estaba destinado para un grupo determinado que hay sufrido
consecuencias naturales, de repente se le entrego un lote pero la persona no hizo la entrega del
lote. Entonces básicamente el comportamiento se está encuadrando en esa suerte de prohibición,
el comportamiento significa que el señor, gracias a su conducta renuente se va a apropiar del bien
y si se apropia del bien no es en un aspecto legal, es una apropiación ilegitima, una apropiación
indebida.

Si X efectúa un hecho jurídico, por ejemplo, el de prestarse dinero de Y, y lo que Y tiene que hacer
es devolverle el bien mueble que le ha entregado, X le paga, pero Y no le devuelve. O X le entrega
en calidad de depósito una TV a Y y Y no le devuelve, en un primer momento hubo un
consentimiento, o de repente X le da dinero a Y para que este le dé a Z, pero Y no ha efectuado los
actos que se le ha encomendado, y Y coge el dinero y simplemente efectúa un acto de provecho, Y
agarra indebidamente ese dinero, no tendríamos problemas para imaginar este contexto.

Pero cuando tenemos que imaginar en qué casos podríamos esta hablamos de apropiación ilícita
cuando Y se apropia indebidamente de un valor que ha recibido en depósito; nos dice de un valor,
básicamente estamos entrando aquí al tema de títulos y valores. ¿En qué momento de la relación
cambiaria estaríamos imaginado la apropiación ilícita? En el momento de la cancelación, en el
endoso en garantía, endoso en procuración, etc.

Por ejemplo, en el caso del certificado de depósito, X es el emitente del warrant y del certificado
de depósito que sería un almacén general y Y es el dueño de la mercadería, Y le pide que le pida el
certificado de depósito porque le está dejando 1000 cervezas, Y venderá la mercadería a una
tercera persona que es Z a 100 mil soles y le da el certificado, Y dejaría de ser el propietario en el
momento del acto de transferencia, Z va al depósito para recoger las cervezas y X no le da; este
caso podría ser pero aquí hay una cuestión, recordemos que el titulo valor que no ha sido materia
de cumplimiento, tiene que haber cumplimiento por parte de X que en este caso no quiere
cumplir, entonces dentro de una accion cambaría a Z no le va a interesar si le devuelve o no le
devuelve la sociedad anónima, Z ha adquirido el TV a través de un endoso en propiedad por lo que
X tiene que devolverle y Y le exige el cumplimiento del TV a través de la accion directa al obligado
principal (que sería lo más fácil aquí en vez de la apropiación ilícita pero si podría ser), aquí habría
una apropiación ilícita porque nos dice el que en su provecho o de un tercero se apropia
indebidamente del bien mueble, se está apropiando, podría ser.
*Se tiene que dar un acto primogénito licito

*se considera la apropiación ilícita desde el momento en que se rehúsa a la entrega, puede ser
una exigencia verbal, una exigencia documental, por ejemplo, en el titulo valor, a la fecha de
vencimiento, por ejemplo, hoy vence el titulo valor, hoy le paga, pero no le entrega el titulo valor
para la destrucción. Dura el tiempo que dura el desistimiento. Entonces diríamos que la
apropiación ilícita es un tipo penal instantáneo pero que se va a mantener en el tiempo, porque es
inmediato en el momento que se le requiere, entonces se mantiene en el tiempo también.

Por ejemplo, cuando A le da a su asesor B su chequera y A lo dispone para su beneficio, si habría


apropiación ilícita porque hay un acto primogénito licito al momento en que A le da la chequera a
B en administración.

El curador y tutor. Ambos se encargan de la administración, de la custodia, del cuidado de sus


bienes, y si los cuidados de los bienes no son adecuadamente hechos conforme lo han prescrito
para que pueda administrar y esta persona efectúa otros actos distintos, entonces estaríamos en
la apropiación ilícita. La conducta primogénita es una conducta licita

13 DE JULIO

Estuvimos trabajando el primer párrafo para entender el comportamiento.

Los siguientes párrafos son párrafos que agravan la conducta y dentro del capítulo tercero no
encontramos una apropiación ilícita agravada, entonces, por el incremento de la pena y la forma
como se logra apropiar indebidamente de un bien, entonces se presume que son la modalidad
agravada dentro de este artículo.

Nos dice, Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o en
el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga título o autorización oficial, la pena será
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Cuando hablamos propiamente de la conducta del sujeto activo ya nos está estableciendo
condiciones, son figuras que nos llevan al derecho civil.

Tutor, es la persona que custodia los bienes de un menor de edad, es quien ejerce el cargo de
administrador del menor que no esté bajo la patria potestad, es decir, la administración de los
bienes del incapaz.

Curador, es la administración del incapaz, por ejemplo, del prodigo, del toxicómano, ebrios
habituales, los que hayan sido declarados en interdicción civil hasta en tanto puedan recuperar su
capacidad.

Albacea, es un administrador quien va a cumplir la última voluntad del testador o causante, A que
es el causante le deja dinero a B para determinados actos y pueda cumplir su ultima voluntad, sin
embargo, B se agarra ese dinero.

Síndico, es el administrador (se supone que es todo, el aspecto logístico, económico, contable, etc)
de una persona jurídica (no solo nos referimos a los tipos societarios, sino también a los que
existen dentro del CC), es el que se va a encargar de cumplir con el pago de repente de los pasivos
(dinero que no se puede ver, tal vez se encuentren en deudas), entonces, imaginemos que una
empresa entra en quiebra y se supone que hay nombrados que van a administrar la empresa en su
condición de liquidadores porque van a liquidar la empresa, entonces mientras que se liquide este
tipo societario, lo que se hace es pagar, se tiene que pagar a los acreedores pero esta persona
hace otra cosa menos pagar, entonces este sindico, el encargado, el que va a administrar la
liquidez de ese activo a efectos de cumplir con la obligación de los acreedores, entonces efectúa
otras cosas menos lo que se supone se le ha designado, esta persona también se estaría
apropiando del patrimonio de este tipo societario.

Depositario judicial, la persona que es designada por una autoridad, en este caso un juez, para
custodiar el bien con la finalidad de mantener un proceso. Imaginamos que A hace un contrato
con B de un alquiler de un local grande, no le paga por 5 meses y advierte que B se quiere ir sin
pagar la suma de dinero que se supone le debe, entonces lo que hace A es un proceso de
cumplimiento de dar suma de dinero o un proceso de desalojo, aquí hay una obligación de dar, de
pagar, entonces, lo que hace A es que antes de que B se vaya efectuar la demanda puede que B se
fugue, lo que puede hacer es trabar un embargo sobre una de sus máquinas cafeteras, traba
embargo sobre esa máquina y el juez acepta, A traba embargo porque se quiere asegurar que B le
pague, retiene el bien y si B no le paga se garantiza el pago con ese bien, entonces el juez designa
a C para que tenga esa máquina y se haga cargo del bien, entonces ahí C tiene la condición de
depositario judicial que podría ser una tercera persona o ser el propio PJ designando a un
secretario judicial. Cuando termina el proceso y B ha salido ganando porque le han dado la razón,
entonces el juez tiene que ordenar a C que devuelva el bien, necesariamente tiene que haber una
orden (una resolución), mientras tanto, la devolución que haya C no tiene efecto, imaginemos que
C no quiera devolver la cafetera pese a que el juez le está diciendo que devuelve entonces esa
conducta estaría en esta conducta. /no necesariamente debe ser depositario judicial.

En el profesión o industria para la cual tenga título o autorización oficial.- hablamos del grado
académico reconocido por el Estado que haya cursado un nivel académico determinado, por
ejemplo por su profesión, se le designa a un médico determinado bien mueble y este por su
profesión lo utiliza y luego se niega a entregarlo, imaginemos que por la condición que tiene se le
ha dado una máquina de curación, y este no entrega; o cuando hablamos de la industria, aquí si
podría estar el oficio (no requiere reconocimiento), se le da a B, en una empresa textil un lote de
lanas y B se lo agarra, le dieron para que pueda ponerlo al área textil y logar producir telas pero B
se lo agarro, entonces estaríamos dentro de esta apropiación ilícita por la industria, por su
condición de haber laborado dentro de los criterios de la industria.

Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que sufren las
consecuencias de desastres naturales u otros similares la pena será privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años.

Aquí, este tipo penal se ve mucho más agravado porque sin bienes muebles que se está dando con
un único propósito de tener que auxiliar a las personas que hayan sufrido alguna condición
fortuita y se requiere que haya una ayuda pronta, hasta una enfermedad podría considerarse
desastre natural, no necesariamente un desastre natural involucra remoción de suelos, hasta una
pandemia podría considerarse un desastre natural porque es algo fortuito o una explosión que
entra en actos similares que se requiere el apoyo, se requiere la aplicación del principio de
humanidad y esta persona es agarrar estos bienes, entonces podemos advertir aquí 3 condiciones:

SUJETOS
El tipo penal que no es agravado pero los 2 siguientes párrafos si se agrava la conducta, es decir es
una apropiación ilícita dentro de los criterios agravados, si esto es así, el sujeto activo en cada uno
de ellos va a ser distinto; en el primer párrafo, el sujeto activo se supone es cualquier persona, en
el segundo párrafo el sujeto activo no es cualquier persona, el sujeto activo debe de tener esas
condiciones de ser tutor, curador, albacea, es decir, aquí esto ya se convierte en un delito especial
por la calidad del agente, en el tercer párrafo el sujeto activo es cualquier persona que ha tenido la
condición de ser quien recepciono esos bienes destinados al auxilio de la población, no da una
condición especial como si lo hace en el segundo párrafo. El sujeto pasivo para el primer párrafo
puede ser cualquier persona natural o jurídica pero que necesariamente esta persona sea el
poseedor, el propietario de esos bienes que puede ser dinero, un título valor…; en el segundo
párrafo el sujeto pasivo por su condición va a ser un incapaz absoluto, un incapaz relativo, el
propietario del bien que está siendo materia de depósito, los herederos del testador o los
accionistas, los fundadores, los socios del comité tal vez en el caso del síndico; en el tercer caso
serían más personas naturales, la población que va a sufrir el no apoyo por causa de la apropiación
indebida y obviamente también quien le ha entregado los bienes para el efecto de que esos bienes
puedan ser repartidos.

BIEN JURIDICO

Se tutela la posesión, la propiedad del bien mueble que se está apropiando, el patrimonio de ese
bien mueble.

ANTIJURICIDAD

La conducta va a ser antijurídica porque la norma está prohibiendo tener que apropiarse
indebidamente de una suma de dinero, de un valor, también nos está prohibiendo de que se tenga
que administrar inadecuadamente los bienes de quien da el depósito judicial, etc.

Aquí sería difícil de que haya una causa de justificación

CULPABILIDAD

Aquí se verifica la capacidad del sujeto activo, si es una persona que entiende su conducta que
está prohibida, se requiere que sea mayor de edad, que no sufra una alteración mental, es decir,
que sea imputable, y esta persona entienda de que su accionar está mal.

CONSUMACION

Se va a consumar cuando el agente no ha entregado.

En el primer caso, de seguro hay un requerimiento, sea expreso o escrito, pero en el momento que
esta persona no entregue el dinero, el bien o el valor, en ese momento su conducta se está
consumando.

En el segundo párrafo en el momento mismo que efectúa los actos distintos para el que estaba
designado es en ese momento que su conducta ya se estaría convirtiendo en una de este tipo
penal de apropiación ilícita. Salinas Ficcia dice que no necesariamente es inmediato porque según
su experiencia práctica judicial u según como se puede ver este delito, se consuma ante el
requerimiento indubitable de la persona que tiene el derecho de efectuar ese requerimiento.
Recién se consuma cuando hay un requerimiento y la otra persona se niegue.
TIPICIDAD SUBJETIVA

Es eminentemente dolosa porque se niega, hay el conocimiento, la voluntad de querer tener algo
que se supone ya no te corresponde, es decir, ya la condición de X de poseer el bien legalmente ya
ha variado y por lo tanto la apropiación es indebida porque ya no hay amparo legal para que
pueda seguir teniendo el bien.

SUSTRACCIÓN DE BIEN PROPIO

Art. 191. El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su
poder, con perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años.

El tipo penal consiste en efectuar un comportamiento de sustraer su propio bien, es decir, es el


propietario de un bien que se encuentra en poder legítimo de una persona y efectúa el acto de
sustraer, entonces básicamente podemos entender que este ilícito penal es la apropiación del bien
del propio propietario, por ejemplo, A sabe que B lo tiene en calidad de depositario judicial su
cafetera, B tiene la posesión la cafetera de A en forma legítima pero A hace que se descuide B y se
lleva su cafetera, o sea, está sustrayendo su propio bien, esa conducta está siendo sancionada, por
eso nos dice El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su
poder. Otra figura: A le da a B un bien en prenda y A necesita su cafetera porque su negocio no
está yendo bien, descuida a B y se lleva su cafetera, en ese caso igual, B tenía la posesión porque
legítimamente A le entrego y B se encontraba en una condición de acreedora y de prenda la
cafetera.

La doctrina nos dice que se diferencia con el delito de hurto porque en este tipo el sujeto activo es
el propietario total, no es una persona ajena a ese bien, para empezar, la condición de hurto
requiere que sea cualquier persona que se aproveche, se apodere ilegítimamente de un bien que
es total o parcialmente ajeno, y en este delito A (sujeto activo) no tiene la condición de ser
parcialmente dueño, es dueño total de ese bien, por lo tanto la conducta no se encuadraría en
este tipo penal, por eso es que se le da un tipo penal distinto a aquella persona que es totalmente
dueña del bien pero que lo sustrae de alguien que lo tiene en su poder de forma legítima.

¿Qué pasa si B no le quiere entrega el bien a A pese a que hay un mandato judicial? A podría
denunciar a B por apropiación ilícita pero no lo hace, sino va en la noche a su tienda y se lo lleva su
cafetera, aquí no podría estar en este tipo penal de sustracción de bien propio porque A
necesariamente debe tener el bien en forma legítima y en este caso ya dejo de tener el bien de
forma legítima; lo mismo sucedería por ejemplo en el caso del mutuo, si A le paga a B y le pide que
lo devuelve y más allá de denunciar por apropiación ilícita, se evita de eso, entra a la tienda de B y
se lo lleva.

Entonces para estar en este tipo penal, necesariamente se requiere que el sujeto quien posee el
bien lo tenga de forma legítima en su poder.

TIPICIDAD

TIPICIDAD OBJETIVA

Comportamiento, es el hecho de apropiarse, sustraer del lugar donde se encuentra legítimamente


custodiado, en posesión, y necesariamente lo sustrae el propietario, entonces la tipicidad objetiva
se va a configurar cuando este sujeto activo que es propietario de un bien mueble lo sustrae del
sujeto pasivo, es decir, es sujeto pasivo es la persona que tenía ese bien en su poder de forma
legítima, y como tenía el bien de forma legítima le causo un daño; en el tipo penal nos dice que
necesariamente tiene que haber un daño, un perjuicio en relacion al sujeto pasivo y si no es al
sujeto pasivo a un tercero. Aquí, en este tipo penal, lo que nos dice es que no interesa que saque
beneficio, porque recordemos que en el hurto había un beneficio de lucro del sujeto activo cuando
sustrae el bien, aquí no se necesita, es irrelevante, y ni siquiera exige que haya un beneficio por
parte del sujeto activo, es solamente esa condición que realiza en aras de recuperar su propio
bien, cualquiera fuera la forma. lo que debe haber es un perjuicio en relacion al sujeto pasivo. Por
ejemplo, en el ejemplo de mutuo el perjuicio será que una vez que A haya obtenido su bien, B ya
no tendrá la garantía en relacion de la deuda, ha generado un perjuicio.

La posesión del sujeto pasivo debe de ser legitima.

El sujeto pasivo o un tercero debe ser pasible de perjuicio (trasuntado en valor económico)

Bien jurídico

Es la posesión inmediata legitima de un bien mueble. La posesión legitima porque no olvidemos


que cuando hemos entrado al capítulo III, la intención de la apropiación ilícita es la buena fe en los
negocios, si bien jurídico nos dice que el bien jurídico protegido es la posesión inmediata de un
bien pero que en forma legítima lo tiene, se supone que esa posesión legitima que tiene lo tiene
por un acuerdo, por una relación de hecho, porque recordemos que en el delito de apropiación
ilícita básicamente entendemos que hay una confianza, hay una relación y se tutela el respaldar
esa relación entre los sujetos.

Sujetos

El sujeto activo necesariamente es el propietario, no puede ser otra persona.

Si el propietario va con su amigo para sustraer el bien no olvidemos que este es un tipo penal
especial en relación al sujeto activo, obviamente el propietario cometerá el delito de sustracción
de bien propio pero el amigo cometerá otro delito que posiblemente sea el delito de hurto.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Es eminentemente doloso, hay la intención de sustraer ese bien que se supone legítimamente lo
tiene el poseedor, ese poseedor que, por un acuerdo jurídico, por una relación jurídica lo tiene,
necesariamente tiene que haber una relación jurídica en esa posesión porque si no hay relación
jurídica no estaríamos en este tipo penal, no habría delito alguno contra el patrimonio si no hay la
legitimidad

ANTIJURICIDAD

La norma es prohibitiva, trata de velar por el fiel cumplimiento de las relaciones financieras,
crediticias, de los acuerdos de derecho. Sería difícil encontrar una causa de justificación.

CULPABILIDAD

El sujeto necesariamente debe ser un sujeto imputable.

CONSUMACION
Se consuma cuando se haya logrado efectuar el acto de desplazamiento, de lograr sacar de la
custodia de cuidado que se encuentra en las esferas de custodia de poseedor legítimo, en ese
momento se puede consumar.

Dentro de este tipo penal no se necesita el beneficio del propietario, solamente el perjuicio del
sujeto pasivo.

PENAL 15 DE JULIO

APROPIACION IRREGULAR

Art 192. Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con limitación de
días libres de diez a veinte jornadas, quien realiza cualquiera de las acciones siguientes:

1. Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro, o de la parte del tesoro


correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del Código Civil.
2. Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de un error,
caso fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad.

Aquí encontramos un tipo penal que debemos estudiarlo de forma independiente cada uno de sus
párrafos del inciso primero y segundo.

Este articulo nos establece que es un tipo penal especial, especial por la calidad del sujeto activo.

1. Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro, o de la parte del tesoro


correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del Código Civil.

Cuando hablamos que el agente se apodera, se apropia de un bien perdido, entendemos que lo
perdido significa un bien que se ha encontrado, es decir, no hay una cuestión objetiva de poder
percibir a ciencia cierta quien es el dueño, es un bien mueble que simplemente se encuentra en
una situación en la que no se puede percibir de forma objetiva la posibilidad de poder deducir
quien es el dueño. Se presume que hay un dueño, pero en forma objetiva no vemos a ese dueño
ejerciendo el acto de custodia del bien, entonces, lo perdido es hallar fuera de esa posibilidad de
cuidado de quien es su legítimo dueño o su legítimo tenedor. En esas circunstancias, ese sujeto
activo que encuentra el bien, ese bien perdido, y lo que hace es una acción que va en contra de lo
que una norma civil establece.

Hay un deber que establece la norma civil al ciudadano en el sentido de que cuando encontrase un
bien está en la obligación de tener que entregar este bien a la autoridad competente, y es la
municipalidad quien va a ejercer los actos de publicar, de poner en anuncio del que fuera
propietario del bien que se le ha perdido a efectos de que pueda recuperarlo. Entonces, existiendo
una norma civil en la que obliga a todo ciudadano efectuar los actos propiamente de
responsabilidad, de cooperación para el conciudadano, la norma civil le dice de que debe entregar
ese bien, esa es la obligación.

En este tipo penal, lo que está haciendo el sujeto activo es omitir el cumplimiento de esa norma
civil(art.932) la norma civil dice que se entregue a la autoridad competente el bien encontrado; lo
que hace el sujeto activo es apropiarse del bien, por eso nos dice que se apropia del bien que se
encuentra.

Art. 932CC.- Artículo 932.- Hallazgo de objetos perdidos


Quien halle un objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual
comunicará el hallazgo mediante anuncio público. Si transcurren tres meses y nadie lo reclama, se
venderá en pública subasta y el producto se distribuirá por mitades entre la Municipalidad y quien
lo encontró, previa deducción de los gastos.

Aquí hay una obligación del sujeto activo en su rol de ciudadano y no lo hace.

La segunda parte nos dice si es que el sujeto activo se apropia de un tesoro o parte del tesoro
correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del CC, de igual manera,
tenemos que recordar los actos que establece el CC en relación a los tesoros hallados.

Debemos determinar qué es tesoro, porque si X va a hallar en el suelo de una persona, en su


terreno o en sus sembríos un objeto que no necesariamente tiene esa condición de ser llamado
tesoro, tal vez tiene una condición de ser denominado patrimonio, esa es la diferencia.

El tesoro no puede ser confundido con los aspectos de un bien patrimonial, por ejemplo, cuando
ya hablamos de los bienes patrimoniales específicamente, de repente X se encontró oro ahí que
estaba con un telar y cerámicas, eso no sería tesoro propiamente que le corresponda al dueño del
suelo.

Podríamos estar hablando de ese concepto de tesoro, en forma general nos dice que tesoro es
entendido como todo bien con valor económico, de repente aquí ya no está inmerso el valor
cultural, está más inmerso el valor económico de la creación. Salinas Ficcia nos va a decir que el
tesoro es todo bien de valor económico que puede tener una creación antigua o reciente, no nos
dice cuánto.

Ejemplo si X tiene un bien que tiene un valor de 200 años ¿Cómo saber si se trata de un tesoro que
le debe pertenecer al dueño o de un bien patrimonial que le debe pertenecer al Estado? ¿cómo
podríamos saber?

Art. 934 CC tesoros encontrados en predio ajeno. No está permitido buscar tesoro en terreno
ajeno, pero cuando nos dice tesoro podemos imaginar “el cobre del pirata” ¿va a ser considerado
como tesoro o como un valor patrimonial que le va a pertenecer al Estado?

No nos da una precisión, nos dice que tesoros van a ser aquellas joyas, incluso aquel dinero podría
ser, no habría problema, pero que tengan un valor y que haya sido hallado.

Cuando nos dice que es de creación antigua o reciente, en especial la de antigua nos llama la
atención, ¿si se ha encontrado monedas de hacer 200 años? ¿le pertenece al Estado? O de
repente X tiene su propiedad y en su propiedad tiene un pequeño pantano donde alguna vez le
dijeron que habían sumergido ahí un bien, un tesoro y curiosamente logra encontrarlo y tiene más
de 350 años de sumergido ¿a quién le pertenece a X o al Estado?

Cuando hablamos de tesoros podríamos estar hablando de algo de valor, de repente no siendo
muy estrictos con la interpretación, el encontrar joyas de un navío, de repente ya es tesoro, el
encontrar tan solo un navío que se ha hundido, por ejemplo el titanic, ya es tesoro; el encontrar
joyas, ya es tesoro; entonces, aquí hay un aspecto diferenciador, que no solamente aquellos
bienes que van a constituir bienes patrimoniales no solo tienen un valor económico, también
tienen un valor cultural, pero cuando hablamos ya de los criterios de tesoro al parecer solo se
cierra en el valor económico, mas no en el criterio cultural, por un lado. Por otro lado, no lo vamos
a encontrar en relación al tiempo, tendríamos que ir a otras interpretaciones en especial, por
ejemplo a las convenciones internacionales dentro de la UNESCO cuando establece cuándo, desde
qué fecha, cuanto tiempo debe de pasar para que un bien sea considerado como de valor
patrimonial de un Estado, entonces tienen que haber sobrepasado más de 100 años, y con una
suerte de validez cultural y si tiene esos presupuestos de un valor cultural y tener una antigüedad
de más de 100 años entonces ese bien ya no sería un bien propiamente de una particular, ya
pasaría de ser propiedad del Estado, por eso decíamos ¿Qué pasaría si encontramos pepitas de
oro con vasijas de la cultura marcavalle? Para empezar, es un bien patrimonial, pertenece al
Estado, pero luego decíamos ¿Qué pasa si es una barreta que se hundida que se encontró por el
lugar que se hundió la barreta de Manco Capac que era su terreno donde sembraba? Por el
aspecto cultural esta persona ya dejaría de tenerla propiedad de ese bien, ya no sería un tesoro en
relación a la propiedad de esta persona, ese tesoro básicamente correspondería al criterio de
posesión o de propiedad del Estado por los aspectos culturales, pero si solamente en ese terreno
encontrasen dineros que han sido guardados por una persona de antes de la inflación, todavía no
ha pasado el tiempo, no tiene un criterio de valor cultural y por lo tanto si podría ser considerado
tesoro, o de repente las joyas de una persona determinada,¡; pero si se encuentra las joyas de la
reina Isabel no sería porque tiene un valor cultural. Entonces efectuando las interpretaciones,
entendemos de mejor manera este artículo.

*basta que tenga un valor cultural

El sujeto activo se apropia de un tesoro o parte del tesoro correspondiente al propietario del
suelo, sin observar las normas del CC. Lo que dice el CC dentro del art. 934 es en relación a lo que
van a ser los tesoros en suelo ajeno, en un contexto prohibitivo, nadie puede estar buscando
tesoro en los suelos de propiedad de un tercero, pero si se ha efectuado los actos y como
consecuencia de ello se ha quedado con ese tesoro que ha encontrado, entonces la conducta se
encontraría dentro de la apropiación irregular, específicamente en el inciso primero.

Si esto es así, lo que el tipo penal está protegiendo va a ser el patrimonio de esa persona,
específicamente del propietario. Si la norma está tipificando esta conducta es porque esta también
protegiendo el patrimonio de la persona, específicamente ese derecho real de propiedad, porque
nadie puede ir a la propiedad de alguien, usurpar y cavar.

Sujetos

Los 2 incisos son tipos penales especiales, este primer inciso, también se trata de un tipo especial
por la condición del sujeto activo, por eso el sujeto activo es aquella persona que va a encontrar,
necesariamente debió haber encontrado un bien perdido o simplemente efectúa la acción de
poder apoderarse, apropiarse de un tesoro que él ha efectuado los actos de hallarlo, entonces no
es cualquier persona, o es la persona que ha encontrado ese bien perdido o es la persona que ha
encontrado el tesoro.

*Sujeto activo: la persona que ha encontrado el bien perdido o que ha hallado el tesoro

El sujeto pasivo va a ser una persona propietaria del bien perdido o poseedora del bien perdido l
propietaria del terreno en la que han encontrado el tesoro, entonces podría perfectamente ser
una persona natural o ser una persona jurídica propietaria del terreno.
*sujeto pasivo la persona, puede ser natural o jurídica, propietaria de ese bien encontrado o
propietaria del terreno donde se encontró el tesoro

*La calidad que se le exige al sujeto activo es haber encontrado el bien / puede ser cualquier
persona, pero la condición es que haya encontrado el bien, porque imaginemos que el bien que ha
sido encontrado por A se lo regala a B, ahí B no podría ser el sujeto activo porque B no se ha
encontrado ese bien, quien tendría que ser el sujeto activo es quien se ha encontrado el bien, la
sanción está dada para las personas que hayan encontrado el bien perdido.

Entonces, cuando nos dice que se apropia de un bien que encuentra perdido, específicamente en
esa condición Salinas Ficcia dice que también podría ser sujeto pasivo, no solo el dueño del bien
que se ha perdido, sino también la municipalidad porque recordemos que cuando alguien se
encuentra un bien, lo que debe de hacer es entregar a la municipalidad, y si no aparece el dueño
en el tiempo establecido según el CC que dice que debe ser 3 meses, se va a tener que vender para
que de esa manera se pueda partir 50-50, entonces, por esa situación es que el sujeto pasivo
también podría estar entendido que es la municipalidad el sujeto pasivo en este primer párrafo. /
La persona natural o jurídica que ha perdido el bien o en su defecto donde han encontrado el
tesoro.

TIPICIDAD SUBJETIVA

La conducta es eminentemente dolosa porque hay el conocimiento de que lo ha encontrado, hay


voluntad de no querer devolverlo, de quedarse, de apropiarse del bien, es decir, existe lo que se
denomina el animus ren sibi evendi que significa que existe el animus de quedarse con el bien.

ANTIJURICIDAD

Como quiera que existe una norma civil que establece que se debe efectuar los actos
correspondientes como un ciudadano, entonces se supone que el efectuar un acto contrario a lo
que establece la norma civil involucra irse en contra también de lo que el propio código penal esta
estableciendo, establece que se debe devolver el bien conforme establece el CC y no lo hace,
entonces la conducta se va contraria a la normativa.

La antijuricidad involucra el no cumplimiento del CC, de efectuar los actos propios tendientes a
realizar el rol adecuado de un ciudadano.

Salinas Ficcia dice que podria haber una causa de justificación, el ejemplo que pone es: si A
encuentra el bien, pone en conocimiento a la municipalidad, y dado la ubicación del propietario
del bien perdido, aparece y no le paga a A (el CC dice que si aparece el propietario lo que debe
hacer es recompensar por estar entregando el bien) y A efectua el acto de retención, aquí Salinas
Ficcia dice que hay una causa de justificación.

Ejemplo: si A se encuentra el bien de su deudor y lo retiene, si estaría en este tipo penal porque si
bien es cierto es su deudor, eso no le da merito a tener que efectuar los actos de una acción
ilegitima de prenda.

CONSUMACION

La acción se va a consumar, se va a perfeccionar en el instante mismo que ha encontrado y se lo


lleva el bien, en ese momento de llevar el bien surge una condición especial de poder disponer el
bien, si quiere se lo queda, si quiere lo regala, si quiere lo vende, etc, entonces ya se efectúa esa
condición de poder lograr decidir qué es lo que va a hacer con el bien, hay esa disposición.

2. Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de un error,


caso fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad.

Se apropia de un bien por una condición de error. Por ejemplo X en una discoteca se lleva la
cartera de Y y se da cuenta que no era suyo, en un primer momento ha habido un error, lo que
esta sancionando la norma es que en un primer momento, esta permitido que haya error, lo que
no esta permitido es que cuando ese error se haya desviado, porque A se ha dado cuenta que no
era suyo y se queda con el bien, eso esta sancionado, en tal sentido, cuando nos dice el agente se
apropia del bien, pero se apropia a través de una posesión que se ha dado por el error. Si nunca se
da cuenta, por ejemplo X creyo que era su cartera, está idéntica a su cartera que lo sigue teniendo,
no se da cuenta del error, no se podría estar hablando de este tipo penal mientras que se siga
manteniendo en el error; necesariamente la persona se apropia de ese bien que ha llegado por
error a su poder, a su dominio y cuando ha salido del error esta persona no lo quiere devolver,
entonces es ahí donde esta persona se encuentra bajo los alcances de este art, 192,2.

La otra condición es que sea una apropiación por caso fortuito, entendemos que los casos
fortuitos son una cuestión inesperada, una cuestión en la que es posible que las acciones propias
de la naturaleza hayan contribuido para que se dé un resultado. Por ejemplo, el bien mueble
podría llegar al dominio de una persona por un huayco y esta persona tiene que devolver porque
si no devuelve se está apropiando de forma indebida, de forma irregular.

Tiene que haber una condición inesperada, una condición que en la mayoría de los casos va a ser
la propia naturaleza que genere ese resultado de que en la esfera de dominio de la persona haya
aparecido un bien mueble. Aquí, como consecuencia de actos eminentemente de la naturaleza, X
logra beneficiarse de ese bien y se apropia. // ejemplo: por ventarrones sale un caballo corriendo y
entra a otra cosa y esta persona se lo queda.

…o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad, por ejemplo, cuando


independientemente de su voluntad se aparece una gallina en el patio de X y se hace un caldo.

Bien jurídico

El bien jurídico es el patrimonio, es el derecho real de propiedad del sujeto pasivo, es decir, de
aquella persona que posee, que tiene el bien que por error, por caso fortuito, ha aparecido en
manos del sujeto activo, y él se da cuenta y simplemente no entrega.

Este tipo penal es un tipo penal que antijurídico, es difícil que haya una causa de justificación.

Para la culpabilidad se requiere que sea una persona capaz.

La consumación se da en el momento mismo que esa persona no quiere, se apropia, sabe que ese
bien no es suyo y se apropia y logra tener un beneficio del bien.

APROPIACIÓN DE PRENDA

Artículo 193°.- El que vende la prenda constituida en su favor o se apropia o dispone de ella sin
observar las formalidades legales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro años.
Es decir, necesitamos saber cuales son las formalidades requeridas para poder disponer de la
prenda, una persona no se puede quedar con la prenda sin que haya cumplido las formalidades y
esas formalidades están en la ley 28677 bajo la denominación de ley de garantía mobiliaria.

Se sanciona al sujeto activo (acreedor garantizado) que no cumpla las formalidades de la ley de
garantía mobiliaria, ya no sería el acreedor prendario (denominación en el CC)

Las formalidades son: (art. 12) deberes y derechos del acreedor garantizado

El acreedor garantizado, salvo pacto distinto tiene el derecho de ejecutar la garantía mobiliaria
cuando se produzca el incumplimiento de la obligación garantizada.

En este párrafo nos dice que el acreedor puede ejecutar, pero queremos saber cuáles son los
presupuestos para que ejecute.

No esta tan claro, asi que nos vamos al art. 47

Venta extrajudicial, porque ya nos dijo en el art 12 que si el deudor no paga en la fecha de
vencimiento el acreedor garantizado puede efectuar los actos correspondientes de ejecutar.

Si es exigible la obligación garantizada, es decir, ha llegado la fecha de vencimiento, el acreedor


garantizado puede proceder a la venta del bien mueble afectado en garantía mobiliaria en forma
establecida en los párrafos siguientes.

Producido el incumplimiento del deudor del cual dejara constancia, el acreedor garantizado
mediante carta notarial dirigida al deudor y al representante.

Esa es la primera, cuando haya llegado la fecha de vencimiento, notarialmente el acreedor


garantizado le tiene que decir que va a vender el bien que le ha dejado en garantía, esa es una
formalidad que debe seguir, porque si no ha seguido esa formalidad, entonces su conducta se
estaría adecuando a lo que establece el artículo 193 del código penal.

Tiene que haber criterios de vencimiento, si es que lo ha vendido en forma anticipada, esta ley nos
dice que seguro hubo un deterioro en el bien, en casos que justifiquen, pero si no se cumple con
los recaudos que establece la ley 28677 estaríamos dentro de este tipo penal.

En este tipo penal el delito se va a configurar cuando el agente no observa las disposiciones que
están en la ley y esta persona vende, dispone, ese bien que le han dejado teniendo la condición de
ser acreedor garantizado.

El bien jurídico protegido va a ser el patrimonio del deudor, entonces este tipo penal también es
un tipo penal especial en el que el sujeto activo es el acreedor que esta teniendo una conducta
que no se ajusta al aspecto legal de lo que establece la norma de carácter civil.

El sujeto pasivo podría ser el deudor hasta incluso puede ser el garante. Por ejemplo con una
garantía prendaria que ahora tiene la denominación de ser garantía mobiliaria, A que es el garante
deja una TV, se supone que el deudor principal no es el dueño del bien, sino es el deudor solidario,
le garante, entonces no habría problema en que sea el sujeto pasivo. entonces, la persona que se
constituye en deudor o deudor solidario es la persona que podría ser sujeto pasivo en este tipo
penal.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Es eminentemente doloso porque que sabe, conoce cuáles son sus obligaciones que tiene dentro
de la garantía mobiliaria y esta persona efectúa los actos de libre disposición del bien materia de
garantía.

Este tipo penal se consuma en el momento en que el agente logra disponer (vender, se apropia, lo
dona).

También podría gustarte