Está en la página 1de 13

Mediante ellas se otorga al acreedor la seguridad de cobrar efectivamente el importe que se le

adeuda.
Garantías personales. Serán personales cuando todo el patrimonio de la persona que ofrece la
garantía respalda el cumplimiento de una obligación; es el caso de la fianza y del aval.
Garantías reales. Serán reales cuando el cumplimiento de la obligación se encuentra garantizada
CONCEPTO
con un bien determinado; es el caso de la hipoteca, la prenda y la anticresis.
Las garantías de los títulos valores deberán anotarse en el título valor mismo o en el registro
respectivo. Asimismo, tratándose de garantías reales sobre bienes inmuebles (hipoteca) o sobre
bienes registrables (prenda con entrega jurídica), también será necesaria su inscripción en Registros
Públicos.

MEDIDAS CAUTELARES Y El título valor es considerado no sólo como un documento que incorpora derechos patrimoniales,
sino como un bien mueble en sí mismo, susceptible de ser dado en prenda u objeto de una medida
OTRAS AFECTACIONES cautelar.

La totalidad del patrimonio del garante es el que asegura el cumplimiento de la obligación


GARANTÍAS asumida por el deudor, y no un bien en específico, como sucede con las garantías reales.
PERSONALES Las garantías personales se caracterizan igualmente por asegurar siempre el cumplimiento de
obligaciones ajenas.
LAS GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES

El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular, que viene a ser una
declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual una persona se obliga a cumplir la
prestación expresada en el título valor, en las mismas condiciones que el avalado.
¿Cómo debe avalarse?
EL AVAL En primer lugar, el aval debe constar ya sea en el anverso o en el reverso del título valor avalado o
en la hoja adherida a él.
En segundo lugar, deberá incluirse la cláusula "por aval" o "aval".
En tercer lugar, en su calidad de requisitos formales esenciales, deberá colocarse el nombre, el
número del documento oficial de identidad y la firma del avalista.

¿Qué responsabilidades asume el avalista?


 El avalista queda obligado solidariamente en los mismos términos que su
avalado.

¿El avalista puede garantizar indefinidamente el título valor?


 Sí puede hacerlo. Para ello. el avalista deberá colocar en el título valor la
cláusula "aval indefinido" o "aval permanente".

¿Qué derechos tiene el avalista que paga el título valor?


 El avalista se convierte en el nuevo acreedor del título valor, porque la ley
le concede el derecho de subrogarse en todas las garantías y derechos
que dicho título otorga.

Es un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se obliga frente al acreedor a cumplir una
obligación ajena, en caso de que no sea cumplida por el deudor afianzado.
En este caso la obligación asumida por el fiador es accesoria y subordinada de la principal que
garantiza.
¿Qué responsabilidad asume quien afianza un título valor?
 Cuando la fianza garantiza una obligación contenida en un título valor, la regla es que
LA FIANZA
la fianza sea solidaria, es decir, que el tomador pueda dirigirse indistintamente al
obligado principal como al fiador.
 Por lo tanto, tratándose de títulos valores, la excepción es que el fiador goce del
beneficio de excusión, para lo cual será necesario que en el título se exprese
indubitablemente dicha condición.

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien determinado que
GARANTÍAS REALES tienen por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento de obligaciones propias o ajenas.
¿Quién debe efectuar el pago del título valor y qué efectos produce dicho pago? ¿En qué oportunidad se debe protestar un título valor?
Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su calidad de obligado Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como el fedatario (es
principal) cumple la prestación a que se encuentra obligado, proporcionando al tenedor decir el notario público o el juez de paz) deberán respetar los plazos establecidos por ley.
del título valor el objeto debido (suma de dinero o mercaderías, según corresponda) De lo contrario, se perjudicaría el título valor, es decir, perdería mérito cambiario.
para la satisfacción de su interés, extinguiéndose de esta manera la relación cambiaria. El protesto por falta de pago de títulos valores pagaderos a la vista distinta al cheque (es
decir, una letra de cambio, pagaré o factura conformada cuyo vencimiento sea a la vista),
se puede realizar en tres oportunidades:
¿Cuándo debe pagarse un título valor? i) Desde el día siguiente de la emisión del título;
Las obligaciones contenidas en el título valor deben pagarse el día señalado ii) Durante el lapso de su presentación al pago; y,
para ese efecto. iii) Hasta los ocho días posteriores al vencimiento del plazo legal o del señalado en
Debemos tener en cuenta que quien paga un título valor se encuentra el mismo título como término para su presentación al pago.
facultado para exigir al tenedor la entrega del documento cambiario Tratándose del protesto del cheque, el plazo es el mismo que el de su presentación para el
debidamente cancelado y así evitar posibles problemas futuros si se actúa de pago. Es decir, dentro de los treinta días siguientes de su emisión.
mala fe. En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quince días
posteriores a la fecha en la que debió cumplirse la obligación contenida en el título valor.

¿En qué lugar debe efectuarse el pago del título valor?


El lugar de pago generalmente es aquel donde el deudor realiza o ¿Cómo se diligencia el protesto y quiénes pueden efectuarlo?
ejecuta la prestación contenida en el título valor. La regla general es que La vigente legislación sobre títulos valores ha modificado
el lugar de pago del título valor sea el designado expresamente para tal sustancialmente la anterior tramitación del protesto, a tal punto
fin en el mismo documento cambiario. Debemos tener en cuenta que que ahora consiste esencialmente en una notificación dirigida al
existe excepción en tal sentido. obligado principal, de cuya realización dará fe el fedatario (notario o
juez de paz).
EL PAGO Y EL El protesto será válido en la medida que se realice en algún día
¿Los títulos valores pueden pagarse en moneda extranjera? comprendido entre lunes y viernes, siempre que sea hábil.
Lo común es que un título valor contenga un importe expresado
en moneda nacional. En cuyo caso se deberá cancelar el título
PROTESTO
en dicha moneda. En caso estar expresado en otra moneda, se ¿Qué información debe contener la notificación del protesto?
podrá cancelar en la moneda extranjera o en su equivalente al •El número correlativo que le corresponde.
tipo de cambio del día del pago. •La indicación del lugar y fecha de la notificación.
•El nombre del obligado contra quien se rea liza el protesto.
•La indicación del domicilio donde se dirige la notificación.
•La indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto,
¿En qué consiste el protesto? fecha de emisión, fecha de vencimiento, importe o derecho que
El protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por representa y cualquier otro elemento necesario para su identificación.
finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de •El nombre del solicitante.
pago o aceptación del título valor. •Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación.
•Firma del fedatario o, de ser el caso, del secretario notarial.
¿Todos los títulos valores están sujetos a protesto?
Generalmente los títulos valores están sujetos a protesto como paso ¿Quién debe asumir el costo del protesto?
previo al ejercicio de las acciones cambiarías: es el caso de la letra de Tratándose del protesto por falta de pago, será el deudor
cambio, el cheque, el pagaré, la factura conformada, el warrant. etc. Sin cambiario quien soporte con dichos gastos.
embargo, existen otros títulos valores que por disposición legal no La formalidad sustitutoria Mientras que, en el caso del protesto por falta de aceptación de
requieren ser protestados para que el tenedor pueda ejercitar las Existen dos clases de formalidades sustitutorias: una letra de cambio, será el girador quien corra con todos los
acciones cambiarías, tales como el certificado bancario de moneda •La cláusula de liberación de protesto; y gastos, pues es este el obligado principal y contra quien procede
extranjera, el certificado bancario de moneda nacional, el conocimiento •La constancia de falta de pago tratándose de ejercitar las acciones cambiarías.
de embarque, la carta de porte (documento jurídico de carácter títulos valores pagaderos con cargo a cuenta.
declarativo que demuestra que existe un contrato de transporte), las
acciones, las obligaciones y demás valores mobiliarios.
El tenedor tiene el derecho de exigir al obligado principal vía carta notarial que le
reponga otro título valor, contra entrega del documento cambiario original
¿Qué puede hacer el debidamente anulado. Por ello, la solicitud del tenedor será procedente si:
tenedor si el título valor ha • El título valor original está deteriorado notablemente o esté destruido en parte;
sido destruido parcialmente y,
o se ha deteriorado • Subsistan datos que permitan identificarlo.
notablemente? Asimismo, si el título valor original hubiera sido suscrito por otras personas, el
tenedor podrá exigirles a éstos, vía comunicación notarial, que vuelvan a
intervenir y firmar en el nuevo documento que reemplazará al título valor
deteriorado notablemente o destruido parcialmente.

• Si las obligaciones contenidas en el título valor ya fueran exigibles, el tenedor


¿Qué puede hacer el podrá solicitar al juez la declaración de ineficacia del título valor, así como que se
tenedor si hubiese le autorice a exigir el cumplimiento de la obligación principal y accesoria inherente
perdido el título valor o al título.
• Si. por el contrario, las obligaciones contenidas en el título valor aún no fueran
éste le hubiera sido
exigibles, el tenedor podrá solicitar al juez que ordene la emisión de un duplicado
sustraído o destruido
del título valor, a la par de solicitar igualmente la ineficacia del título valor original,
totalmente?
el mismo que quedará anulado, bajo responsabilidad del peticionario.
Ineficacia Del Título Valor

El tenedor debe solicitar


El tenedor debe solicitar a los
al obligado principal vía
En caso de deterioro demás intervinientes su firma
carta notarial, la emisión
notable o destrucción en el nuevo título tiendo el
de un nuevo título, contra
parcial derecho a testar el documento
entrega del original
original
anulado

Si en el plazo de 3 días hábiles los requerimientos no fueran


atendidos el tenedor podrá recurrir al juez

El legítimo tenedor podrá


solicitar al obligado
principal la suspensión El tenedor deberá presentar
En caso de deterioro
del pago por el plazo de copia de la demanda
total extravió y
15 días término en el cual interpuesta ante el obligado
sustracción
deberá interponer la dentro de los 15 días
demanda de ineficacia
del título valor

Solicitar vía carta Si el requerimiento notarial


Perdida deterioro p
notarial la emisión de un no fuera atendido el
sustracción de valor
duplicado especificando interesado podrá acudir al
nominativo registrados o
la causal juez.
intransferible
Las acciones cambiarias son el principal derecho que posee el
 Acción cambiaria directa.
tenedor del título valor, pues es mediante su ejercicio que
 Acción cambiaria de regreso.
podrá hacerse cobro del importe contenido en el título.
 Acción cambiaria de ulterior regreso
Las acciones cambiarias son tres y son las siguientes:

Es directa la que se dirige contra el obligado directo, librado aceptante de la letra y el firmante del pagaré
ACCIÓN CAMBIARIA y sus respectivos avalistas.
DIRECTA El ejercicio de las acciones cambiarias puede materializarse por la vía del juicio ordinario declarativo o por
la vía del juicio ejecutivo.

Es la que tiene el portador de un título de crédito cambiario contra los obligados de regreso (librador,
endosantes y respectivos avalistas).
A esta acción se la denomina así no ya porque su contenido sea diverso de aquel de la acción directa, sino
ACCIÓN CAMBIARIA mirando a la calidad y posición de los sujetos pasivos, que habiendo garantizado el pago por parte del girado
DE REGRESO (haya o no aceptado) o del emisor, es lógico que deban responder en caso de falta de pago o ante situaciones
que hagan presumir esta eventualidad aun antes del vencimiento.
Sujetos pasivos de la acción de regreso son, en definitiva, los obligados cambiarios distintos del aceptante y sus
avalistas, en el supuesto de la letra de cambio; y distintos del librador y sus avalistas, en la hipótesis del pagaré.

Es aquella que tiene quien pagó un título de crédito (letra, pagaré, cheque, factura conformada), como obligado
de regreso, contra los obligados que le preceden (librador, endosantes anteriores y respectivos avalistas).
El que pagó como obligado de regreso se convierte en legitimo portador munido de las dos acciones cambiarias:
ACCIONES CAMBIARIAS DE TÍTULOS VALORES

ACCIÓN directa, contra el aceptante y el emisor en caso de pagaré-y sus respectivos avalistas-, y de regreso, contra los
obligados anteriores a él y por los cuales había garantido el nuevo portador. Si el que rescato el título de
CAMBIARIA DE
librador, le quedara únicamente la acción contra el aceptante.
ULTERIOR El contenido de la acción de ulterior regreso está constituido por los siguientes rubros:
REGRESO
1) La suma integra desembolsada, es decir, el capital y los accesorios de la cuenta de retorno a cuya entrega
tiene derecho el que ha pagado la letra;
2) Los intereses sobre la antedicha suma integral, en igual medida a la indicada en el título, y a falta de
indicación la tasa legal que se calcula desde el día en que pagó;
3) Los gastos realizados

ACCIÓN
CAMBIARIA DE A la acción cambiaria de enriquecimiento se la puede definir como un remedio destinado a atemperar el
rigor cambiario que protege, en cierta forma y hasta un límite prefijado, al portador negligente.
ENRIQUECIMIENTO

La prescripción cambiaria es vista como la facultad que tiene el deudor para oponer al acreedor, por su
tardía acción en el tiempo, este siempre operará como excepción.
Las acciones cambiarias facultan únicamente al tenedor legítimo del título valor para exigir a los obligados
cambiarios el cumplimiento de la prestación contenida en dicho documento cambiario.
Las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores, prescriben:
a) A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento, la acción directa contra el obligado
principal y/o sus garantes;
PRESCRIPCIÓN
b) Al año, a partir de la fecha de su vencimiento, la acción de regreso contra los obligados solidarios y/o
DE LAS ACCIONES garantes de éstos;
CAMBIARIAS c) A los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de regreso, la acción de ulterior regreso contra los
obligados y/o garantes de éstos, anteriores a quien lo ejercita. Dentro de este mismo plazo debe ejercitarse
la acción de repetición que corresponda al garante del obligado principal contra éste.
En el caso de los Cheques, los plazos de prescripción señalados en los incisos a) y b) se computan a partir
del último día del plazo de presentación a cobro señalado en esta Ley; y, en el caso de los demás títulos
valores con vencimiento a la vista, el cómputo se hará a partir del día de su presentación a cobro o, de no
haberse dejado constancia de ello, a partir del día de su respectivo protesto o de la formalidad sustitutoria;
y, de no estar sujeto a ello a partir del último día para su presentación al pago conforme a ley o del
señalado para ello en el mismo título.
 En el caso de títulos valores sujetos a protesto, que se haya realizado dicha diligencia
 En el caso de títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria que se obtenga la constancia del
incumplimiento de la obligación
 En el caso de títulos valores no sujetos a protesto, basta el simple vencimiento de la fecha de pago
señalada en el documento.
REQUISITOS
 De no cumplirse tales exigencias, el tenedor no podrá ejercitar las acciones cambiarías
correspondientes.
 Por último, las acciones cambiarías deberán ser ejercitadas por el tenedor del título valor dentro de los
plazos de prescripción previstos por ley. De lo contrario, el obligado podrá evitar el pago haciendo uso
de la excepción de prescripción, conforme ser verá más adelante.

 El tenedor del título valor está facultado a exigir a aquel contra quien dirige la acción cambiaria. Los
siguientes pagos:
 El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha de su vencimiento.
¿QUÉ PAGOS PUEDEN  Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieran pactado según el texto del título valor o
RECLAMARSE CON EL del respectivo registro o, en su defecto, los intereses moratorios legales a partir de su vencimiento.
EJERCICIO DE LAS  Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria, en su caso, y otros originados por la cobranza
frustrada, incluido los costos y cosías judiciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos.
ACCIONES  La suma total pagada, es decir aquella indicada en el título valor; salvo el caso de pago parcial, en que
CAMBIARÍAS? sólo podrá reclamarse la suma insatisfecha.
 Los intereses que correspondan, los cuales devengarán a partir del día en que se efectúa el pago.
 Otros gastos, que son los derivados del protesto o formalidad sustitutoria.
 Los costos y cosías judiciales o arbitrales.

 Una vez iniciado el proceso ejecutivo, el obligado cambiario demandado puede contradecir la demanda
ejecutiva presentada por el tenedor, fundándose en lo siguiente:
¿CÓMO PUEDE EL  El contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste.
OBLIGADO  La falsedad de la firma que se le atribuye
RECHAZAR EL  La falla de capacidad o representación del propio demandado en el momento en que se firmó el título
EJERCICIO DE LA valor.
 La falla del protesto, o el protesto defectuoso o de la formalidad sustitutoria, en los casos de títulos
ACCIÓN valores sujetos a ello.
CAMBIARÍA?  Que el título valor incompleto haya sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados,
acompañando necesariamente el respectivo documento donde consten tales acuerdos transgredidos por
el demandante.
 La falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la acción cambiaría.

¿QUÉ OPCIONES TIENE


EL TENEDOR DE UN En caso de que la acción cambiaría no resulte procedente, es decir que no logre conseguir el pago del
TÍTULO VALOR SI ES título valor, el tenedor puede optar por la acción causal y. en defecto de ésta. La acción de
enriquecimiento indebido. Estas últimas son las llamadas acciones extra cambiarias. Porque no surgen
QUE LA ACCIÓN
directamente del título valor, si no de las relaciones subyacente a éste.
CAMBIARÍA RESULTA
IMPROCEDENTE?

En derecho común, el término prescripción se utiliza para denotar la adquisición o pérdida de derechos
que se origine por el transcurso del tiempo, pudiendo ser prescripción adquisitiva o extintiva.
PRESCRIPCIÓN
Y CADUCIDAD Asimismo, en el derecho común se habla de caducidad cuando el transcurso del tiempo tiene como
consecuencia la extinción total del derecho de una persona, por lo tanto, la imposibilidad de ejercitar
válidamente una acción dirigida contra su deudor a fin de obtener el pago de su acreencia.

¿CUÁLES SON LOS


PLAZOS DE  Acción cambiaria directa. 3 años.
PRESCRIPCIÓN DE  Acción cambiaria de regreso. 1 año.
LAS ACCIONES  Acción cambiaria de ulterior regreso. 6 meses.
CAMBIARÍAS?
La letra de cambio es aquel título valor emitido por una persona, mediante el cual se ordena a otra pagar
incondicionalmente a un tercero una determinada suma de dinero, en el lugar y plazo que el documento
cambiario indique.
Siendo un título valor a la orden, su transferencia procederá mediante endoso. La letra de cambio también
CONCEPTO es abstracta, porque en el éxito del título no se expresa la causa que originó su emisión o aceptación.
Es formal porque, como veremos, debe ser completada de acuerdo a ciertas reglas básicas, sin las cuales el
documento no tendría eficacia cambiaría.
Por último, la letra de cambio está sujeta al protesto por falta de pago como requisito para ejercitar las
acciones cambiarías, salvo el caso de que se haya estipulado en ella la cláusula de liberación de protesto.

•Ser abstracto,
CARACTERÍSTICAS •Formal y
•sujeto a protesto

SUJETOS En una letra de cambio es indispensable que participen el girador, el aceptante y el tenedor. Por ello se dice
INTERVINIENTES que en la letra de cambio se presenta una relación tripartita.
Clases De Títulos Valores

El girador puede librar una letra de cambio de cuatro formas. Estas son:
FORMAS DE GIRO i) a la orden del propio girador o de un tercero;
ii) a cargo de tercera persona;
iii) a cargo del propio girador; y
iv) por cuenta de un tercero.
LETRA DE CAMBIO

El tenedor podrá exigir al aceptante el pago de la suma de dinero señalada en la letra de cambio desde su
fecha de vencimiento. Ahora bien. Dicha fecha dependerá de cómo el girador haya señalado que procederá el
vencimiento del título valor, pudiendo optar por alguna de estas cuatro modalidades:
VENCIMIENTO
• A fecha fija;
• A la vista;
• A cierto plazo desde la aceptación; y,
• A cierto plazo desde su giro.

Su transferencia deberá efectuarse mediante endoso. Cabe anotar que cuando la letra de cambio no ha sido
TRANSFERENCIA expresamente girada a la orden, también su transferencia operará mediante endoso.

La aceptación es una figura propia de la letra de cambio, por la cual el girado se obliga a pagar la letra de
cambio al vencimiento de ésta; para ello, el tenedor del título deberá presentarla al girado, a fin de que éste
acepte o no el título valor.
ACEPTACIÓN Y
La aceptación de una letra de cambio implica que la persona reconoce la deuda y se obliga a cancelar la
PROTESTO POR FALTA obligación contenida en ella, es decir:
DE ACEPTACIÓN  A pagar la suma determinada de dinero establecida, en la fecha estipulada,
 El aceptante de una letra de cambio se convierte en el principal obligado.
Esto significa que, si el deudor o aceptante no paga, puede ser ejecutado por el girador o tenedor de la letra
mediante la acción cambiaria.

La reaceptación es el acuerdo celebrado entre tenedor y aceptante, por el cual se renuevan las obligaciones
REACEPTACIÓN cambiarías, en cuanto al monto, plazo y lugar de pago. Salvo cláusula en contrario, por lo que es posible en
la reaceptación variar el contenido de dichas obligaciones.

- La intervención espontánea
LA INTERVENCIÓN EN
LA LETRA DE CAMBIO
- La intervención requerida
El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito, en
virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pasar a otra
CONCEPTO persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unas fechas
determinadas.

 El emitente, librador o girador.


INTERVIENEN  El beneficiario o tenedor.
NECESARIAMENTE
DOS SUJETOS
Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:
Un endosante, Un endosatario, Un garante.

El pagaré debe contener la siguiente información:


REQUISITOS • La denominación de "pagaré."; por lo que no se aceptarán denominaciones equivalentes.
• La indicación del lugar y fecha de emisión.
FORMALES • El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
ESENCIALES • La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
• El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene
la calidad de obligado principal.

Si ocurriese que el obligado dejara de pagar una de


estas cuotas o armadas. El tenedor podrá optar por:

i) dar por vendidas todas las cuotas y exigir el pago total del título valor, o
PAGARÉ

ii) exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes que


se devenguen, inclusive esperando hasta la última armada.

Si se ha dejado de pagar una cuota parcial del pagare

Si ocurriese que el obligado dejara de pagar una de estas cuotas o


armadas. El tenedor podrá optar por:
i) dar por vendidas todas las cuotas y exigir el pago total del título valor, o
ii) exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes que se
devenguen, inclusive esperando hasta la última armada.

El importe señalado en el pagare es exigible en la fecha de su vencimiento, ahora bien, el


emitente podrá optar por alguna de las siguientes alternativas como modalidad de vencimiento.
VENCIMIENTO i) a fecha fija
ii) a la vista y
iii) a cierto plazo desde su emisión.

OBLIGACIONES Las obligaciones que asume el emitente son exactamente iguales a las que asume el aceptante
de una letra de cambio.
DEL EMITENTE
Como en el pagaré puede haberse señalado que el pago se realice por armadas o cuotas, cada vez
que el emitente efectúe un pago parcial, deberá anotarse dicha circunstancia en el título valor.
El emitente que efectúa el pago total del pagaré puede optar por:
PAGO i) exigir al tenedor la devolución del título valor con la constancia puesta por e! tenedor de
que ha sido debidamente cancelado, estando obligado el tenedor a proceder conforme a lo solicitado
por el emitente; o
ii) puede acordar con el tenedor la destrucción del título valor, que para toda seguridad
deberá realizarse en presencia de ambos partes.

CLÁUSULA DE En cualquier título valor que contenga una obligación de pago dinerario como es el pagaré, puede
acordarse el pago de intereses, ya sean compensatorios o moratorios. Así como reajustes y
INTERESES
comisiones.
Certificado De Depósito Y Warrant

Son títulos expedidos única y exclusivamente por un Almacén General de Depósito, como consecuencia del recibo de
CONCEPTOS
mercaderías y productos en depósito.

El certificado de depósito es el título valor a la orden que representa el derecho real de propiedad sobre la mercadería
CERTIFICADO depositada en un almacén general de depósito.
DE DEPÓSITO La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén general de depósito el mismo que procederá a
emitirlo una vez ingresada en el depósito las mercaderías o productos.

ALMACEN  Subsidiaria de una empresa del sistema financiero, sometida a la vigilancia de la SBS.
GENERAL DE  Opera bajo la forma de una sociedad anónima.
DEPÓSITO  Tiene como objeto el almacenaje y conservación de mercaderías previamente depositadas.

DE LA EMISIÓN  El título se emite por expreso requerimiento del depositante y a su costa.


 Se puede emitir sólo el Certificado de Depósito o sólo el Warrant, debiendo dejarse constancia de este hecho en el
mismo título (“Certificado de Depósito sin Warrant emitido” o “Warrant sin Certificado de Depósito emitido”).

 Certificado de depósito y Warrant: transfiere al endosatario la libre disposición de las mercaderías depositadas.
EFECTOS DE LA  Warrant: confiere al endosatario el derecho de prenda por el valor total de las mercaderías depositadas, en
TRANSACCIÓN garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el mismo título.
 Certificado de Depósito: transfiere al endosatario el derecho de propiedad sobre las mercancías depositadas, con
el gravamen prendario a favor del tenedor del Warrant, en caso de haberse emitido este título.

ENDOSO DEL  El endoso del Certificado de Depósito separado del Warrant no requiere ser registrado ante el almacén general
CERTIFICADO DE de depósito;
DEPÓSITO Y WARRANT  El primer endoso del Warrant debe ser registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de
Depósito respectivo que se hubiere emitido.

a) Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por el titular de estas o por un tercero (juez,
CLASIFICACIÓN DE arbitro o acreedor).
LOS CERTIFICADOS b) Financiera: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena el depósito de mercadería sea en garantía,
DE DEPÓSITO embargo o secuestro.
c) Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene, revisa y reconoce la mercadería mientras se pagan
los tributos aduaneros (derechos arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y se nacionaliza la mercadería.

Es un título valor que contiene la constitución de una garantía sobre los bienes depositados, con los privilegios propios
de un crédito prendario.
SUJETOS INTERVINIENTES EN AMBOS TÍTULOS VALORES
WARRANT
En estos títulos valores intervienen necesariamente:
 El almacén general de depósito o depositario;
 El depositante.

El Almacén general sociedad anónima constituida especialmente para el efecto de donde permanecen custodiadas las
mercaderías del depositante. Encantándose sometidos a la vigilancia de la superintendencia de Banca y Seguros:
ALMACÉN
Existen diferencias de almacenes de depósito, así tenemos al:
GENERAL DE
 Almacén principal.
DEPÓSITO
 Almacén de campo
 Almacenes de campo múltiple
PROTESTO DEL Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor podrá solicitar el protesto por falta de
WARRANT pago debiendo diligenciarlo contra el primer endosante o cumplir la formalidad sustitutoria de ser el caso.

MEDIDAS Carecerán de eficacia las medidas cautelares o embargos que se dicten sobre mercaderías representadas por un
CAUTELARES Y Certificado de Depósito o Warrant, debiendo dichas medidas dirigirse a los títulos. El Almacén General de
EMBARGOS Depósito debe anotar las medidas en los registros que lleve.

Son dos los casos en que procede la venta extrajudicial de las mercaderías depositadas representadas por el
warrant y el certificado de depósito.

VENTA DE LAS  El primero de ellos se presenta cuando a solicitud del tenedor del warrant debidamente protestado o
MERCADERÍAS con la constancia de la formalidad sustitutoria.
 El segundo caso se presenta cuando las mercaderías depositadas no han sido retiradas del almacén
general al vencimiento del plazo de depósito o cuando estén expuestas a riesgos de destrucción o
deterioro.

Si el monto proveniente de la venta extrajudicial de las mercaderías o del seguro, no alcanzara


para pagar al tenedor el importe total del crédito garantizado por el warrant. El almacén
general de depositó deberá devolverle el titulo valor, a fin de que el tenedor pueda ejercitar la
PAGO
acción cambiaria directa contra el primer endosante. Esto es, contra el depositante de la
PARCIAL mercadería, a fin de obtener el saldo impago.

El almacén general de depósito deberá devolver el warrant con la anotación del pago parcial
efectuado, refrendado con firma del representante del almacén general de deposite.

PAGO El tenedor del certificado de depósito está facultado a pagar el importe del crédito
ANTICIPADO garantizado por el warrant antes del plazo de vencimiento señalado en el título valor
previo acuerdo con el tenedor de este.

Transcurridos quince días desde la fecha de vencimiento del crédito garantizado


por el warrant. El tenedor del certificado de depósito podrá retirar las mercaderías
en los siguientes casos:
LIBERACIÓN
DE LAS  Si el tenedor del warrant fuese desconocido.
MERCADERÍAS  Si el tenedor del warrant se excusase de recibir el pago.
 Si el tenedor del warrant se negase a devolver el título valor cancelado.
 Si el tenedor del certificado de depósito optase por efectuar un pago
anticipado.
Título De Crédito Hipotecario Negociable

REQUISITOS
FORMALES PROTESTO POR EJECUCIÓN
TRANSFERENCIA
ESENCIALES FALTA DE PAGO EXTRAJUDICIAL

El título de crédito El título de crédito hipotecario Al ser un título valor a la En caso de que se incumpla el Una vez protestado el título
hipotecario negociable necesariamente orden, la transferencia pago del crédito representado valor u obtenida la
negociable es otro deberá contener: del título de crédito en el titulo valor su tenedor formalidad sustitutoria, el
título valor que La denominación de título de hipotecario negociable se deberá solicitar al fedatario tenedor podrá optar por
facilita la obtención crédito hipotecario negociable realiza por medio del notario o en su defecto, Juez vender directamente. El bien
de financiamiento, y el número que le endoso. A partir del de Paz de tratarse de un título hipotecado, es decir sin
mediante la garantía corresponde. primer endoso se de crédito hipotecario intervención judicial, siempre
hipotecaria que este El lugar y fecha de su emisión, convierte. En un título negociable pagadero con cargo que el precio por el que se
título representa. El nombre y número del valor que representa, en en una cuenta del sistema transfiera el bien no sea
documento oficial de identidad favor de su tenedor. La financiero. Obtener su inferior al 75% de su
del propietario que constituye hipoteca y el crédito formalidad sustitutoria. valorización señalada en el
el gravamen hipotecario consignado.
La descripción resumida del titulo confiando la venta a
bien afectado con el gravamen una empresa del Sistema
hipotecario. Financiero Nacional o podrá
El monto de la valorización que optar por su venta judicial,
será el impone hasta por el vía proceso de ejecución de
cual se constituye el gravamen garantías.
hipotecario
La fecha de la escritura pública.
El nombre y firma del
registrador.
Conocimiento De Embarque Y Carta De Porte

El conocimiento de embarque, es un título valor que representa las mercancías que son
objeto de un contrato de transporte marítimo, sea lacustre o fluvial.

La carta de porte, es un título valor que representa las mercancías que son objeto de un
contrato de transporte terrestre o aéreo. Ambos títulos valores pueden emitirse ya sea a la
orden o en forma nominativa.

REQUISITOS FORMALES TRANSFERENCIA


SUJETOS INTERVINIENTES (CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y (CONOCIMIENTO DE
(CONOCIMIENTO DE EMBARQUE CARTA DE PORTE) EMBARQUE Y CARTA DE
Y CARTA DE PORTE) PORTE)

 El remitente o cargador El conocimiento de embarque podrá contener la La carta de porte puede contener la siguiente Ya sea que el certificado de
siguiente información: información:
 El beneficiario La denominación de carta de porte terrestre o aéreo, embarque o la carta de porte se
La denominación e Conocimiento de Embarque
destinatario o El nombre, numero del documento oficial de identidad y El nombre, el número del documento oficial de transfiera mediante endoso o
consignatario domicilio del cargador identidad v domicilio del remitente o cargador.
cesión de derechos, el
 El porteador o El nombre, y domicilio del beneficiario o consignatario a El nombre y domicilio del destinatario o consignatario a
quien o a la orden de quien vayan dirigidas las quien o a la orden de quien vayan dirigidas las endosante o cedente no asume
transportista
mercancías, pudiendo ser el propio cargador mercancías, responsabilidad solidaria en vía
La naturaleza general de las mercancías La indicación de la modalidad del transporte.
La indicación de la clase y especie de las mercancías,
de regreso, es decir el
El monto general del flete del transporte y de los demás
servicios prestados por el portador. El monto del flete de transporte y de los demás servicios destinatario o consignatario no
La fecha y lugar de emisión. prestados por el porteador o transportista, podrá dirigirse contra el
La declaración del valor patrimonial que hubiere La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y
declarado el cargador la fecha en que el porteador o transportista se ha hecho transferente en caso de que el
El número de orden correspondiente y la cantidad de careo o recibe las mercancías. transportista se niegue a
originales emitidos si hubiere más de uno. El número de orden correspondiente y la cantidad de
entregar la mercadería.
El nombre, firma, el número de documento oficial de copias además del original que se expidan.
identidad y domicilio del porteador que emite el título. El nombre, firma, el número del documento oficial de
La declaración si procede identidad v domicilio del porteador o transportista que
Cláusulas generales de contratación del servicio de emite el título: y
trasporte y cualquier otra indicación que permita o Las cláusulas generales de contratación del servicio de
disponga la ley de la materia. transporte y
Cualquier otra indicación que permita o disponga la ley
que rige los contratos de transporte terrestre o aéreo.
Valores Valores Representativos De Certificado De Suscripción Certificados De
Derechos De Participación Participación En Fondos
Mobiliarios Preferente
Mutuos De Inversión
En Valores Y En Fondos
De Inversión
ACCIÓN Es el título valor nominativo que
Los valores mobiliarios son aquellos
títulos valores emitidos en forma masiva confiere a su titular en derecho
con características homogéneas o no en de suscribir en forma preferente
Es un título valor nominativo que El fondo mutuo está constituido
cuanto a los derechos y obligaciones las nuevas acciones que por
representa derechos de participación por un patrimonio integrado por
que representan; confiriendo a sus aumento de capital emita la
de una sociedad de capitales (saciedad aportes de personas naturales y
titulares derechos crediticios dominiales sociedad, acciones en cañera u jurídicas, destinados a su inversión
o de participación en el capital, anónima o comandita por acciones), obligaciones convertibles, según
patrimonio o utilidades del emisor o, en esto es una parte alícuota del capital en valores negociados en ofertas
sea el caso. En las mismas
su caso. De patrimonios autónomos o social de dichas empresas. públicas. Dicho fondo es
condiciones que, para los
fideicometidos administrado por una sociedad
Las acciones se caracterizan por ser accionistas u obligacionistas, administradora de fondos mutuos
creadas en el pacto social o señalen la ley o el estatuto. de inversión en valores, que actúa
posteriormente por aumento de por cuenta y riesgo de los
Por los derechos que representan los
capital, por ser emitidas cuando hayan partícipes del fondo.
valores mobiliarios estos pueden ser:
sido suscritas y pagadas en por lo
menos el veinticinco por ciento de su
valor nominal, por ser indivisibles; por
i) valores representativos de transferirse mediante cesión de
derechos de participación, derechos; y, por estar representadas
ii) valores representativos de mediante certificados físicos o
deuda. mediante anotación en cuenta.

Fondo de inversión es un patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores
Fondo De y demás activos, bajo la Gestión de una sociedad anónima denominada Sociedad Administradora de Fondos de Inversión.
Inversión Por cuenta y riego de los partícipes del fondo.

Estos fondos también pueden ser administrados por las Sociedades Administración de Fondos Mutuos de inversión en
valores a las que se refiere la Ley del Mercado de Valores.
Los sujetos que intervienen necesariamente en un cheque son:
SUJETOS  El emisor o girador.
INTERVINIENTES  El girado.
 El tenedor.

Los requisitos formales esenciales del cheque, es decir, lo que este título valor debe contener necesariamente para que el
documento tenga plenos efectos cambiarios, son los siguientes:
 El número o código de identificación que le corresponda. Es un dato de gran importancia porque además de
identificar los cheques que se emiten, sirve para que el banco pueda registrar las chequeras que entrega a los
clientes, y poder saber si los cheques presentados pertenecen o no a la chequera provista al emitente.
 La indicación del lugar y fecha de emisión. De la fecha de emisión, se puede computar el plazo de presentación
del cheque, que es de treinta días, que como hemos visto es igualmente su plazo para el trámite de protesto.
 La orden pura y simple de pagar una determinada suma de dinero expresada ya sea en números, en letras o de
ambas formas.
REQUISITOS  El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al portador.
FORMALES  El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el cheque porque los formularios que cada banco
ESENCIALES entrega sólo sirven para emitir cheque a cargo de ese banco y no de otro.
 El nombre y firma del emitente quien tiene la calidad de obligado principal
 Otro requisito formal, pero no esencial es la indicación del lugar de pago. El mismo que permitirá establecer la
plaza o localidad en la cual deberá cumplirse con la obligación de pagar el cheque.

 El cheque cruzado
 El cheque para abono en cuenta
 El cheque intransferible
CLASES DE  El cheque certificado
CHEQUE  El cheque de gerencia
 El cheque garantizado
 El cheque de viajero
El Cheque

 El cheque de pago diferido

CIRCULACIÓN DEL El cheque se transfiere mediante el endoso, tenga o no la cláusula a la orden, salvo disposiciones
CHEQUE legales en contrario o las correspondientes a los cheques especiales.

El cheque es pagadero a la vista el día de su presentación, aunque tuviera fecha post data. La única
PAGO DEL excepción que se establece, a lo anteriormente señalado, es la del cheque de pago diferido el cual se
pagará a partir de la fecha señalada en el titulo valor, la misma que no puede exceder de los treinta días
CHEQUE de su emisión.

La revocación de la orden de pago contenida en el cheque sólo procede, a pedido del emitente. Cuando ha
vencido el plazo para su presentación, es decir, cuando han transcurrido desde su emisión los treinta días
REVOCACIÓN Y que establece la ley.
SUSPENSIÓN Por su parte, la suspensión del pago del cheque procede cuando es solicitada al banco girado dentro del
plazo de los treinta días, ya sea por el emitente, el beneficiario, el último endosatario o tenedor legítimo del
documento.

CERTIFICADO BANCARIO DE Es un título valor que tiene por finalidad principal permitir a las empresas del sistema financiero nacional
MONEDA EXTRANJERA Y obtener rápidamente fuentes de financiamiento, mediante la captación de fondos del público.
NACIONAL

En un certificado bancario necesariamente participan dos sujetos:


SUJETOS  El emisor
 El beneficiario o tenedor
INTERVINIENTES
Adicionalmente pueden participar:
• El garante
• El endosante
• El endosatario

Si el certificado bancario es al portador, su transferencia operará mediante su simple entrega o


TRANSFERENCIA tradición. Pero, si fuera a la orden, la transferencia del certificado bancario se producirá mediante
endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación (rueda de
bolsa).

También podría gustarte