Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

FACULTAD DE AGRONOMIA

"EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS
MORFOPRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE CHIA (Salvia
hispánica L.) BAJO EL EFECTO DE DOS SISTEMAS DE
SIEMBRA Y DOSIS DE BIOESTIMULANTE ORGANICO.
VALLE DEL MEDIO PIURA"

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADA POR:

Br. WALTHER OXALC ZAPATA MENDOZA

PIURA- PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACUL TAO DE AGRONOMIA

"EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MORFOPRODUCTIVAS


DEL CULTIVO DE CHIA (Salvia hispánica L.) BAJO EL EFECTO DE
DOS SISTEMAS DE SIEMBRA Y DOSIS DE BIOESTIMULANTE
ORGANICO. VALLE DEL MEDIO PIURA"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

11

VÍCTOR RA L T. LLUME CAPUÑAY. M.BA.


ASESOR

Br. WALTHER OXALC ZAPATA MENDOZA


EJECUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA

"EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MORFOPRODUCTIVAS


DEL CULTIVO DE CHIA (Salvia hispánica L.) BAJO EL EFECTO DE
DOS SISTEMAS DE SIEMBRA Y DOSIS DE BIOESTIMULANTE
ORGÁNICO. VALLE DEL MEDIO PIURA"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

APROBADA POR:

-----------~~-::::~---------------------------
DR. JUAN GABRIEL ADANAQUE ZAPATA
PRESIDENTE

ING . HEI¡éR ALCOSER CALLE M.SC


VOCAL

~~~~~ ---~~~~~~-
ING. ANA MARIA D L CARMEN MONTERO SALAZAR
SECRETARIA

PIURA- PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
COMISION DE INVESTIGACION AGRICOLA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


016- 2015-CIAFA-UNP

Los miembros del jurado calificador que suscriben, congregados para estudiar
el Trabajo de Tesis denominado "EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS
MORFOPRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE CHIA (Salvia hísptinica L.), BAJO EL EFECTO
bE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA Y DOSIS DE BIOESTIMULANTE ORGANICO VALLE
DEL MEDIO PIURA", conducido por el Br. ZAPATA MENDOZA WALTHER OXALC,
asesorado por el Ing. Túllume Capuñay Víctor Raúl M.BA.

Luego de oídas las observaciones y respuestas a las preguntas formuladas, lo


declaran .... Aj?/.?1?..?.#.9....... , en consecuencia queda en condiciones de ser
calificado APTO para gestionar ante el Consejo Universitario de la Universidad
Nacional de Piura, el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo de conformidad con lo
estipulado en el artículo N° 171, inciso 2° del Estatuto General de la Universidad
Nacional de Piura.

Piura, 07 de Mayo del 2015.

Dr. Juan Gabriel Adanaqué Zapata M.Sc.


Presidente

r.,. A~~"~....,,.
Secretario
DEDICATORIA

A Dios por bendecirme y darme


fortaleza, de Haberme concluido mi
carrera profesional de igual forma, dedico
este trabajo de investigación a mi Padre:
Walter y mi Madre: Dalinda, de igual
manera a mis hermanos: Cristhian y
Kharol, que fueron los motivadores que
me impulsaron a realizar parte de este
gran sueño, que ahora está hecho
realidad y a toda mi familia en general por
su cariño y comprensión y que han sabido
formarme con buenos sentimiento,
hábitos, valores, los cuales me han
ayudado a salir a delante buscando
siempre el mejor camino.
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo
en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y compañía durante todo el periodo de mi carrera.

Al ingeniero Víctor Tullume Capuñay M.BA, asesor de esta tesis


por su valioso aporte en la formulación y ejecución y por su
permanente asesoramiento y enseñanza en mi formación humana y
académica.

A los señores miembros del jurado calificador, por su aporte y


observaciones en el enriquecimiento del presente trabajo y a todos mis
profesores de quienes siempre guardare un grato recuerdo por sus
enseñanzas y amistad que me brindaron.
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................ . 01


CAPÍTULO 11: REVISIÓN DE LITERATURA ......................... . 03
CAPÍTULO 111: MATERIALES Y MÉTODOS .......................... . 11
3.1. Generalidades .................................................................... 11
3.2. Materiales y equipos ........................................................ . 11
3.3. Métodos y procedimientos .................................................... . 12
3.4. Observaciones experimentales ............................................... . 15
3.5. Análisis económico .................................................................. . 17
3.6. Características del campo experimental.. ..................................... . 18

CAPÍTULO IV:RESUL TADOS Y DISCUSIÓN ....................................... . 20


4.1. Análisis ffsico-químico del suelo experimental.. ........................... . 20
4.2. Condiciones climatológicas ..................................................... . 22
4.3. Rendimiento de Chía grano .(kg./área cosechable) ........................... . 24
4.4. Número de espigas por planta ..................................................... . 29
4.5. Peso de grano por espiga (g.) ..................................................... . 34
4.6. Peso de grano por planta ......................................................... . 39
4.7. Peso de 100 semillas (g.) .......................................................... . 44
4.8. Altura de planta (cm.) ............................................................ . 49
4.9. Altura de inserción de inicio de ramificación ..................................... . 54
4.1 O. Días al inicio de floración y días a la cosecha ................................... . 58
4.11. Análisis económico .................................................................. . 60

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ..................................................... . 63


CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ............................................ . 64
CAPÍTULO VII:RESUMEN ............................................................. .. 65
CAPÍTULO VIII: BIBLIOGRAFÍA. ........................................... . 67

ANEXOS 69
No Pág
20. Efecto de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico sobre altura de
Inserción de inicio de ramificación (cm.) ...................................... . 56
21. Efecto de las interacciones sobre altura de Inserción de inicio de
ramificación (cm.) ................................................................. . 57

ANEXOS:
CROQUIS 01: Dimensiones del campo experimental. ............................. . 79
CROQUIS 02: Aleatorización y distribución de tratamientos ....................... . 80
ÍNDICE DE CUADROS
W Pág.
01. Factores en estudio................................................................... 13
02. Tratamientos en estudio............................................................................. 13
03. Cronograma de labores agronómicas . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . 19
04. Resultados del análisis físico químico del campo experimental............. 21
05. Promedios mensuales de los factores climáticos durante la fase de campo
del experimento ...................................................................... . 23
06. Análisis de varianza para el rendimiento de chía grano
(Kg. /área cosechable 6 x1.60: 9.60 m2 ) ..•.•••...••.•••.....•....••..•....... 26
07. Prueba de Duncan O. 05 de probabilidad para los efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
Interacción sobre el rendimiento de chía grano (kg 1 ha) .................. . 26
08. Análisis de varianza para número de espigas por planta ................. . 31
09. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para Jos efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
interacción sobre el numero de espigas por planta .......................... . 31
1O. Análisis de varianza para peso de granos por espiga (g.) .............. . 36
11. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para Jos efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
interacción sobre el peso de granos por espiga (g.) ..................... . 36
12. Análisis de varianza para peso de grano por planta (g.) ....................... . 41
13. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para Jos efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
interacción sobre el peso de grano por planta (g.) ..................... . 41
14. Análisis de varianza para peso de 100 semillas (gr.) ............... . 46
15. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para Jos efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
Interacción sobre el peso de 100 semillas (gr) .......................... . 46
16. Análisis de varianza para altura de planta (cms.) ............................ . 51
17. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para los efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
Interacción sobre altura de planta (cms.) ................................... . 51
18. Análisis de varianza para altura de inserción de inicio de ramificación
de ramificación (cms.) .......................................................... . 56
19. Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para los efectos principales:
Sistema de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante orgánico e
Interacción sobre altura de inserción de inicio de ramificación (cms.) ... 56
20. Días al Inicio de floración y días a la cosecha .............................. . 58
21. Análisis económico ............................................................... . 61
22. Costo de producción por hectárea (costo base de siembra a golpe) .. . 62
23. Costo de producción por hectárea (costo base de siembra a golpe) .. . 70

ANEXOS.
24. Resumen de los cuadrados medios y niveles de significación de
las características estudiadas durante el experimento .................. .
25. Rendimiento de chfa grano (kg/área cosechable)
1.6 m. x 6.0 m. = 9.60 m 2 ••..••.•.••..•••.•••..•...••.•••.•••.•..•••..•••......•..•.•••.•• 73
26. Rendimiento de chía grano (Kg/ha.) .................................................... . 73
27. Número de espigas por planta .............................................. .. 74
28. Peso de granos por espiga (g.) ................................................ . 75
29. Peso de grano por planta (g.) ..................................................... . 76
30. Peso de 100 semillas (g.) .................................................................. 77
31. Altura de planta (cm.) ............................................................ . 78
ÍNDICE DE GRÁFICOS

N• Pág
01: Efecto principal del sistema de siembra sobre el rendimiento de chía
grano (kg/ha) .................................................................... . 27
02. Efecto principal de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico
sobre el rendimiento de chía grano (kg/ha.) .................................. . 27
03. Efecto de las interacciones sobre el rendimiento de chía grano (kg/ha) 28
04. Efecto principal del sistema de siembra, sobre el número de espigas
por planta ............................................................................... . 32
05. Efecto principal de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico sobre
el número de espigas por planta ............................................ . .32
06. Efecto de las interacciones sobre el número de espigas por planta ..... . 33
07. Efecto principal del sistema de siembra sobre el peso de granos por
espiga (g.) .............................................................................. . 37
08. Efecto principal de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico
sobre el peso de granos por espiga (g.) ......................................... . 37
09 Efecto de las interacciones sobre el peso de granos por espiga (g.) ..... . 38
1O Efecto principal de sistema de siembra sobre el peso de grano por planta
~.) ......................................................................................... . 42
11 Efecto principal de dosis de aplicación de bioestimulante sobre el peso de
Grano por planta (g.) .................................................................. . 42
12 Efecto de las interacciones sobre peso de grano por planta (g.) ........... . 43
13 Efecto del sistema de siembra sobre el peso de 100 semillas (gr.) ...... . 47
14 Efecto de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico sobre el
sobre el peso de 100 semillas (gr.) ............................................ . 47
15 Efecto de las interacciones sobre el peso de 100 granos (gr) ........... . 48
16 Efecto del sistema de siembra sobre altura de planta (cms.) .............. . 52
17 Efecto de dosis de aplicación de bioestimulante orgánico sobre altura
de planta (cms.) ........................................................................ 52
18 Efecto de las interacciones sobre altura de planta (cms.) ................. . 53
19 Efecto del sistema de siembra sobre altura de inserción de inicio de
ramificación (cm.) .................................................................... . 56
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El cultivo de chía (Salvia hispánica) es considerado entre uno de los cultivos que toma
importancia a nivel mundial, para la agricultura y sus diferentes derivados. En Perú se
viene desarrollando desde su introducción en el año 2011 el cultivo a través de la
participación empresarial. Uevando a cabo la explotación en la zona norte del país y
región costa central, su producción es exportada a diferentes países del mundo. En
nuestra país no contamos con un manejo agronómico del cultivo ya que su producción se
está iniciando en la zona del litoral y parte de la zona norte del país, debido a la
necesidad de obtener cultivos que presentan su producción en menor tiempo, ser fuente
nutritiva, proteica y altos contenidos de omega 3, además tolerancia a la sequía,
resistencia al ataque de plagas y enfermedades entre otros, siendo esto una pauta para
motivar la siembra del cultivo de Chía en nuestra zona.(http://chiaoeru.com/aboutl),
http://mundonaturalenperu.com/chiaperu/.
Recientemente, la industria nutracéutica (alimentos que previenen enfermedades) ha
redescubierto a la chía como una importante fuente de ácidos grasos omega 3, proteínas
y fibra dietética, en proporciones mucho más favorables que lo encontrado en pescados
de agua fría (salmón, arenque, sardina y atún), así como en otros vegetales como la
linaza, las nueces y almendras. la Chía, contiene un alto contenido proteínico (20-23%)
de fácil absorción y digestión, así como el mayor contenido en ácidos Omega 3 y Omega
6. También contiene vitamina 81, 82 y 83, calcio, fósforo, potasio, hierro y cobre.
Actualmente con los análisis realizados a la semilla de Chía, se ha encontrado que es un
excelente coagulante, antitumoral y preventivo de cáncer de intestino y estómago,
también ayuda en el problema del Alzheimer. Disminuye los niveles de colesterol y
triglicéridos.
Hoy en día, los estudios científicos demuestran que la chía proporciona un gran número
de nutrientes interesantes, lo que hace que en el presente los nutricionistas redescubran

1
esta semilla milagrosa, que está ganando rápidamente una enorme popularidad tanto en
la alimentación humana como en la de los animales.
Una de las grandes ventajas de la Chla para exportación es que no necesita empaques y
condiciones de almacenamiento especiales para su conservación, tal forma que hace de
este producto un cuffivo sustentable y ecológico.
Ante la escasez de información sobre el cuffivo en campo de S. hispanica en álferentes
regiones de Perú, teniendo en cuenta su creciente demanda y su importancia como
producto dietario medicinal y dado el interés actual por nuevos cultivos alternativos, que
permita incrementar el conocimiento de especies alimenticias que sean utilizables para la
conservación de la salud y que sean atractivos económicamente en los diferentes
mercados, se hace necesario bajo el enfoque técnico-científico, desarrollar el presente
trabajo de investigación con el fin de brindar las pautas agronómicas y conocimiento del
comportamiento de este cuffivo bajo las condiciones agroclimáticas del Valle de San
Lorenzo.
Los objetivos trazados en el presente trabajo de investigación son:
1.- Determinar el sistema de siembra de mejor comportamiento para el cuffivo de Chía.
2.- Determinar la dosis del bioestimulante orgánico de de mejor influencia para el cuffivo
de Chía.
3.- Evaluar el rendimiento de grano y las diferentes caracteristicas morfoproductivas del
CuHivo de la Chía, bajo las condiciones de estudio
4.- Efectuar el análisis económico de los tratamientos en base a la relación beneficio costo.

2
CAPÍTULO 11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. Clasificaáón taxonómica de la Salvia hispanica L


Hentry et al, 1990, menáona:
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobiontae
Superdivisión : Spennatophyta
División : Magnoloiphyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden : Lamiales
Familia : Lamiaceae
Género :Salvia
Espeáe :hispánica
Nombre áentifico : Salvia hispanica L
La Salvia hispánica L ruenta con vaños nombres comunes como salvia española,
artemisa española, chía mexicana, chía negra o simplemente chía.
Global Compendium of Weeds (2002}. Sitio en lntemet:-.hear.org/gcwlhtml/index.html.

La chía, SaMa hispanica L, es una espeáe que pertenece a la familia de aromáticas


como la menta, el tomillo, el romero y el orégano.
Su planta tiene una altura entre un 1,0 y 1,5 metros, y sus tallos son ramificados, de
sección cuadrangular con pubescenáas cortas y blancas. Las hojas opuestas con bordes
aserrados miden de 80 a 100 ande longitud, y 40 a 60 mm de ancho. Sus flores de color
azul intenso o blancas se producen en espigas tenninales, (Martínez, 1959}. Las semillas
son ovales, suaves, bñllantes y miden entre 1,5 y 2,0 mm de longitud. Según la vañedad,
su color puede ser blanco o negro gñsáceo con manchas irregulares que tienden a un
color rojo oscuro (R. Ayerza, Wayne Coates, 2006}.

3
B. Exigencias Agronómicas y características del cuHivo de Chía.
BUSILACHI, QUIROGA, BUENO, DI SAPIO, FLORES y SEVERIN (2012), indican que la
chía (SaMa hispánica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, es una de
las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3
conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan
como alimento.
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la
mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las
heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

CENTURION (2012), con respecto a la Chía, sostiene que crece bien en suelos franco-
arenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los
suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel
de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias
para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el
momento de la floración se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado
de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas.

La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o
bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo más recomendable,
pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la
cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial,
pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace "a chorrillo".
En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar
una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como
se está en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy día, se emplean 3
kg de semillas. En base a sus características genéticas, la altura promedio de la planta
varía entre 1,00 m a 1,70 m.

4
COSECHA
El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de acuerdo al
estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque
si se dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es
intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma manual con machete. Conviene
hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas,
lo cual disminuye el rendimiento del cultivo.

Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero


queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso).
Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y
tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los
ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la
cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a
cuatro semillas, lo que equivaldria a un peso de 3 g a 4 g por cápsula. En cuanto al
rendimiento del cultivo, en Paraguay se lograron 600. kg/ha; pero en Catamarca,
Argentina, por ejemplo, se han obtenido 1600 kg/ha.

COATES, AYERZA (1996), en relación a la Chía, indican que es una herbácea anual;
tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de
ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes
terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano,
las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente cuya semilla es rica en
mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y
lustrosa, de color pardo grisáceo a rojizo.
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la
mayorla de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las
heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.
La planta tolera muy bien la sequía y suelos con baja o mediana fertilidad. Con
precipitaciones apenas superiores a los 450 mm, sembrando 4 kilogramos de semilla por

5
hectárea y dosis de fertilización de 70 kilogramos de nitrógeno y 46 de fósforo, se logran
rendimientos de 1.2 ton/ha de semilla de chía.

DI SAPIO, BUENO, BUSILACCHI y SEVERIN (2010), sostiene que la Chía (Salvia


hispanica L.) es una planta de la familia de las Labiatae (lamiaceae). Es una herbácea
anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. las hojas miden de 4 a 8 cm de
largo y de 3 a 5 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta. Se cultiva
sobre todo en México, Guatemala y Bolivia. la planta de Chía requiere un dima tropical o
sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de "aquenio
indehiscente".
La semilla es rica en mucilago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm.de largo por 1.5 mm. de
ancho. Es ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a marrón oscuro.
La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína, un 25% de
fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64%
del aceite son ácidos grasos Omega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas para
celiacos. No se conocen componentes tóxicos en ella. El aceite de chía es un excelente
secante para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas.

Suelo
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la
mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las
heladas.
Clima
Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra. Las temperaturas ideales están
entre los 20 a 30 •e con climas tropicales o sub tropicales. la bajas temperaturas pueden
afectar su crecimiento y desarrollo de las flores.
Las épocas recomendables para siembra es entre, febrero y marzo. La época de floración
está relacionada la temperatura para poder florecer, fecundar y dar origen al fruto, estas
no deberla de sobre pasar los 120 días ya que el cido tiene un tiempo total de 140 a 150
días. la producción bajo invernadero se recomienda para este cultivo, oscilando siempre
entre los 20 a 25 ·c.
6
La densidad de siembra recomendada para zonas tropicales es de 2 a 3 kg de semilla por
hectárea, bajo el sistema al chorrío, donde se recomienda colocar de 20 a 25 semillas en
un metro lineal de forma superficial y entre surcos se recomienda 60 cms. entre los
mismos.
Con precipitaciones superiores a los 450 mm sembrando 4 kg de semilla por Ha. Y dosis
de fertilización de 70 kg de nitrógeno y 46 kg de fosforo, se han logrado obtener un
rendimiento de 1.5 ton/ha de semilla de Chía.

http://agritradecentralamerica.org/wp-content/uploads/2014/FICHA-TECNICA-CHIA.pdf

SUELO
Crece bien en suelos franco-arenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es
tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena
fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no
necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le
afectan las lluvias, pero si en el momento de la floración se produce una intensa, puede
afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las
mismas.
La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o
bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo mfls recomendable,
pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la
cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial,
pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace •a chorrillo".
En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar
una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como
se estfl en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy día, se emplean 3
kg de semillas.

7
ÉPOCA DE SIEMBRA
Si la siembra se adelanta a los meses de diciembre y enero, el crecimiento de las plantas
puede llegar a 1,70 m-2,00 m de altura. En cambio, si se siembra en los meses de
febrero, marzo o abril, la altura llega a 1,00 m. En base a sus características genéticas, la
altura promedio de la planta varía entre 1 ,00 m a 1, 70 m. En Paraguay, la altura media de
las plantas oscila entre los 0,70 m a 1,70 m.

hltps://agrooaraguaya.wordpress.com/2013/05102/el-cuHívo-de-chiasalviahisoanica/comment-oage-
1/

La chía es un cultivo que crece en condiciones tropicales y subtropicales y no es tolerante


a las heladas (R. Ayerza, Wayne Coates, 2006).

En cuanto a las condiciones edáficas en las que se desarrolla, puede decirse que
favorecen su crecimiento la disponibilidad de una amplia variedad de niveles de nutrientes
y humedad, esta última sobre todo para la germinación. Sin embargo, un bajo contenido
de nitrógeno puede ser un factor limitante para obtener buenos rendimientos (R. Ayerza,
Wayne Coates, 2006). Una vez establecida, la plántula se comporta bien con cantidades
limitantes de agua. Por otro lado, los suelos donde mejor se desarrolla la planta son los
arenosos-limosos, aunque también puede crecer· en suelos arcillosos-limosos de buen
drenaje (Ramiro Lobo Zavalía, 2009).
El cultivo es sensible a la duración del día (es una especie de días cortos) y su periodo de
crecimiento y fructificación dependerá de la latitud donde se implante. Los primeros 45
días son criticos porque la chía crece muy despacio durante el periodo y las melazas,
principalmente las latifoliadas pueden competir con ella por luz y nutrientes (Ramiro Lobo
Zavalía, 2009

8
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIOESTIMULANTE ORGANICO FERTIALGA
Peruvian Seaweeds. PSW (2000), indica que FERTIALGA es un extracto de algas
marinas compuesto por una amplia gama de nutrientes requeridos por la planta.
Contiene macroelementos y microelementos quelatados naturalmente, asi como
protohormonas (giberelinas, auxinas y citoquininas), proteinas, vitaminas, carbohidratos y
aminoácidos libres.
FERTIALGA es un extracto de algas marinas enriquecido con macroelementos (N-P-K)
con pH ácido especialmente diseñado para su aplicación por riego tecnificado bajo las
condiciones desuelo de nuestra costa. Del mismo modo, FERTIALGA ha sido creado
para su uso vía foliar en los primeros momentos de desarrollo del cultivo; incentivando la
formación, brotamiento, desarrollo de yemas, hojas y vigor de la planta.
FERTIALGA contribuye en la nutrición de la planta constituyendo un factor de suma
importancia en el manejo del cultivo, ya que aporta los nutrientes necesarios para realizar
la síntesis de los diversos constituyentes a nivel celular. De igual forma, la acción
bioestimulante ejercida por FERTIALGA apoya a mejorar los procesos fisiológicos de la
planta, logrando un uso eficiente de los nutrientes en los distintos procesos de la planta
(fotosíntesis, síntesis de proteínas, carbohidratos, etc). Además su composición
protohormonal colabora en el desarrollo y crecimiento de la planta; éste factor nos permite
mejorar la estructura de la planta, desarrollo radicular, floración, formación y acumulación
de reservas en los frutos, etc.
FERTIALGA por su parte aporta la mayoría de microelementos y aminoácidos; además
de protohormonas naturales que colaboran con el desarrollo y estructura de la planta; y
ejercen una función de estimulación (bioestimulante), factores necesarios para lograr un
aumento de la calidad y producción de las cosechas. Es decir un aumento significativo en
la rentabilidad del productor.

Composición Química
Materia Orgánica .......... 15.0% pH .............. 3.0-3.5
Nitrógeno Total ............ 10.0%
Fósforo Disponible ....... 15.0%
Potasio Soluble............ 10.0%
9
Protohormonas (Citoquininas, auxinas, giberelinas)
Calcio.................. 0.2 % - 0.5 % Zinc ............... 2.5 ppm
Magnesio............. 0.2 % - 0.4 % Manganeso ..... 1.0 ppm
Hierro .................. 20.0 ppm Boro ............... 22 ppm
Cobre .................. 2 ppm

Elementos adicionales:
Aminoácidos Esenciales: (Treonina, Arginina, Valina, Metionina, lsoleucina, Leucina,
Fenilalanina, Usina, Triptófano Glicina, Cistina).
VItaminas: VItamina E, Ácido fólico, Biotina, Ríboflavina, Tiamina, Caroteno.
Carbohidratos: Manito!, Acido algínico, Laminarano.

Ventajas de su Aplicación:
• Promueve el crecimiento y desarrollo estructural de la planta para lograr
buenas cosechas. Aumenta el vigor de la planta.
• Estimula el desarrollo radicular y uniformiza el crecimiento del cultivo.
• Favorece el rendimiento de injertos y acorta el periodo de injertación.
• Aporta una amplia gama de compuestos necesarios para aumentar el
rendimiento y calidad de las cosechas.
• Puedes ser utilizado vía foliar o por riego tecnificado. Puede ser utilizado con la
mayoría de agroquímicos a excepción de aquellos con pH alcalino.
Modo de Aplicación:

CULTIVO DOSIS APLICACIONES MOMENTO


Leguminosas 0.5-1.0 VCil. 2L/Ha 3-4 1" 15-20 cm de planta.
2" Prefloración.
3"1nicio de llenado de granos.
Maíz, Sorgo 0.5-1.0 UCil 1 UHa 3 1" A 15-20 cmsde planta,
2" Prefloración,
3" Inicio de llenado de granos.

Hortalizas 0.5-1.0 UCil 2UHa 3 1" Plántula con 2-4 hojas


verdaderas, posteriormente cada
10-15 dias.
10
CAPÍTULO 111

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. GENERALIDADES.
3.1.1. Localización.- El presente trabajo de investigación se realizó en fa parcela del
Sr. Walter Onofre Zapata Infante, Registro Catastral W 17040, cuya ubicación política y
geográfica es la siguiente:
Ubicación política:
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Tambogrande
Sector :Pedregal
Valle : San Lorenzo
Ubicación geográfica:
Latitud : 4"55' 09" Sur
Longitud : 80"31' 32" Oeste
Altitud : 72msnm.

3.1.2. Duración del experimento.- Tuvo una duración en su fase de campo de 151
días, iniciándose el 08 de Setiembre del 2014 con fa labor de limpieza del
campo y culminado el 13 de Febrero 2015

3.2. MATERIALES Y EQUIPO


3.2.1. De campo
• Semilla.- Se empleó semilla de Chía Var. Negra.
• Fertilizantes: Se empleó el fertilizante comercial Superfosfato triple de Calcio 46%
a la dosis de 100 kglha. P20s.
• Pesticidas.- Se empleó Vencetho y Vrtavax para la desinfección de la semilla+
• Otros.- Wincha, baldes, cordeles, estacas, palana, regla graduada etc.

11
• Equipos.- Bomba de mochila, balanza reloj.

3.2.2. De laboratorio.- Se emplearon todos los reactivos y materiales necesarios para


el análisis físico químico del suelo; así como balanza de precisión, sacabocado,
pipeta, probeta, vaso de vidrio.

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.


3.3.1. ANÁUSIS FÍSICO-QUÍMICO DEL SUELO.- Para ello se tomaron 04 muestras
de suelo por bloque a una profundidad de 30 cm., para luego de homogenizarse
obtener una muestra completa de 01 kg., de peso, sobre el cual se realizaron el
análisis físico químico respectivo.

DETERMINACIONES UNIDAD MÉTODO


Textura % Bouyoucos
pH Potenciómetro
Materia Orgánica (M.O) % Walkley y Black
Nitrógeno Total % A partir de M.O.
Calcáreo %de Caco, Volumétrico
Fósforo disponible ppmdeP Olsen
Potasio disponible ppmdeK Espectrofotómetro
Conductividad Eléctrica dS/m Conductimétrico
C.I.C meq/100 gr. de suelo Suma de Bases
cambiables
Ca++ y Mg++ meq/100 gr. de suelo Complejométrico
K• y Na• meq/100 gr. de suelo Espectrofotómetro

12
3.3.2. PLANEAMIENTO EXPERIMENTAL
A. FACTORES EN ESTUDIO.- estuvieron dados por los sistemas de siembra
así como por las dosis de aplicación del bioestimulante orgánico, tal como
se indica en el Cuadro 02.

CUADRO 01: FACTORES EN ESTUDIO

Factor Nivel Clave

Agolpe
• Sistema de siembra A chorro continuo

• Dosis de aplicación de 0.0 Do


Bioestimulante orgánico 1.0 o,
(lt/2001t agua) 1.5 [h

2.0 03

B. TRATAMIENTOS EN ESTUDIOS: estuvieron dados por las diferentes


combinaciones de los factores a evaluar. tal como se indica en el Cuadro
02.

CUADRO 02: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

NO Tratamientos Claves

01 Agolpe X 0.0 lt/200 lt agua S, Do


02 Agolpe X 1.0 lt/200 lt. agua s, o,
03 Agolpe X 1.5 lt/200 lt. agua s, 02
04 Agolpe X 2.0 lt/200 lt. agua s,o3

13
05 A chorro continuo x 0.0 lt/200 lt agua S2 Do

06 A chorro continuo x 1.0 lt/200 lt agua s2 o,


07 A chorro continuo x 1.5 lt/200 lt agua

08 A chorro continuo x 2.0 lt/200 lt agua S2D3

C.- DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.- Se empleó el diseño de Parcelas


Divididas dispuestos en Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con cuatro
repeticiones, estudiándose en parcelas el factor Sistema de siembra y en
subparcela el factor dosis de bioestimulante orgánico.EI análisis estadístico
comprendió el análisis de varianza y la correspondiente prueba de Duncan al
0.05 de probabilidad.

3.3.3. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO.


Preparación de terreno.- Comprendió las siguientes labores agronómicas:
a) Eliminación de rastrojos y malezas del cultivo anterior.
b) Aradura.- se hizo con arado de discos, en terreno seco.
e) Riego de machaco.- se efectuó empleando un volumen de agua, que se hizo ingresar
por inundación, para humedecer el suelo del campo experimental
d) Gradeo.- se realizó empleando grada de discos para mullir el suelo.
e) Surcadura.- se hizo con arado surcador graduado a un distanciamiento de 0.80 m.
entre surcos.
Desinfección de semilla.- se efectuó antes de la siembra para lo cual se aplicó los
productos comerciales Vencelho y Vrtavax a la dosis de 2 g/ kilo de semilla.
Siembra.- la siembra se hizo cuando el terreno se encontró en "capacidad de campo• en
las modalidades establecidas (a golpe y a "chorro continuo"). La siembra a golpe permitió
ubicar en el lomo del surco 5 semillas cada 30 cm. y en la siembra a "chorro continuo· se
trazaron las lineas empleando un cordel procurando una distribución unifonne que
permitió establecer con el desahije 15 plantas por metro lineal. Los distanciamientos de
separación entre surcos, fué de 0.80 m.
14
Abonamiento al suelo:- se efectuó a la emergencia total del cultivo para lo cual se aplicó
el fertilizante Superfosfato Triple de Calcio en la dosis de 100 kg/ha. de P,o•. En el
presente experimento no se aplicó fertilizante nitrogenado.
Desahíje:- se ejecutó tanto en "siembra a golpe" como en la siembra ·a chorro continuo" a
los 15 días después de la emergencia, dejándose 15 plantas por metro lineal para los
tratamientos de siembra a "chorro continuo". En el caso de la siembra por golpe se dejó 3
plantas por golpe.
Aplicación de bioestimulante orgánico:- se hizo al inicio de floración y al llenado del
grano. Previamente se hizo la "prueba en blanco". La dosis de aplicación del producto fué
de acuerdo a las indicaciones establecidas en el cuadro 02.
Control Fitosanitario:- no se efectuó aplicación de pesticida alguno, considerando que
no se presentó plaga de insectos alguna en el cultivo.
Deshierbos:- se efectuaron tres (03) deshierbas manuales a los 20, 55 y 80 días después
de la siembra. Las malezas predominantes en el campo fueron: "Pega pega" ( ... ),
"Cadillo" (Cenchrus echinatus) y •Jabonillo" ( ... )
Riegos:- se aplicaron siete (07) riegos ligeros riegos, a los 10, 30, 45, 60, 85, 105 y 130
dias después de la siembra.
Cosecha:- se efectuó en forma manual para lo cual se segó las plantas completamente
secas de los dos surcos centrales de cada unidad experimental, las cuales fueron trilladas
y el grano obtenido se reportó en kg/subparcela y luego en kg/ha. Cabe mención que
durante la fase de maduración y cosecha del grano de chía se produjo el ataque de
pájaros, especialmente del llamado "periquitos", "negritos" y "arroceros"

3.4. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES


1.- RENDIMIENTO DE CHIA GRANO:
Esta evaluación se determinó cosechándose los dos surcos centrales de cada unidad
experimental, refiriéndose el grano cosechado en kg/área cosechable para luego
expresarlo en kg/ha.

15
2.- NÚMERO DE ESPIGAS POR PLANTA:
Para la presente evaluación se tomaron al azar cinco (05) plantas de los surcos centrales
de cada unidad experimental a las cuales se les contó de manera individual las espigas,
expresándose el dato promedio por unidad experimental.
Esta observación se hizo antes del corte de las plantas por unidad experimental.

3.- NUMERO DE GRANOS/ESPIGA. .


De las cinco (05) plantas que se eligieron se tomaron 10 espigas/planta, luego se
desgranaron individualmente y se contaron el número de granos/ espiga expresándose el
valor promedio.

4.- PESO DE 100 SEMILLAS:


Del material cosechado por unidad experimental se tomaron cinco (05) muestras de 100
semillas, las cuales se pesaron por separado para luego calcularse el valor promedio
correspondiente, expresado en gramos.

S.-ALTURA DE PLANTA:
De las cinco (o5) plantas que se eligieran de los surcos centrales de cada unidad
experimental la altura se tomó desde la base del tallo (nivel del suelo) hasta el ápice de la
espiga del tallo principal Esta evaluación se realizó cuando el cultivo alcanzó su máxima
floración, refiriéndose el valor promedio en centímetros.

6.- ALTURA DE INSERCION DE LA RAMIFICACION:


De las cinco (05) plantas que se eligieron al azar, se hizo la medición desde el nivel del
suelo hasta el punto de inserción del inicio de la ramificación presente en el tallo principal.

07.- DIAS AL INICIO DE LA FLORACIÓN:


Se determinó cuando cada unidad experimental presento al menos una flor en las plantas
de los surcos centrales, reportándose el número de días promedio.

16
08.- OlAS A LA COSECHA:
Se determinó según el número de días que transcurrieron desde la siembra hasta la
cosecha.

3.5.- ANÁUSIS ECONÓMICO


Se realizó en función del valor bruto de la producción de los costos correspondientes a los
tratamientos en estudio, los cuales nos permitió obtener la utilidad y mediante el uso de la
relación beneficio/costo calcular la rentabilidad económica.

17
3.6. CARACTERíSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

A. Sub-Parcela

Largo 6.00m.

Ancho 3.20m.

Areatotal 19.21Jm2

B. Parcela

Largo 15.80m.

Ancho 6.00m.

Area total 94.80m'

Separación entre parcelas 1.00 m.

c. Block

Largo 32.60m.

Ancho 6.00m.

Área total 195.60. m'

D. Campo experimental

Largo 32.60m.

Ancho 28.50m.

Area total 929.10m'

18
CUADRO 03: CRONOGRAMA DE LABORES AGRONÓMICAS

LABOR AGRONÓMICA MES/AfilO d.d.s

• Limpieza del campo experimental 08 Setiembre 2014


• Muestreo del suelo 08 Setiembre 2014
• Aradura del terreno 10 Setiembre 2014
• Riego de machaco 12 Setiembre 2014
• Gradeo 15 Setiembre 2014
• Surcadura 15 Setiembre 2014
• Siembra 15 Setiembre 2014
• Fertilización al suelo 22 Setiembre 2014 07
• Primer riego 25 Setiembre 2014 10
• Deshierbo manual 05 Octubre 2014 20
• Segundo riego 15 Octubre 2014 30
• Tercer riego 30 Octubre 2014 45
• 1era. Aplicación de bioestimulante 02 Noviembre 2015 48
• Deshierbo manual 09 Noviembre 2014 55
• Cuarto riego 14 Noviembre 2014 60
• Deshierbo manual 04 Diciembre 2014 80
• Quinto riego 09 Diciembre 2014 85
• 2da. Aplicación de bioestimulante 12 Diciembre 2014 88
• Sexto riego 29 Diciembre 2014 105
• Sétimo riego 23 Enero 2015 130
• Cosecha 13 Febrero 2015 151

19
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL SUELO EXPERIMENTAL


Según el Cuadro 04; de los resultados del análisis físico-químico del suelo
experimental se indica: Que el cultivo se instaló en un suelo de clase textura! franco
arenoso, con un contenido de arena del75 %, limo 14% y de arcilla 11%.

Presenta una reacción ligeramente alcalina con un pH igual a 7.05 bajo contenido
de materia orgánica y de nitrógeno total con valores de 0.18% y 0.01%,
respectivamente.

Un contenido bajo de calcáreo cuyo valor reportado es de 0.15%. Se indica un nivel


bajo en el contenido de fósforo disponible con un valor de 10 ppm. así como un
nivel medio en el contenido de potasio cuyo valor fue de 156 ppm.
La conductividad elécbica indica un valor de 0.63 dS!m. que expresa un nivel bajo
desales.
La capacidad de intercambio catiónico, nos expresa un valor de 5. n meq/1 OOg. con
un predominio de los cationes Ca++ y Mg++ cuyos valores fueron iguales a 4.20 y
1.16 meq/100g.; respectivamente.
Según los valores obtenidos en las diferentes determinaciones efectuadas, se
sostiene que el cultivo de chía contó con las condiciones edáficas apropiadas para
lograr un buen crecimiento y desarrollo, tal como lo sostienen BUSILACHI,
QUIROGA, BUENO, DI SAPIO, FLORES y SEVERIN (2012), CENTURION (2012),
COATES, AYERZA (1996), DI SAPIO, BUENO, BUSILACCHI y SEVERIN (2010),
quienes coinciden en manifestar que la chía es un cultivo que se adapta muy bien a
una gran variedad de suelos especialmente los de textura ligera, franco arenosos, y
que es un cultivo tolerante a la acidez. Por otro lado, dado el bajo nivel de los
elementos nutritivos en el suelo experimental se justifica la aplicación del
fertilizante aplicado.

20
CUADRO 04: RESULTADOS DEL ANÁUSIS FÍSICO - QUÍMICO DEL CAMPO
EXPERIMENTAL

DETERMINACIONES UNIDAD VALOR

Franco arenoso
-Textura
% 75
Arena
% 14
Limo

Arcilla % 11

-Reacción 7.05

- Materia orgánica 0.18


%

- Nitrógeno tulal 0.01


%
- Calcáreo (CaCOa) % 0.15

- Fósforo disponible ppm.P 10


ppm.K 156
- Potasio asimilable

- Conductividad Eléctrica dS/m. 0.63

- Capacidad de intercambio

catiónico meq/100 gr de suelo 5.77

ea- meq/100 gr de suelo 4.20

Mg- 1.16
meq/100 gr de suelo
K•
meq/100 gr de suelo 0.28

Na• meq/100 gr de suelo 0.13

21
4.2. CONDICIONES CUMATOLÓGICAS
En el Cuadro 05; se da referencia a los datos promedios de las condiciones
climatológicas consideradas para el presente trabajo de investigación y según lo
cual podemos indicar que:

En relación al factor Temperatura, los valores máximos fluctuaron de 29.2·c a


33.4·c. las temperaturas medias variaron de 22.a•c a 21.1•c y los valores
minimos se presentaron en un rango de 18.3·c a 22.1 ·c.

En cuanto a la Humedad relativa, los datos promedios establecieron valores de


69.00% a 76.00% considerados normales de acuerdo a la estación del año.

Para la precipitación pluvial no se reportan valores.

En cuanto a horas de sol, los valores se establecieron en un rango de 6.6 a 7.8


horas.

De acuerdo a los valores indicados se puede apreciar que el factor temperatura en


sus diferentes rangos muestra un incremento en su expresión, dado el cambio de
estación a condiciones cálidas; lo cual influenció en el crecimiento y desarrollo del
cultivo; destacándose que estas se encuentran en el rango establecido por reportes
indicados por DI SAPIO, BUENO, BUSILACCHI y SEVERIN (2010) quienes señalan
como temperaturas apropiadas para la Chía aquellas que se encuentran entre
2o·ca3o·c.

22
CUADRO 05: PROMEDIOS MENSUALES DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS
DURANTE LA FASE DE CAMPO DEL EXPERIMENTO. AIÍIO 2014 - 2015.

TEMPERATURA oc
H.R. p.p. HORAS
MES Máx. Med. Mín. % mm. SOL

Setiembre 29.2 22.8 18.3 70.00 0.0 7.5


Octubre 29.4 23.5 19.2 76.00 0.0 6.6
Noviembre 30.2 24.0 19.1 75.00 0.0 7.6
Diciembre 31.4 25.2 20.0 71.00 0.0 7.8
Enero2015 33.4 27.1 22.1 69.00 0.0 7.6

Fuente: Reportes dimatológicos de la Estación Meteorológica de Miraflores.


Facultad Agronomía. Universidad Nacional de Piura.

23
4.3. RENDIMIENTO DE CHIA GRANO

Según el Cuadro 06 del análisis de varianza, se puede apreciar una alta significación
estadística para los factores Sistema de siembra y dosis de aplicación del bioestimulante.
No se reporta significación estadística alguna para la interacción correspondiente.

Se cuantifica un coeficiente de variabilidad de 5.75% para parcela y 5.25% para


subparcela, respectivamente.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA

La prueba de Duncan, Cuadro 07, nos permite apreciar un comportamiento estadístico


diferente entre los sistemas de siembra evaluados y en donde el sistema de siembra a
chorro continuo reporta el mayor rendimiento de grano con un valor promedio de 2746.74
kglha., mientras que el menor promedio lo logró el sistema de siembra a golpes con
2304.04 kg/ha. Véase Grafico 01.

Los valores obtenidos se justifican en base a que con la siembra a chorro continuo se
cosechan mayor número de plantas por unidad de superficie lo cual se traduce en un
mayor número de órganos cosechables, es decir de espigas.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE

El cuadro de la prueba de Duncan, establece que la dosis de aplicación de 2.0 lt./200 lt.
de agua logró el mayor rendimiento de grano con un valor de 2700.52 kg/ha. y que
estadísticamente manifestó un comportamiento similar con la dosis de aplicación de 1.5
lt./200 lt. difiriendo estadísticamente a su vez con las dosis de 1.0 y 0.0 lt./200 lt. El menor
rendimiento de grano lo reporta la dosis de 0.0 lt./200 lt. con 2298.18 kg/ha. Ver Grafico
02.

Según los valores obtenidos, se aprecia que a medida que se incrementa la dosis de
aplicación del bioestimulante los rendimientos aumentan, debido a la acción de los
componentes del producto aplicado y que estos favorecieron los diferentes procesos

24
fisiológicos relacionados a la floración y fructificación de los granos de la espiga, que se
traduce a un mayor peso de grano.

EFECTO DE LAS INTERACCIONES

Según el Cuadro 07, para las comparaciones horizontales observamos un


comportamiento estadistico diferente entre las interacciones de las diferentes dosis de
aplicación del bioestimulante y los respectivos sistemas de siembra. Para las
comparaciones verticales, apreciamos un comportamiento estadístico diferente entre las
diferentes interacciones del sistema de siembra a golpe con las diferentes dosis de
aplicación del bioestimulante orgánico evaluado. Para las interacciones verticales,
observamos que el sistema de siembra a chorro continuo en interaccion con las dosis de
aplicación del bioestimulante de 1.5 y 2.0 lt./200 lt. de agua manifiestan un
comportamiento estadístico similar pero que difieren estadísticamente con las
interacciones para las dosis de 0.0 y 1.0 lt./200 lt. de agua. La interaccion que presenta el
mayor rendimiento de grano de Chía es el de siembra a chorro continuo con la dosis de
2.0 lt./200 lt. de agua con un valor promedio de 2885.40 kg./ha., asi mismo el menor
rendimiento de grano se obtuvo con la interaccion de siembra a golpe con la dosis de 0.0
lt/200 lt. de agua con 2122.39 kg./ha. Ver Grafico 03.

Según los valores obtenidos, se puede observar que se corrobora ls resultados obtenidos
para los efectos principales, en donde los mayores rendimientos de chía grano se
obtienen con el sistema de siembra a chorro continuo y con la dosis de 2.0 lt.l200 lt. de
agua.

25
Cuadro 06: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA RENDIMIENTO DE CHIA GRANO
(KG./ÁREA COSECHABLE 6 X1.60: 9.60 m2)
FV GL se CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 26760.525 8920.175 0.42
Sistema de siembra (S) 1 1567925.347 1567925.347 74.45
Error (a)
Dosis de aplicación (D)
3
3
63178.168
741170.247
21059.389
247056.749 14.07 ..
lnteraccion S x D 3 54334.852 18111.617 1.03 NO
Error (b) 18 316148.546 17563.808
TOTAL 31 2769517.687
CV(a): 5.75%
CV(b): 5.25%

Cuadro 07: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE EL
RENDIMIENTO DE CHIA GRANO (kg. 1 ha.)

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe (S,) 1A chorro continuo (S2) Dosis de aplicación
0.0 (Do) 2122.39d B 2473.96cA 2298.18 e
1.0 (O,) 2218.75cB 2750.00bA 2484.38 b
1.5 (D2) 2359.38 bB 2877.60aA 2618.49 ab
2.0 (0,) 2515.63a B 2885.40aA 2700.52 a
Efecto principal sistemas
de siembra 2304.04 B 2746.74A

Letras mayúsculas para comparaciones horizontales. Letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

26
3000 2746.74

íil 2500 2304.04

~
oe: 2000
!"
"'
~ 1500
o
.9
.,
e:
.E
1000

'O
e:
500
~

o +---_J·------'----------~.----
AGolpe A Chorro continuo
Sistema de siembra

Gráfico 01: Efecto principal sistema de siembra sobre el rendimiento de chía grano (kg/ha)

3000
270052
2618.49
2484.38
~ 2500 2298.18
~
g2ooo
!"
DI
.!!! 1500
.<::
o
.9
jtooo
E
'5
:isoo
0::

0+-----------~--------~~--------~----------~
0.0 1.0 15 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (111200 Hagua)

Gráfico 02: Efecto principal dosis de aplicación de bíoestimutante sobre el rendimiento de


chía gano {kg./ha.)
27
3500

., 3000 2750.00
2877.60 2885.40
e
-e."'
.<:::

o
2500
-C...
-o
2515.63
"'~ o= >-- 2359.38
2000 2218.75
2122.39
"'
.!l!
..e; --AGolpe
o 1500
.9 -r::.-A Chorro continuo
"'
.!!l
1000
E

"'
CJ)
a: 500

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt/200 lt. agua)

Gráfico 03: Efecto de las interacciones sobre el rendimiento de chia grano (kglha)

28
4.4. NUMERO DE ESPIGAS POR PLANTA
El Cuadro 08 del análisis de varianza, nos muestra una alta significación estadística para
el factor dosis de aplicación del bioestimulante, mas no así para el factor sistema de
siembra ni para la interaccion respectiva.
Se cuantifica un coeficiente de variabilidad igual a 7.10% para parcela y 5.37% para
subparcela.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA

La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad, Cuadro 09, nos muestra un comportamiento


estadístico similar entre los sistemas de siembra evaluados, apreciándose que con el
sistema de siembra a golpes se obtuvo el mayor numero de espigas por planta con valor
promedio igual a 66.38 espigas por planta. Con el sistema de siembra a chorro se logro
62.00 espigas por planta. Véase Grafico 04.
Los valores obtenidos en la presente característica para el caso de la siembra a golpe, se
justifica en el mejor desempeño de la planta para aprovechar los nutrientes y el recurso
hídrico aplicados al suelo, así como el espacio de su entorno que le ha permitido una
mejor luminosidad y realizar su crecimiento y desarrollo en mejores condiciones que la
siembra a chorro continuo, lo cual ha incidido en permitir que las plantas tengan una mejor
capacidad de formación de órganos fructíferos al no tener mucha competencia.
Debemos establecer que en el sistema de siembra a chorro continuo, las plantas están
sometidas a la competencia entre ellas lo cual influye sobre su crecimiento y fase de
desarrollo.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE

El Cuadro 09, nos permite sostener que la dosis de aplicación del bioestimulante de 2.0
lt./200 lt. de agua logró el mayor numero de espigas por planta con un promedio igual a
69.88 espigas y que estadísticamente difirió con los valores obtenidos con las demás
dosis de aplicación evaluadas. Se aprecia así mismo un comportamiento estadístico
similar entre las dosis de aplicación de 1.0 y 1.5 lt/200 lt. de agua con valores de 63.50 y

29
65.38 espigas de planta, respectivamente. El menor número de espigas por planta lo
reporta la dosis 0.0 lt./200 lt. de agua con 58.00 espigas.
Numéñcamente observamos que a medida que se incrementa la dosis de aplicación de
bioestimulante, también se incrementa el número de espigas por planta. Ver Grafico 05.
los resultados obtenidos, penniten destacar el efecto del producto aplicado sobre la etapa
de fructificación del cultivo lo cual se ve reflejado en la mejora de los diferentes procesos
de la etapa de desarrollo de la planta.

EFECTO DE LAS INTERACCIONES

las interacciones apreciadas en el Cuadro correspondiente, nos muestra que para las
comparaciones hoñzontales, las dosis de aplicación de de 0.0, 1.0 y 1.5 lt./200 lt. de agua
en combinación con los sistemas de siembra evaluados, establecen un comportamiento
estadístico similar. la interacción de la dosis de aplicación de 2.0 lt/200 lt. de agua con
los sistemas de siembra, nos indica un comportamientos estadístico diferente.

Para las comparaciones verticales, apreciamos que el sistema de siembra a golpe en


interaccion con la dosis de 2.0 lt./200 lt. de agua logró el mayor promedio de espigas por
planta con un valor de 74.25 espigas y que estadísticamente difiñó con las demás
interacciones. Se aprecia asi mismo un comportamiento estadístico similar entre las
interacciones para con las dosis de 1.0 y 1.5 lt./200 lt. de agua. Se observa, que las
interacciones del sistema de siembra a chorro continuo con las dosis de aplicación de 1.0,
1.5 y 2.0 lt/200 lt. de agua manifestaron un comportamiento estadístico similar pero que
difieren estadísticamente con el valor promedio de la dosis 0.0 kl. /200n lt. de agua. El
menor número de espigas por planta se obtuvo con la interaccion a chorro continuo con la
dosis de 0.0 lt./200 lt. de agua con un valor igual a 57.00 espigas por planta. Véase
Grafico 06.

En el presente análisis se corrobora la apreciación para los efectos pñncipales, donde los
mejores valores para la presente característica se manifiestan con el sistema de siembra
a golpe y con la dosis de 2.0 lt./200 lt. de agua.

30
Cuadro 08: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA NUMERO DE ESPIGAS POR PLANTA
FV GL se CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 37.375 12.458 0.60
Sistema de siembra (S) 1 153.125 153.125 7.36 NO
Error (a) 3 62.375 20.792
Dosis de aplicación (D) 3 580.125 193.375 16.25 ...
lnteraccion SxD 3 67.625 22.542 1.89 NO
Error (b) 18 214.250 11.903
TOTAL 31 1114.875

CV(a): 7.10%
CV(b): 5.37%

Cuadro 09: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE EL NÚMERO DE
ESPIGAS POR PLANTA

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe (S,) lA chorro continuo (S.) Dosis de aplicación
O.O(Do)
59.00eA 57.00bA 58.00 e
1.0 (D,)
64.25bA 62.75aA 63.50b
1.5 (O,)
68.00bA 62.75aA 65.38b
2.0(0..)
74.25aA 65.50aB 69.88a
Efecto principal sistemas
de siembra
66.38A 62.00A

Letras mayúsculas para comparaciones horizontales. Letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

31
70 66.38
62.00
.,60
"E
"' 50
o.
~
o
a.
~40
·a.
U>
.,., 30
u
o
(¡; 20
E
::>
z 10

o +-----~------_J------------~-----
Agolpe A chorro continuo
Sistema de siembra

Gráfico 04: Efecto principal sistema de siembra sobre el numero de espigas por planta

80.00
69.88
65.38

..
.l!! 70.00 63.50
e
~ 60.00
58.00
• •
."'g_
~

50.00

·g-40.00
CD

~ 30.00
.,E 20.00
E
::>
z
10.00

0.00
0.0 1.0 1.5 2.0

Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt/200 H de agua)

Gráfico 05: Efecto principal dosis de aplicación del estimulante sobre el numero de
espigas por planta)
32
80.00 74.25
68.00
70.00 64.25

-''""
e:
a.
~
60.00
59.00
62.75
.........,
62.75
65.50

oQ. 50.00 57.00

"'"'
·a. 40.00
"'., ->-Agolpe
"'
"O 30.00 -e- A chorro continuo
.,e
E 20.00
::J
z
10.00

0.00
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de boiestimulantes (IV 20011. de agua)

Grafico 06: Efecto de la interaccion sobre el número de espigas por planta.

33
4.5. PESO DE GRANO POR ESPIGA (g.)
El análisis de varianza, Cuadro 1O, establece una aHa significación estadística para los
factores en estudio: sistemas de siembra y dosis de aplicación de bioestimulante. No se
reporta significación estadística para la interaccion correspondiente. Se reporta
coeficientes de variabilidad de 4.98% para parcela y 9.54 % para subparcela.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA

La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad, Cuadro 11, establece un comportamiento


estadístico diferente entre los sistemas de siembra empleados, apreciándose que el
mayor peso de grano por espiga se logró con el sistema de siembra por golpe con un
valor promedio de 1.64 g. El sistema de siembra a chorro continuo reporta un promedio de
1.09 g. Observar Grafico 07.
Los valores logrados con el sistema de siembra por golpe se asumen que se han visto
favorecidos porque las plantas mayormente no presentaron el grado de competencia
entre ellas, como sucedió con la siembra a chorro continuo donde las plantas se
sometieron a una competencia por los recursos de agua, suelo, nutrientes y espacio.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE

Para el presente efecto y según el Cuadro 11, se observa que la dosis de aplicación de
2.0 H./200 H. de agua con un valor promedio de 1.59 g. alcanzó el mayor valor promedio y
que estadísticamente manifestó un comportamiento estadístico similar con la dosis de
aplicación de 1.5 H./200 H. de agua difiriendo con las demás dosis de aplicación. El menor
valor promedio lo reporta la dosis de 0.0 H./200 H. de agua con 1.02 g. Observar Grafico
08.
Se aprecia que a medida que se incrementa la dosis de aplicación del bioestimulante
aumenta el peso del grano de la espiga como consecuencia a la influencia del producto
en los procesos metabólicos propios de la formación, conformación y llenado de grano.

34
EFECTO DE LAS INTERACCIONES
El Cuadro de las interacciones, nos indica que para las comparaciones horizontales existe
un comportamiento estadístico diferente entres estas.
Para las comparaciones verticales, se aprecia que el sistema de siembra a golpe en
interaccion con las dosis de 1.5 y 2.0 H./200 H. de agua muestran un comportamiento
estadístico similar y que difieren con las demás interacciones. Similar comportamiento
estadístico se aprecia para las comparaciones del sistema de siembra a chorro continuo
con las dosis de aplicación de bioestimulante aplicado. El mayor valor promedio se obtuvo
con la interaccion de la siembra a golpe con la dosis de 2.0 lt./ 200 lt. de agua con un
valor de 1.90 g. Ver Grafico 09.
los valores obtenidos corroboran lo manifestado para los efectos principales.

35
Cuadro 10: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PESO DE GRANO POR ESPIGA (g.)

FV Gl se CM FC SIGNIF.
Bloques 3 0.032 0.011 2.43
Sistema de siembra (S) 1 2.426 2.426 557.19 ...
Error (a) 3 0.013 0.004
Dosis de aplicación (D) 3 1.484 0.495 29.28 ...
lnteraccion SxD 3 0.090 0.030 1.78 NO
Error (b) 18 0.304 0.017
TOTAL 31 4.349
CV1 4.84%
CV2 9.54%

Cuadro 11: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE El PESO DE
GRANO POR ESPIGA (g.).

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe (S,) lA chorro continuo (S2) Dosis de aplicación
0.0 (Do)
1.20cA 0.83cB 1.02c
1.0 (D,)
1.66bA 1.06bB 1.36 b
1.5 (D2)
1.80aA 1.17 a B 1.49 ab
2.0 (D.)
1.90aA 1.28 a B 1.59a
Efecto principal sistemas
de siembra
1.64A 1.09 B

letras mayúsculas para comparaciones horizontales. letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

36
·- -~~ ~

1.8 1.64
1.6

m
1.4
O>
·a. 1.2 1.09
"'.,
L 1
oa.
o<:: 0.8
~
O> 0.6
(1)
"O 0.4
o
"'
(1)
a. 0.2
o
Agolpe A chorro de agua
Sistema de siembra

Gráfico 07: Efecto principal sistema de siembre sobre peso de grano por espiga (g.)

1.8
1.59
1.6 L49
1.36
L4
ID

"'GJ
a.
., 1.2
L
o 1
a.
oe: 0.8

.
ID
L

"' 0.6

.
"O

.,o
Q_
0.4
0.2
o
0.0 LO 1.5 2.0
Dosis de aplicacíon de bioestilnulante (ll/2001t. de agua)

Gráfico 08: Efecto principal de dosis de aplicación de bioeslimulante sobre peso de gramo
por espiga (g.)

37
-~-- ~ -- - - - - - - - - - - - - -
2.00 1.90
1.80
1.80 1.66

1.60
1.40
~ -o
.9 1.20 -e- 1.28
"'"' ~~
1.00 1.17
·a.
..
"'
~
o
0.80 Íl
0.83
-<-Agolpe
~--A chorro continuo
c. 0.60
o
<:

....,"'e 0.40
0.20
.
o
"' 0.00
a.
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt/2001l de agua)

Gráfico 09: Efecto de interacciones sobre el peso de grano por espiga (g.)

38
4.6. PESO DE GRANO POR PLANTA (g.)
El Cuadro 12 del análisis de varianza, establece una alta significación estadística para los
factores en estudio: Sistema de siembra y dosis de aplicación. No se observa significación
estadística alguna para la interaccion correspondiente.
Se reporta coeficientes de variabilidad de 2. 72% para parcela y 5. 75% para subparcela.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA

La prueba de Duncan, Cuadro 13, establece un comportamiento estadístico diferente


entre los sistemas de siembra evaluados y en donde el sistema de siembra a golpe logró
el mayor peso de grano por planta con 22.13 gramos y el sistema de siembra a chorro
continuo alcanzó 19.73 gramos. Véase Grafico 10.

Los valores obtenidos se justifican a las mejores condiciones de las plantas bajo el
sistema de siembra por golpe, por cuanto el cultivo careció del factor competencia entre
ellas y la mejor disponibilidad de los recursos nutricionales, agua y espacio, que redundó
en una mejor formación y conformación del grano.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE

El Cuadro 13, nos indica que la dosis de aplicación de 2.0 lt./200 lt. de agua logró el
mayor peso de grano por planta con un valor promedio de 22.52 gramos y que
estadísticamente difirió con las demás dosis de evaluación. Se destaca un
comportamiento estadístico similar entre las dosis de 1.0 y de 1.5 lt./200 lt. de agua así
como entre las dosis de 0.0 y 1.0 lt./200 lt. de agua. El menor peso de grano por planta lo
reporta la dosis de 0.0 lt. /200mlt. de agua con 19.86 gramos. Observar Grafico 11.

Se observa que los valores del peso de grano por planta se incrementa a medida que
aumenta la dosis del producto bioestimulante, dado a una mayor disponibilidad de los
constituyentes que permitieron una mejor formación y conformación de los granos como
consecuencia de los procesos metabólicos.

39
EFECTO DE LAS INTERACCIONES
La correspondiente prueba de Duncan, nos permite apreciar que para las comparaciones
horizontales, las interacciones entre las dosis de aplicación del bioestimulante con los
sistemas de siembra muestran un comportamiento estadístico diferente y en donde con el
sistema de siembra a golpe se obtienen los mayores valores promedios. En el caso de las
comparaciones verticales, se aprecia que ambos sistemas de siembra en interaccion con
la dosis de 2.0 H./200 lt. de agua muestran un comportamiento estadístico similar con el
valor obtenido para con la dosis de 1.5 H. /200 H. de agua y éste es a su vez es similar a
los promedios de las demás dosis evaluadas.

La interaccion que alcanzó el mayor valor promedio para la presente característica es el


sistema de siembra a golpe con la dosis de 2.0 lt/200 lt. de agua con 23.83 gramos por
planta. Observar Grafico 12.

Los resuHados obtenidos en el presente análisis corroboran lo sostenidos para los efectos
principales, donde el sistema de siembra a golpe y la dosis de 2.0 H./200 H. de agua
reportan los mayores resuHados.

40
Cuadro 12: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PESO DE GRANO POR PLANTA (g.}
FV GL SC CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 1.522 0.507 1.56
Sistema de siembra (S} 1 45.936 45.936 141.58
Error (a} 3 0.973 0.324
Dosis de aplicación (D} 3 35.556 11.852 8.19 ...
lnteraccion SxO 3 0.502 0.167 0.12 NO
Error (b} 18 26.057 1.448
TOTAL 31 110.546
CV(a}: 2.72%
CV(b}: 5.75%

Cuadro 13: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO · E INTERACCIÓN SOBRE EL PESO DE
GRANO POR PLANTA (g.}.

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe(S,) 1A chorro continuo (S.,) Dosis de aplicación
0.0(0.)
21.01 bA 18.72 b B 19.86c
1.0 (D,)
21.43 bA 18.77bB 20.10bc
1.5(~)
22.25a bA 20.21 a bB 21.23 b
2.0 (0.)
23.83aA 21.22aB 22.52a
Efecto principal sistemas
de siembra
22.13A 19.73 B
. . .
Letras mayusculas para comparaaones honzontales. Letras rmnusculas para
comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

41
25
22.13
19.75
s
~

20
.fl
e:
.!!!
a. 15
~

o
a.
oe:
~ 10
.,
"'
"O

.,"'o
a_
S

o '---

Agolpe A chorro continuo


Sistema de siembra

Gráfico 10: Efecto principal sistema de siembra sobre el peso de grano por planta (g.)

25
22.52
21.23
19.86 20.10
Szo
.
.!!!
e:
0.15
~
o
a.
oe:

.,l't 10
"O

.,a_"'o 5

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt/ 200 lt de agua)

Gráfico 11: Efecto principal dosis de aplicación de bioestimulante sobre el peso de grano
por planta (g.)
42
30

23.83
25 22.25
-9
~
21.01 21.43

.
1'!
e
a.
~
20
e
e
~

~--
-e
:~~"~

20.21
21.22
oa. 18.72 18.77
oe 15
-o-Agolpe
~
C>
Q) -c-A chorro continuo
"O 10
o
UJ
Q)
a. 5

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosisi de aplicacion de bioestimulantes (11/ 20011 de agua)

Gráfico 12: Efecto de las interacciones sobre el peso de grano por planta (g.)

43
4.7. PESO DE 100 SEMILLAS (g).

La prueba del análisis de varianza, Cuadro 14, muestra una alta significación estadística
para el factor dosis de aplicación de bioestimulante; mas no así para el factor sistema de
siembra ni para la interaccion correspondiente. Se establecen coeficientes de variabilidad
de 9.19% para parcela y de 7.60% para subparcela.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA


La prueba de Duncan, Cuadro 15, nos muestra un comportamiento estadístico similar
entre los diferentes sistemas de siembra evaluados. Con el sistema de siembra a golpe se
obtuvo un peso de 100 semillas igual a 0.14 gramos, mientras que con el sistema de
siembra a chorro continuo se logró 0.13 gramos. Ver Grafico 13.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE

El Cuadro 15, establece que la dosis de 2.0 H. 1200 H. de agua logró el mayor valor
promedio para el peso de 100 semillas con 0.16 gramos y que estadísticamente difirió con
las demás dosis evaluadas. Se aprecia un comportamiento estadístico similar entre las
dosis de 1.5 y 2.0 H./200 H. de agua. El menor valor promedio para la presente
característica lo reporta la dosis de 0.0 lt./200 11. de agua con 0.11 gramos. Observar
Grafico 14.

Los valores obtenidos permiten sostener que los promedios logrados se incrementan a
medida que aumenta las dosis de aplicación del bioestimulante, como efecto de los
componentes del producto en los procesos metabólicos que conllevan a una mejor
formación y conformación de los granos del cultivo.

EFECTO DE LAS INTERACCIONES

El cuadro de las interacciones nos indica, que para las comparaciones horizontales las
dosis de aplicación de 1.0 y 1,5 H./200 H. de agua con los sistemas de siembra evaluados
presentan un comportamiento estadístico diferente; mientras que las demás interacciones
establecen un comportamiento estadístico similar. En las comparaciones verticales

44
apreciamos, que el sistema de siembra a golpe en interaccion con la dosis de aplicación
de 2.0 lt./200 1t de agua logra el mayor peso de 100 semillas con un promedio de 0.16
gramos y que estadísticamente difirió con las demás interacciones. El sistema de siembra
a chorro continuo en interaccion con la dosis de 2.0 lt.l200 lt. de agua también reporta el
mayor valor para su análisis y que estadísticamente difiere con las demás comparaciones.
Observar Grafico 15.

45
Cuadro 14: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PESO DE 100 SEMILLAS (g).
FV GL SC CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 0.00011 0.00004 0.25
Sistema de siembra (s) 1 0.00070 0.00070 4.86 NO
Error (a) 3 0.00043 0.00014
Dosis de aplicación (d) 3 0.00961 0.00320 32.37
lnteraccion SxD 3 0.00003 0.00001 0.12 NO
Error (b) 18 0.00178 0.00010
TOTAL 31 0.0127
CV(a): 9.19%
CV(b): 7.60%

Cuadro 15: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABIUDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APUCACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE EL PESO DE
100 SEMILLAS (g.).

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe (S,) .lA chorro continuo (~) Dosis de aplicación
O.O(Do)
0.11 cA 0.11 cA 0.11 e
1.0 (D,)
0.13bA 0.12cB 0.12 b
1.5~)
0.14bA 0.13bB 0.14 b
2.0 (Da)
0.16aA 0.15aA 0.16 a
Efecto principal sistemas
de siembra
0.14A 0.13A

Letras mayúsculas para comparaciones horizontales. Letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

46
~ ~-----~-----------~- -···· -·
0.18 0.17

0.16
0.14
....,. 0.14
.!:!!
11)
0.12
Jll
·eCD 0.1
11)
o
o 0.08
~

CD
"O 0.06
o
"'CD
0.. 0.04

0.02

o
Agolpe A chorro continuo
Sistema de siembra

Gráfico 13: Efecto principal sistema de siembra sobre el peso de 100 semillas (g.)

.
0.15.

--
0.16

0.14 0.13


..
0.12


~

0.12 0.11
El
.,
·eJll
CD
0.1

11) 0.08
o
o
~

CD
0.06
"O
.,o 0.04
CD
0..
0.02

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulantes (1!/ 200 lt de agua)

Gráfico 14: Efecto principal dosis de aplicación de bioestimulante sobre peso de 100
semillas (g.)
47
0.18
0.16
0.16

~
0.14 0.13

..
.!!!
Jl1 0.12 0.13
.E
o
o
..
CD 0.1 0.11
--Agolpe
~
0.08
CD
"O -ri-A chorro continuo
o 0.06
"' 0.04
CD
a.
0.02

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt/200 lt de agua)

Gráfico 15: Efecto de las interacciones sobre el peso de 100 semillas (g.)

48
4.8. ALTURA DE PLANTA (cm.)
El Cuadro 16 del análisis de varianza, nos reporta una alta significación estadística para
los factores en estudio: Sistema de siembra y Dosis de aplicación de bioestimulante. No
se indica efecto significativo alguno para la interacción.
Se manifiesta un coeficiente de variabilidad de 1.12% para parcela y 2.06% para
subparcela, respectivamente.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad, Cuadro 16, nos indica un comportamiento
estadístico diferente entre Jos sistemas de siembra evaluados y en donde con el sistema a
chorro continuo se logró la mayor altura de planta con 121.12 cm. El sistema de siembra a
golpe, reporta una altura igual a 117.69 cm. Ver Grafico 16.
Los valores obtenidos, nos conllevan a sostener que la mayor altura de planta alcanzada
por la siembra a chorro continuo se debe al fenómeno de ahilamiento de la planta como
consecuencia de la competencia por la luz y el espacio.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE


Mediante el Cuadro 17, podemos indicar que la dosis de 2.0 lt./200 lt. de agua alcanzó el
mayor valor promedio con 130.63 cm. y que estadísticamente difirió con las demás dosis
evaluadas. En este mismo efecto observamos que las dosis de 0.0 y 1.0 lt./200 lt. de
agua, manifiestan un comportamiento estadístico similar. La menor altura de planta igual a
112.38 cm. Jo reporta la dosis de 0.0 lt./200 1t. de agua. Véase Grafico 17.
La apreciación para la presente caracterlstica, es que a medida que se incrementa la
dosis del producto bioestimulante aumenta la altura de planta, como consecuencia de una
mayor disponibilidad de nutrientes del producto, especialmente de auxinas, las cuales
tienen un efecto en el crecimiento longitudinal de las plantas.

EFECTO DE LAS INTERACCIONES


El análisis correspondiente, no permite indicar que para las comparaciones horizontales
las dosis de 0.0 y 1.0 lt./200 lt. de agua en interaccion con los sistemas de siembra
respectivos establecen un comportamiento estadístico similar, mientras que las dosis de
49
1.5 y de 2.0 en interaccion con los sistemas de siembra evaluados muestran un
comportamiento estadístico diferente. Para las comparaciones verticales, se observa que
los diferentes sistemas de siembra en interaccion con las dosis de aplicación muestran un
comportamiento estadístico parecido, en donde ambos sistemas de siembra con la dosis
de 2.0 lt./200 lt. de agua logran los mayores valores de altura de planta difiriendo con las
demás interacciones analizadas. La mayor altura de planta lo reporta la interaccion del
sistema de siembra a chorro continuo con la dosis de 2.0 lt./200 lt. de agua con un valor
promedio de 133.50 cm. y el menor valor lo reporta la interaccion del sistema de siembra
a golpe con la dosis de 0.0 lt./200 lt. de agua con 111.50 cm. Véase Grafico 18.
Los resultados obtenidos corroboran lo indicado para los efectos principales.

50
Cuadro 16: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE PLANTA (cm.)
FV GL SC CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 119.594 39.865 22.38
Sistema de siembra (S) 1 94.531 94.531 53.07 **
Error (a) 3 5.344 1.781
Dosis de aplicación (D) 3 1690.094 563.365 93.19 **
lnteraccion SxD 3 17.344 5.781 0.96 NO
Error (b) 18 108.813 6.045
TOTAL 31 2035.719
CV(a): 1.12%
CV(b): 2.06%
%
Cuadro 17: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS
PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE ALTURA DE
PLANTA (cm.)

Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal


bioestimulante Agolpe (S,) 1A chorro continuo (S2) Dosis de aplicación
0.0 (Do)
111.50 cA 113.25 cA 112.38 e
1.0 (D,)
112.25 cA 115.00 cA 113.63 e
1.5 (D2)
119.25 b 8 122.75 bA 121.00 b
2.0 (D.)
127.75a B 133.50aA 130.63a
Efecto principal sistemas
de siembra
117.69 B 121.12A

Letras mayúsculas para comparaciones horizontales. Letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

51
--------------·----- ------ ----- - - - - -
140
117.69 121.12
120 - -·
....

100
~

E 80
.e
.l!!
e:
m 60
c.
.,
-o 40
~

~
" 20

o '
Agolpe A chorro continuo
Sistema de siembra

Gráfico 16: Efecto principal sistema de siembra sobre altura de planta (cm.)

140 130.63

120 112.38 113.63


121.00
-
E 100
.e
.l!!
.,
e: 80
c.
<D
-o 60
~
.3
< 40

20

o
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion bioestimulante (tl/200 lt de agua)

Gráfico 17: Efecto principal dosis de aplicación de bioestimulante sobre altura de planta
(cm)
52
160.00

140.00 133.5
122.75
~
113.25 115
120.00 127.75
e-8. 112.25
119.25
100.00 111.50
j1!
e:
.!!! 80.00
a. -Agolpe
Cl)
"t> - A chorro continuo
!!' 60.00
.a
<(
40.00

20.00

0.00
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (lt /200 1t de agua)

Gráfico 18: Efecto de las interacciones sobre altura de planta (cm.)

53
4.9. ALTURA DE INSERCION DE INICIO DE RAMIFICACION (cm.)
Se aprecia en el análisis de varianza, Cuadro 18, que los fadores en estudio así como la
interaccion respectiva no manifiestan efecto significativo alguno. Se cuantifican
coeficientes de variabilidad de 21.23% para parcela y 21.04para subparcela,
respectivamente.

EFECTO PRINCIPAL SISTEMA DE SIEMBRA


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad, Cuadro 19, muestra un comportamiento
estadístico similar entre los sistemas de siembra evaluados. La mayor altura de inserción
de la ramificación lo reporta la siembra a chorro continuo con 9.13 cm. Ver Grafico 19.

EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTE


El análisis respectivo del Cuadro 19, nos permite establecer un comportamiento estdistico
similar entre las diferentes dosis de aplicación evaluadas, apreciándose que con la dosis
de 2.0 lt/200 lt.de agua se reporta la mayor altura de inserción de la primera ramificación
con 9.50 cm. El menor valor promedio lo reporta la dosis de 0.0 lt/200 lt. de agua con
7.00 cm. Véase Grafico 20.

EFECTO DE LAS INTERACCIONES


Las interacciones apreciadas en el Cuadro 19, nos indican un comportamiento estadístico
similar entre las diferentes combinaciones de los fadores en estudio, observándose que
con el sistema de siembra a chorro continuo y con la dosis de aplicación de 2.0 lt./200 lt.
de agua se obtuvo un promedio de 10.00 cm. Observar Grafico 21.

54
Cuadro 18: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE INSERCIÓN DE PRIMERA
RAMIFICACIÓN (cm.)
FV GL se CM Fe SIGNIF.
Bloques 3 13.625 4.542 1.42
Sistema de siembra (S) 1 15.125 15.125 4.71 NO
Error (a) 3 9.625 3.208
Dosis de aplicación (D) 3 26.375 8.792 2.79 NO
lnteraccion SxD 3 4.375 1.458 0.46 NO
Error(b) 18 56.750 3.153
TOTAL 31 125.875
CV(a): 21.23%
CV(b): 21.04%

Cuadro 19: PRUEBA DE DUNCAN 0.05 DE PROBABILIDAD PARA LOS EFECTOS


PRINCIPALES: SISTEMA DE SIEMBRA Y DOSIS DE APLICACIÓN DE
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO E INTERACCIÓN SOBRE ALTURA DE
INSERCIÓN DE PRIMERA RAMIFICACIÓN
Dosis de aplicación de Sistemas de siembra Efecto principal
bioestimulante Agolpe(S,) 1A chorro continuo (S2) Dosis de aplicación
0.0 (Do)
6.75aA 7.25aA 7.00a
1.0 (D,)
7.25 a A 9.75aA 8.50a
1.5 (0,)
8.00 a A 9.50aA 8.75a
2.0 (D.)
9.00aA 10.00 a A 9.50a
Efecto principal sistemas
de siembra
7.75A 9.13A

Letras mayúsculas para comparaciones horizontales. Letras minúsculas para


comparaciones verticales. Comparaciones con letras iguales son estadísticamente
similares; caso contario son estadísticamente diferentes.

55
10
9.13
e:
9
·ºmo 7.75
8
~
E 7
~
~ 6
CD
E~
·~E 5
e:~
o 4
·a
~
CD 3
<n
.!:
CD 2
"O
~ 1
::l

~ o
Agolpe A chorro continuo
Sistema de siembra

Gráfico 19: Efecto del sistema de siembra sobre altura de inserción de primera
ramificación (cm.)

10.00 9.50
8.50 8.75
m 9.00
~
CD 8.00
E
·;::
a.-:- 7.00
CDE
"00
g-; 6.00
--o
o--
~o
5.00
llll'l
e:¡¡:: 4.00
·¡¡;.E
-o m 3.00
.,
~
::l 2.00
~ 1.00
0.00
o. o 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion del bioestimulante (lt/ 200 lt de agua)

Gráfico 20: Efecto de la dosis de aplicación del bioestimulante sobre la altura de inserción
de primera ramificación (cm.)

56
-------------------- - - - - - - -
12.00
e:
·ºo

,¿
9.75
~
"'o 10.00
E
~

"'E
~
CD
8.00

·¡:-
a. . 7.25
.,E 6.00 6.75
-o
e:
.e ._Agolpe
o
·eCD 4.00
-o-A chorro continuo
U>
.!:
CD
""O 2.00
~
::>
~ 0.00
0.0 1.0 1.5 2.0
Dosis de aplicacion de bioestimulante (ll/200 ll de agua)

Gráfico 21: Efecto de las interacciones sobre altura de inserción de pñrneJa ramificación
(an.)

57
4.10. OlAS AL INICIO DE FLORACION Y OlAS A LA COSECHA
Según el Cuadro 20, se establece que el inicio de floración se inicio entre 48-51 días
mientras que el periodo de cosecha se manifestó entre los 151-153días.
El mayor periodo vegetativo que se reporta en el presente trabajo de investigación es el
indicado para la interacción a chorro continuo con la dosis de 1.5 lt./200 lt. de agua. con
153 días.
De acuerdo a lo observado en el campo podemos indicar que los factores en estudio
mayormente no presentaron influencia alguna sobre estas caracteñsticas del cultivo sino
que se estuvo influenciado por las condiciones climáticas especialmente de la
temperatura y de las horas de sol.

CUADRO 20: DIAS AL INICIO DE FLORACION Y PERIODO VEGETATIVO

Inicio de Días a la

COMBINACIONES floración cosecha

1.Agolpe X 0.0 lt/200 lt agua (S, Do) 48 151

2.Agolpe X 1.0 lt/200 lt agua (S, D,) 48 151

3.Agolpe X 1.5 lt/200 lt agua (S, D2) 48 152

4.Agolpe X 2.0 lt/200 lt agua (S, D,) 49 151

5. A chorro continuo x 0.0 lt/200 1t agua (S, Do) 48 151

6. A chorro continuo x 1.0 lt/200 1t agua (S, D,) 49 152

7. A chorro continuo x 1.5 lt/200 1t agua (52 02) 48 153

8. A chorro continuo x 2.0 lt/200 lt agua (S. o,) 48 152

58
4.11. ANÁLISIS ECONÓMICO

Según el Cuadro 21, se puede establecer que la mejor relación beneficio costo la
reporta la interacción A chorro continuo con 0.0 lt./200 lt. de agua al obtener un valor
de 22.57 es decir que por cada nuevo sol invertido se gana 22.57 nuevos soles.
La menor relación beneficio costo lo obtuvo la interacción A golpe con 1.5 lt. /200 lt.
agua con 15.76

59
CUADRO 21: ANÁLISIS ECONÓMICO

Rdto. grano V.B. P. Costo Produc. Beneficio Relación


TRATAMIENTOS (Kg./ha.) (SI. ha.) (SI. ha.) (SI./ ha.) B/C

2122.39 74283.65 3673.00 70610.65 19.22


1. A golpe X O. Olt/200 lt agua (S1 Do)
2218.75 77656.25 4552.00 73104.25 16.06
2. Agolpe X 1.0 lt/200 lt agua (S1 D1)
3. Agolpe X 1.5 lt/200 lt agua (S1 D2) 2359.38 82578.30 4916.00 77662.30 15.76

4. Agolpe X 2.0 lt/200 lt agua (S1 D3) 2515.63 88025.00 4993.00 83032.00 16.62

5. A chorro continuo x 0.0 lt/200 lt agua (S2 Do) 2473.96 86588.60 4223.00 82365.60 19.50
6. A chorro continuo x 1.0 lt/200 lt agua (S2 D1) 2750.00 96250.00 5102.00 91148.00 17.87
7. A chorro continuo x 1.51!1200 lt agua (S2 D2) 2877.80 100723.00 5466.00 95257.00 17.43
8. A chorro continuo x 2.0 lt/200 lt agua (S2 D3) 2885.40 100989.00 5543.00 95446.00 17.21

Precio de kilo Chla grano (chacra) S/.35.00

Precio de 1 kilo de semilla SI. 60.00

60
CUADRO 22.- PRESUPUESTO PARA 01 HECTÁREA (COSTO BASE DE SIEMBRA A
GOLPE)
COSTO COSTO
N°DE UNITARIO TOTAL
RUBRO UNIDAD UNIDAD (S/.) (S/.)

A. GASTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO:
- Limpieza de campo Jornal 4 35.00 140.00
-Aradura Hora/máq. 2 120.00 240.00
- Riego de machaco Jornal 3 35.00 105.00
-Gradeo Hora/máq. 1.5 100.00 150.00
- Surcadura Hora/máq. 1 100.00 100.00
- Bordeadura Jornal 2 35.00 70.00
805.00
2. LABORES CULTURALES:
-Siembra Jornal 10 35.00 350.00
- Aplicación de abono Jornal 4 35.00 140.00
-Desahije Jornal 4 35.00 140.00
- Deshierbos(3) Jornal 9 35.00 315.00
-Riegos (7) Jornal 14 35.00 490.00

- Cosecha Manual Jornal 8 35..00 280.00


1715.00

3.1NSUMOS:
-Semilla Kilos 2 80.00 160.00
- Superfosfato triple de Calcio Bolsas 5 120.00 600.00

760.00

B. GASTOS INDIRECTOS:
-Análisis de suelo Muestra 1 40.00 40.00
- Bolsas de papel Bolsas 50 0.50 25.00
-Imprevistos (10% G.D.) -40.00 328.00
393.00
TOTAL GENERAL SI. 3,673.00

61
CUADRO 22.- Presupuesto para 01 hectárea (costo base de siembra a chorro continuo)

A. GASTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO:
- limpieza de campo Jornal 4 35.00 140.00
-Aradura Hora/máq. 2 120.00 240.00
- Riego de machaco Jornal 3 35.00 105.00
-Gradeo Hora/máq. 1.5 100.00 150.00
- Surcadura Hora/máq. 1 100.00 100.00
- Bordeadura Jomal 2 35.00 70.00
805.00

2. LABORES CULTURALES:
-Siembra Jornal 15 35.00 525.00
- Aplicación de abono Jornal 7 35.00 245.00
-Desahije Jomal 8 35.00 280.00
- Deshierbos(3) Jomal 9 35.00 315.00
-Riegos (7) Jornal 14 35.00 490.00

- Cosecha Manual Jornal 8 35.. 00 280.00


2135.00

3.1NSUMOS:
-Semilla Kilos 3 80.00 240.00
- Superfosfato triple de Calcio Bolsas 5 120.00 600.00

840.00

B. GASTOS INDIRECTOS:
- Análisis de suelo Muestra 1 40.00 40.00
- Bolsas de papel Bolsas 50 0.50 25.00
-Imprevistos (10% G.D.) -40.00 378.00
443.00
TOTAL GENERAL SI. 4,223.00

62
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Considerando las condiciones agroclimáticas bajo las cuales se desarrolló el presente


trabajo de investigación, se concluye lo siguiente:

1. El sistema de siembra de mejor comportamiento para el cultivo de Chia, fue a Chorro


continuo que permitió obtener un rendimiento de 2746.74kglha.

2. Las dosis de aplicación de bioestimulante orgánico de mejor influencia para el cultivo


de Chia, fueron las de 1.5 y 2.0 lt./200 lt. de agua que lograron un rendimiento de
grano igual a 2618.49 y 2700.52 kglha. respectivamente.

3. La interaccion de los factores en estudio manifestaron efecto significativo sobre las


caracteristicas de: rendimiento de grano, peso de grano por espiga, peso de grano por
planta, y AHura de planta.

4. El factor dosis de aplicación del bioestimulante orgánico, manifestó efecto significativo


sobre las características de peso de grano por espiga y peso de 100 semillas.
5. El tratamiento de mejor relación beneficio costo fue A chorro continuo con 0.0 IV200 1t
agua al obtener un valor de 19.50
6. La interaccion de mejor expresión para rendimiento de grano fue: Siembra a chorro
continuo con la dosis de 2.0 lt./200 lt. de agua .con 2885.40 kglha.

63
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Bajo condiciones similares a las del presente trabajo de investigación, y según los
resultados obtenidos, se recomienda:

1. En siembras del cultivo de Chía, emplear el sistema a chorro continuo


2. Instalar trabajos de investigación en el cultivo de Chía aplicando otras dosis de
bioestimulantes
3. Desarrollar trabajos similares empleando otros bioestimulantes orgánicos.

4. Repetir el presente trabajo de investigación en otra época de siembra.

64
CAPÍTULO VIl

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y


Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura,
teniendo como objetivos: Determinar el sistema de siembra de mejor comportamiento
para el cultivo de Chía. Determinar la dosis del bioestimulante orgánico de de mejor
influencia para el cultivo de Chía. Evaluar el rendimiento de grano y las diferentes
características morfoproductivas del Cultivo de la Chía, bajo las condiciones de estudio.
Efectuar el análisis económico de los tratamientos en base a la relación beneficio costo.
Los factores en estudio estuvieron dados por: Sistemas de siembra y dosis de aplicación
de bioestimulante orgánico.

Se empleo el diseño experimental de Bloque Completos al Az1Jr (BCA) dispuesto en


parcelas divididas estudiándose el factor Sistema de siembra en parcelas y dosis de
aplicación de bioestimulante orgánico en subparcela. Se desarrolló el análisis de varianza
y la correspondiente prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad.

Se empleo la variedad de Chía, Negra, procedente de la Estación Experimental del INIA-


Lima.

El suelo del campo experimental se caracterizó por presentar una dase textura! franco
arenoso, un pH igual a 7.05, bajo contenido de materia orgánica y de nitrógeno total, nivel
de fósforo bajo así como un nivel medio de potasio. El suelo experimental no presentó
problemas de sales.

Las condusiones a las que se llegó en el presente experimento fueron:

1. El sistema de siembra de mejor comportamiento para el cultivo de Chía, fue a Chorro


continuo que permitió obtener un rendimiento de 2746.74kg/ha.

65
2. Las dosis de aplicación de bioestimulante orgánico de mejor influencia para el cultivo
de Chia, fueron las de 1.5 y 2.0 lt./200 lt. de agua que lograron un rendimiento de
grano igual a 2618.49 y 2700.52 kg/ha. respectivamente.

3. La interaccion de los factores en estudio manifestaron efecto significativo sobre las


caracteñsticas de: rendimiento de grano, peso de grano por espiga, peso de grano por
planta, y Altura de planta.

7. El factor dosis de aplicación del bioestimulante orgánico, manifestó efecto significativo


sobre las caracteñsticas de peso de grano por espiga y peso de 100 semillas.
8. El tratamiento de mejor relación beneficio costo fue A chorro continuo con 0.0 lt/200 lt.
de agua.
9. La interaccion de mejor expresión para rendimiento de grano fue: Siembra a chorro
continuo con la dosis de 2.0 lt/200 lt. de agua .con 2885.40 kg/ha.

66
CAPÍTULO VIII

BIBLIOGRAFÍA

1. AYERZA, R., WAYNE COATES. (2006). Chia, redescubriendo un olvidado alimento


de los aztecas (1 ed.). Buenos Aires.
2. BUSILACCHI, H; QUIROGA, M; BUENO, M; DI SAPIO, O; FLORES, V. y
SEVERIN, C. 2012. Evaluación de Salvia hispanica L. cultivada en el Sur de Santa
Fe (Republica Argentina) . Informe técnico. 15 p.
3. CENTURIÓN, C. 2012. El cultivo de chia. Argentina- Buenos Aires 22 p.2.
4. COATES, W. y AYERZA, R. 1996. Producción Potencial de la Chia en el Noroeste de
Argentina. 31 p.
5. DI SAPIO, O; BUENO, M; BUSILACCHI, H. y SEVERIN, C. 2010. El cultivo de la
Chia. Buenos Aires- Argentina. 36p.
6. HENTRY, H.S., M. MITTLEMAN, P.R. MCCROHAN. (1990). Introducción de la Chia y
la goma de tragacanto en los Estados Unidos. pp. 252-256 in: J. Janick y J. E.
Simon (eds.), Avances en Cosechas Nuevas. Prensa de la Madera, Portland, Ohio.
7. LOBO Z. R., FUENTES, J., RODRIGUEZ, W., MORANDINI , M., Y VEVANI, M. R.
(2009). Desarrollo del cultivo de chia en Tucumán, República Argentina. Avance
agroindustrial, 4(32), 27- 30.
8. MARTINEZ, M. (1959). Plantas útiles de la Flora Mexicana. DF México.
9. PERUVIAN SEAWEEDS.. PSW 2000. FERTIALGA, Producto ecológico para la
agricultura. Boletin técnico s/n, 4p.

67
LINKOGRAFIA
.htto://chiaperu.com/about/,
http://mundonaturalenperu.com/chiaperu/.
http:/lwww.abc.com.py/articulos/el-cultivo-de-chia-354585.html
Global Compendium of Weeds (2002). Sitio en lntemet:www.hear.org/gcwlhtmllindex.html.
http://agritradecentralamerica.org/w¡M:ontent/uploads/2014/FICHA-TECNICA-CHIA.Qdf
https://agroparaguaya. wordpress.com/2013/05/02/el-cultivo-de-chia-salvia-
hispanica/comment-page-1/

68
ANEXO

69
CUADRO 23: RESUMEN DE LOS CUADRADOS MEDIOS Y SU SIGNIFICACION PARA LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS
EVALUADAS

Rdto de grano N" espigas/pta. Peso grano/espiga Peso grano/pita. Peso 100 semilla
F.V GL
CM Sign. CM Sign. CM Sign. CM Sign. CM Sign.

3 8920.175 12.458 0.011 0.507 0.00004


Bloques

Sistema de siembra (S)


1 1567925.347 •• 153.125 NO. 2.426 •• 45.936 •• 0.00070 NO.
Error (a) 3 21059.389 20.792 0.004 0.324 0.00014
Dosis de aplicación (D)
3 247056.749 193.375 •• 0.495 •• 11.852 •• 0.00320 ••
••
Interacción (S x D)
3 18111.617 22.542 NO 0.030 NO 0.167 NO 0.00001 NO.
NO
Error (b)
18 17563.808 11.903 0.017 0.00010

Total 31

CV(a) 5.75% 7.10% 4.84% 2.72% 9.19%

cv (b) 5.25% 5.37% 9.54% 5.75% 7.60%

70
Altura de planta Altura Inserción
F.V GL 1era ramificacion

CM Sign. CM Sign.
3 39.865 4.542
Bloques

Sistema de siembra (S)


1 94.531 •• 15.125
NO .
Error (a) 3 1.781 3.208
Dosis de aplicación (O)
3 563.365 •• 8.792
NO.
Interacción (S x O)
3 5.781 1.458
NO NO
Error (b)
18 6.045 3.153

Total 31

CV(a) 1.12% 21.23%

CV(b) 2.06% 21.04%

71
CUADRO 25. RENDIMIENTO DE CHIA GRANO EN KG/HA

AGOLPE PARCELA AGOLPE 1PARCELA l TOTAL


1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L ~ 1.00U200L
2302.08 2416.67 2500.00 9479.17 2500.00 2812.50 2979.17
11 2000.00 2270.83 2333.33 2364.58 8968.75 2416.67 2604.17 2958.33
111 2041.67 2229.17 2270.83 2510.42 9052.08 2708.33 2750.00 2864.58

-ISxD
IV

-
PROM
ES S1 36864.58 S2 43947.92
PROM 2304.04 2746.74
ID DO 18385.42 D1 19875.00
PROM 2298.18 2464.38

72
CUADRO 26: NÚMERO DE ESPIGAS POR PLANTA

AGOLPE PARCELA AGOLPE 1 PARCELA 1 TOTAL


1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L 1.00U200L
56.00 62.00 66.00 72.00 256.00 52.00 65.00 62.00
11 58.00 60.00 70.00 68.00 256.00 58.00 64.00 65.00
111 60.00 70.00 72.00 75.00 277.00 58.00 60.00

-ISxD
IV

-
PROM
IS
PROM 66.38 1 62.00
ID DO 464.00 D1 508.00
PROM 58.00 63.50

73
CUADRO 27: PESO DE GRANO POR PANOJA

AGOLPE PARCELA AGOLPE 1 PARCELA 1 TOTAL


1.OOU200L 1.50U200L 2.00U200L O.Dr' 1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L
1.40 1.80 1.78 1.68 6.66 0.95 1.15 1.21
11 1.11 1.53 1.62 2.10 6.36 0.84 1.00 1.18
111 1.16 1.60 2.00 1.84 6.60 0.80 1.19 1.11

-IV
ISxD

-ES
PROM

PROM 1.64 1 1.09


ED DO 8.13 01 10.S8
PROM 1.02 1.36

74
CUADRO 28: PESO DE GRANO POR PLANTA (g.)

AGOLPE PARCELA AGOLPE


1.50U200L 2.00U200L 1.00U200L 1.50U200L
22.00 22.10 23.52 88.35 17.29 21.10 20.10
11 21.41 21.42 23.00 24.10 89.93 18.14 18.16 21.41
111 21.18 20.18 22.75 22.30 86.41 20.72 17.11 20.18

-IV
ISxD
PROM
IS S1
PROM 22.13 19.73
ID DO 158.91 D1 160.79
PROM 19.86 20.10

75
CUADRO 29: PESO DE 100 SEMILLAS (g.)

AGOLPE PARCELA AGOLPE PARCELA TOTAL


BLOQUES O.OOU200L 1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L IO.OOU200L 1.OOU200L 1.50U200L 2.00U200L
1 0.12 0.12 0.13 0.18 0.55 0.10 0.11 0.13 0.16 0.50 1.05
11 0.10 0.13 0.14 0.14 0.51 0.12 0.12 0.13 0.15 0.52 1.03
111 0.12 0.14 0.15 0.16 0.57 0.10 0.12 0.12 0.16 0.50 1.07
IV 0.11 0.13 0.14 0.16 0.54 0.10 0.12 0.14 0.14 0.50 1.04
ISxD 0.45 0.52 0.56 0.64 2.17 0.42 0.47 0.52 0.61 2.02 4.19
PROM 0.11 0.13 0.14 0.16 0.14 0.11 0.12 0.13 0.15 0.13 0.13
IS S1 2.17 S2 2.02
PROM 0.14 0.13
ID DO 0.87 D1 0.99 D2 1.08 03 1.25
PROM 0.11 0.12 0.14 0.16

76
CUADRO 30: ALTURA DE PLANTA (cm.)

AGOLPE 1 PARCELA 1 AGOLPE 1PARCELA 1 TOTAL


1.00U200L
113.00 118.00 124.00 462.00 110.00 114.00 120.00
11 110.00 114.00 116.00 127.00 467.00 113.00 118.00 121.00
111 113.00 110.00 120.00 128.00 471.00 116.00 112.00 124.00

-UxD
IV

-
PROM 1
ES
111.5ol 112.251 119.251 127.751 117.691 113.251 115.ool 122.751 133.5ol 121.131 119.41

PROM 117.69 121.13


ED DO 899.00 01 909.00
PROM 112.38 113.63

77
Cuadro 31: ALTURA DE INSERCION DEINICIO DE RAMIFICACIÓN (cm.)

AGOLPE PARCELA AGOLPE 1 PARCELA 1 TOTAL


1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L o.oou. 1.00U200L 1.50U200L 2.00U200L
6.00 7.00 8.00 8.00 29.00 6.00 10.00 12.00
11 8.00 8.00 10.00 10.00 36.00 8.00 10.00 10.00
111 5.00 6.00 6.00 12.00 29.00 8.00 8.00 8.00

-UxD
IV

PROM
u S1
PROM 7.75
ro DO 56.00101 68.00
PROM 7.00 8.50

/'- i' ~-'


' K:J ~
.g. ~g. ¡;.
~ ~"¡¡· ~
t.mrd!!-

78
....
0'1

------

\r----_j
E
o
<D
..J ,_¡
~
M
E
zw o
ao
:E ori
~

ii2
w

!
D.
X
w
oD.
:E
<( +----+
o
..J
w
E
o
..,E
a cD
~

m
z
o ..,E
iñ cD
z
w N
:E
Ci
....
o
(/)
5
a
~
o
CROQUIS 02:ALEATORIZACI0N Y DISTRIBUCION DE TRATAMIENTOS

51

lo.l~ 1~ lo.fl~ lo.l ~1~ 1 IV


D
52 51

1~ 1~ 1~ 1o.ll o, 1~ 1~ 1~ 1 111
D
51 52

1~ 1~ 1o. 1o. 11 o.1 o. ro~r~--~ 11

52 51

Do o, o, o. o, o. Do o,

80

También podría gustarte