Está en la página 1de 33

Evaluación

 
PC  
DEFINICIÓN  DE  PC  
•  Trastornos  motores  no  progresivos  .  
•  Frecuentemente  cambiantes.  
Síndrome  bajo  el  
•  Secundarios  a  lesiones  o  anomalías  del  cerebro.  
cual  se  agrupan  :   •  En  etapas  precoces  de  su  desarrollo.  

•   Tipo  de  alteración  de  tono  y  movimiento  .  


La  clasiDicación  de   •  Región  del  cuerpo  involucrada.  
parálisis  cerebral  
se  basa  en  :  
ALTERACIONES  ASOCIADAS  
Por  compromiso  funcional  
LEVE:  Independencia  a  nivel  de  A.V.D  y  marcha.  C.I  normal  o  limítrofe,  
lenguaje  en  rangos  de  normalidad.  

MODERADO:Ayudas  técnicas  para  lograr  A.V.D  y  marcha  e  integrarse  


socialmente.  C.I  normal  o  con  D.I  leve  o  moderada.  Algunas  diDicultades  
en  lenguaje.  

SEVERO:  Impedimentos  motores,  mentales  y/o  sensoriales.  Integración  


social  parcial.  

GRAVE:  Compromiso  máximo  en  todas  las  áreas  de  desarrollo.  Sin  
mayores  posibilidades  de  integración  social.  
La  evaluación  inicial  abarcará  los  
siguientes  aspectos:  

S  Evaluación  de  las  praxias  bucofaciales:  cara,  succión,  masticación,  


deglución  y  babeo.  
S  Evaluación  de  los  órganos  articulatorios:  lengua,  labios,  maxilares,  
paladar  
S  Evaluación  de  la  respiración  y  soplo.  
S  Evaluación  de  la  voz.  
S  Evaluación  de  los  elementos  prosódicos  del  habla.  
S  Evaluación  de  los  segmentos  corporales:  tronco,  cabeza,  hombros.  
S  Evaluación  articulatoria  
S  Evaluación  de  las  actividades  vegetativas:  risa,  llanto,  tos.  
S  Evaluación  de  la  audición:  confirmar  o  descartar  una  posible  
hipoacusia.  
S  Evaluación  del  lenguaje.  
Valoración  del  lenguaje  
           Hay  cuatro  aspectos  fundamentales  a  cubrir  en  la  valoración  del  
lenguaje  en  el  niño  con  parálisis  cerebral  :  
 
   
 
1.              Determinar  su  capacidad  para  mover  las  partes  del  cuerpo  
asociadas  con  los  mecanismos  del  lenguaje  como  la  cabeza  el  
cuello  y  los  hombros.  
 
2.              Valorar  actividades  vegetativas  como  succión,  deglución,  
mordedura  y  mascado,  porque  son  prerrequisitos  para  la  
locución,  y  también  la  actividad  respiratoria.  
 
3.              Establecer  su  capacidad  para  mover  y  manejar  sus  órganos  
de  la  locución,  como  la  mandíbula,  los  labios  y  la  lengua.  
 
4.              Valorar  su  aptitud  para  vocalizar  y  hablar.  
DiDicultades  del  lenguaje  y  
habla  en  niños  con  PC  
0  Problemas  motores  que  afectan  al  habla  y  la  voz.  

0  Problemas  de  la  adquisición  del  lenguaje.  


Problemas  motoras  de  la  
expresión  
0  Alt.  De  la  mímica  facial.  
0  Alt.  Del  tono  mm.  Y  de  la  act.  Postural  general  que  
diDicultan  la  emisión  vocal  
0  Alt.  De  la  vocal.  
0  Alt.  De  la  Dluencia    del  lemg.  Y  en  la  prosodia.  
0  Alteraciones  de  los  r.  Orales.  
0  Alt.  De  la  art.  Por  diDicultad  en  los  mov.  Del  maxila,  
labios  y  lengua.  
0  Alt.  Audtivas.  
0  DeDicit  cognitivos  y  prob.  Conductuales.  
¿Cómo  y  con  qué?  
Parámetros  

 
•  Seguridad  
•  EDiciencia  
•  Competencia  
•  Confortabilidad  
Aspectos  sensoriales  
Sensorialidad  intraoral  

Niños  Hiperresponsivos:  
•  Selectivos  con  los  alimentos.  
•  Preferencias  (no  mas  de  3).  
•  Resistencia.  
•  Evitan  ciertas  texturas  
•  PreDieren  sabores  tenues.  
•  Praxias  V  y  NV  alteradas.  
Sensorialidad  intraoral  

Niños  Hiporesponsivos:  
•  Falta  de  coordinación  de  
movimientos  deglutorios.  
•  Come  muy  rápido.  
•  Sabores  fuertes,  salados,  picantes.  
•  Mucho  alimento  dentro  de  la  boca.  
•  Texturas  rugosas.  
Malos  Hábitos  
Atípica  V/S  Adaptada  
Importante  

Una  correcta  alimentación  infantil  favorece  un  crecimiento  


óptimo,  evita  la  malnutrición,  que  aparezcan  enfermedades  
carenciales  y  optimiza  un  correcto  desarrollo  madurativo.    

En  la  alimentación  infantil  es  importante  que  estén  presentes  


todos  los  grupos  de  alimentos:  hidratos  de  carbono,  proteínas  
y  grasas  y  que  ésta  sea  equilibrada.  

Ante  la  desviación  de  los  hitos  alimentarios,  a  veces  frecuente  


en  los  niños  con  TEA,  es  importante  informar  al  pediatra  para  
favorecer  el  correcto  desarrollo  del  niño.    
DISARTRIA  

•  La  Disiopatología  de  las  disartrias  


puede  deberse  a  anormalidades  en  el  
sistema  nervioso  central  o  periférico  
que  se  maniDiestan  por  debilidad,  
espasticidad,  incoordinación,  
movimientos  involuntarios,  reducido  
o  variable  tono  muscular.    
Evaluación  CA  

Satisfacer   Procesos   Medios   Centrado  en  la  


Necesidades   motores  básicos   aumentativos  y/ comunicación  y  
comunicativas   alterados.     o  alternativos  de   no  en  el  HABLA.  
con  el  propósito   comunicación    
de  que  obtenga  
una  mejoría  en  
su  calidad  de  
vida    y  
adaptación  
psicosocial.  
Conclusiones  

Es  imprescindible  conocer    el  nivel  de  competencias  


motrices  y  habla  del  alumno.    

Es  necesario  la  adecuación  de  contenidos,  dar  prioridad  


a  determinados  objetivos  y  modiDicar  los  tiempos.  

Las  adaptaciones  a  la  evaluación  van  a  ser  importantes    


durante  todo  el  proceso,  Inicial-­‐Procesual-­‐Final.  
Conclusiones  
Centrarnos  en  un  alumno/a    y    saber  cuáles  son  sus  necesidades  y  
capacidades.  

Conocer  las  estrategias  de  aprendizaje  que  usan  otros  docentes  de  
alumnos/as  con  parálisis  cerebral.  De  esta  manera,  podremos  usar  el  
mejor  enfoque  para  un  alumno/a  en  particular,  basándonos  en  la  
propia  persona.  

La  tecnología  asistiva  a  veces  signiDica  la  diferencia  entre  la  


independencia  o  no  para  nuestro  alumno/aà  Inclusión.  

También podría gustarte