Está en la página 1de 8

Conductismo: Mi entrenador deportivo le afirma a uno de

sus deportistas que de conseguir el aumento en su masa


muscular magra por lo menos en un porcentaje del 10% en
un tiempo determinado de dos meses, este podrá ser un
candidato a tener en cuenta para participar en las
competencias nacionales de fisicoculturismo, fomentando
así su disciplina en a un plazo relativamente corto.

El objetivo de este ejemplo probablemente será


conseguido, dado a que el Entrenador genera un estímulo
en el Deportista al reforzar su trabajo mediante la
recompensa que este recibirá la cual es, ser un participante
de Las Competencias Colombianas de Fisicoculturismo,
generando esto una respuesta positiva por parte del
Deportista en cuestión que terminará por ser más
disciplinado en sus ejercicios.

Gestalt: Mis valores como ser humano y mis creencias


tanto filosóficas como religiosas distan bastante de lo que
mis familiares y allegados consideran como “correcto”,
“bueno” o “apropiado”, esto ha generado un conflicto
entre quién tiene la razón y quien posee dentro de su
psique unos pensamientos erróneos acerca de cómo
percibir la realidad que llamamos vida, y de cómo nos
comportamos frente a ella.
En este ejemplo, debemos entender que pese a que el
individuo desde que el día en que nace hasta el momento
de su muerte, se le es promovida e influenciada la idea de
que este debe permanecer de alguna manera limitado a un
contexto que se adapte al entorno familiar, social y
cultural en que se encuentre, estas ideas tan objetivas y tan
poco prácticas han creado personas con múltiples
problemas psicológicos y psiquiátricos. Por tanto tener el
derecho a pensar subjetivamente y por tanto tener unas
creencias conformes a nuestra percepción de la realidad,
es indispensable puesto a que cada individuo ha crecido en
un entorno diferente y ha vivido en unas circunstancias
distintas a la de los demás. Esto quiere decir, que mi
sistema de creencias filosóficas aunque parezca ser algo
fuera de lugar en un contexto familiar o social, no
necesariamente es equivoco y este depende en gran
medida de como percibo subjetivamente desde mi
individualidad a la realidad en que Yo vivo.

Psicoanálisis: Mi pareja de una edad de 24 años, durante


una etapa de su vida este sufría de ansiedad, depresión,
fatiga crónica y constantemente afirmaba tener ciertas
pesadillas acompañadas de lo que de manera aparente era
un comportamiento algo antisocial y en ciertas ocasiones
agresivo. En sus exámenes médicos toda actividad
cerebral y metabólica parecía ir en un rango relativamente
saludable, sin embargo, su sintomatología y sus episodios
continuaron aumentando al punto de tener indicios de
esquizofrenia.
Al hablar en repetidas ocasiones con el, pude evidenciar
desde una perspectiva psicoanalítica que su sintomatología
podría haberse originado a causa de las situaciones que
tuvo que vivir desde su niñez, estás podrían ser pero no
limitarse a un entorno donde pudieron agredirlo, pero dada
las circunstancias este se vio en la necesidad de reprimir
sus emociones como la ira, lo cual generaría una serie de
problemas que conllevaría a otros en un futuro. Este en
primera instancia podría ser el diagnóstico psicológico
tradicional, sin embargo aún cuando hubieron estudios
respecto a su caso y se tomaron las medias pertinentes
para su tratamiento, esto funcionó solamente para evadir el
problema real que iba más allá de lo que un estudio clínico
podría haber evidenciado. La solución más efectiva al
problema que para ese entonces poseía mi pareja, era tratar
un asunto que recurriendo a los argumentos dados en la
filosofía como también a los registrados en las diferentes
culturas de toda la historia antigua y moderna, se trataba
de algo concerniente a un tema Espiritual. Sin embargo, al
mencionar esto a la mayoría de los psicólogos meramente
académicos, estos vieron el caso con otros ojos y no
estuvieron de acuerdo con lo que se planteaba respecto a la
Espiritualidad, de todas maneras cuando los estudios
médicos fallaron en el caso de mi pareja, tratar su
condición desde una perspectiva más integral, funcionó
demostrando así que para lograr mejores resultados, a
veces hay que salirse y trascender el esquema
tradicionalista de la psicología.
Psicología Humanista: La relación familiar con mi madre
nunca fue la mejor, sus ideas y su visión acerca de la vida
más que parecer limitadas y limitantes, eran carentes de
experiencias más allá de las suyas propias pues su mundo
se reducía al entorno en que ella creció, a esto debe
sumársele que en repetidas ocasiones y en los momentos
en que yo exponía mi perspectiva, visión y pensamiento
acerca de un asunto en específico, mi madre más que
brindarme un esclarecimiento a mis ideas o si acaso un
apoyo mínimo en mi forma y manera de pensar, esta
pretendía opacarme y desprestigiar irrespetuosamente todo
aquello que yo divulgaba y exponía de acuerdo a mi
pensamiento. Esto conllevó a distintas contiendas y en
dado momento ella se sintió con el derecho de escoger una
carrera universitaria para mí, sin que yo sintiera que esta
carrera propiamente dicha me llevaría a mi completa
autorrealización como ser humano. Los días en que debía
asistir casi que obligatoriamente a clases mi vida se
tornaba algo monótona, aburrida y carente de sentido. Sin
embargo, más adelante encontré la dicha de poder
inscribirme a una carrera universitaria con la cual me
sintiera mejor identificada y por tanto de llevar a cabo de
manera óptima mis estudios, me sentiría mayormente
realizada. Para mi sorpresa, a partir del momento en que
empecé a valorar mejor mis ideas sin que estás fueran
desprestigiadas por alguna persona externa a mi, además
de que estuviera estudiando una ciencia que me brinda los
conocimientos para desarrollar mi persona y ayudar a los
demás a autodesarrollarse, fue algo que me motivo a
continuar con mis investigaciones y con mi vida para en
un futuro más que ser una psicóloga profesional, ser un
humano consciente de las falencias y virtudes de la
humanidad y por tanto así, contribuir al desarrollo del Ser
Humano que gobernará la siguiente Era por llegar.

De acuerdo al psicólogo Carl Rogers, quién es uno de los


precursores de la Psicología Humanista, cada individuo
lleva inherentemente dentro de sí la capacidad con la cual
autosanar su propio ser, dependiendo esto de que tan
dispuesto este el paciente de dejar a un lado su zona de
confort para que esté llegue a desarrollar su máximo
potencial y así, logré autorealizarse al desempeñarse en
aquellas labores con las cuales se sienta mejor de realizar
y cuya motivación implique que se hacen de todo corazón,
dándole este autor bastante importancia a la Sabiduría que
se encuentra en nuestro interior, y la cual nos indica lo que
es más adecuado o mejor para nuestra Existencia. Por
tanto en mi caso particular al estar desarrollando las
capacidades mentales e intelectuales y en algunos casos
Espirituales de mi propio Ser, aquellas frustraciones,
problemas y dudas de carácter existencial paulatinamente
se fueron aminorando, demostrando esto que un individuo
que realicé aquellas actividades a las cuales ame desde lo
más profundo de su corazón y de su Espíritu, no tendría
porque verse afectado por problemas tales como la
depresión, ansiedad, estrés etcétera, y este al
Autorealizarse a si mismo con un gran esfuerzo, empeño y
constancia, el autoestima es algo que inevitablemente
llegará a su vida, solucionando de paso el problema de la
baja autoestima que sufre la mayoría de la población.
Psicología Sistémica: Mi suegra durante casi toda su vida
laboral, ha sido sometida a unos extenuantes horarios de
trabajo en donde ella cuenta con muy poco tiempo para
dedicarle a su hogar y a su familia. Esto ha causado que
tanto ella como sus familiares, se sientan un tanto
frustrados debido a que sus deberes laborales han entrado
en constante conflicto con las relaciones afectivas para con
su familia, factor que se atribuye principalmente a la falta
de comunicación dado al escaso tiempo para convivir con
su familia. Por tanto ella tuvo que llegar a algunos
acuerdos con sus jefes, de manera que tuviera acceso a
más días de descanso mientras que durante la jornada
laboral debía exigirse un poco más.

De acuerdo a la Psicología Sistémica, esta entiende el


comportamiento de un individuo de acuerdo a las
relaciones con que este se vea involucrado en un entorno
tanto social, laboral, estudiantil y familiar. Entendiendo
este entorno propiamente dicho como un sistema, aquel
sistema en que la persona se desenvuelva, causa diferentes
repercusiones en la persona que en última instancia se vera
de alguna manera afectado por el sistema. En este caso en
particular se entiende que el sistema del entorno laboral
infringe ciertas consecuencias sobre el sistema familiar de
mi suegra, más allá de esto y entendiendo estos pequeños
sistemas como parte de un todo, probablemente una
solución definitiva sea un tanto más compleja de aplicar
que una a corto plazo, pues habría que tener en cuenta que
en un país con una clase determinada como este, cuenta
con unos métodos de trabajo abusivos a cambio de un
salario muy miserable. Esta problemática puede influir en
gran medida a las relaciones personales del trabajador,
quién se verá obligado a sustituir la convivencia con su
familia e incluso su salud en pro de mantener su
estabilidad económica, añadiendo que un trabajador
motivado e incentivado, rendirá de una manera mejor al
contrario que uno a quien se le explote diariamente, sin
embargo sin llegar a una solución más radical, mi suegra
tuvo que llegar a un acuerdo con sus administradores por
mera necesidad a fin de mejorar su situación y mantener
aún su trabajo.

Psicología Cognitiva: En los momentos en donde me


decido a escribir algunos ensayos, investigo sobre el tema
en cuestión a través de diferentes fuentes de conocimiento,
y adicional a esto corroboró y vínculo los conceptos recién
adquiridos con aquellos que ya poseo para así,
relacionarlos con alguna situación y cognición en qué
tanto el lector como mi persona nos podamos identificar
de acuerdo y en base a la percepción con la cual nos
hemos desenvuelto en nuestra realidad.

De acuerdo a la teoría un tanto debatible de la Psicología


Cognitiva, el cerebro humano es comparable a un
ordenador en cuanto a la capacidad con que este almacena
datos que posteriormente se convertirán en conocimiento.
Algo evidente es que el ser humano se desenvuelve y
define su entorno a partir de la recepción de unos
particulares estímulos, los anteriores de acuerdo a esta
teoría, podrían limitarse a la información sensorial que
nuestra psique capta a través de los sentidos y desglosa
mediante el cerebro para darnos una idea de la realidad. La
mayoría de las veces en que un humano se relaciona con
otro mediante los diferentes medios que tiene a su
disposición, habitualmente se considera que quien capte el
mensaje que deseamos transmitir, en algún momento de su
vida ha percibido las formas con que le comunicamos
nuestras ideas. Por ende al momento de escribir un
artículo, tengo en cuenta las experiencias que ha tenido mi
público en particular para que de este modo, ellos se
sientan identificados o relacionen de manera más sencilla
los conceptos y las ideas que les deseo transmitir y por
tanto, el mensaje a transmitir sea mejor captado y aplicado
a sus pensamientos.

También podría gustarte