Está en la página 1de 44

“Año 

de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
DERECHO

LOS DELITOS TRIBUTARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA


ECONOMÍA NACIONAL

DOCENTE : MG. DELGADO FERNANDEZ, ROSA ELIZABETH.

CICLO : VI-2020

SECCIÓN : “A”

CURSO : DERECHO PENAL III

INTEGRANTES :

 BELLO MARIN, SOL.


 COBEÑAS MORALES, VANESSA.
(COORDINADORA)
 COLCHADO JARA, HEVERT.
 MONTEZA HERRERA KRISTELL.
 SOTO TEJADA, KIRK.
 VÁSQUEZ CHAPOÑÁN, BRYAN.

Pimentel, Diciembre del 2020.


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
CAPITULO I: ANALISIS HISTORICO ..........................................................................4
1. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN......................................................................4
1.1 Cultura Tributaria.........................................................................................4
1.2 La Tributación durante el Tahuantinsuyo.....................................................5
1.3 La Tributación durante la colonia.................................................................5
1.4 La Tributación durante la Republica.............................................................6
1.5 La Tributación en el siglo XX........................................................................7
2. ORIGEN DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS......................................................8
2.1 Teoría Penalista...........................................................................................9
2.2 Teoría Administrativa.................................................................................10
2.3 Teoría Dualista...........................................................................................10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL.................................................11
1. DEFINICIÓN.....................................................................................................11
2. ELEMENTOS DEL DELITO TRIBUTARIO.......................................................12
2.1. Sujetos.......................................................................................................12
2.2. Tipicidad.....................................................................................................12
3. DELITOS TRIBUTARIOS.................................................................................14
3.1. Defraudación Tributaria..............................................................................14
3.2. Contrabando..............................................................................................18
3.3. Defraudación Fiscal...................................................................................25
4. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA..........................................................27
CAPITULO III: INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL....................................28
1. ELABORACIÓN Y COMERCIO CLANDESTINO DE PRODUCTOS...............28
1.1. Elaboración................................................................................................28
1.2. Comercio Clandestino................................................................................30
2. DEFRAUDACIÓN DE RENTAS ADUANERAS................................................31
2.1. Definición...................................................................................................31
2.2. Rol de la SUNAT........................................................................................35
CONCLUSIONES........................................................................................................39
REFERENCIAS...........................................................................................................40
ANEXOS...................................................................................................................... 43

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN

Originalmente, en nuestro país, los delitos tributarios consisten en todas aquellas


conductas de acción u omisión, que, vulneren las normas jurídicas de tipo tributarias, y
que se concretan en artificios, argucias o engaños, cuyo objetivo es evitar o disminuir
el pago de un tributo, afectando la recaudación tributaria y el proceso de ingresos y
egresos del Estado, en otros términos, se transgrede una norma tributaria, reduciendo
o eliminando la carga tributaria, aun cuando solo sea una conducta omisiva; ya que
existe el ánimo de lucrar, busca un aprovechamiento económico indebido. Sin
embargo, para que se configure un delito tributario, tiene que existir el conocimiento de
que la acción que se desarrolla está orientada a reducir o evitar el pago del impuesto,
es decir, se presenta el dolo, componente que lo diferencia de un ilícito administrativo;
por tanto, existe conocimiento de la naturaleza antijurídica de la acción, entendido esto
como, conciencia por parte del sujeto de la realización de un acto ilícito.

En la sociedad peruana, existe una elevada tasa de informalidad, consecuencia del


pobrísimo cumplimiento de las obligaciones tributarias, el bajo nivel de conciencia
tributaria y una política tributaria de coerción con fiscalizaciones y penalidades que
condicionan a que los contribuyentes cometan delitos tributarios; frente a esa realidad
se plantea como objetivo de la presente investigación, determinar el grado de
influencia de la cultura tributaria en la comisión de delitos tributarios en nuestro país.
En la relación con la ubicación, la investigación se realizó en la localidad de Chiclayo,
perteneciente a la provincia de Chiclayo y región de Lambayeque.

En el Capítulo I, se ha establecido el análisis histórico; que abarca la historia de la


tributación, el origen de los delitos tributarios, y los antecedentes que llevaron a que el
Perú regule y sancione dichas conductas delictivas. En el Capítulo II, se desarrollará
ampliamente, el marco teórico, teniéndose en consideración; definiciones y elementos
acerca de los delitos tributarios, además, de la aplicación de la Ley Tributaria, y el bien
jurídico tutelado en este tipo de delitos. Con relación al Capítulo III, se determinará el
grado de incidencia de estos delitos tributarios en la economía nacional, teniendo en
consideración el comercio clandestino y la defraudación de Rentas Aduaneras.

Finalmente, como en toda investigación, se presentarán las conclusiones a las que se


llegó y en función de ellas se realizarán algunas sugerencias. Además, se presentará
la referencia bibliográfica y los anexos correspondientes. Por esa razón, es primordial
adquirir conocimientos del presente tema, porque como estudiantes de derechos
debemos ser conocedores de todos los aspectos del derecho en el Perú y así
relacionarnos de mejor forma en el ámbito jurídico.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

CAPITULO I
(ANALISIS HISTORICO)

1. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN:

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país debemos tener


presente que dicha historia está marcada por dos momentos diferentes:

Antes y después de la llegada de los españoles. Desde esta perspectiva hay que
entender que el desarrollo del proceso a través del cual el Estado recibe bienes
(moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias
(como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos
períodos.

A. Mundo andino: La tributación se realizó a través de la reciprocidad


entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de
“favores”
B. Mundo occidental: Tributo entendido como una entrega de dinero o
productos a la autoridad en términos muchas veces coercitivos.
1.1 Cultura Tributaria:

La cultura debe entenderse como aquel conjunto de condiciones de creación y


acogimiento de mensajes y de conceptos mediante los cuales la persona se
apropia de las formas que le permiten estructurar su lenguaje y su visión de
mundo.

Por esta razón, tiene un doble rol en la estructuración de los sistemas


sociales y de las lógicas institucionales, pues ofrece representaciones
generales que sirven como instrumentos de interpretación para todos los
temas relacionados con la agenda pública o la vida político-institucional.
(Cortázar, 2000, p.30)

Como el autor expresa, se debe entender como un conjunto de condiciones de


creación y acogimiento de mensajes y conceptos donde la persona se apropia
de las formas que le permiten estructurar su lenguaje y visión del mundo.

Por lo tanto, es una conducta expresada con el cumplimiento permanente


de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación
de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana
y solidaridad social de los contribuyentes (Barragán, 2002, p.20).

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

La cultura tributaria es el juicio reflexivo del ser humano en cuanto al pago de


los tributos, lo que le lleva a cumplir natural y voluntariamente con sus
obligaciones tributarias.

Se considera cultura tributaria, aquella cultura que deben tener o poseer los
ciudadanos de un determinado entorno para concebir las obligaciones
tributarias para con la Nación como un deber propio, es decir, se refleja en la
percepción que tienen las personas del cumplimiento fiel de sus obligaciones
tributarias contraídas bien sea con la república, el estado o los municipios.

1.2 La Tributación durante el Tahuantinsuyo:

En sus inicios el poder del Inca, se mantuvo en una constante transformación


de los ritos de la reciprocidad, por lo cual debió tener en sus depósitos objetos
costosos y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir con los curacas
y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. A su vez
en el Tahuantinsuyo, creció el número de personas por atender, por lo tanto,
dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de obra
removiendo los ritos de la reciprocidad, así surgen los centros administrativos y
posteriormente los “Yanas” que eran representantes del Inca.

Amasifuén (2015) indica que: “La tributación en el Perú sigue el estándar


internacional y está constituida por: La política tributaria, la Administración
Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionan con el Estado Peruano”
(p.77).

1.3 La Tributación durante la colonia:

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El


tributo consistía en la entrega de una parte de la producción personal o
comunitaria al Estado cuyo fundamento se sustentaba en un orden legal o
jurídico.

La conquista destruyó la relación que existió en la época prehispánica en la


que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se sustentaba en los lazos de
parentesco que fueron el fundamento de la reciprocidad.

La nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a


ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo a tasas o regímenes establecidos.

Como el autor Asifuén (2015) manifiesta que:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

La recaudación del tributo era responsabilidad del corregidor quien para


evitarse trabajo “vendía” dicha responsabilidad a un rentista o se la
encargaba al encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al
hacendado y a los curacas. (p.77)

Los corregidores entregaban los recaudado al real tribunal de cuentas con


cargo a regularizar lo faltante en una siguiente entrega la que casi nunca se
producía porque en esa época un trámite ante el Estado virreinal podía
fácilmente demorar entre cinco y diez años, lapso en el cual el corregidor moría
o la deuda prescribía.

No obstante, la base tributaria o contribuyentes estaba compuesta por los


indios de las delegaciones y de las comunidades. Sobre ellos incurría el mayor
peso de la carga tributaria, pagando un impuesto directo mientras que los
españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que fundamentalmente no
afectaban su renta sino su poder adquisitivo, esta situación se mantuvo hasta
bastante iniciada la república y acabaría solo cuando Ramón Castilla abolió la
esclavitud y el tributo indígena en 1854.

1.4 La Tributación durante la Republica:

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación


como su fuente de legitimidad, en este caso eran las leyes creadas por la
naciente república. Sociedad y Estado, muchas veces se ven tan distantes que
parece imposible una armonización entre ambas partes.

A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de


inestabilidad política y económica así la tributación existente en cada período
ha sido y continúa siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

La tributación en el siglo XIX Sistema de tributación: Desde la primera


Constitución de 1823 (la primera Constitución del Perú), se define la
obligación del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la
República. (Amasifuén, 2015, p.78)

Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los


egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una
contribución única para todos los ciudadanos.

Los impuestos en esta concepción estaban dados por la contribución personal,


sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

1.5 La Tributación en el siglo XX:

a) Período (1900 – 1962)


Amasifuén (2015) expresa que:

En esta etapa de nuestra historia, los productos de exportación


tuvieron mayor auge, de acuerdo al orden de importancia fueron:
azúcar, algodón, lana, caucho, cobre, petróleo y plata. El control de
la exportación (al inicio en manos nacionales) no fue en sí tan
importante como la dependencia hacia el mercado internacional y
sus efectos en la economía nacional. (p.78)

b) Período (1919-30)

Se dio una nueva reforma tributaria, estableciendo impuestos a la herencia


y a las rentas, así como las exportaciones, además crea el Banco Central
de Reserva.

Durante mucho tiempo el sistema tributario descansó sobre el gravamen de


los predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital
movible; la de industrias y patentes; las utilidades agrarias, industriales y
mineras de exportación. La actividad tributaria empezó a ser dirigida desde
1934 cuando se estableció un departamento encargado de la recaudación.
Pero el país, desde el guano, recaudaba solo por aduanas o tributos
indirectos sobre el consumo, habiendo perdido el ciudadano el hábito de
tributar.

c) Período (1930-1948)

La gran depresión que sobrevino por todo el mercado internacional. Sin


embargo, el Perú y Colombia son los países que se recuperan más
rápidamente de este fenómeno. Empiezan a dejarse sentir los efectos de
esta economía dependiente exportadora al colapsar algunas economías
regionales

Entre los años 1949-1968 decae totalmente este modelo exportador como
dinamizador para el desarrollo del país. Con el segundo gobierno de Prado
se fijan mínimos para el impuesto a la renta y los impuestos a las
exportaciones son moderados, y más bien bajos con respecto a otros

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

países de la región. Los impuestos se establecían de acuerdo a los


intereses de los grupos de poder.

d) Período (1962-1990)

En este período es importante destacar que con el Decreto Supremo Nº


287-68-HC, dado el 09 de octubre de 1968, sustituyendo el sistema cedular
de impuesto a la Renta por el impuesto único a la Renta. Dando pie al
impuesto a la renta con las características que conocemos actualmente.
Asimismo, en el gobierno militar se impuso por primera vez al Patrimonio
Accionario de las Empresas y al Valor de la Propiedad Predial, creados
ambos por Decreto Supremo No 287-68-HC.

En relación al Impuesto a las ventas, servicios y construcción e Impuesto a


las remuneraciones por servicios personales cabe señalar lo siguiente:

El primer impuesto exhortado, surge en 1972 con el Decreto Ley No 19620


y entra en vigencia en 1973, sustituyendo a la ley de timbres. En el caso de
la construcción, se designa el total de ingresos recibidos por las empresas
constituidas por materiales, mano de obra y dirección técnica. A su vez el
impuesto a las remuneraciones por servicios personales imponiendo a
todos aquellos que son ejercidos de manera independiente.

De 1991 a la actualidad, el proceso de reforma iniciado en 1991 obtuvo una


simplificación normativa y el fortalecimiento institucional de la
administración tributaria (SUNAT) dotándola de profesionales de alto nivel
con el soporte tecnológico para desarrollar sus funciones.

2. ORIGEN DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS:


El delito tributario tiene larga historia porque la materia fiscal es la base financiera
operativa de la organización pública desde todos los tiempos. También son de
vieja data los abusos del Estado en materia de impuestos. De ahí que opresión y
libertad son conceptos que han ido siempre de la mano del tema tributario. En el
Estado moderno, calificado de Derecho, por tener base constitucional
debidamente establecida, incluso elementos tan importantes, como el debido
proceso.

Govaere (2014) señala que: “Los delitos tributarios nacieron de movimientos


sociales que buscaban equilibrio entre la capacidad impositiva del poder público y
los derechos propios de los súbditos administrados” (p.2).

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

Tomando en cuenta ello, en lo que respecta al ámbito tributario, resulta de suma


importancia para los particulares no solo el hecho de conocer las normas que
regulan el ámbito obligacional, sino también conocer la magnitud de las sanciones
previstas en caso de incumplimiento, ello a fin de no solo evitar estas últimas, sino
adicionalmente cuantificar las contingencias que se reflejan en datos con
incidencia económica para el sujeto tributario (sea este persona natural o persona
jurídica).
Al respecto, creemos necesario analizar a través del presente trabajo la
naturaleza y origen de dichas situaciones consideradas como ilícitas en materia
tributaria.

2.1 Teoría Penalista:


Surge en Alemania a fines del XIX frente al aumento del no pago de los tributos
establecidos, como una reacción ante la teoría que consideraba los fraudes de
índole tributario como infracciones de una categoría especial sujetas al mismo
régimen de contravenciones de policía, y entre sus propulsores se encuentran
Wagner, Meyer, Hensel, Soler, Jiménez de Asua y Mujes.

Los propulsores antes mencionados Meyer y Wagner, consideraron que


el campo de los ilícitos tributarios correspondía al derecho penal común
por identidad de principios jurídicos reguladores del bien jurídico
tutelado el aspecto normativo quedaría diferenciado sólo por algunos
aspectos accidentales, siendo en esencia iguales debido a la base
axiológico-técnica que poseen-, en razón que en ambos casos el
legislador busca restringir la libertad de acción del individuo en aras del
bien público y proteger los intereses superiores.

Para estos autores el derecho penal tributario era el encargado de proteger


los bienes jurídicos que estaban bajo tutela y regían también bajo los
principios reguladores del bien jurídico tutelado.

Samhan (2013) sostiene los autores que tomaban posición de esta teoría
sostenían que la represión de las infracciones fiscales pertenecía al Derecho
Penal ordinario, teniendo entre sus principales postulados los siguientes:

a) Tanto el legislador fiscal como el penal persiguen idéntico objetivo,


el mismo que refiere el hecho de restringir la libertad de acción de
los individuos, ello en aras del bien público, teniendo como finalidad
el proteger intereses superiores al orden moral.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

b) Los ilícitos tributarios constituyen verdaderos delitos contra el


patrimonio, dado que los ingresos por tributos corresponden a la
denominada “fortuna” de la comunidad.
c) En estos casos, el infractor fiscal trata de eludir sus
responsabilidades en base a la posibilidad de disminución de su
riqueza personal (capital o renta), impulsándolo los mismos móviles
de las penalidades ordinarias. (p.40)
2.2 Teoría Administrativa:

Nació en Alemania en 1794 como modo de reacción contra la doctrina


penalista, propugnando un Derecho penal administrativo. Para James
Goldschmidt, quien en su obra Verwaltungstrafrecht, del año 1902, desarrolló
el concepto de Derecho Penal Administrativo, partiendo de la distinción entre
lo que es la infracción o conducta antijurídica administrativa de lo que
constituye delito criminal.

Sobre esta obra Sanabria (2014) señala:

A la primera, la infracción, la define como la omisión de prestar ayuda a


la Administración estatal dirigida a favorecer el bienestar público o el
estatal, en tanto a la segunda, conducta jurídica, la considera como el
menoscabo de bienes jurídicos que gozan de protección penal por sí
mismos. (p.30)

Entonces podemos inferir que la teoría administrativa basada en la obra de


Goldschmidt se fundamenta en que los delitos tributarios vienen a ser una
infracción o conducta antijurídica administrativa. El Derecho Penal tiende a
reprimir situaciones consideradas violatorias de deberes morales, en tanto el
Derecho Penal Administrativo solo intenta eliminar los obstáculos oponen a la
realización del bien público, y la pena que nace del poder punitivo autónomo
de la administración el mismo que constituye una reacción de ésta última
contra el individuo que no colabora adecuadamente con sus propósitos.

2.3 Teoría Dualista:


Esta corriente fue propugnada por Giuliani Fonrouge estableciendo una
posición intermedia entre la teoría penalista y teoría administrativista
desarrollada en los acápites precedentes. Samhan (2013) manifiesta: “Aquí se
diferencia a los Ilícitos Tributarios en dos categorías jurídicas, según su
naturaleza, y las sanciones, en penales y civiles o administrativas” (p.6).

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

Es decir, distingue a los delitos tributarios que comete quien se sustrae


dolosamente o no del cumplimiento de la obligación de pago, y son reprimidos
con sanciones penales; de las sanciones administrativas que corresponden a
infracciones fiscales, y tiene penas pecuniarias, multas y otras.

CAPITULO II
(MARCO TEORICO O REFERENCIAL)

1. DEFINICIÓN:

Es aquella acción que se realiza para evadir el cumplimiento de una obligación


tributaria, la cual será castigada por la ley, estas sanciones según el delito que se
realice.

Los delitos tributarios, según Sanabria (1997): “Es toda acción u omisión dolosa
para burlar el pago de los tributos u obtener indebidamente beneficios tributarios”
(p.584).

Es decir, los delitos tributarios violan premeditadamente normas tributarias, por lo


cual, estos actúan de manera dolosa valiéndose de mentiras u otras formas
fraudulentas para que se pueda obtener beneficios personales o también para
terceros, cabe recalcar que el hecho de accionar indebidamente en las conductas
previstas en las normas, deviene en una sanción contemplada en cualquiera de los
ordenamientos vigentes.

El art. 77 de la constitución, menciona: Todos tienen el deber de pagar los tributos


que les corresponden y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la
ley para el sostenimiento de los servicios públicos, es decir, el incumplimiento de
esta obligación estaría implicando la violación de un deber social, ya que los
tributos permiten al Estado conseguir los recursos necesarios para cumplir el rol de
querer el bien común para todos.

Desde un punto político, García (2019) indica que: “La creación de los delitos
tributarios responde a la necesidad de asegurar el pago de los tributos
establecidos por el Estado” (p. 599).

En virtud de esto, el Estado exige que se cumpla oportunamente con el pago de


los tributos, es por eso que se exige el cumplimiento mediante una amenaza penal,

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

es así que el derecho penal cumple un rol fundamental para asegurar la eficacia de
la actividad financiera del Estado.

El nuevo código penal recogió esencialmente las figuras delictivas que contenía el
código tributario, todo acto u omisión se penalizan como un medio de proteger
tanto a la persona como a la sociedad y cuando el Estado castiga un
comportamiento lo hace en medida para evitar que tal actitud se vuelva a repetir en
la sociedad.

2. ELEMENTOS DEL DELITO TRIBUTARIO:


2.1. Sujetos:
En la comisión de delitos se presentan, de un lado el sujeto activo y del otro
lado el sujeto pasivo, y podemos identificarlos de la siguiente manera:
a) Sujeto Activo: Es deudor tributario, contribuyente o responsable, en su
calidad de sujeto pasivo de la obligación tributaria, si se tratase de
personas jurídicas es aplicable lo que menciona el art. 27 del Código
Penal, el cual nos menciona que el que actúa como órgano de
representación autorizada de una persona jurídica o como socio
representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de un
delito es responsable como autor, es decir resulta autor del hecho
atribuido que actúa en representación de esta persona jurídica.
b) Sujeto pasivo: En el caso de comisión de delitos, es el sujeto que es el
titular del bien o interés protegido por la norma pena. En ese sentido, en
el delito tributario, el sujeto pasivo vendría a ser el Estado.
2.2. Tipicidad:
a) La acción:
El autor Zaffaroni (1997) define que:
La palabra acción como otros términos jurídicos, tiene varias
interpretaciones, lo encontramos en el 11 del CP, todo lo contrario, a la
omisión, “incluyéndose también en movimiento corporal por oposición al
resultado y como equivalente a delito, comprendiendo la totalidad de
sus elementos”, tanto la acción criminal y acción punible. (p. 340)
b) La acción de los delitos tributarios: Se pueden encontrar 3 formas de
exteriorización de la conducta en el ilícito tributario:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

- El incumplimiento por comisión u omisión de la obligación tributaria


formal.
- El incumplimiento por comisión u omisión de una obligación
sustancial.
- El incumplimiento por comisión u omisión dolosa de la obligación
sustancial y/o formal.

En el caso del derecho tributario penal, la acción a la cual corresponde a la


última modalidad, solo puede ser realizada por una persona natural, porque
las personas jurídicas son capaces de acción delictiva, por el principio de
“Societas Delinquere Non Potest..

Es así que los delitos tributarios regulados en nuestro Código Penal, se


solicita el ánimo subjetivo del agente, pudiéndose asumir de forma dolosa
en sus 2 variables: omisiva cuando se refiere a los delitos dolosos por
comisión y omisiva cuando se refiere a los delitos dolosos por comisión, no
tomándose en cuenta la variedad de culpa, al no encontrase tipificado en
nuestro código penal. Las modalidades comisivas, son, por ejemplo: El
contrabando, y cuando son omisivas hace referencia a la defraudación
tributaria.

c) Tipicidad y verbo rector:


La tipicidad hace referencia a la conducta, según Zaffaroni (1998): “Es la
característica que tiene una conducta en razón de estar adecuado un tipo
penal” (p.373). Quiere decir que, individualizada como prohibida por un tipo
penal.
Bustos y Hormazabal afirman que: “La tipicidad, “es el primer aspecto del
delito, con ella se precisa la forma de vinculación del sujeto en cuanto a su
conducta” (p. 158).
Cuando hace mención a su conducta, se refiere a que, si esta afecta su
relación social existente, la tipicidad al acoger en los tipos las formas por
medio de las cuales el sujeto se vincula, lo hace en totalidad de su
contenido, es decir, tanto lo social, psíquico, así como el físico, la tipicidad
está compuesta de varios elementos de diferente naturaleza, llámese de
tipo descriptivo, normativos y subjetivos.
La tipicidad acoge en su ámbito diversas funciones:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

I) Función garantizadora: Esta función está ligado al principio “nullum


crimen nullum poena sin lege”, el cual fundamentó el principio de
seguridad jurídica.
II) Función indiciaria: En el cual se menciona que la tipicidad es el
primer nivel del delito, por lo tanto, la tipicidad como indicio es una
presunción “juris tantum” de la antijuricidad.
d) Tipo Objetivo: Este tipo comprende las características externas que tiene
el autor al momento de obrar la acción delictiva, se compone de un sujeto
De pasivo y un sujeto activo del delito, además del bien jurídico protegido,
así como los elementos descriptivos.
e) Tipo Subjetivo: El dolo se da por el conocimiento y voluntad de acción u
omisión frente a una situación objetiva descrita en el art. 11 de CP, en la
doctrina se ha aportado un concepto para los cuales se necesitan
elementos esenciales, los cuales son: conocimiento y voluntad, en
conclusión, el sujeto actúa cuando él sabe lo que hace y lo quiere hacer,
desprendiendo estos dos elementos importantes, que son: El sabes y
querer para realizar esta acción delictiva.
f) Conducta típica y antijuridica:
Esto está totalmente relacionado con el ordenamiento jurídico, ya que este
esté jurídico debe cumplir con las obligaciones, deberes y sanciones
correspondientes a las causas que dieron inicio a la conducta de fraude y
por lo que se debe solicitar un certificado en el cual este plasmado las
causales de justificación del delito.
Ahora bien, para que un delito se logre configurar un delito tributario, el
delincuente debe haber realizado conductas típicas y antijurídicas, es
decir, será culpable aquel contribuyente que haya cometido la acción de
delito.
g) Culpabilidad:
Por último, es necesario mencionar que después de todas estas
precisiones, según la ley penal tributaria, no se puede cometer delitos
tributarios en ausencia del dolo, por lo que es este vendría a ser un
elemento fundamental de la figura delictiva.
h) Imputabilidad:
En los delitos tributarios, la imputabilidad se comprende como la capacidad
del autor de ser justiciable, es decir, que este sea capaz de recibir una
pena. Por lo tanto, solo son admisibles de imputabilidad las personas
naturales, ya que las jurídicas no comprenden dicha capacidad.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

3. DELITOS TRIBUTARIOS:
3.1. Defraudación Tributaria:
3.1.1. Definición:
Acerca de la Defraudación Tributaria, el Decreto Legislativo 813, Ley
Penal Tributaria, en su artículo 1 señala que:

El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de artificio,


engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o
en parte los tributos que establecen las leyes, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de 8 años.

Así mismo, el artículo 4 indica que en el caso de la defraudación


tributaria será reprimida con pena privativa de libertad no menor de 8
cuando se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a
favor, crédito fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios o
incentivos tributarios, simulando la existencia de hechos que permitan
gozar de los mismos.

En otra línea, Bramont- Arias (1997) define que:

La conducta prohibida consiste en realizar actos fraudulentos


frente al acreedor tributario destinados a obtener un resultado
que es el dejar de pagar los tributos, además que una de sus
modalidades sería de la de utilización de facturas falsas,
refiriéndose al artículo 4 de la Ley Penal Tributaria. (p.51)

3.1.2. Elementos:
A) Bien Jurídico:
En este delito el Bien Jurídico protegido está constituido por el
proceso de recaudación de ingresos y de distribución o redistribución
de ingresos. Esto guarda concordancia con la función del tributo que
le permite al Estado poder cubrir las necesidades generales.
Por otro lado, Bramont- Arias (1997) menciona que: “El bien jurídico
en los delitos tributarios debe necesariamente vincularse a la función
del tributo, dando que el mencionado delito supone alteraciones en
relación a la recaudación del mismo” (p.51).
Por tanto, el bien jurídico se vincula con la estabilidad financiera del
Estado, es decir, mantenimiento del estado y servicios públicos, así

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

mismo, la política económica con respecto a la intervención del estado


en el mercado y la redistribución de riqueza en bienes y servicios.
B) Objeto Material: En algunos casos el objeto material puede
presentarse como un valor social (Honor del ofendido) o como en este
caso, un valor económico, ya que con el no pago del tributo se afecta
el patrimonio del Estado.
C) Comportamiento: La actuación del sujeto debe realizarse a través de
la acción u omisión que implique engaño, astucia, ardid u otro medio
fraudulento. Lo señalado en el comportamiento se vincula con el
fraude, es decir, con una acción contraria a la verdad que perjudica a
la persona contra quien se comete la acción. En este caso, se deja de
pagar el tributo en perjuicio del Estado.
En relación al resultado del comportamiento, la determinación falsa
que reduce o anula la obligación de pago. Es un delito de resultado;
se requiere que se determine un monto dejado de pagar.
D) Sujetos:
- Sujeto Activo: Dentro de este delito pueden estar comprendidos
cualquier persona que tenga la calidad de deudor tributario. En el
caso de las personas jurídicas conforme a lo establecido en el
artículo 27 del Código Penal, están sujetos a sanción sus
representantes legales, por la cual estas no pueden estar sujetas a
la punibilidad del delito, pero si a un cierre temporal o multa,
conforme a los dispuesto en el artículo 17 de la Ley Penal tributaria.
- Sujeto Pasivo: Directamente el sujeto pasivo de este delito es el
Estado, algunos autores consideran que indirectamente también lo
es la colectividad.

3.1.3. Modalidades:
En nuestro marco normativo legal, según lo estipulado en el artículo 2 del
código civil, se hace mención que las modalidades de defraudación
tributaria reprimidas con la pena del artículo anterior:
A) Ocultar; total o parcialmente bienes, ingresos, rentas o consignar
pasivos total o parcialmente falsos, para anular o reducir el tributo a
pagar.
Esta modalidad está dirigida al Impuesto a la Renta y el Impuesto al
Patrimonio, sin embargo, a diferencia de las anteriores redacciones en
esta con mayor propiedad se habla de "Tributos" con respecto al

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

impuesto a la renta solo existen 2 formas de reducir la cuantía del


tributo:
1) Disminuir los ingresos gravables.
2) Aumentar los gastos para la deducción que permite la ley.

Con la finalidad de ocultar el contribuyente omite maliciosamente hacer


referencia a los bienes que tiene o solo indicar algunos con la finalidad de
no acrecentar el patrimonio y así reducir la carga impositiva tributaria, es
ese mismo caso se incluye a las personas que omiten la inscripción en los
Registros Públicos a fin de perpetrar este delito, ya que no se declara
como propiedad del mismo. Por otro lado, tenemos la consignación de
pasivos por os cuales el contribuyente al hacer su declaración jurada
deberá indicar un pasivo que no le corresponde ya que las deudas o
también llamados pasivos pueden determinar una anulación o disminución
de la masa impositiva tributaria, por eso es de vital importancia para el
fisco consignar el verdadero monto de los pasivos ya que aquel que no
coincida estaría incurriendo en esta modalidad de delito.

B) No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o


percepciones de tributos que se hubiera efectuado dentro del plazo
que para hacerlo fijen las leyes o reglamento pertinentes.- Los
agentes de retención llámese personas naturales o jurídicas que
hubiesen retenido los impuesto o tributos de sus deudores originales y
que incurran en la omisión de entrega a la Administración Tributaria
están comprendidos dentro de este tipo penal, este delito es especial
ya que se refiere a los agentes recaudadores y de percepción
únicamente que por medio de su oficio o actividad económica están
obligados a retener o percibir ciertos tributos ya sea de sus
trabajadores o de sus clientes, y que incurran en la no entrega del
monto correspondiente a la Administración Tributaria, ya sea total o
parcial.
3.1.4. Casos de defraudación tributaria:
I) Tipo atenuado de defraudación tributaria:
Artículo 3.- El que mediante la realización de las conductas
descritas en los Artículos 1 y 2 del presente Decreto Legislativo,
deja de pagar los tributos a su cargo durante un ejercicio gravable,
tratándose de tributos de liquidación anual, o durante un periodo
de 12 (doce) meses, tratándose de tributos de tributos de

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

liquidación mensual, por un monto que no exceda de 5 (cinco)


Unidades Impositivas Tributarias vigentes al inicio del ejercicio o
del último mes del periodo, según sea el caso, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5
(cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta
y cinco) días multa. Tratándose de tributos cuya liquidación no sea
anual ni mensual, también será de aplicación lo dispuesto en el
presente artículo”. El que incurra en las conductas mencionadas
en el Artículo 1 y 2 del decreto legislativo pero que no excedan de
5 UIT vigentes al inicio del ejercicio o del último mes del periodo
según sea el caso estará comprendido dentro de la modalidad
atenuada. Esta modalidad atenuada corresponde a la cuantía del
perjuicio que limita la responsabilidad para aquellos que hubieran
incurrido en una defraudación de menor cuantía y por lo tanto
incurriendo en menor perjuicio al fisco y a la colectividad, esta
modalidad está fundamentada en el ya derogado artículo 269 del
Código Penal.
II) Tipo agravado de defraudación tributaria:
Artículo 4.- La defraudación Tributaria será reprimida con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años
cuando: A. Se obtenga exoneraciones o inaceptaciones,
reintegros, saldos a favor, crédito fiscal, compensaciones,
devoluciones, beneficios o incentivos tributarios, simulando la
existencia de hechos que permitan gozar de los mismos.- La
primera modalidad agravada se da en el caso de aquellos que se
benefician de manera directa mediante medios fraudulentos, es
decir no solo estamos hablando de evitar el pago de tributo sino
que también esta modalidad comprende la adhesión como
beneficiario de la Administración Pública mediante engaños, y es
por eso que se justifica la mayor penalidad del tipo. B. Se simule o
provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el
cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación
y/o fiscalización.- Este inciso está basado y deroga al inciso 9 del
Artículo 269 del Código Penal, en la cual encontramos una técnica
narrativa más exacta y por la cual podemos afirmar que se
determinaba de mejor manera el tiempo de la comisión, que se
daba una vez iniciado el proceso administrativo – judicial de

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

cobranza, en la actualidad este inciso nos da la puta que el


momento de la consumación ya no es el de la conducta delictiva
propiamente dicha, sino que ahora es antes
3.2. Contrabando:
Acogiéndonos a lo expuesto por Gallardo (2008) quien define al contrabando
como: “El fraude aduanero que consiste en pasar clandestinamente, por
cualquier medio, mercancías por la frontera aduanera” (p.20). Pues bien,
llevado a la realidad, es el acto de introducir a territorio nacional mercancías
de otro país en forma ilícita, venderlas o consumirlas cuando los productos se
encuentran fuera de comercio por la carencia de requisitos especiales
atinentes a su nacionalización, como el pago de los derechos y gravámenes
arancelarios y el cumplimiento de otras exigencias.

Por su parte Sialer (2016), acerca del contrabando infiere:

Es un delito que trae como consecuencia que el Estado se vea


perjudicado por los ingresos que deja de recaudar para solventar el
gasto público; por ello, es necesario que este sea reprimido por los
órganos rectores encargados del control aduanero, y en el marco
sancionador penal, por el órgano jurisdiccional, lo que se busca evitar
con este delito es que la economía de los países no se vea afectada
cuando las mercancías ingresan y salen del territorio intentando burlar el
control. (p.289)

Es oportuno recordar que, este ilícito se desarrolló en paralelo al comercio


exterior, así como se intentaba ampliar y flexibilizar el comercio, del mismo
modo se desarrollaban diversos modos de burlar el control aduanero. En ese
contexto, el cuerpo normativo nacional e internacional ha podido determinar que
el ilícito más antiguo en la historia es el delito de contrabando, pues desde
épocas remotas los compartimientos secretos en barco y carruajes han
permitido ingresar mercancía sin pasar por las verificaciones pertinentes.

En tal sentido, se refiere a las formas o supuestos de hecho que prevé la


normatividad para la consumación de algún Delito Aduanero, esto es lo que
vendría a considerarse como una nueva rama del Derecho Penal;
específicamente el Derecho Penal Aduanero, como una parte especial del

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

mismo, en donde se le debe aplicar los conceptos básicos, como si se tratara de


cualquier otra especialidad tradicional del Derecho Penal.

Forman parte del Derecho Penal Aduanero los delitos de: Contrabando, las
modalidades de Contrabando, el Contrabando Fraccionado, la Defraudación de
Rentas de Aduanas, las modalidades de Defraudación de Rentas de Aduanas,
la Receptación Aduanera, el Financiamiento y el Tráfico de Mercancías
prohibidas o restringidas.

En concordancia con la Ley de Delitos Aduaneros (Ley N° 28008), en el primer


artículo se hace referencia a este delito:

Art. 1.- El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando


mercancías del extranjero o las extrae del territorio nacional o no las
presenta para su verificación o reconocimiento físico en las
dependencias de la Administración Aduanera o en los lugares habilitados
para tal efecto, cuyo valor sea superior a dos Unidades Impositivas
Tributarias, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa; la ocultación o sustracción de mercancías
a la acción de verificación o reconocimiento físico de la aduana, dentro
de los recintos o lugares habilitados, equivale a la no presentación. (p.1)

Constituyen modalidades del delito de Contrabando y serán reprimidos con las


mismas penas señaladas en el Art. 1, quienes desarrollen las siguientes
acciones:

a) Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías de la zona


primaria delimitada por la Ley General de Aduanas o por leyes
especiales sin haberse autorizado legalmente su retiro por la
Administración Aduanera.
b) Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías que hayan
sido autorizadas para su traslado de una zona primaria a otra, para su
reconocimiento físico, sin el pago previo de los tributos o gravámenes.
c) Internar mercancías de una zona franca o zona geográfica nacional de
tratamiento aduanero especial o de alguna zona geográfica nacional de
menor tributación y sujeta a un régimen especial arancelario hacia el
resto del territorio nacional sin el cumplimiento de los requisitos de Ley o
el pago previo de los tributos diferenciales.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

d) Conducir en cualquier medio de transporte, hacer circular dentro del


territorio nacional, embarcar, desembarcar o transbordar mercancías, sin
haber sido sometidas al ejercicio de control aduanero.
e) Intentar introducir o introduzca al territorio nacional mercancías con
elusión o burla del control aduanero utilizando cualquier documento
aduanero ante la Administración Aduanera.

Acerca del Contrabando Fraccionado, está ubicado en el Art. 3, se estipula que,


incurre igualmente en los delitos contemplados en los tipos penales previstos en
los artículos anteriores y será reprimido con idénticas penas, el que con unidad
de propósito, realice el contrabando en forma sistemática por cuantía superior a
dos Unidades Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo acto o
en diferentes actos de inferior importe cada uno, que aisladamente serían
considerados infracciones administrativas vinculadas al contrabando.

Al respecto Huamán (2016) señala que:

El Estado cumple un papel importante en la sociedad al delegar a un


ente estatal el encargo del control (ingreso y salida) de mercancías,
medios de transporte y personas; así como el de ejercer las facultades
de administración, recaudación, fiscalización e incluso la de sancionar
cuando exista una contravención a las reglas de carácter aduanero; ese
ente estatal en el Perú es la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT). (p.291)

La SUNAT en su función de controlar y fiscalizar de las mercancías con


procedencia extranjera que ingresa y sale del territorio nacional desde su origen
y su expansión a nivel nacional, controla y fiscaliza. Asimismo, previene,
persigue y emite la denuncia contra el contrabando, la omisión de impuestos
defraudando a la administración tributaria y la venta ilegal de mercancías, a su
vez aplica programas para el cuidado del interés fiscal.

Reconociendo la posición de Huamán (2016), en términos simples afirma que:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria, ejerce sus funciones a través de las diversas intendencias y
órganos aduaneros; se le ha encargado ejercer dicho control en el tema
del tráfico internacional, para ello debe cumplir con prestar un servicio
aduanero acorde con el sistema nacional. (p.291)

A) Bien Jurídico protegido:


El derecho penal se busca tutelares bienes jurídicos, lo cuales tiene un
carácter primordial y de suma importancia para el debido desarrollo social e
individual; en tal sentido, son pasibles de protección jurídica, y para el caso
referido a los delitos aduaneros existen diversas teorías respecto de cuál
sería el bien jurídico protegido.
i. Control aduanero: El bien jurídico a tutelarse debería ser la función
de control del tráfico internacional de mercancías que ejerce el
servicio aduanero, con la finalidad de velar por el respeto de los
derechos arancelarios y las prohibiciones.
ii. La integridad o incolumidad de la renta de aduanas: Los ingresos
públicos representan un derecho pecuniario del Estado, por lo que
eludirlos representa una amenaza para el patrimonio del Estado y
por ende para la sociedad.
iii. El orden económico: Según este postulado, el principal fundamento
para reprimir estos delitos aduaneros es la afectación internacional
que se tiene, por cuanto altera las relaciones económicas entre las
empresas privadas que sí ajustan sus procedimientos conforme lo
establecido en el reglamento aduanero y así mismo la afectación
consecuente al patrimonio del Estado.
iv. El tesoro público: Con esta teoría se intenta sustentar que es
indispensable resguardar el patrimonio del Estado, en este caso los
ingresos provenientes de las importaciones gravadas, en razón de
que con estos tributos el Estado tiene los ingresos para poder
realizar efectivamente sus cometidos.
v. El comercio exterior: La base de esta tesis radica en la incidencia
que tienen los delitos aduaneros frente al comercio exterior, dado
que como consecuencia de ellos se imposibilita la opción de poder
adoptar políticas de mayor flexibilidad para el comercio, lo cual
genera trabas para la facilitación del mismo.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

No obstante, anverso a todas estas teorías, la más aceptada es la primera,


siendo el control aduanero el bien jurídico protegido por su carácter de
indispensable para el debido desarrollo del comercio exterior; en tal sentido,
es a través del control aduanero que también se resguarda el tesoro público,
facilitando el comercio exterior a través de la flexibilización de medidas de
control.

B) Tipificación Objetiva y Subjetiva:

Considerando que el tipo penal es un mecanismo legal utilizado para


determinar, describir, calificar, hacer conocer y prohibir los
comportamientos que el legislador considera como delito, implicando que
se dé con preexistencia legal la definición inequívoca de la conducta
humana amenazada con pena.

El análisis del comportamiento ilícito y el estudio de las diversas


modalidades delictivas son relevantes para poder establecer los tipos
penales a los cuales se les va a sancionar por atentar contra el control
aduanero.

Ahora bien, el contenido del tipo penal consta de: un tipo subjetivo que
comprende la parte interna de la descripción típica; y un tipo objetivo que
comprende el núcleo real u objetivo de todo delito, abarcando lo que debe
existir del tipo penal en el mundo externo.

Peña y Martínez (2018) manifiestan que: “La tipificación objetiva implica el


estudio de todos los elementos exteriores a la conducta plasmada en la
norma, es decir, a la acción, el objeto de la acción, el resultado, las
circunstancias del hecho, los elementos descriptivos, etc.” (p.10).

Respecto de la acción típica que corresponde al delito de contrabando, esta


atañe a la acción de sustraerse del control aduanero ingresando
mercancías del extranjero o extraerlas del territorio nacional, eludir el
control aduanero ingresando mercancías del extranjero o extraerlas del
territorio nacional. Por otra parte, el objeto de la acción es el objeto físico
sobre el cual recae la acción típica; en este caso nos referimos a las
mercancías que han ingresado del extranjero o van a ser extraídas del
territorio nacional.

Tal y como señala Huaman (2016):

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

El sujeto de la acción es el punto de análisis más importante, dado


que este debe cumplir una serie de requisitos para poder
constituirse como agente capaz y a la vez pasible de una sanción;
para este caso el agente capaz puede ser cualquier persona que
comete personalmente la acción típica; a este sujeto activo se le
conoce como el autor del delito, pudiendo ser un autor material,
autor intelectual o ambos. (p.300)

Del otro lado tenemos al agraviado de la acción ilícita, en este caso al


sujeto pasivo, es este el titular del bien jurídico que ha sido transgredido y
lesionado con la conducta del sujeto de la acción, y para el delito de
contrabando estamos refiriéndonos al Estado, pues es en este donde recae
ese perjuicio; la SUNAT es la representante del Estado para estos fines, es
decir, es esta institución pública la que ha sido burlada puesto que en ella
recae la responsabilidad del Servicio de Control Aduanero.

Pero existe también una espera interna, es decir, del tipo subjetivo,
Huamán (2016):

La norma y la doctrina, coinciden en la existencia de dos elementos


claramente diferenciados: por una parte, el dolo como la plena
voluntad e intención de perpetrar la acción típica, y por otra parte la
culpa como la actuación negligente o imprudente que solo es
sancionada cuando la ley lo establece expresamente; sobre la culpa
podríamos decir que implica un descuido sobre el deber de cuidado
que demanda un comportamiento. Por ello es fácil indicar que para
el legislador el delito de contrabando implica un comportamiento
doloso en todas sus modalidades, es decir, el sujeto de la acción
tiene la plena voluntad de realizar la acción típica. (p.302)

En síntesis, el tipo subjetivo está compuesto por alguna de las modalidades


de la conducta punible, la conducta es dolosa cuando el agente conoce los
hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. Será
culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber
objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

C) Penalidad:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

Art. 1.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco ni
mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa”. [CITATION Ley03 \n \t \l 10250 ]

Tal y como afirma Huamán (2016):

Lo que persigue esta forma de penalidad es contrarrestar el accionar


criminal por parte no solo de los autores materiales sino
intelectuales de los eventos criminales aduaneros, como es el caso
del financista, quien es el que da el dinero a la organización para la
perpetración del delito. (p.303)

Debemos resaltar que el Estado cumple un papel importante en estas


situaciones, pero no solo de parte de la autoridad aduanera, que, como ya
se ha venido diciendo, es la encargada del control de ingreso y salida, sino
que también este papel lo cumplen el Poder Judicial, el Ministerio Público,
la Policía Fiscal y las autoridades de apoyo al ente rector para el mejor
desarrollo y cumplimiento de sus funciones.

Lo que espera obtener la sociedad de parte del Gobierno es que los


autores de estos delitos sean efectivamente sancionados y que una
sentencia de carácter condenatoria no quede únicamente plasmada en el
papel, sino que esta sanción tenga la condición de efectiva, con la finalidad
de que el tema delictivo disminuya y, por ende, que las personas que
ingresan o extraigan mercancías del territorio se formalicen, de modo tal
que coadyuven a una mejor recaudación con el fin de mejorar el gasto
público.

3.3. Defraudación Fiscal:

El delito fiscal es aquel delito consistente en defraudar a la Hacienda Pública,


o sus similares de acuerdo al territorio, por un importe superior al fijado por la
Ley. Se entiende que defrauda quien omite ingresos tributarios y deja de
ingresar la cuota correspondiente.

El incumplimiento de las obligaciones fiscales normalmente constituye


una infracción administrativa sancionada por la Administración
Tributaria mediante sanciones monetarias, no monetarias, civiles o
incluso penales, de acuerdo al territorio de aplicación. Se consideran
delitos y no meras infracciones administrativas a los incumplimientos
fiscales de mayor gravedad, que son asumidos por Juzgados Penales,

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

quienes deberán instruir estos procedimientos y condenar, en su caso,


estas actuaciones mediante las correspondientes penas. (Pérez, 2012,
p.55)

Comete el delito de defraudación fiscal la persona que con uso de engaños o


aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.
La omisión total o parcial de alguna contribución comprende, indistintamente,
la no realización de los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del
ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales.

En el delito fiscal se pueden establecer diversos tipos que responden a la


normativa establecida en cada territorio. Sin embargo, entre los más comunes
se pueden mencionar los siguientes:

- Evasión de tributos estatales o de la comunidad autónoma o gobierno


local.
- Defraudación a la Seguridad Social.
- Beneficiarse de subvenciones, desgravaciones o ayudas públicas sin
cumplir con los requisitos.
- Obtención indebida de fondos públicos.
- Delitos contables. Esto quiere decir, por ejemplo, incluir como gastos
algunos desembolsos no relacionados con la actividad económica de la
empresa. De ese modo, el monto base para calcular el impuesto de
sociedades se reduce.
a) Elementos Subjetivos:
I. Dolo y Culpa:

El autor Calvachi (2005) expresa que:

En los delitos de defraudación fiscal no se admite la culpa, ya


que en todos ellos existe el ánimo fraudulento como una
manifestación de dolo genérico y en otros con condiciones
objetivas de punibilidad es irrelevante la existencia de dolo o
culpa, ya que basta la trasgresión de la norma con la producción
del resultado para establecer la responsabilidad. (p.69)

Como lo expresáramos, no existe ni un solo caso de defraudación que


requiera dolo, lo que excluye automática mente la presencia de la culpa.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

Los medios o mecanismos que inducen al error en la determinación o al


no pago del tributo son maliciosos y tienen la intención de causar daño.
No existe la posibilidad de utilizar dichos medios por im prudencia,
impericia, negligencia. La inobservancia de la ley o el reglamento, que
también es constitutiva de la culpa, es absorbida por los delitos con
resultados objetivos y con condiciones objetivas de punibilidad, ya que
los resultados queridos por el agente pudieron ser previstos por éste.

Desde la perspectiva de la culpabilidad, el reproche de la acción puede


derivar en la persona que utilizando el en gaño insta a otro a cometer el
delito; en ese caso responde quien determinó el acto. Otro elemento
que integra la tipicidad de la defraudación es que el resultado deviene
en un provecho propio o de un tercero, por ello no basta que se utilicen
medios fraudulentos que inducen al error en la determinación o el no
pago del tributo, sino que el daño debe ser vinculado con el beneficio
ilícito que obtienen quienes han realizado los actos dolosos.

II. Omisión:

El acto se puede verificar a través de acciones y de omisiones y éstas


a su vez en omisiones simples y en comisión por omisión. En el delito
de defraudación cabe la omisión simple; los numerales 6 y 11 del
artículo 381 y el artículo enumerado a continuación del artículo 384 del
Código Tributario expresamente lo determinan y de igual manera el
artículo 107 de la Ley de Régimen Tributario Interno; en estos casos la
conducta omisiva está tipificada en la misma norma. Calvachi (2005)
afirma: “En cuanto a la comisión por omisión, pensamos que sí cabe
en esta clase de delitos ya que los tipos de los delitos de defraudación
permiten indistintamente que sean cometidos por acción u omisión” (p.
70). Por ejemplo, es perfectamente posible que un contribuyente de
manera dolosa no prese te su declaración de impuestos cuando tiene
la obligación jurídica de hacerlo y con ello deja de pagar tributos en
provecho propio.
4. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA:
Algo importante a considerar es que la ley tributaria establece sobre la
vigencia de los tributos que su administración corresponda al Gobierno Central,
los Gobiernos Locales y ciertas entidades que los administran para ciertos
motivos. Según la Ley Penal Tributaria:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

En el artículo 4 indica que la defraudación tributaria será reprimida con pena


privativa de libertad no menor de 8 (ocho) ni mayor de 12 (doce) años y con 730
(setecientos treinta) a 1460 (mil cuatrocientos sesenta) días-multa cuando:
a) Se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a favor,
crédito fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios o incentivos
tributarios, simulando la existencia de hechos que permitan gozar de los
mismos.
b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten
el cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación y/o
fiscalización.

Bajo disposición del artículo 5 manifiesta que será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5 (cinco) años y con 180 (ciento
ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-multa, el que estando
obligado por las normas tributarias a llevar libros y registros contables:

a. Incumpla totalmente dicha obligación.


b. No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y
registros contables.
c. Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos
falsos en los libros y registros contables.
d. Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables
o los documentos relacionados con la tributación."

Para finalizar, en el artículo 6 del código penal, señala que en los delitos de
defraudación tributaria la pena deberá incluir, inhabilitación no menor de seis
meses ni mayor de siete años, para ejercer por cuenta propia o por intermedio
de tercero, profesión, comercio, arte o industria
CAPITULO III

(INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL)

1. ELABORACIÓN Y COMERCIO CLANDESTINO DE PRODUCTOS:


1.1. Elaboración:
Su tipificación ya hace en el art. 271 de C.P, el cual nos dice que “Será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1 ni mayor de 4 años, sin
perjuicio del decomiso cuando ello proceda, el que:
- Elabora mercaderías gravadas cuya producción, sin autorización, este
prohibida.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

- Habiendo cumplido los requisitos establecidos, realiza la elaboración de


dichas mercaderías con maquinarias, equipos o instalaciones ignoradas
por la autoridad.
- Oculta la producción o existencia de estas mercaderías.
A) Tipo Objetivo:
Aquí se hace la presencia del sujeto activo y pasivo, así mismo, el bien
jurídico que se protege, por tal se hará mención de ellos:
- Bien Jurídico Protegido: Al igual que en el delito tributarios
propios, la recaudación tributaria; sin embargo, las figuras que
examinamos evidentemente son diferentes a la defraudación
tributaria, así como a los aduaneros, dado que se convierten en
ilícitos penales tributarios, por mandatos exclusivos de la ley.
- Sujeto Activo: En este delito podrá ser cualquier persona, no se
precisa de cualidad especial para su comisión; además la
expresión "El que" denota su práctica como delito común y no
delito especial en el que se refiere una cualidad especial exigida
en el tipo, el juez fiscal, solo ellos y no secretario de juzgado
pueden prevaricar.
- Sujeto Pasivo: Sera la administración fiscal ya que en ambos
casos se busca burlar el pago de los tributos perjudicándose con
ello también de forma indirecta a la comunidad.
B) Conducta prohibida:
Esta elaboración tiene 3 acepciones:

I. Elabora mercadería prohibida, se habla sobre una penalización


directa a la elaboración de productos prohibidos, así también a
los que carezcan de autorización. Según el diccionario, elaborar
también significa, que carezcan de autorización. Según el
diccionario, elaborar también significa, disponer, elaborar, crear
un producto determinado de interés comercial; es más que obvio
el fin de la penalización de dicho inciso, por tanto, el agente
delictivo en primer lugar omite el pago de los derechos por la
autorización a la delictivo otro a la fabricación y por otro a los
tributos que la misma fabricación genera. Su intención es
defraudar al Fisco, pudiendo proceder en denuncia contra tal
actividad cualquier persona o la persona afectada por la
producción clandestina de dichos productos.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

II. Elabora con maquinaria y equipos ignorados, esta es una


situación distinta a la antes mencionada, ya que el fisco
desconoce los medios de producción comprendidos entre las
maquinarias y equipos, asimismo, este delito consta en omitir
informar a la administración pública que dicha maquinaria y
equipos están produciendo un beneficio. Lo que no se ajusta a la
ley por ello es típico que el agente prepare, fabrique o construya
dicho producto con maquinarias, equipos o instalaciones sobre
los cuales la autoridad no tiene conocimiento y por lo mismo no
ha autorizado, burlándose de esta manera la garantía de
seguridad que el estado concede, ya que con esta nueva
maquinaria o equipo pueden estar dejándose de lado las
condiciones higiénicas o superándose etapas de producción que
harían de mayor garantía el producto, con un evidente afán de
lucro o beneficio desmedido además del no pago de los tributos
pertinentes.
III. Oculta la mercadería, se puede apreciar que el agente busca la
evasión directa del tributo por medio de su fabricación o
elaboración, construcción y comercialización, es decir, el agente
busca omitir pago alguno sobre la existencia de dichas
mercancías, así como, su comercialización. Por otro lado, se
presenta también la hipótesis del ocultamiento ya terminados y
que solo esperan ser expendidos. En este caso el ocultamiento
se sanciona porque se presume delictuosidad, ya que nadie
guarda ningún objeto con valor comercial escondiéndolo de
curiosos y autoridades si no es con la finalidad de lucrar a costa
del fisco.

1.2. Comercio Clandestino:

Según el art. 272 del C.P, nos habla sobre el “comercio clandestino” el cual
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1 (un) año ni mayor
de 3 (tres) años y con 170 (ciento setenta) a 340 (trescientos cuarenta) días-
multa, el que:

1. Se dedique a una actividad comercial sujeta a autorización sin haber


cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamentos.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

2. Emplee, expenda o haga circular mercaderías y productos sin el timbre


o precinto correspondiente, cuando deban llevarlo o sin acreditar el
pago del tributo.
3. Utilice mercaderías exoneradas de tributos en fines distintos de los
previstos en la ley exoneraría respectiva.
4. Evada el control fiscal en la comercialización, transporte o traslado de
bienes sujetos a control y fiscalización dispuesto por normas especiales.
5. Utilice rutas distintas a las rutas fiscales en el transporte o traslado de
bienes, insumos o productos sujetos a control y fiscalización”.

A) Tipo Subjetivo:
En estos dos artículos el dolo está conformado por el conocimiento
y la voluntad por parte del agente, que mediante su conducta
menoscaba el bien jurídico protegido, esta modalidad en sus 2
versiones sanciona, por un lado, tenemos la sanción al fabricante
clandestino y por el otro, tenemos la sanción al comerciante.

B) Autoría y Participación:
Es posible la coautoría debido a que sin alguna ayuda el agente no
podría consumar el delito, por eso necesario un conjunto de
personas que participen en las operaciones delictivas sin
subordinación o jerarquía, de darse este caso estaríamos frente a
una banda organizada con estos afines, debiéndose agravar la
pena, para este agravante es necesario delimitar la participación de
cada uno de los autores, llámese como cómplice primario, así como
los coautores tienen la misma sanción, no siendo así, el caso del
cómplice secundario.

C) Consumación:
Este es un delito de resultado, no de prevención, sin embargo, en el
caso de elaboración clandestina de mercaderías basta con el inicio
del proceso para ser consumado el delito, para el caso del comercio
clandestino, la consumación se dará siempre y cuando la
transacción sea dada, por lo cual, no hay consumación, sin
transacción.

2. DEFRAUDACIÓN DE RENTAS ADUANERAS:

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

2.1. Definición:

La defraudación de rentas de aduana se concibe como el fraude aduanero


cuyo efecto directo e inmediato es omitir total o parcialmente el pago de los
derechos, impuestos o tasas.

En el ordenamiento jurídico peruano, los delitos aduaneros se encuentran


tipificados en una Ley Especial y no en el Código Penal. En efecto, La Ley N°
28008, Ley de Delitos Aduaneros, no solo comprende el contrabando como
delito aduanero, sino también a la defraudación de rentas aduaneras.

El fraude aduanero, es conocido como fraude comercial o como


cualquier infracción o delito contra estatutos o disposiciones regulatorias
en la que la aduana sea responsable de asegurar su cumplimiento.
Asimismo, las manifestaciones más significativas del fraude aduanero
son, la subvaluación, sobrevaluación, acogimiento indebido a un
beneficio o exoneración tributaria, así como el contrabando. (Huamán,
2013, p.74)

De acuerdo con la cita antes señalada, el fraude aduanero se puede tipificar


como contrabando y defraudación de rentas aduaneras, además, a diferencia
del contrabando, la defraudación de rentas de aduanas tiene dos aspectos de
legalidad aparente; el primero no se trata de un ingreso oculto, y en la segunda
la mercadería ingresada es acompañada de documentación, aun cuando al
menos parte de ésta no corresponde a las características reales del hecho
económico.

Aillón (2014), manifiesta a continuación las descripciones más significativas del


fraude aduanero:

La subvaluación que consiste en rebajar dolosamente el valor de una


mercancía con la finalidad de reducir la base imponible y con ello
obtener una liquidación menor a la que legalmente estaría afecta su
ingreso al país. Es decir, es la hipótesis donde el agente importa una
mercancía al amparo de documentos de embarque o despacho
aduanero que han sido preparados de modo fraudulento, lo que permite
formular ante la Aduana una declaración con valor menor al valor real
de la mercancía. (p.19)

Asimismo, subvaluar es declarar dolosamente un valor que no corresponde,


por estar debajo del valor real de la mercancía determinado en aplicación de

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

las normas vigentes en el lugar de ingreso. Se declara por tanto un valor con la
finalidad de pagar menos y lograr mayor beneficio siendo este beneficio ilícito.

Aillón (2014) infiere que:

La sobrevaluación es incrementar dolosamente el valor declarado de


una mercancía, por encima de su valor real. Generalmente, el agente
procede de esta forma no porque desea pagar más tributos o porque
luego desee vender su mercancía a más alto precio, sino porque desea
obtener un beneficio, sea del Estado o de terceros. (p.19)

En este punto, se presenta principalmente en aquellos países con altas tasas


de impuesto a la renta y con impuestos a la importación muy bajos, esto
permite que la mercancía al ingresar al país pague un pequeño monto, así el
valor sobrevaluado se ingresa en la contabilidad de la empresa reduciendo
ficticiamente la base para el impuesto a la renta, por lo tanto, el beneficio se
obtendrá por un pago menor de impuesto a la renta.

El acogimiento indebido a un beneficio se presenta cuando se quiere acceder a


una tasa menor a la correspondiente a la mercancía materia de la declaración.
Interpretando esto, se presenta en aquellos casos en que existen varios niveles
arancelarios o tasas reducidas de impuestos internos para algunas partidas
arancelarias.

El fraude consiste en engañar o dar apariencia de verdadero a algo que es


falso, siendo sancionado desde las primeras civilizaciones. Huamán (2013)
manifiesta: “La Ley de las Doce Tablas castigaba la falsedad del testimonio,
con el despeñamiento desde la roca Tarpeya” (p.75).

Por lo tanto, en Roma el término falsum comprendía la alteración de


documentos genuinos, en tanto en las Partidas, no era posible numerar las
maneras como los hombres usan para engañarse unos a otros.

La defraudación viene a ser el fraude que provoca un perjuicio patrimonial a un


tercero, motivado por su ánimo de lucro. Al inicio del siglo pasado, las
conductas constitutivas de Defraudación de Rentas de Aduana, eran
sancionadas como delito de fraude contra la Administración Pública que,
implica una lesión patrimonial.

El núcleo de la defraudación es el engaño, que causa un perjuicio a otro


y mediante el cual se obtiene un beneficio indebido, siendo esta la

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

estafa, la figura básica que consiste en procurarse un lucro, valiéndose


del engaño, ardid, astucia u otras conductas fraudulentas, vacían la
voluntad del sujeto pasivo, causando la disminución de su patrimonio
por su propio consentimiento y vaciado. (Huamán, 2013, p.76)

Es decir, la defraudación no consiste en una conducta en concreto, sino que se


revela a través de la afirmación de hechos falsos, la simulación y desfiguración
de la verdad, con la finalidad de apoderarse de bienes ajenos, ocupando el
engaño que es el papel rector de la acción.

Haciendo un paralelo entre la defraudación patrimonial y la defraudación de


renta de aduana, debemos precisar que, en la primera el delincuente abusa de
la confianza que la víctima a depositado en él y le produce un daño, siendo el
fraude, determinante del acto que resulta perjudicial, donde el agente y el
agraviado tienen parte activa.

En cuanto a la segunda, el agente aprovecha de los Principios de


Buena Fé y del Principio de Veracidad que rigen en la tramitación
Administrativa realizado en la mayoría de los casos mediante la
transferencia electrónica de datos falsos, que le permiten dejar de pagar
total o parcialmente los tributos y demás gravámenes de las
importaciones u obtener indebidamente un beneficio económico
otorgado por el Estado para promocionar las exportaciones, valiéndose
incluso de la documentación o rotulados falsos o adulterados. (Huamán,
2013, p.78)

Ante lo mencionado, este delito no debe confundirse con la elusión tributaria


que consiste en el acogimiento de una ley menos gravosa, que permite pagar
menos tributo, cuyo empleo no es sancionable legalmente mientras se cumpla
con los presupuestos exigidos en la ley para el acogimiento del beneficio,
aunque pueda estar contraviniéndose el espíritu de la norma. En todo caso,
mediante la elusión se aprovecha de los vacíos o defectos de la ley.

Huamán (2013) señala: “En la legislación argentina, las conductas constitutivas


de defraudación de rentas de aduana se asimilan al contrabando documentado,
definido como todo acto u omisión que impide mediante ardid o engaño el
adecuado ejercicio del control de la Aduana” (p.79).

Asimismo, esta acción se relaciona con el trámite aduanero y presentación


obligada de documentos sustentatorios de las mercancías y que son objeto de

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

fraude, donde hay un sometimiento a la autoridad aduanera, pero fraudulenta,


que impide que éste ejerza adecuadamente su control, producto del cual se
deja de pagar en todo o en parte los gravámenes aduaneros, fiscales y de otra
naturaleza fijados para las importaciones.

En el desarrollo de este delito, trataremos de las distintas categorías de


fraude usadas por el agente, para obtener un beneficio económico
indebido en perjuicio de los intereses del Estado, sin poder dejar de
aclarar que el agente puede incurrir en una multiplicidad de acciones
fraudulentas, teniendo como límite sólo su propia imaginación.
(Huamán, 2013, p.80)

Dicho anteriormente en la cita, debe distinguirse la acción de fraude de los


errores materiales en los que pueden incurrir los declarantes sin la intención de
eludir el pago de derechos, que anula todo presunción de intención de fraude.

Según la Ley N° 28008, constituyen modalidades del Delito de Defraudación de


Rentas de Aduanas, las siguientes acciones:

- Importar mercancías amparadas en documentos falsos o adulterados o


con información falsa en relación con el valor, calidad, cantidad, peso,
especie, antigüedad, origen u otras características como marcas,
códigos, series, modelos, que originen un tratamiento aduanero o
tributario más favorable al que corresponde a los fines de su
importación;
- Simular ante la administración aduanera total o parcialmente una
operación de comercio exterior con la finalidad de obtener un incentivo
o beneficio económico o de cualquier índole establecido en la
legislación nacional;
- Sobrevaluar o subvaluar el precio de las mercancías, variar la cantidad
de las mercancías a fin de obtener en forma ilícita incentivos o
beneficios económicos establecidos en la legislación nacional, o dejar
de pagar en todo o en parte derechos antidumping o compensatorios;
- Alterar la descripción, marcas, códigos, series, rotulado, etiquetado,
modificar el origen o la subpartida arancelaria de las mercancías para
obtener en forma ilícita beneficios económicos establecidos en la
legislación nacional;

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

- Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías en tránsito o


reembarque incumpliendo la normativa reguladora de estos regímenes
aduaneros (p.43).

Finalmente, es importante anotar la diferencia existente entre el contrabando, la


receptación aduanera y el tráfico de mercancías prohibidas o restringidas con
el delito que nos ocupa, es decir, la Ley fija como parámetro el valor
cuantitativo de las mercancías, las dos UIT elemento que no condiciona la
defraudación de rentas de aduana.

2.2. Rol de la SUNAT:

El Estado cumple un papel importante en la sociedad al delegar a un ente


estatal el encargo del control de ingreso y salida de mercancías, medios de
transporte y personas; así como el de ejercer las facultades de administración,
recaudación, fiscalización e incluso la de sancionar cuando exista una
contravención a las reglas de carácter aduanero.

Ese ente estatal en el Perú es la Superintendencia Nacional de


Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y ejerce sus
funciones a través de las diversas intendencias y órganos aduaneros.
Se le ha encargado ejercer dicho control en el tema del tráfico
internacional, y para ello debe cumplir con prestar un servicio aduanero
acorde con el sistema nacional. (Ortiz, 2014, p.115)

Por ende, este sistema nacional exige a la SUNAT no solo tener los
lineamientos sólidos de una política aduanera y los mecanismos para su
ejecución, sino también dar una atención óptima no solo al operador del
comercio exterior sino incluso, a cualquier persona natural o jurídica
interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los regímenes aduaneros
previstos en las normas que regulan el sistema aduanero en el Perú, sin
excepción alguna.

Ortiz (2014) expresa: “Es entonces la SUNAT el organismo encargado de la


realización de este servicio aduanero, ejerciéndolo en tres aspectos de
carácter sustancial: el control aduanero, la facilitación del comercio exterior y
la recaudación fiscal” (p.116).

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

En cuanto al control aduanero, este la ejerce a través de sus diversas


administraciones que operan en el territorio aduanero nacional, entendiéndose
como tal, a la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y
aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Las fronteras del
territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional, y este territorio
incluye las 200 millas.

Respecto al segundo aspecto, los servicios aduaneros son esenciales y están


destinados a facilitar el comercio exterior, a contribuir al desarrollo nacional y a
velar por el control aduanero y el interés fiscal; por ello, el Ministerio de
Economía y Finanzas y la propia Administración aduanera expiden normas
que regulan la emisión, transferencia, uso y control de documentos e
información relacionados con tales actividades, sea esta soportada por medios
documentales o electrónicos que gozan de plena validez legal.

Finalmente, tenemos el tema de la recaudación como consecuencia del pago


de los tributos aduaneros que efectúan los importadores, no solo los aranceles
sino también el IGV, el ISC y el IPM que gravan la importación.

Son funciones y atribuciones de la SUNAT:

- Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los
conceptos tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación
se le encargue por Ley o Convenio Interinstitucional;
- Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de
las normas tributarias, aduaneras y otras de su competencia;
- Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en
materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de los
contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio aduanero,
disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los trámites
correspondientes a los regímenes aduaneros, así como normar los
procedimientos que se deriven de éstos;
- Dictar normas en materia de organización y gestión interna en el
ámbito de su competencia;
- Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de
comercio exterior, a fin de brindar información general sobre la materia
conforme a Ley, así como la vinculada con los tributos internos y
aduaneros que administra;

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

- Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa


en materia de su competencia;
- Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de
investigación, de capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria
y aduanera, en el país o en el extranjero;
- Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda
tributaria o aduanera, de acuerdo con la Ley;
- Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la
percepción de los tributos que administra y disponer la suspensión de
las mismas cuando corresponda, de acuerdo a Ley;
- Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen
y naturaleza a nivel nacional;
- Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas,
despachadores oficiales, depósitos autorizados, almacenes fiscales,
terminales de almacenamiento, consignatarios y medios de transporte
utilizados en el tráfico internacional de personas, mercancías u otros;
- Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de
rentas de aduanas, la defraudación tributaria y el tráfico ilícito de
mercancías, así como aplicar medidas en resguardo del interés fiscal;
- Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad,
cantidad, especie, clase y valor de las mercancías, excepto las que
estén en tránsito y transbordo, a efectos de determinar su clasificación
en la nomenclatura arancelaria y los derechos que le son aplicables;
- Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los
valores declarados por los usuarios del servicio aduanero;
- Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido,
resolver en vía administrativa los recursos interpuestos por los
contribuyentes o responsables; elevar los recursos de apelación y dar
cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a las
del Poder Judicial;
- Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y
administrativas de carácter tributario y aduanero, con arreglo a Ley;
- Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de
deudas por los conceptos que administra;

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

- Mantener en custodia las mercancías y bienes incautados,


embargados o comisados, efectuando el remate de los mismos cuando
ello proceda en el ejercicio de sus funciones;
- Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en
materia tributaria y aduanera;
- Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional de
Aduanas actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero,
así como las normas y procedimientos aduaneros para su utilización
general;
- Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos que
administra y de otros cuya recaudación se le encargue, así como de
los derechos que cobren por los servicios que prestan, de acuerdo a
Ley;
- Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística
del comercio exterior cuando tengan uno o más componentes propios
de las actividades aduaneras, coordinando con las entidades del sector
público y privado que corresponda, las cuales deberán implementar los
procesos armonizados que se establezcan;
- Controlar y fiscalizar el ingreso, permanencia, transporte o traslado y
salida de los bienes controlados que puedan ser utilizados en la
minería ilegal, así como en la elaboración de drogas ilícitas (párr. 22).

En pocas palabras, uno de los principales roles de la SUNAT es reducir los


índices de evasión y contrabando. De esta manera se podrá mejorar la
recaudación y el Estado tendrá mayores recursos para financiar los bienes y
servicios públicos en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Además, la evasión es el incumplimiento, por acción u omisión, de las leyes


tributarias, que implica dejar de pagar en todo o en parte los tributos.

Finalmente, es importante diferenciar la evasión de la elusión tributaria. La


elusión tributaria es aquella acción que, sin infringir las disposiciones legales,
busca evitar el pago de tributos mediante la utilización de figuras legales
atípicas o adecuaciones de forma a la normatividad vigente; es decir, no se
violan las leyes vigentes.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

CONCLUSIONES

1. Los delitos tributarios violan premeditadamente normas tributarias, por lo cual,


estos actúan de manera dolosa valiéndose de mentiras u otras formas
fraudulentas, por lo que cuando el sujeto actúa de dicha manera, este atenta
contra bienes jurídicos, y eso hace que el Estado intervenga ya que se estaría
afectando la economía y el funcionamiento de instituciones económicos básicas.
2. Para crear una sólida cultura tributaria debemos hacerlo con una fuerte conexión
con los valores éticos y morales, rescatando al individuo y su conciencia como
categorías supremas, otorgándole sentido de responsabilidad, civismo,
pertenencia, humanismo, valoración del trabajo y de la austeridad. Además, una
fuerte y definitiva relación de corresponsabilidad entre ciudadanos y estado.
3. En cuanto al sistema tributario en sí mismo, este tiene que ser un instrumento que
facilite al máximo el cumplimiento voluntario masivo de los contribuyentes.
Asimismo, tiene que ser justo, equitativo, progresivo, y que se sienta como tal.
4. El artículo 271 del código penal, nos habla sobre “Elaboración Clandestina De
Productos”, la cual nos dice que la persona que incurra en el delito será reprimida
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, sin
perjuicio del decomiso cuando ello proceda.
5. El artículo 272 del código penal, nos habla sobre “Comercio Clandestino,
diciéndonos que aquella persona que haya incurrido en tal delito, será reprimida
con pena privativa de libertad no menor de 1 año ni mayor de 3 años y con 170 a
340 días multa.

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

REFERENCIAS

1. Aillón, R. (2014). El delito de defraudación de rentas de aduana. Lima, Perú:


PUCP.
2. Amasifuén, M. (2015). Importancia de la Cultura Tributaria. Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1199-1-10-
20180524.pdf
3. Armas, M., y Colmenares, M. (2010). Educación para el desarrollo de la cultura
tributaria. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
EducacionParaElDesarrolloDeLaCulturaTributaria-2937210.pdf
4. Artera, L., y Huamán, E. (2015). Elaboración y Comercio Clandestina de
Productos. Recuperado de: https://www.academia.edu/25301014/_A
%C3%B1o_de_la_Diversificaci
%C3%B3n_Productiva_y_del_Fortalecimiento_de_la_Educaci
%C3%B3n_ELABORACI
%C3%93N_Y_COMERCIO_CLANDESTINO_DE_PRODUCTOS
5. Arteta, L y Huamán, E. (2015). Derecho penal III. Recuperado de:
https://www.academia.edu/25301014/_A%C3%B1o_de_la_Diversificaci
%C3%B3n_Productiva_y_del_Fortalecimiento_de_la_Educaci
%C3%B3n_ELABORACI
%C3%93N_Y_COMERCIO_CLANDESTINO_DE_PRODUCTOS
6. Barragán, P. (2002). Avances de la administración tributaria en el Perú. Lima,
Perú: Gestión en el Tercer Milenio.
7. Bramont- Arias, L. (1997). El delito Tributario. Recuperado de:
https://www.ipdt.org/uploads/docs/04_Rev32_LFBAT.pdf
8. Bustor, J. y Hormazabal, H. (1997). Derecho penal. Recuperado de:
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/lecciones_de_derecho_penal_v
ol_i.pdf
9. Calvachi, R. (2005). Los Delitos Tributarios: La defraudación Fiscal. Recuperado
de: https://doi.org/10.18272/iu.v3i5.568
10. Chunga, M., Diaz, E., Marchan, B. y Panta, L. (2018). El delito tributario.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/merceditahchunga/el-delito-tributario
11. Claros, A. (2016). La Evasión Y Su Incidencia En La Recaudación Tributaria En La
Provincia De Huancayo. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1616/TESIS
%20%285%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Código Penal (2020). Delitos Tributarios. Lima, Perú: Juristas Editores

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

13. Cortázar, J. (2000). Estrategia Educativa para el desarrollo de una cultura tributaria
en América Latina, Experiencias y Líneas de Acción. Lima, Perú: Estudios y
Ediciones R.A.
14. Durán, L. (2013). Informalidad Tributaria en el Perú. Recuperado de:
15. Gallardo, J. (2008). Los delitos aduaneros. Lima, Perú: Editorial Rodhas SAC
16. García, P. (2019). Derecho penal Parte general. Recuperado
de:https://www.estudiojuridicolingsantos.com/2020/07/libro-derecho-penal-parte-
general-percy.html
17. Govaere, V. (2014). Construcción democrática de una cultura tributaria.
Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/15625
18. http://blog.ceos.pucp.edu.pe/item/11556/sobre-la-informalidad-tributaria-en-el-Perú.
19. Huamán, M. (2013). Estimación del contrabando y defraudación de rentas de
aduanas en el Perú. Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.
20. Huamán, M. (2016). El delito de contrabando en el Perú y en el contexto
internacional. Recuperado de:
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1245/0
21. Ley de los Delitos Aduaneros. (2003). Ley N°28008. Lima, Perú
22. Mantilla, R. (2018). Delitos tributarios. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/372373512/Delitos-Tributarios-en-El-Peru
23. Medrano, H. (1991). Delito de Defraudación Tributaría. Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-DelitoDeDefraudacionTributaria-
5109904.pdf
24. Muñoz, P. (2020). ¿Comete delito de defraudación tributaria el contribuyente que
adquiere bienes de un vendedor que no es el emisor de la factura?. Recuperado
de: https://lpderecho.pe/defraudacion-tributaria-contribuyente-adquiere-bienes-
vendedor-no-emisor-factura/#:~:text=El%20que%2C%20en%20provecho
%20propio,de%208%20a%C3%B1os%20(%E2%80%A6).
25. NORMAS LEGALES. GJA-05 LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS. Lima, Perú.
Recuperado de: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-
05.htm
26. Orellana, O. (2008). Curso de Derecho Penal. Parte General. Ciudad de México,
México: Editorial Porrúa.
27. Ortiz, A. (2014). Derecho Penal Aduanero. Lima, Perú: Instituto Peruano Aduanero.
28. Peña, J., Martínez, L. y Peña, L. (2018). El delito aduanero de Contrabando.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v21n41/0121-182X-prole-21-41-
00131.pdf

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

29. Samhan, F. (2013). El ilícito tributario: Naturaleza jurídica y tratamiento en la


legislación peruana. Lima, Perú: Fondo Editorial USMP
30. Sanabria, R. (2014). Comentarios al Código Tributario y los ilícitos Tributarios.
Lima, Perú: Editorial San Marcos.
31. SUNAT. Funciones y Atribuciones. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/funciones.html
32. Valdez, C. (2011). La defraudación fiscal, problemática del tipo y sus sanciones.
Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1516/1/1020148572.PDF
33. Zaffaroni, E. (1997). Tratado de derecho penal. Recuperado de:
https://www.academia.edu/37960904/Zaffaroni_Eugenio_Raul_Tratado_de_Derech
o_Penal_Parte_General_Tomo_I_pdf

2
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ANEXOS

También podría gustarte