Está en la página 1de 21

En un entorno cada día más influenciado por la coyuntura económica, las empresas que

están sujetas a estas contribuciones deben realizar un esfuerzo de tesorería importante


para evitar sanciones por las diferentes instituciones que verifican el cumplimiento del
pago del impuesto o la respectiva contribución. 

De acuerdo a un estudio que realizó la agencia de Doing Business Database del 2016,
en el que se indica que Venezuela es de los países del tercer mundo donde es más difícil
pagar impuestos. La clasificación es el promedio de las características económicas en
términos de pagos, tiempo invertido y de las tasas impositivas; los venezolanos
debemos pagar impuestos sobre las ganancias y utilidades 65%, por  pagos de
impuestos laborales y contribuciones 18%, más otros impuestos y gravámenes
adicionales 37%, para llegar a 70 pagos al año, invirtiendo un total de 792 horas anuales
para cumplir con todas las obligaciones del entorno tributario venezolano.

Fuente:
http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/venezuela/#paying-taxes

La carga tributaria podemos resumirla en 34% de Impuesto sobre la Renta (ISLR); 12%,
IVA; Impuestos Municipales, según ingresos brutos y actividad 1% promedio;
contribuciones laborales como el  Seguro Social Obligatorio (SSO)  de 9-11%; INCES 
2%; BANAVIH  2%; más las contribuciones parafiscales como la  Ley del Deporte del
1-2%, Ley Orgánica de Drogas (1%), LOCTI (0,5% a 2%) y Ley a las Grandes
Transacciones 0,75% .

CUADRO RESUMEN EJECUTIVO.

Impuesto Nacionales Alícuota


Impuesto sobre la  Renta (ISLR) 34%
Impuesto al Valor Agregado (IVA) 12%
Impuesto Municipales 1%
Contribuciones Laborales  
Seguro Social Obligatorio (SSO) 9-11%
Instituto de Capacitación y Educación socialista
2%
( INCES)
Ley Régimen Prestacional de Vivienda y Habitad
2%
(BANAVIH)
Contribuciones Parafiscales  
Ley del Deporte 1-2%
Ley Orgánica Droga 1%
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
0,5-2%
(LOCTI)
Ley Impuesto Grandes Transacciones Financieras 0,75%
   

A continuación daremos lineamientos claros sobre cada una de estas obligaciones para
saber quiénes deben pagar, qué deben considerar, cuándo deben hacerlo, cuáles son los
soportes que se deben incluir, analizando lo  relacionado a los  efectos de las 
contribuciones fiscales en el flujo de caja y planificación fiscal de las empresas.

De  acuerdo al  marco  jurídico tenemos la Jerarquía de  las Normas Tributarias que se 
establece de  acuerdo a la siguiente pirámide:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Convenios y Tratados Internacionales.
 Leyes Orgánicas.(Código Orgánico Tributario y el Código de Comercio)
 Leyes Especiales.
 Reglamentos y otros de rango sublegal.

El marco general Jurídico en Venezuela los Tributos se divide en:

 Impuestos, tasas y contribuciones.


 Contribuciones Parafiscales.

  Dentro  de las Leyes Tributarias  encontramos:

1. La Ley  de  Impuesto sobre la  Renta y  su Reglamento, la  cual  establece en
su  artículo 52 de  acuerdo a la  Tarifa  numero 2 como impuesto máximo a 
las  empresas el 34% de la Renta Neta Fiscal; exceptuando a los Bancos y
empresas de seguros o reaseguros que de acuerdo a la Reforma Fiscal publicado
en Gaceta Oficial 6.210, del 30 de diciembre 2015, deberán pagar para  el actual
periodo fiscal el 40% proporcional.

2. Ley de Impuesto al  Valor Agregado, su reglamento, providencias y


resoluciones, la  cual  establece un Impuesto cuya alícuota es del 16%, el  cual 
constituye el impuesto mediante el cual el Estado  recauda mayor renta
tributaria.

3. Ley Orgánica del  Poder Público Municipal y sus Ordenanzas Municipales.


La  cual genera  una  serie de  impuestos municipales que  deben pagar  las 
empresas  tales como: Publicidad, Vehículos y el Impuesto a las Actividades
Económicas que  deben pagar de los  ingresos  brutos que  en promedio de
acuerdo a la actividad que realicen y al  tabulador de la  ordenanza municipal
oscila en un 1% , considerado un impuesto oneroso y alto ya  que  es sobre  el 
total facturado y cobrado anualmente.

En  relación a  las Leyes Parafiscales tenemos:

1. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (0,5), (1%), (2%)


2. Ley Orgánica de Drogas. (1%) y (2%).
3. Ley Orgánica del Deporte. (1%)
4. Ley de Impuesto Grandes Transacciones. (0,75%)
5. Ley del Régimen de Prestación de Empleo.
6. Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Habitad. (BANAVIH o FAOV)
7. Ley del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
8. Ley del Seguro Social (SSO).
A  continuación vamos a  detallar las  diferentes  Leyes Parafiscales que  inciden
directamente en la Planificación Fiscal y Financiera de las empresas y su Flujo de caja,
por  lo que  abra que  tomar  previsiones:

1) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), publicada en G.O. 


6.151 del 18/11/2014 y según el Reglamento parcial de la LOCTI referido a aportes e
inversiones, publicado en la G.O. 39.795 del 08/11/2011, es pertinente indicar de
acuerdo al  artículo 23 y 25,  aplica a las entidades públicas y privadas con ingresos
brutos mayores a 100.000 U.T. (Bs.15.000.000) para el 2015  en el ejercicio económico
anterior y Bs.17.700.000 para las proyecciones del 2016. La base imponible constituida
por los ingresos brutos del ejercicio económico inmediatamente anterior, alícuota del
0,5%, 1% y 2% dependiendo de la actividad económica de la empresa. Declaración
y pago que debe hacerse dentro del segundo trimestre de cada año (Artículo 6,
Reglamento parcial de la LOCTI referido).

 De acuerdo al Artículo 26 LOCTI. Las personas jurídicas, entidades privadas o


públicas, domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos brutos obtenidos
en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo con la actividad a la que
se dediquen:

 2% cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley para


el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas
aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico y tabaco.
 1% en el caso de empresas de capital privado cuando la actividad económica sea
una de las contempladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y comprenda la explotación minera y su
procesamiento.
 0,5% en el caso de empresas de capital público cuando la actividad económica
sea una de las contempladas en la ley Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y comprenda la explotación minera,
procesamiento y distribución.
 0,5%  cualquier otra actividad económica.

2) Ley Orgánica de Drogas (LOD), publicada en G.O. 39.546 del 05/12/2010.


Providencia Administrativa Nº 006-2011 que establece la normativa para efectuar el
pago y distribución del aporte y contribución especial, publicado en G.O. 39.646, del
31-03-2011.

La  citada  Ley  según el Artículo 32 aplica a las Entidades públicas y privadas que
ocupen 50 trabajadores o más, en el ejercicio económico.

La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 60 días continuos de


finalizado el ejercicio fiscal.

Nota: Personas jurídicas de grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir


con esta previsión.

La base imponible para el aporte según el Artículo 3, Numeral 14 estará constituida


por utilidad contable en operaciones del ejercicio, el cual es el monto que resulte de
restar la utilidad bruta menos los gastos operacionales, de conformidad con los
Principios Contabilidad Generalmente Aceptados en la República. Es  decir que la base
de cálculo será la Utilidad Contable antes del Impuesto sobre la Renta. Las empresas
pagaran la alícuota del 1% para aporte ordinario y 2% de contribución especial
adicional a empresas que produzcan o comercialicen determinadas sustancias. De
acuerdo al Artículo 34 la Contribución especia aplicara a las personas jurídicas
fabricantes o importadores de bebidas alcohólicas, tabaco, están obligados a liquidar el
(2%) de su utilidad en operaciones del ejercicio, destinado a la ejecución de planes y
proyectos relacionados con la construcción y funcionamiento de centros de tratamiento
de las adicciones, así como para apoyar planes de prevención integral elaborados por el
Ejecutivo.

A los fines de la determinación de la base imponible, los sujetos pasivos deberán


presentar sus Estados Financieros, según sea el caso: 

 Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN-NIF).


 Normas de contabilidad del sector público.
 Bajo los lineamientos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, Superintendencia de Cajas de Ahorros y Superintendencia de
Seguros.

Sanciones: El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa al


doble del aporte correspondiente respectivo, y en caso de reincidencia, la multa será tres
veces el aporte, de conformidad con el ejercicio fiscal correspondiente. La imposición
de multa se realizará de acuerdo con el procedimiento establecido en el Código
Orgánico Tributario.

3)  Ley Orgánica de Deporte,  

Publicada en G.O. 39.741 del 23-08-2011.

Tienen la obligación de pagar el citado tributo las empresas públicas y privadas que
realicen actividades económicas en el país con fines de lucro, cuando la utilidad neta o
ganancia contable anual supere las veinte mil Unidades Tributarias (20.000 U.T) es
decir Bs.3.540.000;  La base imponible estará constituida por sobre la utilidad neta o
ganancia contable anual, y se  pagar una alícuota del 1%.

La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 120 días continuos de
finalizado el ejercicio fiscal. Debe declararse y pagarse un impuesto anticipado
estimado del 0,25% de la utilidad neta o ganancia contable anual del ejercicio anterior.
Aun cuando no se obtenga una utilidad neta o ganancia contable anual superior a 20.000
U.T. en el ejercicio, una vez que se realiza la inscripción, deberá presentar declaración
anual, aunque no genere pago. 

Este aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto Sobre la Renta.

Es importante destacar que el Artículo 3, Numeral 6 del Reglamento de la LODAFEF,


establece que la Utilidad neta o ganancia contable será  la utilidad contable del ejercicio
que se utiliza para la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta, de las entidades
económicas obligadas por la Ley a realizar aportes al Fondo Nacional para el Desarrollo
del Deporte, disminuyendo el gasto por este concepto, si existiese, y la misma se
empleará como base de cálculo para el aporte establecido en el artículo 68 de la Ley
Orgánica de Deporte. Es evidente la incongruencia que se plantea entre la Ley y el
Reglamento de la misma respecto a la definición de la base imponible. 

En relación a la Declaración estimada del aporte al FNDD, el Artículo 56 del


Reglamento  establece la obligación de declarar y pagar un anticipo del aporte al
FNDD. Esta es del 0,25% de la utilidad neta o ganancia contable del ejercicio
económico del año inmediatamente anterior. Esta deberá hacerse a los 190 días, (no
especifica si hábiles o continuos), del cierre del ejercicio económico. El pago se hará
hasta en 03 porciones, con un plazo de hasta 30 días continuos entre cada pago.

4)  Ley de Impuesto Grandes Transacciones.

La citada Ley se  publicó en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


N° 6.210 Extraordinario del 30 de diciembre de 2015.

 La alícuota de este impuesto es del 0,75%, estableciéndose que el impuesto a las
grandes transacciones financieras no es deducible del Impuesto sobre la Renta (ISLR).

Las sanciones aplicables por incumplimiento de las obligaciones establecidas, serán


sancionadas de acuerdo con el Código Orgánico Tributario.

RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIÓN

Como hemos mencionado con anterioridad, Venezuela es uno de los países con mayor
cantidad de contribuciones y pagos en un ejercicio fiscal.

Los venezolanos debemos invertir 792 horas y hacer 70 pagos anuales para cumplir con
obligaciones tributarias. Cobra una importancia vital estar bien asesorados, y pagar a
tiempo, ¡Pagar lo Justo! 

Pensamiento: “Los Impuestos son el precio que pagamos por  una sociedad civilizada”

Autor: Oliver Wendell Holmes.


Exacción Parafiscal LOCTI

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en G.O. (E) 6.151


del 18/11/2014. 

Reglamento parcial de la LOCTI referido a aportes e inversiones, publicado en


la G.O. 39.795 del 08/11/2011.

Resumen de la obligación: Entidades públicas y privadas con ingresos brutos


mayores a 100.000 U.T. en el ejercicio económico anterior. Base imponible
constituida por los ingresos brutos del ejercicio económico inmediatamente
anterior, alícuota del 0,5%, 1% y 2% dependiendo de la actividad económica
de la empresa. Declaración y pago que debe hacerse dentro del segundo
trimestre de cada año.

Sujetos pasivos LOCTI:

Artículo 23 LOCTI. Los aportes para la ciencia, la tecnología, la innovación y


sus aplicaciones provendrán de personas jurídicas o entidades privadas o
públicas, domiciliadas o no en la República Bolivariana de Venezuela que
realicen actividades económicas en el territorio nacional, y estará
destinado a financiar las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y
sus aplicaciones, necesarios para el avance social, económico y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional, en concordancia con el
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación establecido por la Autoridad
Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y sus
aplicaciones. Todos los aportes deberán ser consignados ante el órgano
financiero de los fondos destinados a Ciencia, Tecnología, Innovación y sus
aplicaciones. Todos los aportes deberán ser consignados ante el órgano
financiero de los fondos destinados a Ciencia, Tecnología, Innovación y sus
aplicaciones.

Artículo 25 LOCTI. A los efectos de esta Ley, se entiende como aportantes


para la Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones, aquellas personas
jurídicas o entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la
República Bolivariana de Venezuela que realicen actividades económicas
en el territorio nacional y hayan obtenido ingresos brutos anuales
superiores a cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.) en el ejercicio
fiscal inmediato anterior, que se señalan a continuación:
a) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
b) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,
así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares
o de hecho.
c) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas y demás
entidades jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores. d) Los
establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio
nacional.

Base Imponible y % del aporte LOCTI:

Artículo 26 LOCTI. Las personas jurídicas, entidades privadas o públicas,


domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos
brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de
acuerdo con la actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera:
1. Dos por ciento (2%) cuando la actividad económica sea una de las
contempladas en la Ley para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y
Máquinas Traganíqueles, y todas aquellas vinculadas con la industria y el
comercio de alcohol etílico, especies alcohólicas y tabaco.
2. Uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital privado cuando la
actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y comprenda
la explotación minera, su procesamiento y distribución.
3. Cero coma cinco por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital
público cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la ley
Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y
comprenda la explotación minera, su procesamiento y distribución.
4. Cero coma cinco por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra
actividad económica.

Parágrafo primero. Cuando el aportante desarrolle de forma concurrente


varias actividades de las establecidas anteriormente, calculará su aporte
aplicando la alícuota más alta que corresponda a las actividades que
desarrolle.

Parágrafo segundo. A las personas jurídicas, entidades privadas o públicas,


domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, que presten servicios de telecomunicaciones y aporten al
Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), de
conformidad con lo establecido en el artículo 152 de la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, les será reconocido dicho aporte para los efectos de
lo establecido en el presente Título.
Artículo 2, Numeral 4 Reglamento parcial de la LOCTI referido a aportes e
inversiones. Ingresos Brutos: Se refiere a los beneficios económicos que
obtienen los aportantes por cualquier actividad que realicen, sin tomar en
consideración los costos y deducciones en que haya incurrido para obtener
dichos ingresos. A tal efecto se excluirán de la base de cálculo del aporte las
exenciones y exoneraciones previstas en otras leyes para determinación del
mismo.

Oportunidad de declarar y pagar los aportes LOCTI:

Artículo 6,  Reglamento parcial de la LOCTI referido a aportes e


inversiones. Los aportantes deberán realizar el pago del aporte y
declaración durante el segundo trimestre posterior al cierre del ejercicio
económico en el cual fueron generados los ingresos brutos que
constituyen la base de cálculo para el cumplimiento de la obligación prevista en
el título III de la Ley.

Exacción Parafiscal FONA

Ley Orgánica de Drogas, Reimpresión publicada en G.O. 39.546 del


05/12/2010.

Decreto Nº 6.776. Reglamento Parcial de la LOCTICSEP sobre los aportes


previstos en sus Artículos 96 y 97. Publicado en G.O. 39.211 del 01/07/2009.
(Reglamento que regula Ley previa).

Providencia Administrativa Nº 006-2011. Normativa para efectuar el pago y


distribución del aporte y contribución especial establecida en la LOD y en la
LOCTICSEP. Publicado en G.O. 39.646, del 31-03-2011).

Resumen de la obligación: Entidades públicas y privadas que ocupen 50


trabajadores o trabajadoras, o más, en el ejercicio económico. Base imponible
constituida por ganancia ó utilidad contable en operaciones del ejercicio,
alícuota del 1% para aporte ordinario y 2% de contribución especial adicional a
empresas que produzcan o comercialicen determinadas sustancias.
Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 60 días continuos de
finalizado el ejercicio fiscal.

Sujetos pasivos, base imponible, % y oportunidad de declaración y pago


del aporte al FONA:
Artículo 32 LOD. Aporte. Las personas jurídicas privadas, consorcios y
entes públicos con o sin fines empresariales, que ocupen cincuenta
trabajadores o trabajadoras, o más, están obligados a liquidar el equivalente
al uno por ciento (1%) de su ganancia ó utilidad en operaciones del
ejercicio ante el Fondo Nacional Antidrogas, dentro de los sesenta días
continuos contados a partir del cierre del ejercicio fiscal respectivo.

Las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se


consolidarán a los fines de cumplir con esta previsión.

El Fondo Nacional Antidrogas destinará este aporte para el financiamiento de


planes, proyectos y programas de prevención integral y de prevención del
tráfico ilícito de drogas.

El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa


equivalente al doble del aporte correspondiente al ejercicio fiscal respectivo, y
en caso de reincidencia, la multa será tres veces el aporte, de conformidad con
el ejercicio fiscal correspondiente. La imposición de multa se realizará de
acuerdo con el procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.

Artículo 34 LOD. Contribución especial. Las personas jurídicas


fabricantes o importadores de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas,
están obligados en función de su responsabilidad social, a liquidar el
equivalente al dos por ciento (2%) de su ganancia o utilidad en
operaciones del ejercicio, destinado a la ejecución de planes, programas y
proyectos relacionados con la creación, construcción, restauración,
mantenimiento y funcionamiento de centros de tratamiento de las adicciones,
así como para apoyar planes, programas y proyectos de prevención integral
elaborados por el Ejecutivo Nacional.

Dicha contribución especial deberá ser declarada y liquidada ante el Fondo


Nacional Antidrogas dentro de los sesenta días continuos contados a partir del
cierre del correspondiente ejercicio fiscal.

El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa


equivalente al doble de la contribución especial correspondiente, según el
ejercicio fiscal respectivo; y en caso de reincidencia, la multa será tres veces la
contribución especial, de conformidad con el ejercicio fiscal correspondiente. La
imposición de la multa se realizará de conformidad con el procedimiento
establecido en el Código Orgánico Tributario.

Las consideraciones sobre la declaración y fecha de pago del aporte al FONA


previstas en el Reglamento (2010) no aplican por haber una referencia expresa
en la ley respecto a dicho plazo.

Base Imponible aporte al FONA:


Artículo 3, Numeral 14 LOD. Ganancia o utilidad en operaciones del
ejercicio. A los efectos de esta Ley, se entenderá como ganancia o utilidad en
operaciones, el monto que resulte de restar la utilidad bruta del ejercicio
económico menos los gastos operacionales, de conformidad con los
principios de Contabilidad generalmente aceptados en la República.

Artículo 6 Providencia Administrativa Nº 006-2011. Normativa para


efectuar el pago y distribución del aporte y contribución especial
establecida en la LOD y en la LOCTICSEP
Base Imponible. A los efectos de la Ley Orgánica de Drogas, la base de cálculo
será la utilidad en operaciones del ejercicio, es decir, el monto que resulte de
restar la utilidad bruta del ejercicio económico menos los gastos operacionales,
de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en
la República Bolivariana de Venezuela. Y a los efectos de la Ley Orgánica
Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas, la base de cálculo será la Utilidad Contable Antes del Impuesto
sobre la Renta.
Para aquellos sujetos pasivos que no estén regidos por los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, su utilidad en operaciones estará
determinada de acuerdo con lo establecido en las leyes y normas vigentes que
los rijan.
A los fines de la determinación de la base imponible, los sujetos pasivos
deberán presentar sus Estados Financieros, según sea el caso, de acuerdo a:
1.- Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN-NIF).
2.- Normas de contabilidad del sector público.
3.- Bajo los lineamientos de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, Superintendencia de Cajas de Ahorros y
Superintendencia de Seguros.

Las consideraciones sobre la base imponible dictadas en el Reglamento (2010)


no aplican por haber una referencia expresa en la ley de la base imponible del
aporte.

Exacción Parafiscal FNDP

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, publicada en


G.O. 39.741 del 23-08-2011.

Decreto Nº 8.820. Reglamento Parcial Nro. 1 de la LODAFEF. Publicado en


G.O. 39.872 del 28/02/2012. 

Resumen de la obligación: Entidades públicas y privadas que realicen


actividades económicas en el país con fines de lucro, cuando la utilidad neta o
ganancia contable anual supere las veinte mil Unidades Tributarias (20.000
U.T); Base imponible constituida por sobre la utilidad neta o ganancia contable
anual, alícuota del 1%. Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 120
días continuos de finalizado el ejercicio fiscal. Debe declararse y pagarse un
impuesto anticipado estimado del 0,25% de la utilidad neta o ganancia contable
anual del ejercicio anterior.

Aun cuando no se obtenga una utilidad neta o ganancia contable anual


superior a 20.000 U.T. en el ejercicio, una vez que se realiza la inscripción en
el FNDP, deberá presentar declaración anual, aunque no genere pago.

Sujetos pasivos, base imponible, % del aporte al FNDD:

Artículo 68 LODAFEF. Se crea el Fondo Nacional para el Desarrollo del


Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, el cual estará constituido por
los aportes realizados por empresas u otras organizaciones públicas y
privadas que realicen actividades económicas en el país con fines de
lucro; por las donaciones y cualquier otro aporte extraordinario que haga la
República, los estados, los municipios o cualquier entidad pública o privada y
por los rendimientos que dichos fondos generen.

El fondo principalmente será utilizado para el financiamiento de planes,


proyectos y programas de desarrollo y fomento de la actividad física y el
deporte, así como para el patrocinio del deporte, la atención integral y
seguridad social de los y las atletas.

El aporte a cargo de las empresas u otras organizaciones indicadas en


este artículo, será el uno por ciento (1%) sobre la utilidad neta o ganancia
contable anual, cuando ésta supere las veinte mil Unidades Tributarias
(20.000 U.T); y se realizará de acuerdo con los parámetros que defina el
Reglamento de la presente Ley o en normas emanadas del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de deporte, actividad física y educación
física. Este aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto Sobre la
Renta.

Se podrá destinar hasta el cincuenta por ciento (50%) del aporte aquí
previsto para la ejecución de proyectos propios del contribuyente,
propendiendo al desarrollo de actividades físicas y buenas prácticas, y
para el patrocinio del deporte, con sujeción a los lineamientos que al
respecto emita el Instituto Nacional de Deportes.

Los lineamientos indicados en el párrafo anterior deberán ser actualizados


cada dos años y deberán promover sistemáticamente la inversión en
actividades físicas y deportes en todas las disciplinas, así como en deportes
ancestrales para la masificación deportiva a nivel nacional.

Artículo 3, Numeral 6 del Reglamento de la LODAFEF. Utilidad neta o


ganancia contable: Es la utilidad contable del ejercicio que se utiliza para la
declaración anual del Impuesto Sobre la Renta, de las entidades económicas
obligadas por la Ley a realizar aportes al Fondo Nacional para el Desarrollo del
Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, disminuyendo el gasto por
este concepto, si existiese, y la misma se empleará como base de cálculo para
el aporte establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad
Física y Educación Física.

Es evidente el conflicto que se plantea entre la Ley y el Reglamento de la


misma respecto a la definición de la base imponible. 

Oportunidad de presentar declaración y pago definitivo del aporte al


FNDD:

Artículo 50 Reglamento de la LODAFEF señala que el aporte al FNDD se


deberá realizar “en línea” mediante el Portal o página Web y de acuerdo a los
manuales instructivos y Resoluciones que el IND emita. Deberá realizarse
dentro de los 120 días continuos siguientes al cierre del ejercicio contable del
sujeto pasivo.

Declaración estimada del aporte al FNDD:

Artículo 56 Reglamento de la LODAFEF Establece la obligación de declarar y


pagar un anticipo del aporte al FNDD. Esta es del 0,25% de la utilidad neta o
ganancia contable del ejercicio económico del año inmediatamente anterior.
Esta deberá hacerse a los 190 días, (no especifica si hábiles o continuos), del
cierre del ejercicio económico. El pago se hará hasta en 03 porciones, con un
plazo de hasta 30 días continuos entre cada pago.
La Responsabilidad Social Empresarial y las Contribuciones Parafiscales
Ramón Burgos Irazábal . Firma de Abogados Palacios, Ortega & Asoc.

Introducción

El Comité de Impuestos, celebrado en fecha 13 de julio del presente año, tuvo como
invitado al  Doctor Ramón Burgos Irazábal quien desarrolló la temática relacionada con
la Responsabilidad Social Empresarial y las Contribuciones Parafiscales en Venezuela.

En este sentido, el Doctor Burgos Irazábal hizo énfasis en los siguientes puntos:

1. Planteamiento General

 La actividad financiera del Estado de acuerdo con el autor Grizzioti, consiste en
aquella actividad que procura ingresos públicos necesarios para la obtención de recursos
que el Estado necesita para cubrir el gasto público, así como la prestación de servicios
públicos indispensables para suplir las necesidades de los ciudadanos.

A los fines de entender en que consiste la actividad financiera del Estado, se debe hacer
mención a los siguientes conceptos:

- Ingresos: Se refieren a todo aquello que se verifica como una entrada en el tesoro
nacional.
- Recurso: Todo aquello de lo que se dispone.
- Servicio público: Aquello que el Estado presta a los fines de satisfacer una necesidad
determinada.

 Una vez expuesto lo anterior, se puede afirmar que la actividad financiera del Estado
busca como fin principal lograr ingresos para aplicarlos al gasto público. Dichos
ingresos pueden ser ordinarios y derivados. Los ingresos ordinarios son aquellos
obtenidos por el Estado cuando actúa como particular y los derivados son los adquiridos
por el Estado a través de su poder de imperio. Los medios utilizados por el Estado para
la lograr dicho fin pueden ser tanto de carácter público o privado y la naturaleza jurídica
de los entes a través de los cuales lleva a cabo su actividad financiera, es por medio de
la República, Estados, Municipios, Institutos Autónomos y Empresas del Estado.

 Como consecuencia de lo anterior, se puede observar que el medio de carácter


público a través del cual la actividad financiera cumple su fin principal es el sistema
tributario, de allí que dicha actividad debe ir concatenada con el sistema tributario
instaurado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1.1. Sistema Tributario

 La idea del sistema tributario requiere un vínculo lógico entre los diversos impuestos,
una conciencia clara de los objetivos fiscales y extrafiscales que encuentra su base en
los artículos 316 y 317 de la Constitución. Dichos  artículos disponen lo siguiente:

“Artículo 316: “El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
publicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio
de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos”.

“Artículo 317. No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén


establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio (…)”.

 De igual forma, el sistema tributario tiene las siguientes funciones:

- Función político financiera: procura de los medios de cobertura de los gastos públicos
(Función Recaudatoria).
- Función socio política: procura de una redistribución de rentas y del patrimonio a
favor de las economías débiles, siempre que ello no sea logrado en modo suficiente con
la política de gastos.
- Función político económica: la cual tiene como objetivos:
- Desarrollo económico libre y continuado.
- La preservación del poder adquisitivo.
- El empleo.
- El aprovechamiento de los factores de producción.
- El equilibrio del crecimiento económico y de la balanza de pagos.

 El sistema tributario, tal y como menciono el Doctor Burgos, encuentra sus bases
fundamentales en la Constitución, el Código Orgánico Tributario (ley orgánica) y las
demás normas que desarrollen la materia. Siendo entonces el Código Orgánico
Tributario el especialista en la materia, ya que es el instrumento que desarrolla
directamente los principios constitucionales y a través del cual se regulará el resto de la
normativa.

2. La Responsabilidad Social Empresarial

2.1. La Responsabilidad Social Empresarial desde el punto de vista moral

 Desde el punto de vista del autor Friedman, la empresa no tiene más responsabilidad
que la de maximizar sus beneficios económicos, respetando la Ley y las reglas de juego
del mercado competitivo. De allí que la responsabilidad social empresarial está
supeditada a la noción de libertad o sociedad libre, la cual supone la propiedad privada,
el libre contrato y la delimitación de las funciones estatales.

 Por su parte, el autor Kenneth Arrow considera que existen situaciones mucho más
complejas y recurrentes en el mercado, alejadas de su funcionamiento ideal en las cuales
diversos factores se conjugan para impedir la resolución normal de conflictos.

 Como consecuencia de lo anterior, lo socialmente deseable sería que se manejara un


concepto de responsabilidad social por parte de las empresas, de manera que dichas
organizaciones experimenten alguna obligación, bien sea ética, moral o legal. Es así
como se introduce desde éste ámbito moralista el concepto de responsabilidad social
dentro de las empresas.
2.2. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde el punto de vista político

 Con respecto a este punto, el Doctor Burgos explicó que la RSE ha venido
evolucionando a través de distintas etapas. En la primera fase se encontraban las ideas
liberales dentro de las cuales,  la libertad era entendida como el operar voluntario o no
coaccionado del individuo, siendo éste el principio que legitimaba toda interacción entre
las personas y por ende, toda forma de coordinación social y de organización política.

 Con la crisis de la planificación estatal de los años 70 y 80,  la creciente demanda de


la intervención estadal y la sobre-regulación social así como los aspectos de la
globalización trajeron como consecuencia un cambio en la noción de soberanía y
centralidad jerárquica del Estado.

 A partir de este momento, debían coexistir los principios de gobernabilidad y


coordinación social para así buscar una vinculación entre estado, mercado y  sociedad
civil. Las formas de coordinación social consisten en las siguientes:

- Coordinación política: referida anteriormente, en la cual existe una gran intervención


por parte del Estado en el sector privado. 
- Coordinación de mercado: es la antítesis de la coordinación política, ya que vuelve a
las ideas neoliberales ante la decepción y las debilidades de la intervención estatal. El
mercado sería una instancia auto-regulada y auto-organizada capaz de lograr el
equilibrio y el orden social. Siendo la empresa la entidad descentralizada, privada,
horizontal y no supervisada.
- Coordinación mediante redes: Con la crisis surgida en los años 90 por las ideas
neoliberalistas se originaron debates de entre los conceptos de sociedad civil, tercer
sector, capital social y responsabilidad social empresarial. Lo anterior dio paso a la
búsqueda de coordinación entre los diferentes actores interesados en un mismo asunto
con el fin de negociar y acordar una solución. Entre los rasgos definitorios de las redes
encontramos la vinculación de diferentes organizaciones, relaciones más informales, el
logro de objetivos mediante decisiones colectivas y compartidas, entre otras. Como
ejemplo, algunas de las expresiones de coordinación mediante redes sería : la ONG en
implementación de determinados programas sociales, la conformación de comisiones
tripartitas gobierno-sindicato-empresarios para concreción de acuerdo laboral, Las
fusiones y alianzas empresariales para enfrentar un entorno competitivo y la
interrelación de varias empresas, gobiernos locales y comunidades para desarrollar
alguna iniciativa social.

 Actualmente se sigue la postura de la coordinación mediante redes en tanto  plantea


no sólo la acción y actuación de la empresa privada más allá de su lógica lucrativa y de
su objetivo particular, sino el cumplimiento de un compromiso ético y social en la
generación y provisión de bienes públicos en todos aquellos sectores en los cuales el
mercado o el Estado no pueden satisfacer suficientemente determinadas necesidades de
la población.

3. La Responsabilidad Social Empresarial dentro del Sistema Normativo


Venezolano
 La responsabilidad social empresarial encuentra su base en el artículo 135 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando dispone que las
obligaciones que correspondan al Estado en cumplimiento de los fines del bienestar
social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad, responsabilidad social y
asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. La Ley
proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos
en que fuere necesario.

3.1. Tributos y Responsabilidad Social Empresarial

 Las empresas buscan el otorgamiento de beneficios fiscales e incentivos por  la


responsabilidad social que desarrollan. Como ejemplo de lo anterior, se destaca lo
establecido en el artículo 14 de la Ley de Impuesto sobre la Renta  a través de la cual se
exime de impuesto a todas aquellas instituciones benéficas y de asistencia social. De
igual forma, el artículo 27 de la mencionada Ley, otorga deducciones a gastos de
investigación y desarrollo realizados en beneficio del propio contribuyente pagador, a
las donaciones efectuadas a favor de la Nación, los Estados, los Municipio y los
Institutos Autónomos.

 Actualmente, con la ampliación de la gama de tributos se encuentran las llamadas


contribuciones de la seguridad social, las cuales consisten en una modalidad de
tributación estrechamente vinculada a la responsabilidad social y son las llamadas 
“exacciones parafiscales”.

 Es importante destacar que estas “exacciones o  contribución parafiscal” es un


gravamen especial, fruto de la soberanía fiscal del Estado que se cobra de manera
obligatoria a un grupo, gremio o colectividad, cuyos intereses o necesidades se
satisfacen con los recursos recaudados, pudiéndose imponer a favor de entes públicos,
semipúblicos o privados que ejerzan actividades de interés general, con la particularidad
que tales recursos no entran al presupuesto nacional y pueden ser administrados tanto
por entes públicos como por personas de derecho privado. Dentro de sus características
podemos resaltar las siguientes:

- Obligatoriedad.
- Singularidad
- Destinación específica.
- Recursos son públicos.
- De carácter excepcional.

 Las “contribuciones especiales” a diferencia de las parafiscales, son exigidas por Ley
y recaudadas por un ente público distinto al Fisco Nacional, Estadal o Municipal. Los
tipos de contribuciones especiales en Venezuela son las siguientes:
- Contribuciones por mejoras: aquellas que están vinculadas a la construcción,
realización y ejecución de obras públicas.
- Contribuciones por servicios: aquellas que están vinculadas a prestaciones de servicios
públicos.

 Es importante destacar que la “extrafiscalidad” se refiere al conjunto de tributos cuyo


fin primordial no es recaudar, sino cumplir con otros objetivos constitucionalmente
previstos tales como moralidad pública, salud de las personas, uso racional del
territorio, estímulo o desestímulo a ciertas actividades económicas, distribución de la
riqueza, entre otros.

 A diferencia de lo mencionado, la “parafiscalidad” conlleva al carácter excepcional


de las exacciones parafiscales, frente a los principios de legalidad presupuestaria y de
unidad de caja. Aquí el Estado impone el pago obligatorio de la contribución y ejerce su
poder coercitivo para la recaudación y destinación del recurso. Ellas nacen debido a la
obligatoriedad del Estado moderno de cumplir sus necesidades, por imposibilidad de
alcanzar su poder y presencia en todos los ámbitos sociales, económicos y políticos lo
que da paso a la creación de las instituciones autónomas y empresas del Estado.

 La clasificación de las contribuciones parafiscales en Venezuela puede ser dividida


entre los diferentes sectores, según los cuales encontramos las siguientes
contribuciones:

 Parafiscalidad social: incluye las siguientes contribuciones:

- Cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecida en


la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo 
(LOPCYMAT)
- Cotización al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, contemplada en la Ley de
ese régimen (LRPVH) .
- Cotización del Régimen Prestacional de Empleo, contenida en la Ley de ese Régimen
(LRPE)
- Cotización al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
- Los aportes patronales y laborales al Instituto Nacional de Educación y Capacitación
Socialista (INCES).
- Aporte establecido en la Ley Orgánica de Drogas  a las empresas con más de 50
trabajadores o más, destinado al Fondo Nacional Antidrogas. (LOD)
- Aporte de las personas jurídicas fabricantes o importadores de bebidas alcohólicas,
tabaco y sus mezclas, en función de responsabilidad social y en atención a los daños
potenciales que produce el consumo de esas sustancias, para financiar el fondo
parafiscal administrado por el Fondo Nacional Antidrogas.
- Aporte establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación  entregado
al FONACIT: aplicado a todas aquellas personas jurídicas o entidades privadas o
públicas, domiciliadas o no en Venezuela, que hayan obtenido ingresos brutos anuales
superiores a Cien Mil Unidades Tributarias (100.000 UT).

 Parafiscalidad en el sector de las telecomunicaciones:

-    La Ley Orgánica de las Telecomunicaciones  contempla las siguientes


contribuciones:
• Contribución especial para la Comisión de Telecomunicaciones.
• Aporte al Fondo Nacional Universal.
• Aporte al Fondo de Investigación y Desarrollo de las
   Telecomunicaciones.

- La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión  establece la contribución


parafiscal al Fondo de Responsabilidad Social.
- La Ley de Cinematografía Nacional  señala tanto las contribuciones especiales que se
deberán pagar, así como incentivos en los casos de exhibición de obras
cinematográficas con fines comerciales, por venta de boletos, exención para salas
alternativas o independientes con fines artísticos y culturales, servicio de televisión de
señal abierta con fines comerciales, por venta de espacios para publicidad, entre otros.

 Parafiscalidad en el sector petrolero: estipuladas en la reforma de la Ley del Banco


Central de Venezuela  y  en la Ley Orgánica de Hidrocarburos . Entre algunas de las
contribuciones e incentivos, se pueden señalar las siguientes:

- Aporte al Fondo Social y Oferta Social en Licitaciones frente a PDVSA.


- Aporte al Fondo Social de las empresas registradas en el REPS que obtengan la buena
pro.
- Aporte de PDVSA al Fondo para el Desarrollo Económico y Social  (FONDESPA).
Bajo la legislación laboral vigente y las normativas venezolanas, las empresas con al menos un (1)
trabajador, están sujetas a obligaciones patronales o laborales que le son comunes a cualquier otra
empresa con una nómina más grande.

Pequeñas o grandes empresas están obligadas al cumplimiento de al menos 7 leyes del ámbito
laboral, y sus principales o más básicas obligaciones que debe cumplir son:

 SSO: Seguro Social Obligatorio (LSSO)


 RPE: Régimen Prestacional de Empleo (LRPE)
 FAOV: Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (LRPVH)
 RNA: Registro Nacional de Aportantes INCES (LINCES)
 Obligaciones fundamentales de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT)
 Beneficio de Alimentación para los Trabajadores (LCSTT)
 Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
 RNET: Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET)

Las empresas medianas o grandes deben también cumplir y aplicar otras obligaciones y leyes
dependiendo de su Nº de trabajadores o su ingreso anual, las más comunes son:

 Ley Para las Personas con Discapacidad (a partir de 20 trabajadores)


 Programa Nacional de Aprendizaje INCES (a partir de 15 trabajadores)
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación-LOCTI (empresas con ingresos brutos
anuales superiores a 100.000 U.T.)
 Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas LOCTICSEP (a partir de 50 trabajadores)
 Ley Orgánica del Deporte (utilidad neta o ganancia anual igual o superior a 20.000 U.T.)

También podría gustarte