Está en la página 1de 4

PROYECTO DE APLICACIÓN

FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DIEGO FELIPE RODRIGUEZ GÓMEZ

INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO


MBA, CON ESPECIALIDAD EN PROJECT MANAGEMENT
BOGOTÁ - COLOMBIA
2020
PANORAMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN COVID-19

Introducción

El presente documento encamina su análisis sobre algunos fundamentos de comercio


internacional, relacionando al análisis del nuevo panorama económico por covid-19,
algunos conceptos y temas vistos en el curso. Contextualizado este nuevo panorama
alrededor de la pregunta ¿cuán profundos serán los efectos de la pandemia en el
panorama internacional? se aborda brevemente el ejemplo de redes 5G y la guerra
comercial entre China y Estados Unidos, describiendo un ejemplo de las medidas
arancelarias que le implica a Colombia una disyuntiva al respecto de ¿Cómo Mediar entre
padres divorciados?

Palabras clave:
Interdependencia, Medidas Arancelarias

Rompecabezas Internacional, hacia la recuperación.

La interdependencia económica venía ambientando un panorama internacional más o


menos predecible, con un ritmo usual para las dinámicas locales, y alternativas de
respuesta a los gobiernos ante posibles efectos adversos. Sin embargo, la crisis
particular del covid-19 ha cambiado el ritmo para el escenario internacional, en lo que se
ha concebido como un fenómeno volátil de incertidumbre complejo y ambiguo -VUCU-,
encaminado medidas arancelarias -MA- y no arancelarias -MNA- hacia el proteccionismo
como reacción casi obligada al shock económico y de salud pública.

Esta situación, que no acaba de ser comprendida por su carácter prolongado e


impredecible, ha resaltado dificultades particulares en cada país, señalando a la
interdependencia como responsable del fuerte impacto a las economías locales,
agregando gran preocupación sobre la autosuficiencia las cadenas de valor y los factores
de producción nacionales. Y aunque la propagación de la crisis por covid-19 ha retado el
papel de las instituciones de comercio, creando un eco de reflexión sobre el camino a
seguir ante el shock económico, nos preguntamos ¿cuán profundos serán los efectos de
la pandemia en el panorama internacional?

Si bien, mientras el covid-19 se propagaba y los gobiernos decretaban aislamientos


obligatorios, el comercio internacional iba sufriendo simultáneamente una caída de los
intercambios, que en abril de 2020 alcanzó hasta del 30%1 menos del total mundial

1
Por coronavirus, países imponen barreras al comercio mundial, Revista Digital Portafolio, Colombia, sección internacional, abril 29
de 2020, recuperado de https://www.portafolio.co/internacional/por-coronavirus-paises-imponen-barreras-al-comercio-mundial-
540351
acostumbrado. Este desplome, a razón de las prohibiciones de importación para
preservar la salud pública, a su vez indicaban un carácter móvil de la crisis. Por lo cual,
las estrategias para la reactivación económica han venido acompañada de la angustiante
necesidad por una retoma progresiva, lenta y sujeta a la curva epidemiológica.

En este entendido, la crisis a nivel local ha significado un freno con alto impacto a las
diferentes cadenas de valor, enfrentadas a replantear sus modelos de negocio como
respuesta a la iliquidez financiera. Tal ha sido el impacto, en el caso colombiano, que el
Ministerio de Hacienda ha indicado que se necesita llevar a cabo una reforma fiscal que
recaude 2% del PIB (más de $20 billones) para poder cumplir con las metas fiscales a
partir de 2022. Por lo cual, en Colombia “Veríamos la llegada a los niveles de producción
precrisis en el primer semestre de 2022, con menos números de empleados y menos
números de compañías”2.

La pregunta recurrente sigue siendo ¿cómo recuperar la economía en estas


condiciones?, pues no basta con el deseo humano de retomar la normalidad, para
efectos prácticos nos situamos en un contexto de reajustes comerciales con impactos en
los precios de las materias primas e industriales, reajustes en los hábitos de consumo y
confianza del consumidor, reajustes al acceso para la financiación, reajustes por el
retroceso de las balanzas comerciales, entre otras. Es claro, que la recuperación
fracciona las lecturas y repercusiones según países y sectores, fundando un difícil
rompecabezas del panorama internacional.

Conclusiones

El escenario intercambio se vio afectado por el incremento de medidas proteccionistas


adoptadas ante el shock económico y la Salud Pública. Así mismo, tendrá que realizar
una recuperación de la normalidad del comercio internacional de manera situada según
las características de cada país y sector, subordinado a la incertidumbre y prolongación
de la epidemiología de covid-19.

2
Economía colombiana no se recuperará totalmente sino hasta 2022, Revista Digital Dinero, Colombia, sección macroeconomía,
julio 7 de 2020, recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-tardara-colombia-en-recuperarse-del-
coronavirus/294078
Mediar entre padres divorciados
En el contexto de la pandemia por covid-19, Colombia se ha visto en una encrucijada
con sus relaciones con China y EEUU. Por una parte, Colombia se ha convertido en un
estrecho aliado de los Estados Unidos en Latinoamérica, y por otra, ha fortalecido los
lazos de cooperación y comercio con el gigante asiático. Estados Unidos es el gran aliado
político de Colombia y China su segundo socio comercial más importante. No obstante,
el interés de Colombia por fortalecer las redes 5G en el país ha generado una tormenta
diplomática: “la embajada de los Estados Unidos ha recomendado al Gobierno
Colombiano no ceder el control de su infraestructura dado el riesgo a la ciberseguridad.
En respuesta, el embajador chino en Colombia le ha recordado al presidente su
cooperación al gobierno nacional por US$1,5 millones de dólares destinados en atención
a la pandemia” 3.
La declaración de una medida arancelaria del 20% para importaciones del 30% para
paneles solares en enero de 2018, así como la aplicación de un gravamen a las
importaciones de acero de 25% y de aluminio de 10% en marzo de 20184, se consideran
el inicio de la guerra comercial de Estados Unidos contra China. Seguido de rondas de
negociación en un contrapunteo, por la pérdida de competitividad de los Estados Unidos,
quien alega medidas de protección intelectual y regulación de trasferencias de
tecnología, como parte de un intento por bloquear la venta de 5G en el mercado.
Esta batalla deja de manifiesto lo que se ha conocido como la carrera por el liderazgo de
la cuarta revolución industrial5. Lo cierto es que el desplome de las bolsas de valores de
los Estados Unidos en el contexto de la pandemia puso al descubierto su dependencia
de China, con el consumidor norteamericano como el más importante de las
exportaciones asiáticas6. En todo caso, Colombia tendrá que pensar ¿Cómo Mediar
entre padres divorciados? Para seguir fortaleciendo sus lazos con ambas potencias, al
mismo tiempo que resuelva el camino para lograr acuerdos que le permitan construir sus
redes 5G.

3
La encrucijada de Colombia en su momento de furor con China, Revista Digital Forbes, Colombia, sección Economía y Finanzas,
12/08/2020, recuperado de https://forbes.co/2020/08/12/economia-y-finanzas/la-encrucijada-de-colombia-en-su-momento-de-furor-
con-china/
4
La guerra comercial EEUU-China y la batalla por la Red 5G, Revista Digital América Latina en Movimiento, México, Oscar
Ugarteche, Armando Negrete, 2019, recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/198267
5
IBIDEM, “De abril de 2018 a febrero de 2019 se han librado cuatro rondas de alzas arancelarias entre ambos países, y el impacto
ha resultado contraproducente para el agresor. Las exportaciones estadounidenses a China han disminuido 13%, entre febrero y
noviembre de 2018, mientras que las importaciones han aumentado 16%, en el mismo periodo. Los saldos estadounidenses son: un
incremento del déficit comercial; una prolongación de la bajada de la competitividad comercial; y una disminución de su productividad,
provocada por el aumento de los precios de los productos intermedios importados. Las empresas estadounidenses compran sus
partes y piezas en China, ahora gravadas por el gobierno americano, mientras que los chinos gravan productos finales que,
finalmente, podrían dejar de importar”.
6
Coronavirus y Guerra Comercial Exponen la Excesiva Dependencia de EEUU de China, Revista Digital Yahoo Finanzas, James
Hyerczyk, 29 de febrero de 2020 recuperado de https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/coronavirus-guerra-comercial-exponen-
excesiva-
005346957.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuYmluZy5jb20v&guce_referrer_sig=AQAAAB_I_xdSS1eArHrGa
dENGt0BvIEC-J9qaQvPlB30IRF-e-IwiGBKQ5Q2f3nyYpxq4eEVvqsxhsOeuL89oNT0W04DEeSPYzxR-
UlDjcuMtIf6yrA2QR42WNZeDOTyiKJo4ZCQTZMXCbRqQOL0naAzTVv9Ifs2CSXq_BzZtrXnjAzo

También podría gustarte