Está en la página 1de 3

Informe de lectura: Samacá Alonso, Gabriel David.

Las Academias de Historia como objeto


de reflexión histórica en Colombia: Notas para un balance historiográfico. Anuario de Historia
Regional y de las Fronteras, V.16 Nº.1. (2011). 353-380.

Jamer Arango Osorio.

El Texto de Samacá tiene un objetivo reivindicador: mostrar el papel que juegan las
academias de historia el la conformación de una historia nacional, regional e incluso
continental como el caso del Centro de Historia de Santander, hace un llamado de
atención a como se construye la forma de hacer la historia en Colombia y el vacío que
se haya en cuanto a los estudios sobre la conformación de esta y su incidencia social,
mencionando obras fundamentales para el estudio crítico de esa historiografía, tales
como las de José Manuel Restrepo, José Manuel Groot entre otros. En este sentido hacer
una critica a esa visión que se tiene sobre las academias colombianas de historia, como
entes carentes de cientificidad, que son ignorados, no leídos y estigmatizados, sobre
todo desde la historia universitaria. Para lograr este objetivo el autor divide el texto en 4
grandes apartados que se trataran en este informe a manera de subtítulos.

Algunos trabajos historiográficos hablan de la Academia de Historia.

Este apartado inicia con esa visión que la historia universitaria, ligada a posturas como
la de Jorge Orlando Melo, de desligarse de su antecesora, buscar una nueva forma de
hacer la historia. Pero no solo desligarse de ella por estar orientada hacía patrones de
comportamiento, la patria o los grandes hombres, si no por considerar que aquella
historia hecha por “aficionados” no cumplían con un rigor científico, la critica
documental, las citas y las estructuras metodologías, al perecer de esta visión, eran
prácticamente inexistentes, fuera de que muchas veces obedecían a interés propios de
sus autores para enaltecer sus apellidos o buscar una legitimidad en el pasado nacional.
Las principales críticas a las academias son dos, la primera sus historias tienen un
carácter meramente cronológico, descriptivo, solo buscar hechos en el archivo y
plasmarlos en el papel, es decir tiene un carácter positivista. La segunda es una historia
que sirve a los grandes personajes, héroes, es una historia romántica, y con estás dos
características se conforman las historias patrias. En este sentido las academias solo son
utilizadas como esa antigua forma como se hacía la historia y el logro de la “nueva
historia” en su rompimiento con su antecesora.
La Academia Colombiana de Historia como objeto de investigación de los
historiadores universitarios y el aporte de las academias

En ese apartado el autor busca demostrar que, aunque pocos, si ha habido unos pocos
esfuerzos por estudiar a fondo a las academias por parte de la historia universitaria, sin
embargo, según su investigación esto es aplicable a la Academia Colombiana de
Historia por su carácter central y nacional, pero no a las academias regionales, en ese
sentido estos trabajos denotan cierto centralismo. Los caminos seguidos por estos
trabajos son dos el primero en busca de ese papel que jugó la ACH en la configuración
de un quéhacer histórico en el país. El segundo a como la ACH insidió en el tratamiento
de ciertas temáticas históricas como el Santanderismo/Antisantanderismo, el periodo
colonial o el periodo prehispánico. En esta segunda línea menciona trabajos como los de
Hans-Joachim König cuyo trabajo considera a la ACH como una institución encargada
de velar por la defensa del statu quo, controlado por elites políticas, militares y
eclesiásticas, sobre todo con su papel en el curriculum escolar y sus manuales, en
síntesis, la forma como se educa a la población. También trabajos como los de
Alexander Betancourt, y sus aportes al considerar que los Centros Regionales fuera de
seguir las directrices y cánones de la ACH buscaron inyectar “autoestima” a través de la
reivindicación que personajes locales que jugaron un papel en la consolidación de la
Republica. Hans-Joachim König, Alexander Betencourt, Rafat Ghotme, Bernardo Tovar
Zambrano, Héctor García Botero, entre otros, son utilizados por el autor para concluir
varios puntos, el primero es que si bien la ACH tenía el objetivo de formar una
conciencia nacional muy pocos son los trabajos que se dedican a un estudio exhaustivo
de las publicaciones de esta institución, que si bien no dentro de ella no se discute el
objetivo si la forma de cumplir el objetivo, la necesidad de vincular a la ACH a los
juegos de poder, la realidad social y política del país y ver cómo evoluciona, y por
último que los pocos estudios que estudian afondo la ACH no estudian la relación y
experiencias de las academias regionales. Resalta entonces la necesidad de un trabajo de
largo aliento que de respuesta a todos estos vacíos y problemas dignos de investigar.

Los aportes de la historia española al estudio de las academias de historia.

Para dar solución a estos problemas en el contexto colombiano el autor se apoya en los
estudios hechos en otros países sobre el papel que juegan las academias de historia
como instituciones y como son estudiadas, en concreto toma el ejemplo de España, en
concreto dos trabajos el de Ignacio Peiró Martin y otro de su discípula Palmira Vélez
ambos trabajos son explicativos de lo que propone el autor, el de Peiró con la
conformación de la RAHE y un estudio a fondo de qué personajes la componen, cómo
se constituye, qué corrientes sigue, qué cambios provoca, el de su discípula estudia el
americanismo pero estudia la relación entre las diferentes academias, tanto las españolas
como las americanas, en ese sentido responde a su petición de estudiar desde temas de
investigación la relación entre las diferentes academias.

Algunos trabajos menores de la historiografía española.

En este apartado plasma algunos trabajos que dan respuesta a puntos propuestos que no
fueron resueltos por los trabajos anteriores, por ejemplo, el tema de la lucha de poderes
dentro de estás instituciones, ejemplos regionales, y ejemplos de estudios que muestran
la relación entre una academia local y el proyecto histórico nacional.

A manera de cierre.

Este es el apartado de su conclusión donde llama la atención en la necesidad de tener


una historia cultural, una historia de las academias y de su impacto tanto social como
político, el daño que le hace a estos estudios la aversión que le tienen a las academias de
historias y a sus publicaciones, en síntesis nos invita al estudio de una historia nacional.

También podría gustarte