Está en la página 1de 5

Mérida (México)

(Redirigido desde «Mérida (Yucatán)»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mérida
Localidad de Yucatán
Collage Merida Yucatan.jpg
Arriba, de izquierda a derecha: Catedral de San Ildefonso, el Palacio Cantón, el
Monumento a la Patria, el Palacio Municipal, la Glorieta de la Paz, el Gran Museo
del Mundo Maya y vista de las Country Towers.
Escudo de Merida Yucatan.svg
Escudo
Otros nombres: Ciudad blanca, Jo' (maya)
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Mérida
Mérida ubicada en MéxicoMéridaMérida
Localización de Mérida en México
Mérida ubicada en YucatánMéridaMérida
Localización de Mérida en Yucatán
Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo
Coordenadas 20°58′N 89°37′OCoordenadas: 20°58′N 89°37′O (mapa)
Entidad Localidad de Yucatán
• País Bandera de México México
• Estado Yucatán
• Municipio Mérida
Presidente municipal PAN logo (Mexico).svg Alejandro Ruz Castro (Interino)
Eventos históricos
• Fundación 6 de enero de 1542 (Francisco de Montejo y León "el Mozo")
Superficie Puesto 13.º
• Total 883,41 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud
• Media 14 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2020) Puesto 12.º
• Total 921,771 hab.
• Densidad 1010,13 hab/km²
Gentilicio meridano, -a
IDH (PNUD/2015) Crecimiento 0.832 – Muy alto1
Huso horario UTC -6
• en verano UTC -5
Código postal 97000–97299
Clave Lada 9992
Código INEGI 31050000134
Área metropolitana Zona Metropolitana de Mérida
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Mérida es la capital y ciudad más poblada del estado de Yucatán, cabecera del
municipio homónimo y la duodécima urbe con más habitantes de México. Se encuentra
ubicada al noroeste del estado en la región sureste del país, zona de la que es el
principal centro social, cultural, económico y educativo.5 En 2020, la ciudad
contaba con una población de 921 771 habitantes y es el centro neurálgico de la
denominada Zona Metropolitana de Mérida en la que se encuentran conurbados cinco
municipios de Yucatán y que alberga a una población de 1 316 088 habitantes, siendo
la undécima área metropolitana más habitada del país.6 Su rica herencia cultural es
producto de la mezcla de las culturas maya, española y africana durante la época
colonial influenciada posteriormente por las culturas francesa y libanesa con
algunas aportaciones de la neerlandesa, coreana e italiana. Es una de las ciudades
con mejor calidad de vida del país y una de las más seguras de América. La Catedral
de Mérida, construida con piedras de ruinas mayas adyacentes, es la más antigua de
la América continental y el Centro Histórico de Mérida es el segundo más grande del
país solo detrás del Centro Histórico de la Ciudad de México, metrópoli de la que
se localiza a unos 1009 km de distancia.7

La ciudad fue fundada el 6 de enero de 1542 por Francisco de Montejo, "El Mozo"
sobre los vestigios de la ciudad maya de T'Hó que se encontraba virtualmente
deshabitada cuando los europeos conquistaron la península de Yucatán. Fue la
capital de la Capitanía General de Yucatán de 1565 a 1786 y de la Intendencia de
Yucatán de 1786 a 1821.

En el año 2000, la ciudad fue nombrada Capital Americana de la Cultura por virtud
del impulso que ha dado a las actividades culturales, siendo la primera ciudad en
recibir dicha distinción que le fue otorgada una vez más en el año 2017.8 La ciudad
ha sido sede de dos encuentros binacionales Estados Unidos-México, el primero en
1999,9 y el segundo en 2007, en el cual se creó el programa internacional de
seguridad Iniciativa Mérida.10 También algunos eventos científicos internacionales
se han llevado a cabo en Mérida, como la Olimpiada Internacional de Matemáticas en
2005,11 la Olimpiada Internacional de Informática en 2006 y la Olimpiada
Internacional de Física en 2009.12 Asimismo, cada año la ciudad es sede de la Feria
Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) creada por la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY) en 2012.13 En ese año, la ONG Comité Internacional de la Bandera de
la Paz otorgó el reconocimiento de "Ciudad de la Paz" a Mérida, debido a su
destacable seguridad social,1415 además de ser el mismo año, sede de la II Cumbre
de la Alianza del Pacífico. En 2014, la ciudad fue sede de la VI Cumbre de la
Asociación de los Estados del Caribe, recibiendo a más de 25 jefes de Estado. En
octubre de 2015, se llevó a cabo en la ciudad la XII Conferencia Internacional del
Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales para la Promoción
y Protección de los Derechos Humanos organizada por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en la cual se aprobó por
unanimidad la Declaración Mérida firmada por los Ombudsman de los 53 países
participantes que permitirá cumplir con perspectiva de derechos humanos la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible formulada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.16 En noviembre de ese año, la ciudad recibió al presidente cubano
Raúl Castro en su primera visita como jefe de Estado a México, en un encuentro
bilateral.17 En 2016, el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, avalado y
designado como órgano certificador por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y la Organización Mundial de la Salud (ONU), certificó a la ciudad como "Comunidad
Segura" por sus altos niveles de seguridad y calidad de vida.18 En 2018, el
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos colocó a Mérida como la
ciudad con mejor calidad de vida del país.19 En septiembre de 2019, la ciudad fue
sede de la XVII Cumbre de los Laureados al Premio Nobel de la Paz, organización
internacional iniciada por Mikhail Gorbachov en la década de 1990, reuniendo a más
de 30 laureados entre ellos a Lech Wałęsa, Rigoberta Menchú, Jody Williams, David
Trimble, Shirin Ebadi, Leymah Gbowee, Tawakkul Karman, Kailash Satyarthi y Juan
Manuel Santos. En 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) reconoció a Mérida por contar con las mejores condiciones
regulatorias y administrativas de Latinoamérica, por lo que destacó que es una de
las mejores ciudades del país para invertir.20 Un año antes, la UNESCO nombró a
Mérida como Ciudad Creativa por su gastronomía añadiéndola a la Red de Ciudades
Creativas de la que forman parte ciudades de todo el mundo,2122 además de que la
ciudad también es miembro de la selecta lista de ciudades gastronómicas de Délice
Network creada por la ciudad francesa de Lyon.23 Ese mismo año, la revista CEO
World catalogó a Mérida como la segunda ciudad más segura del continente americano
solo por detrás de la ciudad de Quebec,24 mientras que la revista Condé Nast
Traveler en la edición 32 de sus Reader's Choice Awards clasificó a Mérida como la
mejor ciudad del mundo.25 En 2021, la misma revista, en la edición 33 de su lista
de las ciudades más amigables del mundo, posicionó a Mérida en el primer lugar de
la lista de países de América.26 En el ámbito internacional, la ciudad es miembro
de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI),27 así como socio del Centro
Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU),28 cuyo XIX Congreso se
realizó en Mérida en 2011 contando con la participación de más de 41 ciudades de 13
países iberoamericanos.29 También es asociada de Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos (CGLU), organización de la que es Ciudad Piloto de la Agenda 21 de la
cultura destacándose por encima del promedio mundial en Derechos culturales, en
Patrimonio, Diversidad y Creatividad y en Cultura y Medio Ambiente.30

Índice
1 Toponimia
1.1 Mérida: Ciudad Blanca
2 Elementos identitarios
2.1 Símbolos
3 Geografía física
3.1 Localización
3.2 Clima
4 Ecología
4.1 Zonas protegidas
5 Historia
5.1 Fundación
5.2 Época colonial
5.3 México independiente
6 Demografía
6.1 Estructura
7 Evolución
7.1 Zona metropolitana de Mérida
7.2 Religión
8 Política
8.1 Municipio de Mérida
8.2 Administración
9 Servicios públicos
9.1 Educación
9.2 Salud
9.3 Seguridad
10 Ciencia y tecnología
11 Infraestructura
11.1 Transportes
11.1.1 Aeropuerto
11.1.2 Transporte público
12 Patrimonio histórico
13 Organización territorial
13.1 Distritos y barrios
13.1.1 Barrios históricos
14 Urbanismo
14.1 Estructura urbana
14.2 Arquitectura
14.3 Principales calles y plazas
14.4 Parques y jardines
14.5 Otros sitios de interés
15 Cultura
15.1 Centros culturales
15.2 Museos
15.3 Música
15.4 Patrimonio cultural inmaterial
16 Deportes
16.1 Unidades deportivas
17 Relaciones exteriores
17.1 Consulados
17.2 Ciudades hermanas
18 Véase también
19 Notas
20 Referencias
21 Enlaces externos
Toponimia
La ciudad fue construida sobre la ciudad maya de T'Hó y bautizada con el nombre de
Mérida por la Mérida de Extremadura, en España, lugar de procedencia de algunos de
los españoles que llegaron a la región, precisamente porque las edificaciones
halladas en la ciudad maya abandonada les hicieron recordar las ruinas romanas de
Emérita Augusta, actual Mérida española fundada por órdenes del emperador Augusto
para premiar a sus soldados eméritos o veteranos que habían conseguido méritos
durante su carrera militar. Durante la conquista musulmana de la península ibérica,
Emerita paso a llamarse Mārida y posteriormente Mérida por metaplasmo de la palabra
latina original, nombre que finalmente los europeos le darían a la nueva ciudad
cuyos edificios construyeron utilizando las piedras cortadas y labradas de la
antigua ciudad maya.31

Mérida: Ciudad Blanca


El mote de “Ciudad Blanca” deriva, según investigaciones del historiador Michel
Antochiw Kolpa, no por el encalado con que solían pintarse sus muros y fachadas
desde la época colonial hasta entrado el siglo XX, usándose para ello la cal
derivada de la cocción del carbonato de calcio proveniente de la piedra caliza
abundante en la región, ni tampoco por su proverbial limpieza, la cual puede hoy
considerarse un mito —sin que por ello sea una ciudad sucia—, sino de un hecho que
se remonta a la fundación de la ciudad en 1542: Montejo padre, hijo y sobrino,
conquistadores de Yucatán y fundadores de Mérida, así como sus acompañantes
coetáneos y aún después, a lo largo del primer siglo que siguió a la conquista,
quisieron por razones de seguridad y de fundado temor, ante la rebeldía pertinaz de
los mayas que nunca pudo abatirse totalmente (según lo demuestra la rebelión de
Jacinto Canek a mediados del siglo XVIII y la cruenta y prolongada Guerra de castas
estallada en 1848 y no concluida sino hasta empezado el siglo XX), hacer una ciudad
"blanca", esto es, para los blancos. Esa fue su intención y su diseño original (de
ahí las puertas de acceso a la ciudad más allá de las cuales estaban los barrios de
indios, que más tarde serían desbordados por el crecimiento demográfico). Más tarde
pudo comprobarse que era más fuerte la necesidad de los conquistadores de tener
cerca la mano de obra requerida por la siempre creciente mancha urbana que su deseo
inicial de permanecer étnicamente puros, aislados y protegidos en el espacio urbano
creado sobre las ruinas de la vieja ciudad maya de Ichcaanzihó (T'Hó).31

Elementos identitarios
Símbolos
Escudo
Artículo principal: Escudo de armas de Mérida (Yucatán)
El 18 de agosto de 1618, Felipe III firmó en el monasterio de San Lorenzo el Real,
el Real Privilegio de Armas a Mérida de Yucatán de las Indias, «en premio a su
fidelidad y buenos servicios», en los siguientes términos:

He tenido por bien y por la presente hago merced a dicha Ciudad de Mérida, de la
dicha Provincia de Yucatán, de que ahora, y de aquí en adelante haya y tenga por
sus armas conocidas un escudo con un león rampante en campo verde y un castillo
torreado en campo azul, según va aquí pintado tal como este...32
El escudo es partido, esto es verticalmente de arriba abajo, en dos cuarteles
iguales. El primero (izquierda) en campo azur (azul) ostenta un castillo de oro, y
el segundo (derecha) un león rampante de oro en campo de sinople (verde). El escudo
va timbrado, es decir rematado en su cúspide, con corona real abierta. La forma o
contorno del escudo corresponde al estilo heráldico español: cuadrilongo con su
base redondeada.33
Lema
El lema de la ciudad deriva del hecho de que al nacimiento de Felipe IV, el rey
Felipe III expresó su júbilo escribiendo de manera espontánea en una
correspondencia:
El Rey. Consejo, justicia y regimiento de la muy noble y muy leal ciudad de Mérida
de Yucatán, viernes santo, 30 de abril de 1605.
El título enorgulleció a los ciudadanos, y el 20 de agosto de 1608, el cabildo de
Mérida giró órdenes a todos los escribanos para que todos los documentos oficiales
se intitulara en referencia a la ciudad: «Muy noble y muy leal ciudad de Mérida».
El 13 de julio de 1618, el rey Felipe III de España confirmó por Real Cédula este
título de manera oficial y asignó el escudo de armas.
Y habiéndose visto en mi real consejo de ellas, acatando lo sobredicho, lo he
tenido por bien, y por la presente hago merced a la dicha ciudad de Mérida de la
dicha provincia de Yucatán de que ahora y de aquí adelante haya y tenga por sus
armas conocidas un escudo con un león rampante en campo verde, y un castillo
torreado en campo azul, según va aquí pintado, tal como este, las cuales doy a la
dicha ciudad de Mérida por sus armas y divisas señaladas y conocidas, para que las
pueda traer y poner, y traiga y ponga, en sus pendones, escudos, sellos, banderas y
estandartes, en las otras partes y lugares que quisiere y por bien tuviere, según y
como y de la forma y manera que las ponen y traen en las otras ciudades.
Historia de Yucatán, Diego López de Cogolludo (1688).34

También podría gustarte