Está en la página 1de 21

16948 EMJT-DER19-TIZ-201960 LAS

OBLIGACIONES EN DERECHO CIVIL


Sesión 5

Bienvenido apreciable estudiante a la sesión 5 del curso de Obligaciones


Jurídicas en Derecho Civil. Ahora toca el turno de estudiar los efectos
que se generan como consecuencia de contraer obligaciones. Cuando el
sujeto deudor satisface su obligación pagando como se comprometió a
hacerlo, lógicamente su responsabilidad habrá concluido sin problemas y
habrá cumplido con su obligación; pero todo lo contrario sucederá con
quiénes no cumplen en tiempo y forma con lo pactado, es decir, cuando
hay incumplimiento, los efectos serán contrarios a derecho y las
consecuencias pueden atraer muchos conflictos a las partes
intervinientes.
 
En la presente sesión conocerás de acuerdo con lo establecido en el
Derecho Civil Mexicano, los efectos de las obligaciones.
 
El título correspondiente a la sesión 5 es: “Efectos Jurídicos de las
Obligaciones Civiles” y para su análisis se requiere del estudio de los
siguientes subtemas:
 
5.1.  El cumplimiento de las obligaciones
5.1.1. Ofrecimiento de pago y consignación
5.2. Incumplimiento de las obligaciones
5.2.1. Consecuencias
5.2.2. Evicción y saneamiento
 
En esta sesión analizaremos constantemente nuestro Código Civil
Federal (CCF) actualizado; como fuente de consulta de primera mano.
Para ello, te pido descargar la versión vigente publicada por la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión, una vez que cuentes con el
archivo ubica y examina los numerales que se indican en cada tema
conforme avanza la sesión; esto te permitirá identificar el marco
normativo con mayor claridad.
 

¿Cuáles son los efectos jurídicos de las


obligaciones? 
 
Hablar de los “Efectos” que produce una acción determinada es referirse
a las consecuencias de una causa, o bien “Toda causa tiene un efecto o
consecuencia”. En el Derecho Civil y específicamente en el tema de las
obligaciones, hablar de efectos se relaciona con lo que sigue después de
ligarse con una obligación. Es decir, si una persona se obliga a algo,
debe cumplir y si no lo hiciere entonces habrá un efecto o consecuencia
de derecho como resultado del incumplimiento.
 
Los efectos de las obligaciones pueden ser positivos o negativos, todo
dependerá del cumplimiento o incumplimiento de la obligación contraída.
 
El siguiente video “Efectos de las obligaciones” explica a groso modo el
tema, publicado por Juan David Valdés. Asimismo, el CCF establece que
los efectos de las obligaciones jurídicas son el cumplimiento e
incumplimiento de un compromiso pactado llamado obligación.
 

El pago como cumplimiento de las obligaciones.


(Artículos 2062 al 2096 del CCF)
 
Artículo 2062.- Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o
cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
prometido.
 
La principal forma de cumplir con una obligación es pagándola. El pago
produce un efecto en la obligación que consiste en terminarla. La
obligación se extingue cuando se paga lo pactado. Además de lo
anterior, el CCF dice:
 
Artículo 2065.- El pago puede ser hecho por el mismo deudor,
por sus representantes o por cualquiera otra persona que tenga
interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
 
Artículo 2066.- Puede también hacerse por un tercero no
interesado en el cumplimiento de la obligación, que obre con
consentimiento expreso o presunto del deudor.
 
Artículo 2067.- Puede hacerse igualmente por un tercero
ignorándolo el deudor.
 
Artículo 2068.- Puede, por último, hacerse contra la voluntad del
deudor.
 
La ley, como se puede ver en los artículos anteriores, establece diversas
formas de cumplir con el pago de una obligación aun cuando el deudor
no esté de acuerdo. La obligación la puede liquidar un tercero ajeno al
deudor que se comprometió.
 

El ofrecimiento del pago y la


consignación. (Artículos 2097 al 2103 del CCF)
 
La consignación es el depósito judicial de dinero u objetos en manos de
una tercera persona, encargada de hacerlos llegar al acreedor. Es decir,
que no es el deudor quien paga directamente, sino que recurre a
las autoridades judiciales para que sean éstas quienes hagan el pago y
se cumpla con la obligación.
 
Al respecto de la consignación y el ofrecimiento de pago la ley civil dice:
 
Artículo 2097.- El ofrecimiento seguido de la consignación hace
veces de pago, si reúne todos los requisitos que para éste exige
la ley.
 
Artículo 2098.- Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la
prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si
fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor
librarse de la obligación haciendo consignación de la cosa.
 
Artículo 2102.- Aprobada la consignación por el juez, la
obligación queda extinguida con todos sus efectos.
 
De acuerdo con la ley, quien efectúa el pago por medio de la
consignación cuando ésta ha sido aprobada por un juez o tribunal
competente, la obligación se extingue, es decir, se presume hecho el
pago, aunque sea a persona distinta del acreedor.
 
Ejemplo 1: Consignación
 
El arrendatario que tropieza con la negativa del arrendador a
recibir el pago de la renta, pero que se libera de la obligación de
pagarla depositando la cantidad debida en el tribunal.
 
Rosario alquila un departamento para habitarlo y paga una renta
de dos mil pesos mensuales a Laura. Pero últimamente Laura no
ha querido recibir el dinero, por lo que Rosario decidió llevar el
pago ante los tribunales civiles y entregarlo al juez.
 

 
En el siguiente video publicado por la Universidad Autónoma de Nayarit
(UAN),  “Nuestro Tiempo / Espacio Jurídico Ofrecimiento de Pago”,
podrás escuchar una interesante charla del tema de consignación.
 

Incumplimiento de las obligaciones y sus


consecuencias (Artículos 2104 al 2118 del CCF)
 
En relación con este tema el CCF establece los siguientes preceptos:
 
Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare
de prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido, será
responsable de los daños y perjuicios en los términos siguientes:
 

1.
1. I.             Si la obligación fuere a plazo, comenzará la
responsabilidad desde el vencimiento de éste;
 

1.
1. II.           Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se
observará lo dispuesto en la parte final del artículo 2080.
 
 
El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y
perjuicios por el solo hecho de la contravención.
 
Artículo 2080.- Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el
pago y se trata de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo
sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se
haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o ante
dos testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido
el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.
 
El numeral 2104 del CCF menciona que ante la posibilidad de
incumplimiento de una obligación se pueden generar daños y perjuicios y
si esto ocurriere, la misma ley nos dice cuáles serían las consecuencias
para el deudor en los siguientes supuestos jurídicos:
 
Artículo 2107.- La responsabilidad de que se trata en este Título,
además de importar la devolución de la cosa o su precio, o la de
ambos, en su caso, importará la reparación de los daños y la
indemnización de los perjuicios.
 
Artículo 2108.- Se entiende por daño la pérdida o menoscabo
sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una
obligación.
 
Artículo 2109.- Se reputa perjuicio la privación de cualquiera
ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación.
 
Si el acreedor se viere afectado por el incumplimiento del deudor,
perdiendo parte de su patrimonio o bien, en peligro de perder dinero,
como consecuencia nacerá otra responsabilidad del deudor consistente
en reparar las pérdidas subsecuentes, además de cumplir con su
obligación original pactada.
 
Ejemplo 2: Incumplimiento
 
Tomás le prestó a Jorge una tonelada de frijol mediante un contrato
de mutuo, Jorge se comprometió a devolver el producto de la misma
especie, cantidad y calidad en dos meses. Ya han pasado 5 meses y
Tomás ha perdido la oportunidad de vender su frijol a sus clientes,
pues su deudor no ha cumplido con lo pactado lo que le está
ocasionando daños y perjuicios. Ahora Jorge aparte de devolver el
frijol también tendrá el deber de pagar las pérdidas generados por su
incumplimiento.
 
(Rojina, 2009. p. 364) Menciona que “Cuando el deudor no paga y la
obligación se hace exigible por tener un plazo determinado, o bien
porque se cumpla con los requisitos legales para ello, se incurre en
mora…” Lo que significa que además de la obligación del deudor de
pagar lo convenido, también tendrá que dar al acreedor una
indemnización compensatoria, que es equivalente a los daños y
perjuicios que sufrió el sujeto activo del negocio.
 

Evicción y saneamiento (Artículos 2119 al 2162 del


CCF)
 
Para abordar este tema examina la tesis 913823 Evicción y
Saneamiento emitida por el Semanario Judicial de la Federación, en este
texto podrás identificar las definiciones de evicción y saneamiento.
 
Además, nuestro CCF por su lado menciona acerca de la evicción:
 
Artículo 2119.- Habrá evicción cuando el que adquirió alguna
cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que
cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición.
 
Ejemplo 3: Evicción
 
“A” le presta a “B” un avión y “B” se lo vende a “C”.
“A” entonces demandará a “C” y este sufrirá la evicción, es decir,
que tendrá que devolver el avión a su legítimo dueño, después de
que se demuestre mediante proceso jurídico el derecho de
propiedad de “A”.
 

 
Por todo lo anterior se entiende que la evicción es una figura jurídica que
protege el derecho de propiedad de las personas.
 
La ley en el siguiente numeral establece, con relación a la
responsabilidad de quienes transmiten la propiedad de un bien, que no
les pertenece, a otra persona ajena de su dueño:
 
Artículo 2120.- Todo el que enajena está obligado a responder
de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.
 
En el siguiente ejemplo encontrarás una descripción de lo que es el
saneamiento por evicción de acuerdo con el ejemplo de A, B y C.
 
Ejemplo 4: Saneamiento
 
Después de leer el ejemplo anterior te preguntarás: ¿Y qué sucederá
con “B”? “B” entonces queda obligado a devolver a “C” el precio del
avión.
 
De acuerdo con la ley, “C” puede también exigir a “B” además del
precio del avión, el pago de daños y perjuicios si los hubiera.
 
En el ejemplo, “B” queda obligado a indemnizar a “C”, éste último es
quien adquirió el bien. El saneamiento entonces también es una figura
protectora, al igual que la evicción, pero ampara al adquiriente que tuvo
que devolver el bien por causa de evicción.
 
Relacionado a este tema, observa el video “Saneamiento por Evicción”
publicado por PG Lawyers Dr. Martín Alejandro Paz Campos, en el cual
se destaca la importancia como efectos jurídicos de las obligaciones.
 
Los actos celebrados en fraude de los acreedores
(Artículos 2163 al 2179 del CCF)
 
El CCF expresa lo siguiente:
 
Artículo 2163.- Los actos celebrados por un deudor en perjuicio
de su acreedor, pueden anularse, a petición de éste, si de esos
actos resulta la insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del
cual se intenta la acción, es anterior a ellos.
 
Para entender el precepto anterior, supongamos que un deudor vende
sus bienes a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real
de ellos, debido a esta venta, su patrimonio se reduce aún más,
perjudicando a su acreedor. Bajo esta situación, los acreedores pueden
ejercer la “Acción Pauliana” y pedir la anulación de la venta y que el bien
regrese a la propiedad del deudor. Esta figura jurídica es una especie de
mecanismo de defensa con la que cuentan los acreedores legalmente,
para solicitar la revocación de actos realizados por el deudor en su
perjuicio.
 
“La Acción Pauliana regulada en los Códigos Civiles de los Estados de
Guanajuato y Yucatán, tiene por objeto reconstruir el patrimonio del
deudor para que salga de la insolvencia parcial o total en que se
encuentra fraudulentamente y en perjuicio del acreedor, por lo que se
instituye en defensa de este último y es de carácter conservativo y no
ejecutivo, dado que su fin, una vez declarada la nulidad del acto materia
de la acción, es que el tercero beneficiario devuelva al deudor el bien
recibido, y no que se ejecute en esa vía el crédito que legitima al actor
para ejercer dicha acción” (Tesis y Jurisprudencia. Derecho Civil.
Septiembre de 2011. Compilación de legislación y Jurisprudencia).
 

Simulación de actos jurídicos. (Artículos 2180 al


2184 del CCF)
 
Simular significa representar o hacer creer algo que no es verdad. Desde
el punto de visto del derecho, la simulación se refiere a que determinados
actos jurídicos pueden ser simulados en todo o en parte. Cuando un acto
jurídico es irreal, es decir nunca existió, recibe el nombre de simulación
absoluta. El acto que se realiza de una manera aparentemente falsa
pero que esconde una verdad se llama simulación relativa.
 
Ahora analiza la Tesis Aislada: 2007105 que contiene información acerca
de la simulación de un acto jurídico, en la que se interpreta los Artículos
2180 Y 2181 del Código Civil para el Distrito Federal.
 
Dichos artículos del Código Civil para el Distrito Federal disponen:
 
Artículo 2180.- Es simulado el acto en que las partes declaran o
confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha
convenido entre ellas.
 
Artículo 2181.- La simulación es absoluta cuando el acto simulado
nada tiene de real; es relativa cuando a un acto jurídico se le da una
falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
 
Para aprender más, podrás visualizar el Código Civil Federal Comentado,
que forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. DR © Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
 
Este texto virtual es un excelente auxiliar para los estudiantes de la
asignatura de Obligaciones Civiles, ya que explica e interpreta cada
uno de los supuestos jurídicos de la ley, de manera sencilla e inteligible.   
 

Actividad de Aprendizaje
 
Para reforzar los conocimientos adquiridos y ordenar ideas, realizarás
un Podcast en el que expliques con claridad los efectos jurídicos
relacionados a las obligaciones civiles, fundamentado en la normatividad
vigente.
 
Posterior de elaborar tu Podcast deberás alojarlo en una plataforma
digital de libre acceso; para realizar el envío de tu actividad
correspondiente a la sesión consulta el calendario disponible en la
plataforma que te indicará las fechas de entrega; para compartir lo
elaborado incluye un documento de Word con portada y en una hoja
aparte el título del podcast y el enlace (URL), ejemplo:
 
Título: Pensando el Derecho
Enlace (URL): https://mx.ivoox.com/es/episodio-1-podcast-pensando-
derecho-episodio-introductorio-audios-mp3_rf_4819479_1.html
 
Para más detalles de la evaluación a esta actividad, consulta la rúbrica
denominada: Podcast.
 
Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el archivo deberá ser
nombrado de la siguiente forma: Apellidos_Nombre_ODC5
 
Sesión 6

Bienvenido estimado estudiante a la última sesión del curso de Las


Obligaciones Jurídicas de Derecho Civil. Ya en la recta final
estudiaremos el tema de la extinción de las obligaciones. Todo lo que
comienza tiene un fin y los deberes jurídicos no son la excepción. Existen
diversas formas de terminar con la responsabilidad pactada entre
diversos sujetos de derecho y de este procedimiento trata esta sección,
iniciemos pues la descripción de cómo los sujetos de las obligaciones, se
pueden desligar de ellas conforme a las leyes de Derecho Civil
Mexicano.
 
En la presente sesión conocerás de acuerdo a lo establecido en nuestro
Derecho Civil, las formas en que se disuelven los deberes contractuales.
 
El título correspondiente a la sesión 6 es: “Formas de Extinción de las
Obligaciones Jurídicas” y para su análisis se requiere del estudio de
los siguientes subtemas:
 
6.1.   La compensación
6.2.   La confusión de derechos
6.3.   La remisión de la deuda
6.4.   La novación
6.5.   La inexistencia y la nulidad
6.6.   La dación en pago
 
En esta sesión analizaremos constantemente nuestro Código Civil
Federal (CCF) actualizado; como fuente de consulta de primera mano.
Para ello, te pido descargar la versión vigente publicada por la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión, una vez que cuentes con el
archivo ubica y examina los numerales que se indican en cada tema
conforme avanza la sesión; esto te permitirá identificar el marco
normativo con mayor claridad.
 

¿Cuáles son las formas de extinción de las


obligaciones?
 
Extinguir significa terminar. Cuando las personas se comprometen a
cumplir con determinadas obligaciones, lo hacen con la finalidad de
finiquitarlas en el tiempo que hayan pactado. Hay diversas formas
establecidas por la ley para disolver las obligaciones y liberar a los
sujetos de la responsabilidad adquirida. Esas formas son en nuestro
CCF: la compensación, la confusión de derechos, la remisión de la
deuda, la novación y la inexistencia y nulidad. Pero además de las
incluidas en la Ley Civil Federal en el Título Quinto, también está el
Pago, que es la principal forma de extinguir una obligación y la dación en
pago. De todas ellas podrás conocer ejemplos y definiciones en la
presente sesión y en los videos que más adelante encontrarás.
 
El siguiente video de nombre “La Extinción de las obligaciones” publicado
por Cápsulas Jurídicas, explica algunas de las formas de terminación de
las obligaciones civiles. Te invito a escuchar la narración que expresa
conceptos y ejemplos del tema que estudiamos.
 

El pago como principal forma de extinguir


obligaciones
 
En la sesión anterior vimos que el pago es un efecto importante de las
obligaciones. Cuando el sujeto deudor paga cumple con una obligación a
la que se había comprometido anteriormente.  El pago, por lo tanto,
también es la forma principal de extinguir a la obligación, pues al pagar,
se cumple con el deber pactado y la responsabilidad se termina.
 
La compensación. (Artículos 2185 al 2205 del CCF)
 
El Código Civil Federal (CCF) describe a la compensación así:
 
Artículo 2185.- Tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.
 
Artículo 2186.- El efecto de la compensación es extinguir por
ministerio de la ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe
la menor.
 
Ejemplo 1: Compensación
 
Caro le debe a Reynaldo cinco mil pesos y Reynaldo le debe a
Caro cuatro mil, ambos son deudores y acreedores uno del otro.
 
Ambas deudas se extinguen hasta por el monto menor, es decir,
por cuatro mil pesos y solo subsiste un adeudo por parte de Caro
de mil pesos frente a Reynaldo.
 
Esto significa que cuando dos personas son deudoras y al mismo tiempo
acreedoras la una de la otra, se extinguen las dos deudas hasta el
importe de la menor. En el ejemplo anterior, Caro le sigue debiendo a su
acreedor, pero el monto de la deuda disminuye por compensación.
 
En el blog de Livia Hernández que lleva por nombre: Temas de Derecho.
Artículos, Ensayos y Monografías de Derecho, examina específicamente
la publicación titulada “La Compensación”, con la finalidad de profundizar
más sobre éste aspecto.
 
La confusión de derechos. (Artículos 2206 al 2208
del CCF)
 
La Ley Civil menciona acerca de la confusión de derechos:
 
Artículo 2206.- La obligación se extingue por confusión cuando
las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma
persona. La obligación renace si la confusión cesa.
 
Ejemplo 2: Confusión de Derechos
 
Ángel le pide un préstamo de veinte mil pesos a su padre y el acepta
dar el dinero con la condición de que se le lo pague en
mensualidades de mil pesos. Ambos firman el contrato y tres meses
después el padre de Ángel fallece y lo nombra heredero de sus
bienes. Ángel ahora es deudor y acreedor al mismo tiempo, ya que
se debe a sí mismo; por lo tanto, la deuda se extingue por confusión.
 
En el caso del ejemplo, Ángel se convierte en su propio deudor, por lo
tanto, se extingue la deuda por confusión, ya que lógicamente no se
pagará a sí mismo. Para concretar la definición de Confusión de
Derechos, consulta la Enciclopedia Jurídica.
 

La remisión de deuda. (Artículos 2209 al 2212 del


CCF)
 
Artículo 2209.- Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir,
en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto
en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.
 
Ejemplo 3: Remisión de Deuda
 
Humberto le debe a Jesús dos mil pesos y Jesús renuncia a su
derecho de cobrarlos.
 
La remisión de deuda no es otra cosa que la condonación de la
obligación de pagar, es decir, el perdón de la deuda total o parcial por
parte del acreedor a favor del deudor, lo que provoca que la deuda se
extinga. Podrás leer más sobre este tema en el texto: Remisión de
Deuda, publicado por el blog La Guía, Derecho.
 

La novación. (Artículos 2213 al 2223 del CCF)


 
El Código Civil Federal establece:
 
Artículo 2213.- Hay novación de contrato cuando las partes en él
interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una
obligación nueva a la antigua.
 
Artículo 2214.- La novación es un contrato…
 
Ejemplo 4: Novación
 
Lorenzo alquila un local comercial por tres mil pesos y firma contrato
de arrendamiento por un año con Javier. A los seis meses, Lorenzo
requiere de un local más grande y Javier le ofrece otro también de su
propiedad. Ambos están de acuerdo en novar el contrato de
arrendamiento anterior. Se extingue la obligación de pagar la renta de
tres mil pesos del primer local y nace un nuevo deber de pagar cinco
mil pesos por el lugar más grande.
 
La novación consiste en el remplazo de una obligación vieja por una
nueva. La novación puede ser objetiva y subjetiva. El ejemplo anterior es
de novación objetiva porque en el nuevo contrato cambia la prestación
acordada, es decir, aumenta el precio del alquiler y es un inmueble más
grande. También existe la novación subjetiva en la que pueden cambiar
los sujetos que intervienen en el contrato.
 
En el blog de La Guía. Derecho, podrás encontrar más información
relacionada con la figura jurídica de la Novación en una publicación de
Hilda bajo el título: Novación.
 

La inexistencia y nulidad (Artículos 2224 al 2242


del CCF)
 
Como ya se mencionó en la primera sesión de este curso, para que
exista una obligación de índole jurídica es indispensable que haya
ciertos elementos sin los cuales no podría surtir sus efectos. Esos
elementos básicos de las obligaciones son: el consentimiento de los
sujetos, el objeto, la relación jurídica y la causa.
 
Por lo tanto, si los participantes en un acto jurídico no dan su
consentimiento y no nace la relación jurídica, o bien no existe el objeto
del contrato y la causa que lo origina es ilícita, entonces la obligación
será inexistente, por lo tanto, al no nacer por falta de elementos de
existencia, la obligación se extingue. Al respecto la ley dice:
 
Artículo 2224.- El acto jurídico inexistente por la falta de
consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no
producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por
confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse
por todo interesado.
 
Artículo 2225.- La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición
del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo
disponga la ley.
 
Para entender los preceptos legales anteriores relativos a la inexistencia
de una obligación te recomiendo ver el siguiente video titulado Actos
Jurídicos - Canal Legal MX - Parte uno de dos, narrado por José Miguel
Sánchez.
 
La nulidad es una circunstancia que afecta a los actos jurídicos y anula
sus efectos. Para que un acto jurídico sea declarado nulo es necesario la
declaración expresa o tácita de una autoridad competente y que el vicio
que lo invalida sea inherente a la celebración del mismo. La nulidad
puede ser absoluta o relativa. La primera es la que anula por completo al
acto jurídico y la segunda sólo lo afecta en parte y la otra parte subsiste.
Al respecto el CCF nos dice:
 
Artículo 2226.- La nulidad absoluta por regla general no impide
que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales
serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el
juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no
desaparece por la confirmación o la prescripción.
 
Artículo 2227.- La nulidad es relativa cuando no reúne todos los
caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite
que el acto produzca provisionalmente sus efectos.
 
Para entender mejor los distintos tipos de nulidad, te invito a analizar el
video Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa del Canal Legal MX, narrado
por José Miguel Sánchez. Adicionalmente, consulta la Tesis Aislada.
Nulidad de los Actos Jurídicos. 346289 de la SCJN que contiene
información acerca de la nulidad de los actos jurídicos.
 
Ejemplo 5: Nulidad Absoluta
 
Iván se casa con Erika en Veracruz, pero Iván ya era casado
desde dos años antes en Mérida y no se había divorciado. El acto
jurídico del segundo matrimonio se afecta de nulidad absoluta y
no produce efectos jurídicos. El matrimonio se anula.
 
El segundo matrimonio es nulo por resolución judicial dictada por un juez
competente, cuando así se le solicite por la parte afectada y una vez que
se haya demostrado, que no existe sentencia de divorcio anterior a la
fecha en que contrajo de nuevo matrimonio. Al momento de casarse,
aparentemente el acto jurídico se realizó legalmente, pero una vez
demostrada la bigamia, el acto se anula de manera absoluta y la
obligación que hubiera podido generar entre los cónyuges se extingue.
 
Ejemplo 6: Nulidad Relativa
 
Enrique Santibañez López se casa con Rosy Ríos Cruz, después
de la celebración del matrimonio, se dan cuenta que los apellidos
de Rosy están al revés. Lo correcto es Cruz Ríos; este error
afecta el acto jurídico de nulidad relativa, pero el contrato
matrimonial subsiste y produce sus efectos de derecho. Sin
embargo, será necesario hacer la corrección en el acta de
matrimonio para que desaparezca la nulidad.
 
Dación en pago
Se presenta esta figura jurídica, cuando un acreedor acepta como pago,
una prestación diferente a la que se había acordado, es decir que el
deudor entrega una cosa por otra.
 
Ejemplo 7: Dación en Pago
 
Hilda le debe a Max tres mil pesos, pero no tiene dinero para
pagar, por lo que ofrece darle un celular con el mismo valor
pecuniario y Max acepta. La obligación se ha extinguido por
dación en pago.
 
Cerremos este análisis visualizando un ejemplo de dación en pago y así
reafirmar los conceptos de cada una de las formas de extinción de las
obligaciones vistas en esta sesión. Visualiza el video publicado por el
Canal Legal MX, narrado por José Miguel Sánchez, titulado Formas de
Extinción de las Obligaciones.
 
Para aprender más, podrás visualizar el Código Civil Federal Comentado,
que forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. DR © Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
 
Este texto virtual es un excelente auxiliar para los estudiantes de la
asignatura de Obligaciones Civiles, ya que explica e interpreta cada
uno de los supuestos jurídicos de la ley, de manera sencilla e inteligible.   
 

Actividad de Aprendizaje
 
Para reforzar los conocimientos adquiridos y ordenar ideas, Elaborarás
un Ejemplo de cada una de las modalidades de extinción de las
obligaciones que establece la ley civil. La redacción de las situaciones
ficticias debe ser lo más explícito posible y de pasó lograr un mejor
entendimiento de los temas.
 
La actividad deberá ser redactada en un documento de Word, después
deberás convertirla en formato PDF y subirla a la plataforma en tiempo y
forma para ser evaluada. Para más detalles de la evaluación a esta
actividad, consulta la rúbrica denominada: Construcción de Ejemplos
 
Es necesario que, como profesionales en el campo del derecho, estén
constantemente pendientes de las reformas al Código Civil Federal, ya
que si bien, hasta la fecha no ha sufrido modificaciones desde hace
varios años, siempre es enriquecedor conocer los cambios evolutivos del
Derecho Civil Mexicano”.
 
Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión
consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el
archivo deberá ser nombrado de la siguiente
forma: Apellidos_Nombre_ODC6
Actividad Global de Aprendizaje
Con la finalidad de reforzar todo lo aprendido durante el curso de la
asignatura de “Las Obligaciones en Derecho Civil” y practicar cómo se
puede presentar en la vida cotidiana de cualquier persona una obligación
jurídica, deberás elaborar un Contrato de Compraventa Civil de un
inmueble, considerando las siguientes Instrucciones:
 
Redacta un contrato en el cual dos personas adquieran obligaciones
jurídicas. Toma como modelo el documento de nombre Contrato de
Compraventa Civil y redacta uno similar. En el ejemplo, podrás
visualizar zonas punteadas; refiriéndose a las partes que deberás de
rellenar con los datos de las personas que tú decidas capturar en tu
ejercicio. El contrato enviado te servirá de ejemplo a seguir en la
elaboración de tu actividad. Si consideras oportuno y necesario incluir
otras cláusulas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones y
mejorar el enviado, no dudes en escribirlas.
 
La actividad deberá ser redactada en un documento de Word, después
deberás convertirla en formato PDF y subirla a la plataforma en tiempo y
forma para ser evaluada por su docente. Para ello podrás revisar la
rúbrica Elaboración de Acta, con el fin de elaborar la actividad correcta,
cumpliendo con los requisitos necesarios para presentar buena
información y acreditar el puntaje solicitado.
 
Para realizar el envío de tu actividad final consulta el calendario
disponible en la plataforma que te indicará las fechas de entrega.
Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el archivo deberá ser
nombrado de la siguiente forma: Apellidos_Nombre_ODC-AF

También podría gustarte