Está en la página 1de 55

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LOS SECTORES INDUSTRIAL,

ENERGÍA, COMERCIAL, FINANCIERO Y MINERO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción

nacional en setiembre de 2018 creció 2,13%, registrando 110 meses de

crecimiento continuo. Este resultado se sustentó en la evolución favorable de la

mayoría de sectores, destacando principalmente transporte y almacenamiento,

telecomunicaciones, agropecuario, comercio, servicios prestados a empresas y

manufactura.

El crecimiento de la actividad económica se explica por la evolución positiva del

consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas en 2,69% y

los créditos de consumo en 9,90%. Asimismo, las exportaciones reales de

productos no tradicionales se incrementaron en 10,37% destacando los

agropecuarios, pesqueros y minero no metálicos; en cambio los productos

tradicionales decrecieron en 12,00%, debido principalmente a menores envíos

de productos mineros, con lo cual las exportaciones reales totales decrecieron

6,94%.

La producción nacional en el periodo enero-setiembre de 2018 creció en 3,64%

y durante los últimos doce meses, octubre 2017-setiembre 2018, alcanzó un

crecimiento de 3,30%. El índice desestacionalizado de la producción nacional

de setiembre 2018 presentó una variación positiva de 0,39%, respecto al mes

inmediato anterior.
CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional:

Setiembre 2018 (Año base 2007)

GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2014-2018

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)


GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la

Producción Nacional: 2014-2018 (Año Base 2007=100)

GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2018

(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)


Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional:

Setiembre 2018

El crecimiento de la actividad productiva en setiembre de 2018 (2,13%) se

sustentó en la contribución del sector otros servicios con 0,49 puntos,

administración pública y defensa 0,22 puntos, financiero y seguros 0,21 puntos,

transporte y almacenamiento 0,21 puntos, telecomunicaciones y otros servicios

de información 0,21 puntos, agropecuario 0,20 puntos, comercio 0,17 puntos,

servicios prestados a empresas 0,17 puntos, manufactura 0,15 puntos,

alojamiento y restaurantes 0,12 puntos, minería e hidrocarburos 0,12 puntos,

electricidad gas y agua 0,06 puntos y pesca 0,03 puntos. Sin embargo, le

restaron al total el sector construcción -0,18 puntos e impuestos -0,04 puntos.


El crecimiento alcanzado por la producción nacional en el periodo enero-

setiembre 2018 fue de 3,64%, explicado por la contribución del sector otros

servicios con 0,54 puntos, manufactura 0,53 puntos, agropecuario 0,44 puntos,

financiero y seguros 0,33 puntos, comercio 0,31 puntos, transporte y

almacenamiento 0,29 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de

información 0,23 puntos, construcción 0,23 puntos, administración pública y

defensa 0,19 puntos, servicios prestados a empresas 0,14 puntos, alojamiento

y restaurantes 0,10 puntos, pesca 0,08 puntos, electricidad gas y agua 0,06

puntos e impuestos 0,29 puntos. Sin embargo, el sector minería e

hidrocarburos le restó al total 0,14 puntos.


1. SECTOR INDUSTRIAL

1.1. SECTOR AGROPECUARIO

Índice de la Producción Agropecuaria Año base 2007

 En setiembre 2018 el Índice de la Producción Agropecuaria

registró un incremento de 4,40% con respecto a setiembre

2017, debido a la mejora de la producción agrícola de

cereales, raíces y tubérculos, legumbres y hortalizas,

cultivos aromáticos y especias, fibras y frutos. La actividad

se desenvolvió en un entorno favorable con adecuadas

condiciones climáticas que permitieron mayores niveles de

cosecha en la mayoría de cultivos.

 La producción pecuaria siguió la misma tendencia

registrando incremento de producción de animales vivos,

leche y huevos.

Variación interanual del Índice de la Producción

Agropecuaria
 La variación registrada en setiembre 2018 de 4,40% se

debió a la mayor actividad pecuaria que creció 5,01% y le

agregó 2,38 puntos porcentuales al total del sector; y al

aumento de la actividad agrícola en 3,85% que aportó con

2,02 puntos porcentuales al resultado sectorial.

 Los productos agrícolas que más incidieron al alza fueron:

pimiento morrón 1376,68%, maíz amarillo duro 13,38%,

orégano 188,37%, uva 87,76%, maíz choclo 40,40%,

mandarina 29,89%, cacao 10,23%, maíz amiláceo 87,49%,

trigo 23,48%, plátano 6,21%, limón 137,56%, frijol grano

seco 19,16%, camote 23,76%, piña 17,20%, zapallo

24,96%, melocotón 23,01%, cebada grano 18,41%, caña

de azúcar 1,76%, café 2,15% y naranja 6,88%.

 Sin embargo, disminuyó la producción de arroz cáscara

-9,12%, papa -6,37%, cebolla -777%, aceituna -90,05%,

tomate -26,27%, páprika -28,51% y ajo -21,33%.

 La evolución de la actividad pecuaria fue determinada por

el incremento de producción de: ave en 5,72%, huevos

13,30%, leche fresca 3,50%, porcino 2,96%, vacuno

0,26%, alpaca 0,84% y llama 1,88%.


En setiembre de 2018, el sector agropecuario alcanzó un

incremento en su producción de 4,40%, en comparación a similar

mes del año anterior, resultado explicado por el crecimiento del

subsector agrícola en 3,85% y del subsector pecuario en 5,01%.

El comportamiento positivo del subsector agrícola (3,85%) es

explicado por los mayores volúmenes de producción de

importantes cultivos, tales como el pimiento morrón con

1376,68%, maíz amarillo duro 13,38%, orégano 188,37%, uva

87,76%, maíz choclo 40,40%, mandarina 29,89%, cacao 10,23%,

maíz amiláceo 87,49% y trigo 23,48%, por condiciones climáticas

adecuadas que conllevaron a mayores cosechas. Es preciso

indicar que en setiembre se da inicio a la estación de primavera,

que ocasiona una disminución de heladas meteorológicas en la


sierra, friaje en la selva y disminución de lloviznas y neblinas en la

región costera.

Sin embargo, se registró menores niveles de producción de

algunos productos como arroz cáscara -9,12%, papa -6,37%,

cebolla -7,77%, aceituna -90,05%, tomate -26,27%, páprika

-28,51% y ajo -21,33%.

La producción de pimiento morrón aumentó en 8 958 toneladas

más que setiembre de 2017, es decir creció en 1376,68%, por

favorables condiciones climatológicas (temperaturas mínimas

normales). Así, se registró aumento en Lambayeque 100%, La

Libertad 136,45% y Lima 88,84%, que en conjunto participaron del

98,0% del total. Sin embargo, decreció en Tacna en -10,95% e Ica

-73,40%.

El maíz amarillo duro aumentó en 13,38%, por la presencia de

temperaturas mínimas normales por encima de su climatología. A


nivel departamental, se incrementó en Ica en 70,85%, seguido de

Lambayeque con 19,04%, Loreto 7,51% y Áncash 847,06%. El

rendimiento del producto se vio mejorado obteniendo 5,78

toneladas por hectárea cosechada superior a lo registrado en

setiembre 2017 (4,99 toneladas por hectárea cosechada).

La producción de orégano registró un aumento de 188,37%. Este

comportamiento se reflejó en Tacna con 420,12%, Moquegua

281,81% y Junín 11,42%; mientras en Arequipa tuvo una

disminución de -4,00%.

La producción de uva aumentó en 87,76%, por temperaturas

máximas por encima de sus valores normales que favorecieron el

desarrollo del cultivo. Así, en La Libertad creció 12,94%, Piura

188,74%, Arequipa 353,24%, Cajamarca 290,91%, Áncash

132,89% y San Martín 56,04%.

El maíz choclo creció en 40,40% ante buenas condiciones

climáticas (temperaturas máximas normales) que favorecieron el

crecimiento del cultivo; este comportamiento se reflejó en Ica con

119,67%, Lambayeque 173,14%, Loreto 13,12%, Áncash 41,29%

y La Libertad 209,48%, que en conjunto participaron del 52,0% de

la producción nacional. Contrariamente, en Arequipa y Lima

mostraron reducción en su producción en -1,46% y -2,48%,

respectivamente.

El volumen producido de mandarina fue de 31 928 toneladas,

mayor en 29,89%, impulsado por mayores áreas sembradas.


Hubo más producción en Lima con 36,42%, Junín 5,04%, Ica

24,91% y Madre de Dios 265,85%, que en conjunto participaron

del 90,0% del total.

La producción de cacao alcanzó 10 272 toneladas, es decir creció

en 10,23% con respecto a setiembre 2017, por adecuadas

condiciones climatológicas, reflejándose este comportamiento en

Ucayali que creció 147,52%, Junín 10,79%, Huánuco 14,10% y

Pasco 107,30%. Sin embargo, en San Martín se redujo en

-17,22%.

De otro lado, la producción de arroz cáscara se redujo en -9,12%,

por menores niveles de recurso hídrico y temperaturas máximas,

mostrando este comportamiento los departamentos de San Martín

con -21,91%, Cajamarca -0,58%, Ucayali -39,02% y Huánuco

-24,51%. Sin embargo, en Amazonas creció 25,59%.

La producción de papa fue de 188 mil toneladas, con baja de

-6,37% en comparación a setiembre de 2017; especialmente en

Ica, Huánuco, Huancavelica y Piura, por menor área sembrada y

menor nivel de recurso hídrico. Los cultivos de papa sembrados

tardíamente se encontraron en la fase de botón floral y las

condiciones térmicas frías retrasaron las cosechas con afectación

del tubérculo. No obstante, en Arequipa, Cajamarca y La Libertad

se registró aumentos en su producción debido a temperaturas

adecuadas.
La producción de cebolla se redujo en -7,77%, por temperaturas

máximas desfavorables, disminuyendo en Arequipa -13,83%, La

Libertad -52,46%, Lima -62,21% y Tacna -35,91%; sin embargo,

creció en Ica en 1,95%.

La producción de aceituna disminuyó en -90,05% por

desfavorables condiciones climáticas (bajas temperaturas),

reflejándose este comportamiento principalmente en Ica;

contrariamente creció en Moquegua, La Libertad y Tacna.

El comportamiento observado en el subsector pecuario (5,01%)

se sustentó principalmente en la mayor producción de ave en

5,72%, huevos 13,30%, leche fresca 3,50% y porcino 2,96%.

La producción de ave se incrementó en 5,72% respecto a

setiembre 2017, mostrando buen performance los departamentos

de Lima que creció 5,23% (53,64% de participación) y La Libertad

9,00% (18,59% de participación).


La producción de huevos se incrementó en 13,30%, siendo Ica el

departamento de mayor producción con un aumento de 12,50%,

seguido de Lima 8,96%, La Libertad 23,31% y Arequipa en

80,51%.

La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 3,50%

y los departamentos con mayores niveles de producción fueron

Lima con 1,47% de crecimiento (19,39% de participación),

Arequipa 3,64% (18,27% de participación y Cajamarca con 4,28%

(18,25% de participación).

La producción de porcino aumentó en 2,96% respecto a setiembre

2017. En Lima se concentró la mayor producción con un 45,55%

de participación y un incremento de 4,84%, seguida de La

Libertad que creció 5,38%, Arequipa 2,36% y Huánuco 14,54%.

Sin embargo, disminuyó la producción en Cajamarca en -0,77% y

Cusco -8,75%.

1.2. SECTOR PESCA

Índice de la Producción Pesquera Año base 2007

 El Índice de la Producción Pesquera en setiembre 2018

registró un aumento de 19,68% respecto a setiembre 2017,

debido principalmente al mayor desembarque de especies

de origen marítimo.

 La pesca marítima registró mayor captura de especies

destinadas al consumo humano directo por el incremento

de congelado, curado y enlatado. En cambio, hubo menor


captura de especies para consumo indirecto o de uso

industrial (preparación de harina y aceite de pescado), de

anchoveta y otras especies.

Variación interanual del Índice de la Producción Pesquera

 La variación registrada en setiembre 2018 fue de 19,68%,

debido a la mayor pesca marítima en 20,83% sumándole

17,49 puntos porcentuales al resultado sectorial; y a la

pesca continental que creció 13,64% con una incidencia

positiva de 2,19 puntos porcentuales.

 La pesca marítima para consumo humano directo creció

21,17%, debido al mayor desembarque de especies para la

elaboración de congelado en 63,75%, curado 12,33% y

enlatado 3,79%; en tanto disminuyó para fresco en -5,52%.

 La pesca marítima para consumo industrial fue nula, tanto

en anchoveta como en otras especies. En el primer caso,

no hubo captura por mantenimiento de la veda en la zona

norte y centro de la costa, y en otras especies no hubo

desembarque.

 La pesca continental fue mayor en 13,64%, con aumento

en especies para estado congelado y fresco.


El sector pesca en setiembre de 2018 registró un crecimiento de

19,68% respecto a similar mes del año anterior, determinado por

el mayor desembarque de especies de origen marítimo en 20,83%

y continental en 13,64%. Con este resultado, el sector presentó

dos meses de crecimiento consecutivo, que revertió la caída de

los dos meses previos (junio y julio).

El desempeño positivo de la pesca marítima (20,83%) se sustentó

en la mayor captura de especies para consumo humano directo

destinadas a la preparación de congelado, curado y enlatado. En

cambio, hubo menor captura de especies para consumo indirecto


o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado),

de anchoveta y otras especies.

Esta captura para consumo humano directo registró un aumento

de 21,17%, impulsada principalmente por la pesca de especies

para la preparación de congelado que creció 63,75%, entre las

que destacan la concha de abanico, anchoveta, atún, pota,

langostino y otros pescados.

Cabe indicar, que el incremento de captura de estas especies

responde al aumento de su demanda externa, que en el caso de

conchas de abanico determinó la habilitación de nuevos

desembarcaderos en Sechura - Piura, disposición emitida por el

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, como

Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero y Acuícola. Así también,

el incremento de los envíos pesqueros con valor agregado se

explica por un mayor dinamismo de la pota congelada,

convirtiéndose en la partida más importante, según la gerencia de

Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de

Exportadores (ADEX).

La captura de especies para la elaboración de curado creció

12,33% por el mayor desembarque de liza, anchoveta, pota,

cabrilla, merluza, perico y otros pescados. Y para enlatado el

incremento fue de 3,79%, con captura de anchoveta, caballa,

jurel, machete, pota y bonito.


Sin embargo, la captura de especies para consumo en estado

fresco disminuyó en -5,52% por la menor extracción de tollo, jurel,

bonito, lorna, chiri, raya, atún, pota, cangrejo, pulpo, cojinova y

otros peces.

De otro lado, la pesca marítima para consumo humano indirecto o

de uso industrial se redujo en -100,0%, ante la nula captura de

anchoveta por el mantenimiento de la veda en la zona Norte y

Centro del litoral.

Los indicadores reproductivos de la anchoveta del stock Norte –

Centro indican que el pico principal del desove se dio en

setiembre 2018, de acuerdo a sus patrones históricos, informó el

Comité de Estudio Nacional del Fenómeno El Niño - ENFEN.

La pesca continental tuvo un crecimiento de 13,64%, determinado

por la mayor captura de especies destinadas a la preparación de

congelado en 89,39%, específicamente de trucha. Esta especie

es un salmónido y se constituye como potencial recurso de


compra por parte de China, país que se encuentra en la búsqueda

de proveedores de salmón. Asimismo, el consumo en estado

fresco varió en 4,65%.

En cuanto a las condiciones oceanográficas y biológico-

pesqueras, el Instituto del Mar del Perú a través del Comité de

Estudio Nacional del Fenómeno El Niño - ENFEN, indicó que se

mantiene el estado de vigilancia de “El Niño” debido a la

persistencia de condiciones favorables para su desarrollo.

Frente a la costa y a lo largo del litoral peruano predominaron

anomalías positivas de la temperatura superficial del mar y se

observó frente a la costa norte un acercamiento anómalo de

aguas oceánicas de alta salinidad.

La clorofila-a (indicador de la producción del fitoplancton) continuó

mostrando valores inferiores a su patrón normal.

2. SECTOR ENERGÍA

Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua Año base 2007

 El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua en

setiembre 2018 registró un incremento de 3,40% respecto a

setiembre 2017, debido a mayores niveles de generación de

electricidad, de producción de agua y de distribución de gas.


 La producción de electricidad por tipo de fuente registró aumento

en energía térmica y energía de recursos renovables (eólica y

solar); sin embargo, hubo disminución en energía hidráulica.

Variación interanual del Índice de la Producción de Electricidad Gas

y Agua

 El resultado de setiembre 2018 de 3,40% responde a la mayor

producción de electricidad en 3,04% que le sumó 2,60 puntos

porcentuales al resultado sectorial, a la mayor producción de

agua en 3,76% sumándole 0,47 puntos porcentuales al total y a la

mayor distribución de gas en 16,53% que aportó 0,33 puntos

porcentuales al total.

 La producción de electricidad se vio impulsada por la mayor

generación de energía térmica en 11,40% y por la eólica y solar

que subió 62,47%; mientras que la hidráulica disminuyó en

-10,31%.

 La producción de agua se incrementó ante el mayor nivel

reportado de producción de agua potable de las principales

empresas: Sedapal 5,05%, Sedapar 10,09% y Epsel 6,73%;


mientras la empresa EPS Grau reportó una menor producción de

-0,61%, Seda Chimbote -4,44% y Sedalib -3,45%.

 La distribución de gas registró aumento debido a la mayor

demanda por parte de las generadoras eléctricas (categoría GE)

en 21,65%, la distribución al sector industrial (categoría E) que

creció en 9,76% y la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV)

que aumentó 6,44%.

En setiembre de 2018, el sector electricidad, gas y agua registró un incremento

de 3,40% respecto a similar mes del año anterior, determinado por la mayor

producción de electricidad en 3,04%, el avance en la producción de agua en

3,76% y por la mayor distribución de gas en 16,53%.


La producción de electricidad según origen, reportó que la energía térmica de

uso público alcanzó 2 331,4 GWh que, comparada con su similar del año

anterior, tuvo un aumento de 11,40%, debido a la mayor generación de las

centrales térmicas de Independencia, Malacas II, Chilca I, Chilca II, Ventanilla,

Fénix, Kallpa, Termochilca, Termoselva, entre las principales.

Con la misma tendencia, la energía renovable no convencional (eólica y solar)

creció 62,47%, por el aumento de la energía eólica en 26,02% (centrales en

Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar en 279,04% (centrales en Tacna,

Moquegua y Arequipa).

Sin embargo, la producción de energía hidráulica de uso público disminuyó

-10,31%, por menor generación de las centrales El Platanal, Chimay, Charcani

V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huanza, Huinco, Matucana,

Cerro del Águila, Santa Teresa, Cañón del Pato, Yaupi, entre las principales.

La participación en el total nacional según tipo de fuente fue: térmica con

54,93%, hidráulica 40,04% y renovable no convencional (eólica y solar) 5,03%.

Los grupos económicos privados participaron con el 66,43% del total de la

energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado con el

17,55% y la agrupación conformada en el rubro “otros” con el 16,01% restante.


En la parte privada destacó la contribución de los grupos Enel, Engie e IC

Power Perú y en la parte estatal destacó Electroperú.

Entre las empresas que incrementaron su producción se encuentran:

Termochilca 211,69%, Enel Generación Perú 21,80%, Kallpa Generación

11,17%, Termoselva 129,97%, Fenix Power 8,20%, San Gabán 25,14%,

Egesur 12,44% y Electro Ucayali 5,94%. Y las empresas que redujeron su

producción: Enel Generación Piura -0,28%, Celepsa -7,11%, Chinango -9,74%,

Egemsa -8,11%, Empresa de Generación Huanza -13,73%, Statkraft Perú

-8,68%, Empresa de Generación Huallaga -21,94%, Orazul Energy -34,52%,

Electro Oriente -72,40%, Engie Energía Perú -6,41%, Egasa -41,18% y Electro

Perú -10,17%.

El incremento de la producción eléctrica se sustentó principalmente en el

impulso de la actividad minera, considerada en el grupo de los grandes

usuarios o consumidores de energía eléctrica, también llamados

energointensivos, y que son clientes libres de las empresas generadoras como

Enel Perú, Engie, entre otras.

La producción de agua aumentó 3,76%, ante el mayor nivel reportado de

producción de agua potable de las principales empresas: Sedapal 5,05%,

Sedapar 10,09% y Epsel 6,73%. Mientras las empresas que reportaron menor

producción fueron: EPS Grau -0,61%, Seda Chimbote -4,44% y Sedalib

-3,45%.

La empresa Sedapal reportó un aumento en su producción de agua potable en

Lima Metropolitana de 5,05%, por la mayor actividad en los pozos de Lima y

Callao en 15,62% y en las plantas de tratamiento en 1,99%.


La distribución de gas registró un incremento de 16,53%, debido a la mayor

demanda por parte de las generadoras eléctricas (categoría GE) en 21,65%,

del sector industrial (categoría E) en 9,76% y la distribución de Gas Natural

Vehicular (categoría GNV) en 6,44%.

3. SECTOR COMERCIAL

Índice de la Producción del Sector Comercio Año base 2007

 En setiembre 2018, el Índice de Producción del Sector Comercio

registró un aumento de 1,41%, respecto al mismo mes del año

anterior, por la mayor actividad del comercio mayorista y

minorista; en tanto el comercio automotriz disminuyó.

 La actividad comercial se desenvolvió en un entorno favorable

con crecimiento en sectores productivos que demandaron más

servicios de comercialización, como el agropecuario, pesca y

manufactura.

Variación interanual del Índice de la Producción del Sector

Comercio
 El resultado de la actividad comercial en setiembre 2018 de

1,41% se debió al incremento del comercio al por mayor en

2,12% con un aporte de 1,25 puntos porcentuales al resultado

sectorial; del comercio al por menor en 2,69% que agregó 0,85

puntos porcentuales al total; mientras que el comercio automotriz

disminuyó -7,08% restando 0,68 puntos porcentuales al total.

 En el canal mayorista los rubros que destacaron fueron: venta de

combustibles, venta de alimentos, bebidas y tabaco, venta de

computadoras y equipos periféricos, venta de equipos

electrónicos de telecomunicaciones, venta de materias primas

agropecuarias y de animales vivos, venta de enseres domésticos,

venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado, venta de

maquinaria agrícola, equipos y suministros.

 En el comercio minorista destacó la venta de productos en

supermercados e hipermercados, venta de artículos de ferretería,

pinturas y productos de vidrio, venta de combustibles, venta de

productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de

tocador, venta en tiendas por departamento, venta de

computadoras y programas informáticos, venta de artículos de

deporte y juguetes, venta de equipos de audio y video y venta de

productos textiles.
 El comercio automotriz se vio afectado por la disminución de la

venta de vehículos automotores, de autopartes y del servicio de

mantenimiento; sin embargo, hubo mayor venta de motocicletas.

El sector

comercio en setiembre 2018 registró un crecimiento de 1,41% respecto al

mismo mes del año anterior, explicado por el aumento del comercio al por

mayor y al por menor; en tanto que el comercio automotriz registró disminución

de actividad.

El comercio mayorista tuvo un incremento de 2,12%, influenciado por la mayor

venta de combustibles líquidos y gaseosos, para satisfacer la demanda de

proyectos privados, para la actividad pesquera y abastecer de gas doméstico y


combustibles a estaciones de servicio. Similar tendencia se apreció en la venta

de alimentos, bebidas y tabaco, ante la mayor distribución de productos a

supermercados, tiendas minoristas, abastecimiento de programas sociales,

ingreso de nuevas marcas, promociones y descuentos. Igualmente mejoró la

venta de computadoras y programas informáticos, por distribución a minoristas,

acompañada de inserción de nuevos modelos en marcas reconocidas,

implementación de centros de informática y renovación de licencias de

software. Asimismo, creció la venta de equipos electrónicos para

telecomunicaciones por incremento de cobertura de telefonía móvil e internet y

lanzamiento al mercado de celulares de alta gama. En el mismo sentido influyó

positivamente el comercio de productos agropecuarios tales como soya, maíz,

espárrago, café y cereales andinos (kiwicha, quinua) y animales vivos como

ganado vacuno y aves. De la misma manera se registró mayor facturación de

productos farmacéuticos, cosméticos, de limpieza personal y del hogar;

papelería y útiles de oficina. Destacó también la comercialización de

electrodomésticos, especialmente de línea blanca y de artículos de

entretenimiento.

Sin embargo, disminuyó la venta de insumos químicos, fertilizantes y otros

agroquímicos y la venta de metales y minerales metalíferos.

El comercio al por menor creció 2,69%, principalmente por la venta en

hipermercados y supermercados, debido a la mayor demanda de productos

básicos de consumo, mejora en la política de ventas (descuento con tarjetas de

crédito) y ampliación de la cartera de clientes principalmente corporativos

(vales de descuento). Asimismo, se registró incremento en la venta de

materiales de construcción y ferretería, con énfasis en despacho de cemento,


fierro, herramientas, cerámicos y vidrio plano, por ampliación de mercados,

nuevos puntos de venta e incremento de publicidad. De la misma manera

registró aumento la venta de combustibles y lubricantes para vehículos

automotores en las estaciones de servicio, debido a la creciente demanda del

parque automotor y promociones de venta en grifos. De igual modo, se

incrementó la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y

artículos de tocador, por apertura de establecimientos, ampliación de gama de

productos y campañas publicitarias. Así también, creció la venta de artículos y

prendas de vestir de las principales tiendas retail, por lanzamiento de líneas de

temporada. Igualmente, creció la venta de computadoras, unidades periféricas,

programas informáticos y equipos de telecomunicación, como laptops,

computadoras de escritorio y software, aunada a la llegada de nuevos modelos

de telefonía celular (gama alta y media).

De otro lado, disminuyó la venta de electrodomésticos y muebles, la venta de

productos nuevos en almacenes especializados como productos de seguridad

personal, productos ópticos y odontológicos y la venta de productos agrarios y

veterinarios.

El comercio automotriz tuvo una disminución de -7,08%, explicada por el menor

volumen comercializado de automóviles y camionetas, incremento de precios y


menor rotación de stock; asimismo, disminuyó la venta de vehículos pesados

para transporte de carga (camiones y tracto camiones) y vehículos para

transporte masivo de pasajeros (bus y ómnibus). Acorde a ello, disminuyó la

venta de autopartes y accesorios para vehículos y el servicio de mantenimiento

y reparación. Sin embargo, la venta y reparación de motocicletas y trimotos

registró aumento.

3.1. Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

Índice de la Producción de Transporte, Almacenamiento y

Mensajería Año base 2007

 En setiembre 2018 el Índice de Producción de Transporte,

Almacenamiento y Mensajería tuvo un incremento de

4,49%, sustentado en el avance de la actividad de

transporte y de las actividades de almacenamiento, correo

y mensajería.

 El resultado del sector reflejó el aumento de sus principales

grupos componentes, presentando tendencia positiva el

transporte aéreo y terrestre. Destacó la ampliación de rutas

aéreas nacionales y vuelos directos internacionales,


acompañada de promociones y ofertas en vuelos al interior

y exterior del país. Coadyuvó a la actividad la realización

de festivales ecoturísticos, festividades religiosas y

semanas turísticas en ciudades al interior del país.

Variación interanual del Índice de la Producción de

Transporte y Almacenamiento

 La variación registrada en setiembre 2018 de 4,49% fue

resultado del aumento del subsector transporte en 4,59%

con un aporte de 3,55 puntos porcentuales al total; y del

subsector almacenamiento correo y mensajería en 4,13%

sumando al resultado global 0,94 puntos porcentuales.

 La evolución del subsector Transporte respondió al avance

del transporte por vía aérea que se incrementó 15,49%, del

transporte por vía terrestre y por tuberías que creció

1,72%; mientras que el transporte por vía acuática

disminuyó -3,02%.

 Almacenamiento, correo y mensajería subió 4,13%, por

incremento de almacenamiento y actividades de apoyo al

transporte en 4,17% y de actividades postales y de

mensajería en 3,76%.
En setiembre de 2018, el sector transporte, almacenamiento,

correo y mensajería registró un crecimiento de 4,49%, sustentado

por el incremento del subsector transporte en 4,59% y del

subsector almacenamiento, correo y mensajería en 4,13%.

El subsector transporte creció 4,59%, debido al dinamismo del

transporte por vía aérea que creció 15,49% y del transporte por

vía terrestre y por tubería en 1,72%, en tanto que el transporte por

vía acuática registró una disminución de -3,02%.

La evolución del transporte por vía aérea respondió al aumento

del segmento de pasajeros en 18,49%, debido a la ampliación de

rutas aéreas nacionales y vuelos directos internacionales,

promociones y ofertas de las líneas aéreas y la realización de

festivales ecoturísticos, festividades religiosas y semanas

turísticas en ciudades al interior del país. En cambio, el transporte

de carga por esta vía descendió -5,47%.


El resultado del transporte por vía terrestre y por tuberías se debió

al aumento del transporte por carretera en 1,38%, del transporte

por ferrocarril en 1,02% y del transporte por tuberías en 14,26%.

En el primer grupo, incidió el transporte de pasajeros que creció

1,27%, por la mayor afluencia de pasajeros en el Sistema

Metropolitano de Transporte (Metropolitano), en la Línea 1 del

Metro de Lima y en general en las diversas líneas y rutas del

transporte público. Asimismo, el transporte de carga por carretera

alcanzó una variación de 1,51% debido a los mayores volúmenes

transportados de productos agropecuarios, pesqueros y

manufacturados. En el transporte por ferrocarril, el crecimiento se

debió al avance del transporte de pasajeros en 2,54%, por

aumento de la actividad turística en las rutas de Arequipa, Puno y

Cusco. En el mismo sentido, evolucionó positivamente el

transporte por tubería (14,26%) directamente relacionado al

aumento de la actividad extractiva de hidrocarburos.

Sin embargo, el transporte por vía acuática registró menor

actividad (-3,02%) por la disminución en el transporte por vías de

navegación interiores (ríos) en -7,32%, en el componente de

pasajeros en -7,41% y en el de carga en -6,85%, debido a la

disminución de nivel de agua de los ríos. En cambio, el transporte

marítimo y de cabotaje creció 6,15%.


El subsector almacenamiento, correo y mensajería mostró un

incremento de 4,13%, explicado por el dinamismo de la actividad

de almacenamiento y de apoyo al transporte que creció 4,17%,

debido a la mayor actividad comercial y el mayor tráfico de

contenedores en los terminales portuarios; asimismo, por las

actividades postales y de mensajería que aumentaron 3,76%, por

mayor demanda de servicios de entrega de correspondencia y

mensajería.

3.2. Alojamiento y Restaurantes

Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes Año

base 2007

 El Índice de Producción de Alojamiento y Restaurantes

registró en setiembre 2018 un aumento de 4,25% respecto

a setiembre 2017, por el dinamismo de la actividad de

servicios de alimentación fuera del hogar y de hospedaje.

 La actividad de restaurantes mostró evolución favorable en

sus principales rubros componentes, apoyada en alianzas

comerciales, apertura de locales, mejora de procesos,

estrategias de marketing y la realización de ferias

gastronómicas.
Variación interanual del Índice de la Producción de

Alojamiento y Restaurantes

 El crecimiento registrado por la actividad de 4,25%,

respondió al incremento del subsector restaurantes en

4,03% aportando al sector 3,47 puntos porcentuales; y del

subsector alojamiento en 5,63% agregando 0,78 puntos

porcentuales al resultado sectorial.

 El grupo de restaurantes creció 5,11%, impulsado por las

pollerías, comidas rápidas, cevicherías, comida criolla,

restaurantes y chifas, que evolucionaron positivamente en

base a convenios con entidades bancarias, esmerada

atención e innovación del servicio.

 Asimismo, crecieron los restaurantes turísticos, heladerías,

sandwicherías, carnes y parrillas, café restaurantes y

comida japonesa.

 Otras actividades de servicio de comidas crecieron 1,63%,

debido al buen desempeño de concesionarios de alimentos

por la expansión de su actividad a nivel nacional, mejora

continua, certificación del proceso productivo y servicio

integral.

 Suministro de comidas por encargo (catering) reportó

disminución de -23,52% por menores contratos en servicio

de preparación y distribución de alimentos.


 Servicio de bebidas tuvo una disminución de -0,76%, por

menor concurrencia en los establecimientos de discotecas,

bares y juguerías.

En

setiembre de 2018 el sector alojamiento y restaurantes registró un

aumento de 4,25%, sustentado en el avance del subsector

restaurantes en 4,03% y del subsector alojamiento en 5,63%.

El subsector restaurantes creció 4,03%, como resultado de la

evolución positiva de dos de sus cuatro componentes.

El grupo de restaurantes registró un aumento de 5,11%,

impulsado por los establecimientos de pollerías, comidas rápidas,


cevicherías, comida criolla, restaurantes y chifas, que

evolucionaron positivamente en base a convenios con entidades

bancarias, como el programa cuenta sueldo para acceder a

descuentos y promociones, así también por esmerada atención en

diferentes instituciones del sector privado e innovaciones para

fiestas infantiles y otras en general. Asimismo, mostraron buen

desempeño los restaurantes turísticos, heladerías, sandwicherías,

carnes y parrillas, café restaurantes y comida japonesa, en

respuesta a promociones, apertura de locales, presentación de

shows, atención de eventos y servicio delivery. Coadyuvaron al

desenvolvimiento de la actividad los eventos especiales como la

“Feria del Dulce y Sabor”, “Día del Pan y Panadería del Dulce”, la

décima edición de Expoalimentaria en Perú, la quinta edición de

Gastromaq Perú 2018, todos ellos llevados a cabo en Lima; así

también se celebró el “Día Internacional del Chocolate” y el “Día

de la Cocina y Gastronomía Peruana”. Cabe destacar que se

continuó con la promoción de la gastronomía peruana en el

exterior, esta vez con la tercera edición del Encuentro Bioceánico

Gastronómico (ENBIGA) - “La Ruta del Sabor” en Costa Rica y en

la octava edición de la “Feria Masticar 2018” en Argentina.

Otras actividades de servicio de comidas crecieron 1,63%, debido

al buen desempeño de concesionarios de alimentos por la

expansión de su actividad a nivel nacional, mejora continua,

certificación del proceso productivo y servicio integral, servicio

alimentario dirigido a empresas mineras, hidrocarburos,


hidroeléctricas, bancos, seguros, laboratorios, ministerios,

colegios, universidades y atención de eventos sociales

(aniversarios, lanzamientos de productos, preventa, matrimonios,

graduaciones y onomásticos). Atenuó este crecimiento, el

suministro de comidas para contratistas (alimentación para

empresas de transporte) que presentó disminución debido

principalmente a los menores contratos con líneas aéreas para

rutas nacionales.

Suministro de comidas por encargo (catering) reportó disminución

de -23,52% por menores contratos en servicio de preparación y

distribución de alimentos para eventos, asesorías y reuniones

corporativas.

Servicio de bebidas tuvo una disminución de -0,76%, por menor

concurrencia en los establecimientos de discotecas, bares y

juguerías, en consecuencia, menor consumo y menores eventos

atendidos. No obstante, los bar restaurantes y cafeterías

mostraron mayor actividad, en parte por convenios con empresas

de telecomunicación a través de aplicaciones móviles, lo cual

conllevó a mayor afluencia de público; asimismo, hubo apertura

de locales, uso de estrategias publicitarias en redes sociales,

nuevas propuestas gastronómicas en desayuno, almuerzo, cena,

buffet y promociones en bebidas.


3.3. Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros

Servicios de Información Año base 2007

 En setiembre 2018 el Índice de Producción de

Telecomunicaciones y otros servicios de información

registró un aumento de 4,24%, impulsado por el

incremento de las telecomunicaciones.

 El desenvolvimiento del sector responde a la creciente

demanda por el servicio de internet y de telefonía móvil,

con apoyo en reforzamiento de estrategias comerciales,

lanzamiento de nuevos servicios móviles, mejoras en la

atención al cliente, incremento de la portabilidad numérica,

tráfico de llamadas y de recargas.

Variación interanual del Índice de la Producción de

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

 La variación registrada en setiembre 2018 de 4,24% fue

resultado del aumento de las telecomunicaciones en 5,74%


con una contribución de 4,59 puntos porcentuales al

resultado sectorial; mientras que otros servicios de

información disminuyeron en -1,78% restando 0,36 puntos

porcentuales al total.

 Las telecomunicaciones mostraron avance en sus

componentes: servicio de telefonía en 5,93% con

expansión de la telefonía celular en 7,18%; servicios de

internet y televisión por suscripción en 7,41%; en tanto que

el servicio de trasmisión de datos y otros disminuyó

-8,16%.

 El grupo de otros servicios de información decreció -1,78%,

debido a la menor actividad de edición en -6,91% y

programación y consultoría informática en -1,09%; en tanto

que producción y transmisión de televisión y radio creció

0,45% y producción, distribución y exhibición de películas y

videos lo hizo en 1,04%.


En setiembre de 2018, el sector telecomunicaciones y otros servicios de

información registró un incremento de 4,24%, impulsado por el subsector

de telecomunicaciones que creció 5,74%; en tanto que el subsector de

otros servicios de información registró una disminución de -1,78%.

El subsector de telecomunicaciones (5,74%) presentó buen desempeño

por la continua y creciente demanda por servicios de telefonía, con

mayor incidencia los de telefonía móvil, así como los servicios de

internet y televisión pro suscrición, apoyados en el incremento de la

oferta tecnológica de última generación existentes en nuestro mercado,

destacando los celulares, Tablet, entre otros. El incremento del servicio

de telefonía fue de 5,93%, influenciado por el avance de la telefonía

móvil en 7,18% basado en la intensa competencia en el mercado, con

beneficios como llamadas ilimitadas a todo operador, acceso ilimitado a

redes sociales y tráfico de voz con recargas a bajo costo.

Del mismo modo, los servicios de internet y televisión por suscripción

contribuyeron en conjunto a este crecimiento al subir en 7,41%, tanto por


el crecimiento del servicio de internet en 7,64% como por el servicio de

televisión por suscripción en 6,74%; producto del incremento de clientes

en ciudades y centros poblados urbanos y rurales con acceso al servicio

de internet, consistente en planes sobre velocidad de descarga, mayor

uso de voz sobre IP (voz sobre protocolo de internet) a través de redes

sociales, gigas libres para navegar o para ver videos por internet y

acceso a aplicativos bajo modalidad de convenios con empresas. En el

servicio de televisión por suscripción se incrementó las instalaciones de

antenas parabólicas, conexiones alámbricas e inalámbricas, incremento

de canales en HD y nuevos planes de paquetes Dúos y Tríos para

clientes nuevos.

El subsector de otros servicios de información (-1,78%) decreció en dos

de sus cuatro componentes. Así, la actividad de edición reportó una baja

de -6,91%, por menor edición de periódicos, revistas y otras actividades

de edición, ante la no renovación de suscripciones en revistas, la

preferencia de clientes por medios digitales y páginas web. La


programación y consultoría informática y actividades conexas descendió

en -1,09%, por menor inversión en desarrollo de software, aplicaciones

informáticas, diseño y estructura de páginas web, también se redujo la

implementación de consultorías sobre tecnologías de información y de

inteligencia artificial para empresas privadas del sector retail, minero y

financiero.

No obstante, se incrementaron los servicios de producción, distribución y

exhibición de películas cinematográficas, videos y programas de

televisión en 1,04%, por mayor producción de novelas, comerciales y

spots publicitarios para la televisión y radio, aunado a la cobertura de

eventos, desarrollo de campañas empresariales, mayor asistencia de

público a las salas de cine acorde al incremento de estrenos

cinematográficos. Del mismo modo, los servicios de programación y

transmisión de televisión y radio crecieron en 0,45%, por mayor

demanda de espacios publicitarios con fines comerciales, campañas

electorales a nivel nacional (Proceso Electoral 2018 - Elecciones

Regionales y Municipales), difusión de fiestas patronales y otros.

4. SECTOR FINANCIERO

Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Año

base 2007

 En setiembre 2018 el Índice de la Producción del Sector

Financiero y Seguros registró un aumento de 4,00% respecto a

setiembre 2017, determinado por el incremento de los créditos

corporativos, créditos de consumo y créditos hipotecarios para

vivienda.
 Los depósitos de la banca múltiple también crecieron por mayores

depósitos de ahorro, depósitos a la vista y por compensación por

tiempo de servicios.

Variación interanual del Índice de la Producción de Servicios

Financieros y Seguros

 La variación registrada en setiembre 2018 de 4,00% se debió al

incremento de los créditos en 8,14%, cuyo desagregado reporta

crecimiento en los créditos corporativos dirigidos a grandes,

medianas, pequeñas y microempresas en 7,67% con un aporte

de 4,99 puntos porcentuales; los créditos de consumo con

aumento de 9,90% y un aporte de 1,78 puntos porcentuales y los

créditos hipotecarios para vivienda que crecieron 8,07% con una

contribución de 1,36 puntos porcentuales.


 El total de depósitos de la banca múltiple creció 4,24%, explicado

por el dinamismo en sus componentes: depósitos de ahorro

11,78%, depósitos a la vista 5,76% y depósitos por compensación

por tiempo de servicios 3,76%. De otro lado, los depósitos a plazo

disminuyeron en -2,10%.

En setiembre de 2018, el sector financiero y seguros registró un incremento de

4,00%, explicado por el incremento de los créditos otorgados por la banca

múltiple en 8,14%, cuyo componente en moneda nacional creció 9,20% y el de


moneda extranjera 5,96%, el primero teniendo una incidencia de 6,18 puntos

porcentuales y el segundo una incidencia de 1,95 puntos porcentuales.

Según tipo de crédito, los créditos corporativos y los dirigidos a grandes,

medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 7,67%, ante

mayores montos otorgados a los sectores como minería en 17,34%,

agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10,21%, industria manufacturera

9,72%, comercio 8,22% (al por menor 10,71%, al por mayor 7,35% y venta y

reparación de vehículos 6,31%), actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler 6,85%, electricidad, gas y agua 1,61% y pesca 2,52%.

Por tamaño de empresa, los créditos otorgados a grandes empresas crecieron

7,23%, a pequeñas empresas 3,56% y a medianas empresas 1,68%. Sin

embargo, los créditos a microempresas disminuyeron en -1,25%.

Los créditos de consumo se incrementaron 9,90%, bajo la modalidad de

tarjetas de crédito 7,24% y préstamos no revolventes 11,93%; en tanto que los

préstamos para adquisición de autos se redujeron en -4,34%.


Los créditos hipotecarios para vivienda registraron un aumento de 8,07% y

fueron impulsados por los proporcionados en moneda nacional que crecieron

12,10%. Asimismo, el número de nuevos créditos hipotecarios para vivienda

desembolsados en el mes aumentó en 9,53%.

El total de depósitos de la banca múltiple creció 4,24%, explicado por el

dinamismo en sus componentes: depósitos de ahorro 11,78% debido al mayor

ahorro de las personas naturales, depósitos a la vista 5,76% por mayor aporte

de las personas jurídicas y depósitos por compensación por tiempo de servicios

3,76%. De otro lado, los depósitos a plazo disminuyeron en -2,10% por

menores aportes de personas jurídicas.


El Banco Central de Reserva en el marco de su política monetaria acordó

mantener la tasa de interés de referencia en 2,75%, fijada desde marzo de

2018.

5. SECTOR MINERO

Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos Año base 2007

 El Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos en

setiembre 2018 tuvo un incremento de 0,90%, debido a la mayor

actividad del subsector de hidrocarburos en 15,53%, por mayores

niveles de explotación de líquidos de gas natural, de petróleo y

gas natural.
 En cambio, la actividad minero metálica disminuyó en 1,29%, por

menores volúmenes en zinc, oro, plata y plomo.

Variación interanual del Índice de la Producción Minera y de

Hidrocarburos

 La variación registrada en setiembre 2018 de 0,90% fue resultado

de la mayor producción de hidrocarburos en 15,53% sumando

2,02 puntos porcentuales al resultado global; de otro lado, la

producción minero metálica decreció 1,29% con una incidencia

negativa de 1,12 puntos porcentuales.

 La producción de hidrocarburos creció en 15,53%, impulsada por

la mayor explotación de líquidos de gas natural en 14,44%, de

petróleo en 20,61% y de gas natural en 12,31%.

 La minería metálica registró disminución de 1,29% por menor

producción de zinc en -11,39%, oro -8,73%, plata -6,86% y plomo

-5,44%, atribuida al menor contenido metálico en el mineral


tratado, al proceso de agotamiento de las minas y a problemas

geotécnicos. Sin embargo, se registró aumentos en la producción

de molibdeno 16,32%, hierro 26,55%, cobre 0,27% y estaño

21,42%.

El sector minería e hidrocarburos en setiembre de 2018 creció en 0,90%,

en comparación al nivel de producción de similar mes del año 2017,

luego de su contracción en los tres meses precedentes, como resultado

de la recuperación del subsector de hidrocarburos en 15,53% ante el

mayor nivel de explotación de los tres productos componentes, líquidos

de gas natural, petróleo crudo y gas natural; atenuada de manera parcial

por la disminución de la actividad minera metálica en -1,29%,

determinada por la caída en la producción de zinc, oro, plata y plomo.


El comportamiento decreciente de la minería metálica (-1,29%), tras la

ligera alza observada en agosto, se derivó del menor nivel de producción

de zinc (-11,39%), oro (-8,73%), plata (-6,86%) y plomo (-5,44%) con

una incidencia negativa conjunta de 2,87 puntos porcentuales en el

desenvolvimiento sectorial, compensada de manera parcial por el

incremento en la producción de molibdeno (16,32%), hierro (26,55%),

cobre (0,27%) y estaño (21,42%), que significó un aporte positivo total

de 1,75 puntos porcentuales.

La contracción de la minería metálica en setiembre de 2018 se atribuye

a las menores leyes en los volúmenes procesados en las unidades de

producción de zinc, plomo, oro y plata. En el caso de los metales

preciosos se registra una continua disminución en correspondencia con

la previsión de recortes en los planes de producción anual de las

principales productoras de los metales preciosos (Barrick Misquichilca,

Yanacocha, Minera La Zanja), debido al proceso de agotamiento de las

minas. En el caso del oro, también se debe a la menor extracción de los


mineros artesanales principalmente en Madre de Dios por las

operaciones de interdicción contra la minería ilegal en la zona.

Cabe mencionar que, Minera Las Bambas redujo en forma considerable

su producción de cobre durante el tercer trimestre del año, debido a un

problema geotécnico que se presentó en el yacimiento Ferrobamba,

donde el deslizamiento de un muro restringió el acceso al minado en

algunas secciones del tajo. En este contexto, la compañía estima que la

producción anual de la mina oscilará entre las 375 000 y 395 000

toneladas de concentrados de cobre, por debajo de la proyección

anterior de 410 000 a 430 000 toneladas.

En el mercado internacional el precio de los metales en setiembre de

2018 mantuvo un comportamiento decreciente generalizado por segundo

mes sucesivo, con respecto a igual mes de 2017. La cotización del cobre

(-8,55%) y oro (-8,87%) descendió por segundo mes consecutivo, en el

caso del zinc (-21,85%), plomo (-14,68%) y estaño (-8,90%) las caídas

se extienden a tres meses; mientras que, el precio de la plata (-18,15%)

muestra una evolución negativa desde mayo de 2017.

La producción de zinc disminuyó en 11,39%, luego del alza registrada en

los dos meses previos, determinado por la baja acentuada en los niveles

reportados por Antamina ante la menor ley en los volúmenes

procesados, seguida por Nexa Resources Perú, El Brocal, San Ignacio

de Morococha, Trevali Perú y Chinalco Perú. La producción de oro

descendió en 8,73%, generalmente por menor tonelaje tratado y baja ley

en las operaciones de Barrick Misquichilca, Buenaventura, Consorcio


Minero Horizonte, Gold Fields La Cima, Minera La Zanja, además del

nivel inferior obtenido por los productores artesanales.

De igual forma, la producción de plata disminuyó en 6,86% ante el

menor volumen obtenido en Antamina, Buenaventura, Ares, Óxidos de

Pasco, Trevali Perú, Chinalco Perú, Nexa Resources Atacocha y Barrick

Misquichilca. En el caso del plomo (-5,44%) se registró menor

producción en Antamina, El Brocal, Minera Chungar, Trevali Perú, Nexa

Resources Atacocha y Santa Luisa.

Por otro lado, la producción de molibdeno se incrementó en 16,32%,

destacando la participación de Antamina y Hudbay Perú. En el caso del

hierro (26,55%), la elevada tasa de crecimiento por segundo mes

consecutivo responde a la mayor actividad en Shougang Hierro Perú por

la puesta en marcha, en periodo de prueba, del proyecto de ampliación

de operaciones de la planta de beneficio, y por consiguiente también por

el aumento de producción de Minera Shouxin Perú que reprocesa los

relaves provenientes de Shougang Hierro Perú.


La producción de cobre registró una ligera alza de 0,27% en setiembre

de 2018, tras la contracción observada en los tres meses previos, por el

mayor nivel alcanzado en Antamina, Chinalco Perú, Hudbay Perú,

Shouxin Perú, Southern Perú Copper Corporation y Antapaccay, en

todas estas empresas por mayor ley en el mineral tratado, que

compensó de manera parcial la baja producción en Minera Las Bambas

y en Nexa Resources Perú. Asimismo, la producción de estaño (21,42%)

por parte de Minsur aumentó por el alto contenido metálico y el mayor

volumen procesado.

El subsector de hidrocarburos en setiembre de 2018 creció en 15,53%,

luego de dos meses de contracción, impulsado por el desenvolvimiento

positivo de los tres productos componentes, destacando las actividades

de explotación de líquidos de gas natural en 14,44% y de petróleo crudo

en 20,61%, con una contribución de 1,58 puntos porcentuales al

resultado del sector y la de gas natural varió en 12,31% traducido en un

aporte de 0,45 puntos porcentuales.


Se registró mayor producción de líquidos de gas natural y gas natural en

las compañías Pluspetrol Perú Corporation, Repsol y Savia Perú, al igual

que en Aguaytía, CNPC Perú y en Olympic en el caso de gas natural.

Asimismo, la producción de petróleo crudo logró revertir el

comportamiento descendente observado desde junio de 2018,

sustentada en el incremento de la extracción en Pacific Stratus (Lote

192) que reinicio su actividad productiva el 30 de agosto pasado, luego

de la paralización de operaciones desde el 04 de junio de 2018, además

de las alzas en CNPC Perú, Pluspetrol Norte, Sapet y en Graña y

Montero Petrolera. Merece señalar que, la compañía Perenco (lote 67)

reporta producción desde el 20 de setiembre del año en curso, al

levantar la situación de fuerza mayor, tras la paralización de operaciones

desde junio de 2016 por problemas ocurridos en el Oleoducto Nor

peruano.

El sector minería e hidrocarburos, en el periodo de enero a setiembre de

2018, registra una variación acumulada de -1,01%, como consecuencia

de la evolución negativa de la actividad minera metálica en 1,01%,

determinado por los volúmenes descendentes de producción de oro (-

5,34%), cobre (-0,87%), plata (-4,61%), plomo (-6,30%) y molibdeno (-

1,04%), que significó un aporte negativo total de 1,53 puntos

porcentuales al resultado acumulado del sector; atenuada en forma

parcial por el aumento en la producción acumulada de zinc (3,88%),

hierro (12,27%) y estaño (0,75%), los tres productos con una incidencia

positiva de 0,66 puntos porcentuales. Del mismo modo, el sub sector de

hidrocarburos muestra un comportamiento decreciente con una variación


de -1,01%, ante el menor nivel de explotación de líquidos de gas natural

(-7,12%) y de gas natural (-2,02%), ambos productos con una incidencia

de -0,57 puntos porcentuales en el resultado global; en contraste, hubo

crecimiento acumulado de la extracción de petróleo crudo en 11,20%

que contribuyó con 0,42 puntos porcentuales.

En la actividad minera muestran niveles descendentes en la producción

acumulada de oro las compañías Barrick Misquichilca, Consorcio Minero

Horizonte, Minera La Zanja, La Arena y los Productores Artesanales; en

la actividad cuprífera registran caídas Minera Las Bambas, Cerro Verde,

Nexa Resources Perú, Minera Producción Nacional 42 Argentum y Pan

American Silver Huarón; en la producción de plata figuran Antamina,

Administradora Cerro, Buenaventura, Casapalca y Minera Lincuna; en el

caso del plomo reportan bajas en su producción acumulada las

compañías Antamina, Minera Chungar, Catalina Huanca, Trevali Perú y

Nexa Resources Perú.

En el subsector de hidrocarburos se registra volúmenes acumulados

decrecientes en la explotación de líquidos de gas natural y gas natural


por parte de Pluspetrol Perú Corporation, además de Graña y Montero

Petrolera en el caso de gas natural, entre los de mayor influencia.

También podría gustarte