Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|8112309

Resumen del sistema digestivo

Anatomía y Fisiología (Universidad Nacional de Lanús)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)
lOMoARcPSD|8112309

Sistema digestivo

Introducción

Los órganos que componen este sistema son el tracto gastrointestinal y los órganos digestivos
accesorios. El tracto gastrointestinal es un tubo continuo que se extiende de la boca al ano. Se
compone de: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso. Mide unos 5 a 7 metros en estado
tónico, contracción sostenida. Los órganos digestivos accesorios
son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas.

El tracto intestinal contiene los alimentos desde su ingestión


hasta su eliminación. Las contracciones musculares de su pared
ayudan a degradan físicamente los alimentos. Las enzimas que
secretan los órganos accesorios y las células que tapizan el
estómago y los intestinos son los encargados de la degradación
química. Se realizan seis procesos:

1. Ingestión: la ingestión de alimentos sólidos y líquidos por


la boca.
2. Secreción: se secretan agua, acido, buffers y enzimas hacia la luz del tubo.
3. Mezcla y propulsión: por contracciones y relajaciones de las paredes del tracto
gastrointestinal se mezclan con el alimento las secreciones y se expulsan hacia el ano. Esto
se denomina motilidad.
4. Digestión: por procesos mecánicos y químicos los alimentos se convierten en moléculas
pequeñas. En la digestión mecánica los dientes cortan los alimentos antes de la deglución, el
musculo liso del estómago y del intestino delgado los mezcla con las enzimas digestivas. En
la digestión química, las grandes moléculas de HdC, lípidos y proteínas se dividen por hidrolisis.
Las enzimas digestivas catalizan estas acciones.
5. Absorción: los líquidos secretados, los iones y los productos de la digestión en las células
epiteliales de la luz del tracto gastrointestinal participan en la absorción. Esas sustancias
absorbidas pasan a la circulación sanguínea o linfática llegando a todo el cuerpo.
6. Defecación: es la eliminación de los residuos, las sustancias indigeribles, las bacterias, las
células descamadas del revestimiento gastrointestinal y las sustancias digeridas y no
absorbidas. Se eliminan por el ano.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Capas constitutivas del tubo digestivo

Desde el esófago inferior hasta el conducto anal se presenta la misma estructura con cuatro capas
de tejido:

 Mucosa: está compuesta por una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal,
una capa de tejido conectivo llamada lamina propia, y una capa de musculo liso:
1. Epitelio: de la boca, faringe, esófago y conducto anal se constituye por epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado para protección. Un epitelio cilíndrico simple para secretar y
absorber que reviste el estómago y el intestino. Cada 5 o 7 días las células epiteliales del
tracto gastrointestinal se renuevan.
2. Lamina propia: es tejido conectivo areolar que tiene muchos capilares sanguíneos y vasos
linfáticos. Esta capa sostiene el epitelio y lo fija con la capa muscular de la mucosa. La lamina
propia tiene las células del tejido linfático asociado con la mucosa, que contienen células del
sistema inmunitario y lo protegen contra las enfermedades.
3. Fibras musculares lisas: forman la mucosa del estómago y del intestino delgado, en pequeños
pliegues que incrementan la superficie. Los movimientos de esta capa aseguran que todas
las células de la absorción estén expuestas a los contenidos del tracto.
 Submucosa: es tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular. Tiene muchos
capilares sanguíneos y linfáticos que
reciben las moléculas de alimento
absorbido. También se localiza el plexo
submucoso que es una red neuronal.
También hay glándulas y tejido
linfático.
 Muscular: En la boca, faringe, esófago
superior y medio. Contiene musculo
esquelético que hace posible la
deglución voluntaria. Este musculo
esquelético también forma el esfínter
anal externo. En el resto del tubo, la
muscular tiene musculo liso, que se dispone en dos capas: una interna de fibras circulares y
otra externa de fibras longitudinales. La contracción involuntaria del musculo liso ayuda a
degradar los alimentos, mezclarlos con las secreciones y propulsarlo a lo largo del tubo. Entre
las capas del muscular está el segundo plexo neuronal denominado plexo mientérico.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 Serosa: las partes del tracto que están suspendidas dentro de la cavidad abdominal tienen
una capa superficial que es la serosa. Es una membrana compuesta por tejido conectivo
areolar y epitelio pavimentoso simple. También se denomina peritoneo visceral porque forma
parte de una porción del peritoneo. El esófago no tiene serosa, sino que tiene una capa simple
de tejido conectivo areolar, que forma la capa superficial del órgano llamada adventicia.

Inervación del tracto gastrointestinal

Está regulado por el sistema nervioso entérico y por una red


extrínseca que es del sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso entérico

Consiste en 100 millones de neuronas que están desde el


esófago hasta el ano. Se organizan en dos plexos: el
mientérico, que está en las capas longitudinal y circular de
musculo liso de la túnica muscular, y el plexo submucoso,
que está dentro de la submucosa. Estos plexos se componen
de motoneuronas, interneuronas y neuronas sensitivas.

Las motoneuronas del plexo mientérico inervan las capas circular y longitudinal del musculo liso por
lo tanto se encargan de la motilidad. Las motoneuronas del plexo submucoso inervan las células
secretoras de la mucosa epitelial y controlan las secreciones de los órganos del tubo.

Las interneuronas se conectan a las neuronas de los dos plexos. Las neuronas sensitivas inervan la
mucosa epitelial. Algunos actúan como quimiorreceptores o mecanorreceptores que se activan
cuando los alimentos estiran la pared de un órgano del tubo.

Sistema nervioso autónomo

Las neuronas del sistema nervios entérico dependen de la regulación de las neuronas del sistema
nervioso autónomo. El nervio vago lleva fibras parasimpáticas a casi todo el tubo, menos la última
mitad del intestino grueso. La estimulación de los nervios parasimpáticos que inervan el tracto
aumenta la secreción y motilidad por el incremento de la actividad de las neuronas del sistema
nervioso entérico. Los nervios simpáticos dirigidos al tracto disminuyen la secreción y motilidad por
la inhibición de las neuronas del sistema nervioso entérico.

Vías reflejas digestivas

Los componentes iniciales de la vía reflejan digestiva típica son receptores sensitivos (como los
quimiorreceptores y los mecanorreceptores), asociados con las neuronas sensitivas del SNE. Los

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

axones de estas neuronas sensitivas pueden hacer sinapsis con otras neuronas localizadas en el
SNE, SNC o SNA, y transmitir información a esas regiones acerca de la naturaleza del contenido y
el grado de distensión (estiramiento) del tubo digestivo. Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o
inhiben posteriormente las glándulas y el musculo liso gastrointestinal y la secreción y motilidad de
este.

Peritoneo
En la cavidad abdominal, las vísceras están tapizadas por el peritoneo. El peritoneo es una
membrana serosa que tapiza a las paredes de la cavidad abdominal y a los órganos que contiene.
Está formado por una capa de epitelio pavimentoso simple, que tiene una estructura de sostén
subyacente formado por tejido conectivo areolar. Se divide en peritoneo parietal, que reviste la pared
de la cavidad abdominopelviana, y el peritoneo visceral, que cubre algunos órganos de la cavidad. El
espacio que contiene el líquido seroso esta entre estas dos partes y se llama cavidad peritoneal.
Algunos órganos se localizan en la pared abdominal posterior y están recubiertos solo por peritoneo
en su parte anterior. Estos órganos se llaman retroperitoneales, y son riñones y páncreas, entre
otros.
El peritoneo forma grandes repliegues entre las
vísceras. Estos unen a los órganos entre sí y con la
pared de la cavidad abdominal y tienen vasos
sanguíneos y linfáticos, también nervios. Los
repliegues peritoneales importantes son:
Epiplón mayor: es la hoja más grande y cae sobre
el colon transverso. Se compone de dos hojas
plegadas sobre si mismas formando cuatro capas.
Tiene una cantidad de tejido adiposo. Los ganglios
linfáticos que están en este, colaboran con los
macrófagos y las células plasmáticas que producen
anticuerpos para combatir las infecciones.
Ligamento falciforme: une al hígado a la pared
abdominal anterior y al diafragma. El hígado es el único órgano que está unido a la pared abdominal
anterior.
Epiplón menor: dos hojas de la serosa del estómago y el duodeno, se extiende hasta en hígado.
Contiene ganglios linfáticos.
Mesenterio: tiene aspecto de abanico y une al intestino delgado a la pared abdominal posterior. Está
cubierto por tejido adiposo. Se ubica en la pared abdominal posterior, envuelve al intestino delgado y
vuelve a su origen formando una estructura de dos capas, entre ellas hay ganglios linfáticos y vasos
sanguíneos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Mesocólon: son los repliegues peritoneales separados, que unen al intestino grueso con la pared
abdominal posterior. También tienen vasos sanguíneos y linfáticos.
El mesenterio y el mesocolón fijan el intestino, y permiten movimientos.

El peritoneo secreta, en estado normal, un líquido que favorece los movimientos, las contracciones
peristálticas de las vísceras huecas y el desplazamiento de los órganos, unos en relación con los
otros. El peritoneo es extremadamente sensible y suscita dolores vivos cuando es traumatizado o
desgarrado. El peritoneo reacciona a 'la infección, por exudaciones serosas, purulentas y asimismo
caseosas. absorbe líquidos y gases que se encuentren en la cavidad peritoneal. El peritoneo es
atravesado por el suero sanguíneo (trasudado) en el curso de las hipertensiones venosas en el
sistema porta o en las cardiopatías descompensadas. Aparece entonces un derrame: la ascitis, que
puede llegar a cantidades considerables.

Boca
Está formada por mejillas, paladar duro, paladar blando y lengua. Las mejillas son las paredes
laterales de la cavidad bucal, cubiertas por piel en el exterior y por una mucosa de epitelio
pavimentoso estratificado no queratinizado. El musculo buccinador y el tejido conectivo están entre
la piel y la mucosa de las mejillas. La capa muscular está constituida por el músculo buccinador.
Es un músculo cuadrilátero, insertado por atrás en el rafe pterigomandibular. El músculo y su fascia
están atravesados por el conducto parotídeo, que se abre en el vestíbulo bucal. Profundamente al
músculo, alrededor del conducto parotídeo, se encuentran a veces pequeñas glándulas salivares;
El músculo buccinador está inervado por el nervio facial.
Las arterias provienen de la arteria temporal superficial (arteria facial transversa), de la arteria
maxilar (arteria bucal) y de la arteria facial. La arteria maxilar también aporta ramas alveolares.
Todas estas arterias se anastomosan entre sí en las mejillas.
Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los plexos
pterigoideos. Los vasos linfáticos constituyen una red cutánea y una red mucosa. Son drenados por
los ganglios linfáticos submandibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficiales, mientras
que ciertos vasos submucosos llegan a los ganglios cervicales.
Los nervios son motores, originados aquí en el nervio facial, y sensitivos, provenientes del nervio
bucal, ramo del nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario, que procede del nervio maxilar.
Los labios son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca, tienen musculo orbicular,
cubiertos por piel y revestidos por una mucosa. Por el interior se unen a la encía por medio de un
pliegue mucoso de la línea media llamado frenillo labial, que ayuda a mantener los alimentos entre
los dientes superiores e inferiores.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

El vestíbulo está limitado por las mejillas,


los labios, las encías y los dientes.
El paladar es una pared o tabique que
separa la cavidad bucal de la cavidad
nasal. Esta, permite la respiración y la
masticación al mismo tiempo. El paladar
duro, constituido por el hueso maxilar y
palatino, está cubierto de mucosa. La
mucosa está irrigada por arterias,
originadas de la arteria esfenopalatina y
sobre todo de la arteria palatina
descendente. Las venas terminan en el
plexo pterigoideo o en las venas de la
mucosa nasal, a través del conducto incisivo. Los vasos linfáticos, anastomosados con los de las
encías y los del paladar blando, se deslizan entre la amígdala palatina y el arco palatofaríngeo, para
terminar en los ganglios linfáticos profundos superiores (ganglios linfáticos yugulodigástricos). Los
nervios son sensitivos y motores, procedentes del nervio palatino mayor y del nervio nasopalatino,
que dependen del ganglio pterigopalatino, anexado al nervio maxilar. Aseguran la sensibilidad de la
mucosa.
El paladar blando, es un tabique muscular entre la bucofaringe y la nasofaringe, también revestido
por mucosa. El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción considerable en la deglución.
Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces y crea un tabique
entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así al ascenso del bolo alimenticio a la nasofaringe.
Esta elevación es asegurada esencialmente por los músculos elevador y tensor del velo del paladar.
El cierre del istmo de las fauces, por influencia de los músculos palatogloso y palatofaríngeo, permite
la masticación y la succión. El cierre del istmo de las fauces acompaña asimismo al último tiempo
de la deglución, que proyecta al bolo alimenticio al esófago.
Colgando del paladar blanco hay una masa musculas cónica llamada úvula que se eleva durante la
deglución, ocluyendo a la nasofaringe, evitando que los alimentos ingresen en la cavidad nasal. Debajo
de la úvula, hay dos pliegues musculares que recorren los lados del paladar blanco, que son el arco
palatogloso, que se extiende hacia el borde de la base de la lengua, y el arco palatofaringeo que se
extiende hasta el borde de la faringe.
Las amígdalas palatinas están entre estos arcos y las amígdalas linguales están en la base de la
lengua.
Glándulas salivales: liberan en la cavidad bucal la secreción: saliva. Cumple la función de humedecer
las mucosas de la boca y la faringe, mantener limpios la boca y los dientes, lubricar e iniciar la
digestión química de los alimentos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

La mucosa de la boca y lengua tiene glándulas salivales pequeñas que se abren en conductos en la
cavidad bucal. Pero la mayor cantidad de saliva se secreta en las glándulas salivales mayores, son
3 pares:
 Glándulas parótidas: debajo y delante de
las orejas. Secretan saliva mediante el
conducto parotídeo que atraviesa el
musculo buccinador para abrirse en el
vestíbulo frente al segundo molar
superior.
 Glándulas submaxilares: están sobre el
piso de la boca, en posición medial e
inferior. Los conductos submandibulares
están debajo de la mucosa, a cada lado
de la línea media del piso de la boca y
entran en la cavidad bucal por el frenillo
de la lengua.
 Glándulas sublinguales: debajo de la lengua y encima de las glándulas submaxilares. Los
conductos sublinguales menores se abren en el piso de la boca.

La saliva está compuesta por del 99,5% de agua y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay iones,
como sodio, potasio, cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos y varias sustancias
orgánicas, como urea y ácido úrico, mucus, inmunoglobulina A, la enzima bactericida lisozima y la
amilasa salival, la enzima digestiva que actúa sobre el almidón.

No todas las glándulas salivales aportan los mismos componentes. La glándula parótida secreta un
líquido acuoso (seroso) que contiene amilasa salival. Como la glándula submandibular contiene
células similares a las de la glándula parótida, sumadas a algunas células mucosas, secreta un
líquido que contiene amilasa, pero que es más espeso debido al contenido de mucus. Las glándulas
sublinguales contienen, en su gran mayoría, células mucosas, por lo cual secretan un líquido mucho
más espeso, que contribuye solo con una cantidad muy pequeña de amilasa salival.

El agua de la saliva suministra el medio propicio para disolver los alimentos, de manera que puedan
ser detectados por los receptores del gusto y comenzar las secreciones digestivas. Los iones cloruro
de la saliva activan la amilasa salival, enzima que comienza la degradación del almidón. Los iones
bicarbonato y fosfato amortiguan los alimentos ácidos que ingresan en la boca y, por lo tanto, la
saliva es ligeramente acida (pH 6,35-6,85). Las glándulas salivales ayudan a eliminar desechos
moleculares del cuerpo, lo que explica la presencia de urea y ácido úrico en la saliva. El moco lubrica
los alimentos para que puedan movilizarse fácilmente en la boca, formen un bolo y sean deglutidos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

La inmunoglobulina A (IgA) impide la adhesión de microrganismos, de modo que no puedan


franquear el epitelio.

Lengua
Es un órgano digestivo accesorio que se compone de musculo esquelético cubierto de una mucosa.
Se divide en dos mitades, por un tabique medio que se inserta por debajo del hueso hioides, en la
apófisis estiloides del hueso temporal y el maxilar inferior. Desempeña una acción esencial en la
masticación, la deglución, la succión y la fonación (articulación de las palabras). Es asimismo el
órgano receptor de las sensaciones gustativas Tiene músculos:
 Extrínsecos: que se originan fuera de la lengua y se insertan en el tejido conectivo de esta.
Son los músculos: hiogloso, geniogloso y estilogloso. Son los encargados de mover la lengua
de lado a lado y de adentro hacia fuera para acomodar los alimentos durante la masticación.
También forman el piso de la boca y mantienen la lengua en su posición.
 Intrínsecos: se insertar en el tejido conectivo de la lengua. Modifican la forma de la lengua
para el habla y la deglución. Son los músculos: longitudinal superior, longitudinal inferior,
transverso y vertical de la lengua.
EL frenillo lingual es un repliegue de mucosa en la línea media de la superficie inferior de la lengua
y limita que la lengua vaya para atrás.
Las superficies de la lengua están recubiertas por papilas, que son proyecciones de la lámina propia
revestidas de epitelio queratinizado. Muchas tienen corpúsculos gustativos. Otras tienen receptores
táctiles, lo que facilita el movimiento de los alimentos en la cavidad bucal.
Papilas linguales: Son elevaciones de la mucosa, de forma variable, que se pueden diferenciar en:
 Papilas circunvaladas [caliciformes: en número de siete a doce, están situadas por delante
del surco terminal. Son voluminosas, con una saliente central redondeada (papila), rodeada
por un surco circular que separa a la papila de un rodete circunferencial (cáliz). En el surco
se hallan los receptores gustativos.
 Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice, ensanchado como el sombrero de un
hongo (seta). Se cuentan de 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua por delante del
surco terminal.
 Papilas filiformes: son pequeñas, cilindrocónicas y presentan un vértice que lleva un ramo de
finas prolongaciones. Dibujan, por delante del surco terminal, líneas radiadas en dirección
hacia los bordes.
 Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz, una de
cada lado. Presentan pliegues verticales, paralelos.
 Papilas hemisféricas: muy pequeñas, semejantes a las papilas dérmicas de la piel, se
encuentran diseminadas en toda la extensión de la mucosa lingual.
Las glándulas linguales secretan líquidos serosos y mucosos que contienen la enzima lipasa lingual
que actúa sobre los triglicéridos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Dientes
Son órganos digestivos accesorios, ubicados en las apófisis
alveolares de cada maxilar. Estas, están cubiertas por las encías.
Las cavidades alveolares están cubiertas por membrana
periodontal, que es un tejido conectivo fibroso denso que fija el
diente a las paredes alveolares.
Un diente se compone de la corona, la raíz y el cuello. La corona es
la parte visible, las raíces se insertan en los alveolos y el cuello es
la porción estrecha que une la corona con la raíz.
Por dentro, está la dentina que es una membrana de tejido
conectivo calcificado, que le da forma y rigidez al diente. Tiene
mayor contenido de calcio que los huesos. La dentina está cubierta por esmalte, que se compone de
fosfato y de carbonato de calcio, que sirve para proteger los dientes del desgaste que se produce
durante la masticación. Y la dentina de la raíz está cubierta por el cemento, que fija la raíz al
ligamento periodóntico.
Dentro del diente, se encuentra la cavidad pulpar, que tiene vasos sanguíneos, nervios y vasos
linfáticos. Dentro de la cavidad pulpar, hay extensiones estrechas llamadas conductos radiculares
que se extienden a lo largo de la raíz de los dientes.
Existen dos denticiones:
 Deciduos: comienzan a aparecer a los 6 meses de edad. Luego erupcionan dos dientes por
mes hasta completar 20 piezas. Los Incisivos son para cortar el alimento. Los caninos para
desgarrar y desmenuzar los alimentos. Los molares superiores tienen tres raíces y los
molares inferiores tienen dos. Estos trituran y muelen los alimentos. Todos los dientes de
esta dentición se pierden entre los 6 a 12 años.
 Permanentes: son los que reemplazan a los deciduos. Consta de 32 dientes. Los molares
deciduos son reemplazados por los primeros y segundos premolares que tienen dos cúspides
y una raíz. Los molares permanentes no reemplazan a ningún diente, y van apareciendo a
medida que la mandíbula crece acomodándose a ella.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Faringe
Los alimentos deglutidos pasan de la boca a la faringe. Es un conducto con forma de embudo que
se extiende de los orificios posteriores de las fosas nasales hacia el esófago por detrás. Está
compuesta por musculo esquelético, revestida por una mucosa y se divide en tres partes: la
nasofaringe (solo respiración), la bucofaringe (respiración y deglución) y la laringofaringe (respiración
y deglución).
Es un conducto compartido por las vías respiratorias y digestivas:
 Es vía aérea (respiratoria) en su relación con las cavidades nasales y bucal.
 Es vía digestiva desde la cavidad bucal hasta el esófago.
La faringe puede ser dividida en tres partes distintas:
1. Superior, nasal, rinofaringe, nasofaringe
2. Media, bucal, u orofaringe.
3. Inferior, laríngea, o laringofaringe.
La faringe está constituida por:
Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media). Músculos, constrictores y elevadores
(túnica externa). Un revestimiento mucoso (túnica interna) situado medialmente a la fascia
faringobasilar y una fascia perifaríngea ubicada lateralmente a los músculos que reviste.
Su mucosa tapiza la cara interior cóncava de la fascia faringobasilar y se continúa con el
revestimiento de las cavidades con las cuales comunica la faringe. Está constituida por un epitelio y
por un corion rico en glándulas mucíparas y en folículos linfoideos o adenoideos. Estos elementos
constitutivos cambian en los diferentes niveles de la faringe.

Esófago
Es un tubo muscular, que mide 25 cm, localizado por atrás de la tráquea. Empieza en el límite
inferior de la laringofaringe y atraviesa el mediastino por delante de la columna vertebral, después
pasa por el diafragma por un orificio llamado hiato esofágico y termina en la parte superior del -
estómago.
El esófago está revestido por una mucosa que está hecha de epitelio pavimentoso estratificado no
queratinizado, por la lámina propia que es tejido conectivo areolar y por musculo liso. La submucosa
tiene tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas. La túnica muscular del tercio
superior del esófago tiene musculo esquelético, en el tercio medio hay musculo esquelético y musculo
liso y en el tercio inferior hay musculo liso. En los extremos se localizan los esfínteres esofágico
superior formado por musculo esquelético, e inferior, formado por musculo liso. El esfínter esofágico
superior regula el paso de alimento de la faringe hacia el esófago, y el esfínter esofágico inferior
regula el paso de alimento desde el esófago hacia el estómago. La capa superficial del esófago se
llama adventicia, y une al esófago con las estructuras a su alrededor.
El esófago secreta moco y transporta los alimentos hasta el estómago.
Deglución

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Es el acto de movilizar los alimentos desde la cavidad bucal al estómago, que se facilita por la
secreción de saliva y moco. Se produce en tres fases:
1. Fase voluntaria: el bolo pasa hacia la bucofaringe, mediante el movimiento de la lengua hacia
arriba y hacia atrás contra el paladar.
2. Fase faríngea: paso
involuntario del bolo a través
de la faringe hacia el
esófago. El bolo estimula
receptores de la bucofaringe,
que envía impulsos al centro
de deglución. Los impulsos
regresan a que el paladar
blanco y la úvula se muevan
hacia arriba para cerrar la
nasofaringe. También la
epiglotis cierra la comunicación con la laringe. El bolo se desplaza a lo largo de la bucofaringe
y la laringofaringe, y pasa al esófago.
3. Fase esofágica: involuntaria. El bolo alimenticio
pasa del esófago al estómago. Acá, la peristalsis,
que es la progresión de contracciones y
relajaciones coordinadas de las capas circular y
longitudinal de la muscular, impulsa el bolo hacia
adelante. En la parte superior del esófago las
fibras musculares circulares se contraen
estrechando la pared esofágica e impulsando el
bolo hacia el estómago. Las fibras longitudinales
inferiores al bolo también se contraen y
agrandan para recibir al bolo. Cuando se aproxima
al esfínter esofágico inferior este se relaja para que
el bolo pase al estómago. Todo esto gracias a la
ayuda del moco secretado por las glándulas
esofágicas que lubrican sus paredes.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Estomago
Es un ensanchamiento del tubo digestivo
que está debajo del diafragma en el
epigastrio. Se interpone entre el esófago y
el duodeno. Sirve como cámara de mezclado
y reserva de alimentos. Luego de la
ingestión, el estómago pasa a intervalos
pequeñas cantidades de material hacia la
primera porción del intestino delgado. Su
tamaño cambia. En el estómago se continua
con la digestión del almidón, comienza con
la de las proteínas y triglicéridos. El bolo
semisólido se transforma en sólido y
algunas sustancias se absorben.
Tiene cuatro regiones principales: el cardias, el fundus, el cuerpo y el píloro.
 Cardias: rodea el orificio superior del estómago.
 Fundus: está situado por debajo del diafragma y se prolonga hacia abajo. hasta el plano
horizontal que pasa por el borde inferior del cardias. Habitualmente, en su interior presenta
aire, de allí que se lo denomina "bolsa de aire gástrica". Es la parte más alta y más ancha del
estómago.
 Cuerpo: es la porción central del estómago. tiene forma cilíndrica. es aplastado de adelante
hacia atrás y bien limitado por sus bordes laterales.
La región pilórica se divide en:
 Antro pilórico: que se conecta con el cuerpo del estómago.
 Canal pilórico: lleva al píloro.
 Píloro: conduce hacia el duodeno a través del esfínter pilórico., que es una anillo de musculo
liso que abre y cierra el orificio.
El borde interno cóncavo del estómago es la curvatura menor y el borde externo convexo la curvatura
mayor.
Histología del estómago: La pared está constituida por las mismas cuatro capas que todo el tubo
con modificaciones.
 La superficie mucosa es de capa de células epiteliales prismáticas simples llamadas células
mucosas superficiales. Estas se extienden hacia las glándulas gástricas que limitan con
canales estrechos llamados criptas gástricas, en donde fluyen las secreciones de las glándulas
gástricas, y luego hacia la luz del estómago. La mucosa contiene lamina propia y musculo
liso.
Tres capas adicionales están debajo de la mucosa:

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 la submucosa que está compuesta por tejido conectivo areolar, Contiene vasos y
nervios y permite a la mucosa deslizarse sobre la muscular.
 la muscular que está
compuesta de tres capas de
musculo liso, una longitudinal
externa, una capa circular media y
una capa oblicua interna.
 Luego está la serosa que
está compuesta por epitelio
pavimentoso simple y por tejido
conectivo areolar.

En la curvatura menor del


estómago, el peritoneo visceral se
extiende hasta arriba del hígado con el epiplón menor. En la curvatura mayor, continua abajo al
intestino con el epiplón mayor.
Las glándulas gástricas tienen tres tipos de
células glandulares exocrinas:
 Células mucosas del cuello: secretan
moco.
 Células parietales: secretan factor
intrínseco.
 Células principales: secretan
pepsinógeno y lipasa gástrica.
 Células G: secretan gastrina.
La secreción de todas estas células forma el
jugo gástrico.
Digestión mecánica y química
Después de que entren los alimentos en el
estómago, se producen movimientos peristálticos suaves denominados ondas de mezcla, que
mezclas con alimentos con las secreciones de las glándulas gástricas, reduciéndolos a un líquido, el
quimo. Las ondas se van intensificando a medida que llegan al píloro. Cuando llegan ahí, se produce
el vaciamiento gástrico. La mayoría del quimo vuelve al estómago en donde se siguen mezclando.
Si bien las células parietales secretan por separado iones de hidrogeno (H+) e iones cloruro (Cl–) en
la luz del estómago, el efecto conjunto es la secreción de ácido clorhídrico (HCl). La bomba de protones
motorizada por la H+/K+ATPasa transporta activamente H+ hacia la luz y capta iones de potasio (K+)
hacia la célula. Al mismo tiempo, el Cl– y el K+ difunden hacia la luz por canales de Cl– y K+ de la
membrana apical.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

La enzima anhidrasa carbónica, especialmente abundante en las células parietales, cataliza la


formación de ácido carbónico (H2CO3), a partir de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Como el
ácido carbónico se disocia, constituye una fuente importante de H+ para las bombas de protones,
aunque también genera iones bicarbonato (HCO3–). El HCO3 se acumula en el citosol y sale de la
célula parietal en intercambio con Cl- a través del antiportador Cl–/HCO3 de la membrana
basolateral (próximo a la lámina propia). El HCO3 difunde hacia los capilares sanguíneos más
cercanos.
La secreción de HCl por parte de las células parietales puede ser estimulada de diversas maneras:
 liberación de acetilcolina (ACh) por neuronas parasimpáticas
 secreción de gastrina por las células G, e histamina, que es una sustancia paracrina liberada
por mastocitos en la proximidad de la lámina propia.
El líquido gástrico, muy acido, destruye muchos microrganismos de los alimentos. El HCl
desnaturaliza parcialmente las proteínas de los alimentos y estimula la secreción de hormonas que
promueven el flujo biliar y del jugo pancreático. La digestión enzimática de las proteínas también
comienza en el estómago. La única enzima proteolítica del estómago es la pepsina, que se secreta
en las células principales. La pepsina separa uniones peptídicas entre aminoácidos y desdobla una
cadena proteica de varios aminoácidos. La pepsina es más activa en el medio acido del estómago
(pH 2) y se inactiva con un pH más alto. El pepsinógeno no se activa hasta que entra en contacto
con el ácido clorhídrico secretado por las células parietales o con otras moléculas de pepsina activas.
Otra enzima del estómago es la lipasa gástrica, que desdobla los triglicéridos de cadena corta de las
moléculas grasas.
En el estómago, se absorbe solo una pequeña cantidad de nutrientes porque las células epiteliales
son impermeables a la mayoría de las sustancias. Sin embargo, las células mucosas del estómago
absorben agua, iones y ácidos grasos de cadena corta, y también algunos fármacos (aspirina) y el
alcohol.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Páncreas
Es una glándula retroperitoneal que mide de 12 a 15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho. Está detrás
de la curvatura mayor del estómago. Se compone de una cabeza, que es la porción dilatada cercana
al duodeno, el cuerpo que está por encima y a
la izquierda de la cabeza y la cola que tiene
forma ahusada.
El páncreas secreta jugos pancreáticos en las
células exocrinas dentro del conducto
pancreático. Este conducto se une con el
conducto colédoco y con él, entran al duodeno
por la ampolla hepatopancreatica. Esta
ampolla se abre en una elevación de la mucosa
duodenal llamada papila duodenal mayor,
debajo del esfínter pilórico del estómago. El
otro conducto accesorio sale del páncreas y
termina en el duodeno por encima de la
ampolla hepatopancreatica.
El esfínter de la ampolla hepatopancreatica se encarga del pasaje de los jugos pancreáticos y biliares
al intestino delgado.
Histología del páncreas: Se constituye de agrupaciones de células epiteliales glandulares. Los
racimos llamados ácinos, constituyen la porción exocrina del órgano. Las células acinosas secretan
el jugo pancreático, compuesto de líquido y enzimas digestivas. Los otros ácinos, conforman los
islotes pancreáticos que forman la porción endocrina del páncreas, que secretan el glucagón, insulina
y el polipéptido pancreático.
Jugo pancreático: es un líquido transparente e incoloro formado por agua, sales, bicarbonato de
sodio y enzimas. El bicarbonato le da el pH alcalino, que amortigua el jugo acido del quimo, frenando
la acción de la pepsina del estómago y creando el pH correcto para las enzimas digestivas del
intestino delgado. Las enzimas del jugo pancreático son:
 Amilasa pancreática: digiere almidón
 Enzimas de proteínas: tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa.
 Lipasa pancreática
 Enzimas de ácidos nucleicos: ribonucleasa y desoxirribonucleasa.
Las enzimas proteolíticas son precursores inactivos, haciendo que no digieran las células del propio
páncreas.

Hígado y vesícula biliar


El hígado está por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del
epigastrio en la cavidad abdominopelviana.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

La vesícula biliar es un saco piriforme, en una depresión de la cara inferior del hígado. Mide de 7 a
10 cm.

El hígado está cubierto por el peritoneo visceral y por una capa de tejido conectivo denso irregular.
Se divide en dos lóbulos: un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño, unidos por el
ligamento falciforme, que es una hoja de peritoneo. Este ligamento se extiende desde la superficie
inferior del diafragma hasta la superficie superior del hígado y se encarga de sostenerlo a la cavidad
abdominal. En el borde que queda libre de ligamento falciforme está el ligamento redondo, que se
extiende del hígado hasta el ombligo. Los ligamentos coronarios son estrechas extensiones del
peritoneo visceral que van del hígado al diafragma.
La vesícula biliar se compone de un fondo, con proyecciones hacia abajo en el borde inferior del
hígado, el cuerpo que es la porción central y el cuello que es la porción estrecha, estos últimos se
proyectan hacia arriba.
Histología del hígado y de la vesícula biliar: el hígado está compuesto por:
1. Hepatocitos: son las principales células funcionales del hígado. Cumplen funciones metabólicas,
secretores y endocrinas. Son células epiteliales especializadas. Forman conjuntos
tridimensionales llamadas laminas hepáticas, que son placas unicelulares de hepatocitos con
el borde engrosado por espacios vasculares recubiertos de endotelio (sinusoides hepáticos).
Los agujeritos en la membrana celular entre los hepatocitos vecinos dan espacio para los
canalículos en donde se secreta la bilis. La bilis es un líquido amarillento que sirve como un
producto de excreción o como una secreción digestiva.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

2. Canalículos biliares: son conductos que esta entremedio de los hepatocitos que recogen la bilis.
Desde ahí, pasa hacia los conductillos biliares y
luego hacia los conductos biliares que forman
los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Los
dos se unen y dejan el hígado como el conducto
hepático común. Que se une con el conducto
cístico de la vesícula biliar formando el
conducto colédoco.
3. Sinusoides hepáticos: capilares sanguíneos que
están entre las filas de hepatocitos que reciben
sangre oxigenada de la arteria hepática y
sangre desoxigenada con nutrientes de la vena
porta hepática. Los sinusoides hepáticos llevan
la sangre hacia la vena central. De ahí, la
sangre va hacia las venas hepáticas que
drenan en la vena cava inferior. La bilis fluye en direcciones opuesta de la sangre. En los
sinusoides hepáticos también hay fagocitos llamados células reticuloendoteliales estrelladas,
que eliminan eritrocitos y leucocitos viejos, bacterias y otros, en el drenaje de sangre venosa.
Un conducto biliar, una rama de la arteria hepática y una rama de la vena hepática reciben el
nombre de triada portal.
Ácinos hepáticos: Estos tres componentes mencionados pueden
organizarse en ácinos hepáticos. Cada uno es una masa ovalada que tiene
porciones de dos lóbulos hepáticos vecinos. El eje corto del ácino hepático,
se define por las ramas de la tríada portal que están en todo el borde de
los lóbulos hepáticos. El eje largo del ácino está definido por dos líneas
imaginarias curvas, que conectan dos venas centrales cerca del eje corto.
Los hepatocitos en el ácino hepático se disponen en tres zonas alrededor
del eje corto. Las células de la zona 1 están cerca de las ramas de la triada
portal y son las primeras en recibir oxígeno, nutrientes y toxinas de la sangre que llega. Estas células
también son las primeras en captar glucosa y almacenarla como glucógeno, luego de una comida, y
degradan el glucógeno a glucosa durante el ayuno. Son también las primeras en mostrar cambios
morfológicos, luego de una obstrucción de los conductos biliares o exposición a sustancias toxicas.
Las células de la zona 1 son las ultimas en morir si hay alteraciones en la circulación, y las primeras
en regenerarse.
Las células de la zona 3 son las que están mas lejos de las ramas de la triada portal y son las
ultimas en mostrar los efectos de la obstrucción biliar o la exposición a toxinas; las primeras en
mostrar los efectos de la alteración en la circulación y las ultimas en regenerarse. Las células de la
zona 3 son también las primeras en mostrar evidencia de acumulación de grasa.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Las de la zona 2 tienen características estructurales y funcionales intermedias entre las células de
la zona 1 y las de la zona 3.
La mucosa de la vesícula biliar presenta un epitelio cilíndrico simple, organizado en pliegues
parecidos a los del estómago. La pared de la vesícula biliar carece de submucosa. En el medio, la capa
muscular de la pared consiste en fibras musculares lisas. La contracción de estas fibras expulsa el
contenido de la vesícula biliar hacia el conducto cístico. La vesícula biliar está cubierta, por fuera, por
el peritoneo visceral. Las funciones de la vesícula biliar son el almacenamiento y la concentración de
la bilis.
Circulación hepática: el hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y sangre desoxigenada
por la vena porta, que tiene nutrientes, MO, toxinas y fármacos. Las ramas de estas llevan sangre
hacia los sinusoides hepáticos donde los nutrientes y el oxígeno son captados por los hepatocitos. Se
mezclan con los productos de los hepatocitos y se liberan hacia la sangre que va hacia la vena central
y luego se va hacia la vena hepática.
Funciones del hígado y de la vesícula biliar: los hepatocitos secretan de 800 a 1000 mL de bilis al
día. El principal pigmento biliar es la bilirrubina, que es derivada del hemo, se secreta en la bilis y se
degrada en el intestino. Es un producto excretorio y una secreción digestiva ya que cumple una
función en la emulsificación. La producción de bilis aumenta cuando la sangre portal tiene más
ácidos biliares. Cuando ya se ha producido la mayor parte de absorción, la bilis se va al interior de la
vesícula biliar, por causa del cierre de la ampolla hepatopancreatica que impide la entrada hacia el
duodeno.
El hígado también se encarga de:
 Metabolismo de los HdC: mantiene los niveles normales de glucosa en sangre. Cuando la
glucemia baja el hígado desdobla el glucógeno en glucosa y la libera a la sangre. También
puede convertir aminoácidos y ácido láctico en glucosa, y otros azucares como la fructosa o la
galactosa. Cuando la glucemia sube, el hígado convierte la glucosa en glucógeno y triglicéridos
para su almacenamiento.
 Metabolismo de los lípidos: almacena algunos TAG. Los hepatocitos también degradan ácidos
grasos para formar ATP, sintetizan lipoproteínas para la transportación, sintetizan colesterol
y lo usan para crear sales biliares.
 Metabolismo de proteínas: los hepatocitos eliminan el grupo amino de los aminoácidos, para
la producción de ATP o convertirlos en carbohidratos o grasas. El amonio resultante se
convierte en una sustancia menos toxica llamada urea excretada por orina.
 Fármacos y hormonas: también detoxifica sustancias y excreta drogas en la bilis. Puede
excretar hormonas tiroides y hormonas esteroideas.
 Excreción de bilirrubina: capta los hemos de los eritrocitos viejos de la sangre formando
bilirrubina y la secreta con la bilis. Se metaboliza en el intestino delgado y se elimina con las
heces.
 Síntesis de sales biliares: que sirven para absorber y emulsionan lípidos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 Almacenamiento: de glucógeno, vitaminas y minerales.


 Fagocitosis: las células reticuloendoteliales estrelladas fagocitan glóbulos blancos y rojos y
bacterias.
 Activación de la vitamina D: participa en la síntesis de la forma activa de la vitamina D.

Intestino delgado
Es un órgano tubular largo en donde la digestión y la absorción de los nutrientes sucede. Su longitud
da mucha superficie para que estos procesos puedan ocurrir, y se incrementa más por la presencia
de pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades.
Anatomía del intestino delgado: Comienza en el esfínter pilórico del estómago, se repliega en la
parte central e inferior de la cavidad abdominal y se abre en el intestino grueso. Mide 2,5 cm de
diámetro y mide 3 metros de largo.
Se divide en tres regiones:
 Duodeno: El segmento más corto y
retroperitoneal. Comienza en el esfínter pilórico
del estómago y se extiende 25 cm.
 Yeyuno: forma de tubo en C. mide 1 metro y se
extiende hasta el íleon.
 Íleon: es la parte final y más larga del intestino
delgado. Mide 2 metros y se une con el intestino
grueso mediante la válvula o esfínter ileocecal.
Histología del intestino
delgado: su pared está
compuesta por las 4 capas que
forman el tubo digestivo:
mucosa, submucosa, muscular y
serosa. La mucosa está
formada por epitelio, lamina
propia y muscularis mucosae.
La capa epitelial de la mucosa es
un epitelio cilíndrico simple, que
tiene varios tipos de células:
 Células absortivas: digieren
y absorben nutrientes del
quimo intestinal.
 Células caliciformes: secretan moco.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 Glándulas intestinales: formada por células que son parte de epitelio glandular, ubicadas en
hendiduras de la mucosa del intestino delgado. Secretan jugo intestinal.
o Células S: secreta secretina.
o Células CCK: secreta colecistocinina y péptido insulinotropico dependiente de glucosa.
o Células K
 Células de Paneth: secretan
lisozima, que es bactericida y
fagocitan.
La lamina propia de la mucosa del
intestino tiene tejido conectivo areolar y
tejido linfoide asociado a la mucosa. Los
ganglios linfáticos solitarios se
encuentran en mayor medida en el íleon.
También hay folículos linfáticos
agregados.
La submucosa del duodeno tiene
glándulas duodenales que secretan moco
alcalino que neutraliza el ácido gástrico
del quimo.
La muscular tiene dos capas de musculo liso. La externa es más gruesa y contiene fibras
longitudinales, la interna, fibras circulares.
La serosa cubre por completo el intestino delgado.
Como ya se habló, tiene las mismas 4 capas del tubo digestivo con otras características
estructurales:
 Pliegues circulares: Son pliegues de la mucosa y la submucosa. Miden 10 mm de largo y
comienzan en la porción proximal del duodeno, terminando en la porción media del íleo.
Aumentan la superficie de absorción y hacen que el quimo haga una trayectoria circular.
 Vellosidades: Son proyecciones como dedos de la mucosa que miden de 0,5 a 1 mm de largo.
Aumenta la cantidad en el epitelio de absorción y digestión otorgándole a la mucosa intestinal
un look más aterciopelado. Cada vellosidad está cubierta por epitelio y tiene un núcleo de
lámina propia. Dentro de él, hay una arteriola, una vénula, una red de capilares sanguíneo y
un vaso quilífero que es un capilar linfático.
 Microvellosidades: proyecciones de membrana apical de las células absortivas. Son cilíndricas
y miden 1 um de longitud, cubiertas por una membrana que tiene un haz de filamentos de
activa. Todos en conjunto forman una línea vellosa llamada ribete en cepillo. Contiene muchas
enzimas con funciones digestivas.
Jugo intestinal: es un líquido amarillento que tiene agua y moco que es ligeramente alcalino con
pH de 7,6. Junto con los jugos pancreáticos proveen un medio líquido que colabora con la absorción
de las sustancias del quimo. Las enzimas del ribete en cepillo son: la alfa-dextrinasa, maltasa,

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

sacarasa y lactasa, encargadas de la digestión de HdC, las peptidasas encargadas de la digestión de


las proteínas, y las nucleosidasas y fosfatasas, encargadas de la digestión de ácidos nucleicos.
Digestión mecánica
Existen dos tipos de movimiento en el intestino delgado que están regulados por el plexo mientérico.
Las segmentaciones consisten en contracciones localizadas de mezcla. Mezclan el quimo con los
jugos intestinales y atraen las partículas de alimento para ponerlas en contacto con la mucosa para
su absorción. Comienza con la contracción de las fibras musculares circulares de una porción del
intestino delgado, comprimiendo al intestino en segmentos. Después se contraen las fibras
musculares que rodean a los segmentos y lo dividen de nuevo. A medida que se van relajando las
fibras, el quimo se va moviendo de adelante hacia atrás.
Luego de la absorción de los nutrientes, se reduce la distención del intestino delgado, se acaba la
segmentación y comienza la peristalsis. Comienza en la porción inferior del estómago y lleva el
quimo hacia adelante hasta su expulsión. El quimo permanece en el intestino delgado de 3 a 5 horas.
Digestión química
En la boca comienza con la amilasa salival que convierte al almidón en maltosa, maltotriosa y alfa
dextrinas. En el estómago la pepsina convierte a las proteínas en péptidos y la lipasa lingual y
gástrica convierten los TAG en ácidos grasos, diglicéridos y monoglicéridos. Así el quimo ingresa al
intestino delgado con los nutrientes parcialmente digeridos. La digestión completa sucedes gracias
al jugo pancreático, biliar e intestinal en el intestino delgado.

Absorción en el intestino delgado


Las digestiones mecánica y química tienen como objetivo convertir sustancias alimenticias en
moléculas que puedan atravesar las células epiteliales absortivas de la mucosa hacia los vasos
sanguíneos y linfáticos. Quedan así, monosacáridos, aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos, glicerol,
ácidos grasos y monoglicéridos.
La absorción de estas sustancias es por difusión,
difusión facilitada, osmosis y transporte activo.
Casi toda la absorción sucede en el intestino
delgado. El material no absorbido ni digerido pasa
al intestino grueso.
 Absorción de monosacáridos: atraviesan la
luz del intestino delgado a través de la
membrana apical por difusión facilitada o
transporte activo. La fructosa pasa por
difusión facilitada, la glucosa y galactosa por
transporte activo secundario acoplado al
transporte activo de Na+. Es un
simportador. Luego salen hacia afuera a

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

través de la superficie basolateral por difusión facilitada e ingresan a los capilares de la


vellosidad.
 Absorción de aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos: la mayoría se absorbe como aminoácidos
con un transporte activo en el duodeno y en el yeyuno. Algunos aminoácidos entran a las
células por un transporte activo secundario que depende de Na+. Otros se trasladan
activamente sin transportador. Los aminoácidos salen de las células por difusión y entran a
los capilares de la vellosidad. Se transportan hacia el hígado por el sistema porta hepático con
los monosacáridos. Si los hepatocitos no los eliminan ingresan en la circulación general.
 Absorción de lípidos: Se absorben por difusión simple. Después de su emulsificación y
digestión, los TAG se degradan en monoglicéridos y ácidos grasos. Los ácidos grasos debido a
su tamaño pueden disolverse en el medio acuoso intestinal, y pasar a la célula absortiva por
difusión simple y seguir el mismo camino que los aminoácidos y los monosacáridos. Los
ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos son de mayor tamaño e hidrófobos se
disuelven en el medio acuoso intestinal, porque las sales biliares los rodean y forman
pequeñas esferas llamadas
micelas. Las regiones hidrófilas
interactúan con el medio acuoso
intestinal y las regiones
hidrófobas de las salen biliares
interactúan con los ácidos grasos.
Luego las micelas pasan desde la
luz del intestino delgado hacia el
ribete en cepillo de las células
absortivas. Los ácidos grasos de
cadena larga y los monoglicéridos
se difunden fuera de las micelas
en el quimo. Las micelas
funcionan como transporte las micelas también solubilizan vitaminas liposolubles y el
colesterol. Una vez dentro de la célula, los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos
se recombinan para formar TAG, fosfolípidos y colesterol recubriéndose de proteínas, se
denominan quilomicrones. Dejan la célula por exocitosis. Como son muy grandes no pueden
pasar por los poros de las paredes de los capilares sanguíneos, por lo tanto, entran a los
vasos quilíferos. Desde ahí se desplazan hacia el conducto torácico y entran a la sangre en la
vena subclavia izquierda. La lipoproteinlipasa se encarga de degradar los TAG de los
quilomicrones y las proteínas en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se difunden a los
hepatocitos y las células adiposas y se combinan con el glicerol durante la resíntesis de los
TAG. Las sales biliares se reabsorben por transporte activo en el íleon terminal y retornan al
hígado por el sistema porta para reciclar. Este ciclo se llama circulación enterohepática.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 Absorción de agua: Toda la absorción de agua en el tubo digestivo se produce por ósmosis
desde la luz del intestino a través de las células absortivas y hacia los capilares sanguíneos.
Como el agua puede atravesar la mucosa en ambas direcciones, la absorción desde el intestino
delgado depende de la absorción de electrolitos y los nutrientes que mantienen el equilibrio
osmótico con la sangre. Los electrolitos, monosacáridos y aminoácidos absorbidos establecen
un gradiente de concentración para el agua, que promueve su absorción por osmosis.

Intestino grueso
Es la porción terminal del tracto gastrointestinal. Se encarga de completar la absorción, producir
vitaminas, formar las heces y expulsarlas.
Mide 1,5 metros de largo y 6,5 cm de diámetro. Se
extiende desde el íleon hasta el ano. Esta unido a la
pared abdominal por el mesocolón que es una capa
doble del peritoneo. Las cuatro regiones son el ciego,
el colon, el recto y el conducto anal. Entre el íleon y
el intestino grueso hay un esfínter llamado ileocecal
que permite el paso de los materiales del intestino
delgado al intestino grueso. Por debajo del esfínter
ileocecal se localiza el ciego, que es una péquela bolsa.
Unida a él, hay una
estructura tubular
enrollada, llamada apéndice
vermiforme. El
mesoapéndice lo mantiene junto a la porción inferior del íleo. Hacia arriba
del ciego se encuentra el colon que se divide en ascendente, transverso,
descendente y sigmoides. El colon ascendente y descendente son
retroperitoneales. Los otros no.
El recto es anterior al sacro y al coxis. Los últimos 2 o 3 cm de él forman
el conducto anal. La mucosa de este está compuesta por pliegues
longitudinales llamados columnas anales que tienen red de arterias y venas.
En el orificio externo del conducto anal hay un esfínter anal interno de
musculo liso y un esfínter anal externo de musculo esquelético.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Histología: su pared tiene cuatro túnicas como en el resto del tubo digestivo.
Mucosa: es un epitelio cilíndrico simple, la lámina propia y el musculo liso. El epitelio contiene células
absortivas y células caliciformes. Las células absortivas absorben agua, las células caliciformes
secretan moco que se encarga de lubricar el paso del contenido colónico. También hay ganglios
linfáticos solitarios. No tiene pliegues circulares ni vellosidades, pero si microvellosidades.
Submucosa: constituida por tejido conectivo areolar.
Muscular: tiene una capa longitudinal externa y una capa circular interna de musculo liso además
de una capa interna circular de musculo liso. Algunas porciones del musculo longitudinal son más
gruesas y forman
tres bandas
longitudinales
llamadas tenías.
Las contracciones
tónicas de las
bandas forman
una serie de
bolsas llamadas
haustras que le
dan al órgano un
aspecto fruncido.
Una capa simple
de musculo liso
circular esta
entre las tenías colónicas.
Serosa: es parte del peritoneo visceral. En las tenías colónicas se insertan pequeñas bolsas de
peritoneo visceral con grasa llamados apéndices epiploicos.
Digestión química
Se hace a través de las bacterias que habitan en su luz. El quimo se prepara para su eliminación
por acción de bacterias que fermentan los restos de carbohidratos y liberan gases de hidrogeno,
dióxido de carbono y metano. También convierten los restos de proteínas en aminoácidos y los
degradan en sustancias simples: indol, escatol, sulfuro de hidrogeno y ácidos grasos. Una parte de
indol y escatol les da el olor a las heces. El resto se absorbe y se transporta al hígado. Las bacterias
también descomponen a la bilirrubina en pigmentos simples. Las vitaminas B y K se absorben acá.
Absorción y formación de materia fecal
El quimo permanece en el intestino grueso entre 3 y 10 horas, volviéndose semisólido por la absorción
de agua y se denomina materia fecal. Se forma de agua, sales inorgánicas, células epiteliales
descamadas de la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias, productos de la descomposición
bacteriales, sustancias digeridas, pero no absorbidas y partes indigeribles de alimentos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

Reflejo de defecación
La materia fecal pasa del sigmoides al recto
por los movimientos peristálticos. La
distensión producida en la pared rectal
produce el reflejo de defecación. Los
receptores envían impulsos nerviosos a la
medula espinal sacra. Los impulsos de la
medula se dirigen a lo largo de los nervios
parasimpáticos hasta el colon descendente,
sigmoides, recto y ano. Las contracciones de
los músculos longitudinales rectales acortan
el recto aumentando la presión en su
interior. Junto con las contracciones del
diafragma y de los músculos abdominales
se abre el esfínter anal interno. El esfínter
externo se controla voluntariamente. Si se
relaja, la defecación se produce. Si se contrae,
la defecación puede demorarse. Si no se
produce, las heces vuelven al sigmoides
hasta que otra onda de peristaltismo
estimule de nuevo los receptores de
estiramiento. En los lactantes, el reflejo de defecación se produce automáticamente porque todavía
no se provoca el control del esfínter anal externo.
La diarrea es el aumento de la frecuencia, el volumen y el contenido liquido de las heces, causado
por el incremento de la motilidad intestinal y la disminución de la absorción intestinal. Cuando el
quimo transita con demasiada rapidez por el intestino delgado y las heces pasan en forma acelerada
a lo largo del intestino grueso, no hay suficiente tiempo para la absorción.
El estreñimiento define la defecación infrecuente o a la dificultad para defecar, causada por una
disminución en la motilidad intestinal. Como en este caso las heces permanecen en el colon durante
periodos prolongados, se produce una excesiva absorción de agua y las heces secan y endurecen.

Fases de la digestion
En la digestión hay tres fases superpuestas:
 Fase cefálica: el olor la vista, el pensamiento de la comida activan centros neuronales de la
corteza cerebral, el hipotálamo y el tronco encefálico. Se estimula la secreción de saliva
mientras el nervio vago estimula las glándulas gástricas para que produzcan jugo gástrico.
La función de esta fase es preparar la boca y el estómago para recibir alimentos.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

 Fase gástrica: cuando los alimentos llegan al estómago comienza esta fase, en donde
mecanismos neurales y hormonales regular la secreción y motilidad gástricas:
 Regulación neural: los alimentos distienden el estómago y estimulan los receptores de
estiramiento de su pared. Los quimiorreceptores del estómago son sensibles al pH del
quimo gástrico. Cuando las paredes están distendidas o el pH aumenta los
quimiorreceptores se activan y se pone en proceso una retroalimentación negativa
neural. Los impulsos nerviosos se propagan desde los quimiorreceptores y los
receptores de estiramiento, hacia el plexo submucoso donde se activan las neuronas
parasimpáticas y entéricas. Esos impulsos nerviosos causan ondas peristálticas y
estimulan en flujo del jugo gástrico. Cuando se intensifican, se vuelca un poco de quimo
hacia el duodeno. El pH del quimo disminuye y la distención de las paredes gástricas
disminuye.
 Regulación hormonal: la secreción gástrica se regula por la hormona gastrina, que se
libera en las células G por varios estímulos. Ingresa a la sangre, recorriendo el cuerpo
y así llegando a sus órganos diana. La gastrina estimula las glándulas del estómago a
secretar jugo gástrico. También las contracciones del esfínter esofágico inferior
evitando el reflujo del quimo acido dentro del esófago, aumenta la motilidad del
estómago y relaja el esfínter pilórico promoviendo el vaciamiento gástrico. La secreción
de gastrina se inhibe cuando el jugo gástrico llega a pH de 2 o menos y se estimula
cuando sube. Esto ayuda a mantener un pH bajo para la función de la pepsina, la
destrucción de MO y desnaturalización de proteínas en el estómago.
 Fase intestinal: comienza cuando los alimentos llegan al intestino delgado. Se retarda la
salida del quimo desde el estómago así no se sobrecarga al duodeno con más quimo del que
pueda tener.
 Regulación neural: se provoca el reflejo enterogástrico por la presencia de quimo. Los
receptores de estiramiento de la pared duodenal envían impulsos nerviosos al bulbo
raquídeo, donde se inhibe la estimulación parasimpática y estimulan los nervios
simpáticos del estómago, inhibiendo la motilidad gástrica y aumentando la contracción
del esfínter pilórico.
 Regulación hormonal: se regula por la colecistocinina, secretada en las células CCK del
intestino delgado por estimulación del quimo. La CCK estimula la secreción de jugo
pancreático que tiene enzimas digestivas. También se estimula la contracción de la
pared de la vesícula biliar, lo que libera la bilis de su interior hacia el conducto cístico.
Además, produce la relajación del esfínter de la ampolla hepatopancreatica que permite
que el jugo pancreático se libere al duodeno. También la CCK, disminuye el vaciamiento
gástrico y favorece la contracción del esfínter pilórico, produce saciedad, promueve el
crecimiento y el mantenimiento del páncreas y aumenta el efecto de la secretina.
Cuando el quimo entra en el duodeno estimula la secreción de secretina por las células

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)


lOMoARcPSD|8112309

S, que estimulan la liberación de jugo pancreático rico en bicarbonato amortiguando el


quimo acido que ingresa en el duodeno. También aumenta el efecto de la CCK.

Desarrollo del aparato digestivo


Durante la cuarta semana del desarrollo, las células del endodermo forman una cavidad llamada
intestino primitivo, el precursor del tubo digestivo. Poco después, se forma el mesodermo y se divide
en dos hojas (somático y esplácnico). El mesodermo esplácnico se une con el endodermo del intestino
primitivo; como resultado, el intestino primitivo forma una pared de dos hojas.
La hoja endodérmica origina el revestimiento epitelial y las glándulas de la mayoría del tubo
digestivo; la hoja mesodérmica forma el musculo liso y el tejido conectivo del tubo digestivo.
El intestino primitivo se elonga y se diferencia en intestino anterior, intestino medio, e intestino
posterior.
Hasta la quinta semana del desarrollo, el intestino medio se abre en el saco vitelino; más tarde, el
saco vitelino se contrae y se separa del intestino medio, y este se cierra. En la región del intestino
anterior, aparece una depresión del ectodermo, el estomodeo. Dicha estructura se transforma en la
cavidad bucal. La membrana bucofaríngea es una depresión del ectodermo y el endodermo
fusionados en la superficie del embrión que separa el intestino distal del estomodeo. La membrana
se rompe durante la cuarta semana del desarrollo, de manera que el intestino anterior se continua
con el exterior del embrión, a través de la cavidad bucal.
Otra depresión del ectodermo, el proctodeo, se forma en el intestino posterior y se diferenciara en
el ano. La membrana cloacal es una fusión del ectodermo con el endodermo que separa el intestino
posterior del proctodeo. Después de su rotura, en el transcurso de la séptima semana, el intestino
distal se continua con el exterior del embrión a través del ano. De tal modo, el tracto gastrointestinal
forma un tubo continuo.
El intestino anterior evoluciona en la faringe, el esófago, el estómago y parte del duodeno. El intestino
medio se transforma en el resto del duodeno, el yeyuno, el íleon y porciones del intestino grueso
(ciego, apéndice, colon ascendente y la mayor parte del colon transverso).
El intestino posterior evoluciona hacia lo que resta del intestino grueso, excepto la porción del
conducto anal, que deriva del proctodeo.
A medida que el desarrollo avanza, el endodermo origina en varios lugares, a lo largo del intestino
anterior, protuberancias huecas que crecen en el mesodermo. Estas protuberancias van a constituir
las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Downloaded by Eugenia Molina (molinaeugenia3@gmail.com)

También podría gustarte