Está en la página 1de 7

CAÑA DE AZÚCAR

INTRODUCCIÒN

el cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del
Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), la
superficie cultivada de caña de azúcar
La caña de azúcar es una planta de características excepcionales, capaz de sintetizar
carbohidratos solubles y material fibroso a un ritmo muy superior al de otros cultivos
comerciales. Estas propiedades le abren una posibilidad prácticamente infinita de
aprovechamiento para la producción de cientos de derivados y subproductos, en la mayoría de
los casos de mayor valor agregado e importancia económica que el azúcar. Ningún otro cultivo
en nuestras condiciones produce, con buenas prácticas agrotécnicas, volúmenes superiores a las
100 t/ha de materia vegetal.
En todos los valles del Perú debido a la parcelación de las Cooperativas Agrarias existen una
gran cantidad de pequeños agricultores independientes la mayoría de ellos haciendo agricultura
con baja o nula rentabilidad. El cultivo de la Caña de Azúcar viene a ser una alternativa para la
solución de sus problemas porque permite al agricultor realizar otras labores para obtener otros
ingresos; la utilidad obtenida depende del potencial genético de la variedad seleccionada ya que
se otorga de acuerdo al porcentaje de sacarosa de la caña molida a cada día y el precio de la
bolsa de azúcar se establece en función al mercado nacional.
PREPARACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA.
ARADA
Esta labor se realiza generalmente después del segundo pase de subsolado. Tiene como objetivo
fracturar y voltear el suelo hasta una profundidad entre 30 y 40 cm, con el fin de favorecer la
distribución de los agregados. La calidad de la labor está asociada con el grado de perturbación
de los terrones del suelo, asociada con el volteo e impacto de éste por el implemento que gira a
velocidades relativamente altas.
Los implementos utilizados para esta labor son rastro-arados, con dimensiones similares a los
que se emplean para la descepada, que se acoplan a tractores de oruga de 150 a 165 HP o
enllantados de 200 a 375 HP. En suelos de textura liviana (franco-arenosos o arenosos) se
recomienda utilizar arados de 5 ó 7 cinceles de 40 a 45 cm de longitud y separados entre 0.7 y
1.0 m entre sí, que se operan con tractores enllantados de 150 a 250 HP.

SURCADA
Se ejecuta con un surcador provisto de tres vertederas y pautas dispuestas en la barra porta-
herramientas para asegurar la continuidad y paralelismo entre los surcos.
La calidad de la surcada depende, en gran parte, de la calidad de la preparación del suelo; se
hace con tractores enllantados de 120 a 150 HP y doble tracción para asegurar la uniformidad.
En algunos casos, especialmente en suelos arcillosos, se utilizan tractores de oruga.
La dirección de los surcos está determinada por el diseño de campo que, a su vez, depende de la
topografía del sitio. En la industria azucarera del valle geográfico del río Cauca, la distancia más
común entre surcos es de 1.50 m, aunque en algunos casos es posible encontrar distancias de
1.80 m. La profundidad del surco depende de la calidad de preparación del suelo y puede variar
entre 25 y 35 cm.
MAQUINARIA PARA SIEMBRA

Posterior a la preparación del suelo continúa la siembra. Una vez con el suelo preparado es
necesario el uso de sembradoras buscando dos objetivos: precisión y porcentaje de crecimiento.
La adaptabilidad de este tipo de equipos para que puedan sembrar en diversas condiciones, es
necesaria. Para el caso de la caña de azúcar existe infinidad de sistemas incluyendo el manual y
automático.
SEMBRADORA DE CAÑA PICADA - PCP 6000 AUTOMATIZADA
Máquina desarrollada para la siembra mecanizada de la caña de azúcar con el objetivo de
disminuir el consumo de semillas por área sembrada y la influencia de la acción humana en el
resultado final de la siembra.

SELECCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA PARA EL CULTIVO DE CAÑA


DE AZÚCAR SEGÚN ACTIVIDADES

SUBSOLADORES Y DESCOMPACTADORES.

Permiten la figuración del suelo rompiendo capas compactadas, sin que se produzca la inversión
del perfil, ni efectos apreciables sobre la vegetación o el rastrojo superficial. Se designan como
subsoladores a aquellos que pueden hacerlo a profundidades que superan los 50 cm, mientras
que en los descompactadores la profundidad de trabajo sería inferior.
CHISEL O ARADO DE CINCEL.
El chisel o cincel, aunque en apariencia puede ser similar a un descompactador, se comporta en
el suelo de una manera totalmente diferente. Las púas, menos rígidas que en descompactadores,
tienden a vibrar, fisurando el perfil con mayor intensidad, lo que ayuda al mezclado de los
residuos superficiales. En ningún caso se recomienda trabajar a más de 20 cm.

RASTRA DE DISCOS.
La característica de estos es la de rodar sobre los residuos vegetales troceándolos, aunque los
cordones de paja muy voluminosos dificultan el troceo y la penetración de los discos en el
suelo, se recomienda en las labores iniciales posteriores a la cosecha para incorporar el residuo
superficial.
ROTOCULTORES DE EJE HORIZONTAL.
Los rotocultores, también conocidos como fresadoras, alcanzan una profundidad de trabajo de
25 cm, y el perfil del suelo queda modificado dando lugar a una mezcla de tierra fina y de
pequeños terrones, con el residuo del rastrojo mezclado en la mitad del perfil.

CAVADORAS.
Cada uno de los elementos activos (azadas) no va unido a un eje en rotación como sucede en el
motocultor, sino a un mecanismo que lo clava en el suelo de manera alternativa de forma similar
a como se ejecuta una labor de cava manual con pala o azadón.
MÁQUINAS COMBINADAS.
Conseguir en una sola operación el lecho de siembra elimina la posibilidad de esa degradación
de la estructura que ocasionan las rodadas del tractor. Una solución para realizar la preparación
del lecho de siembra en una sola labor, es la utilización de un apero combinado que a veces
puede asociarse a la propia operación de sembrar.

SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE


Los canales terciarios de riego se construyen en la cabecera de las suertes y las acequias de
drenaje al final de los surcos. Ambos sirven para el manejo del agua a través del ciclo del
cultivo.
Los canales se construyen con un zanjador en ‘‘V’’, que tiene una demanda de potencia en el
tractor —de oruga o enllantado— de 130 a 150 HP. En condiciones normales de campo, estos
canales conducen entre 60 y 100 lt/seg de agua (para mayores detalles sobre la construcción de
estos canales se sugiere consultar los capítulos sobre adecuación de tierras, riego y drenaje, en
este mismo libro).
MAQUINARIA PARA LA COSECHA

La cosecha es la culminación del proceso de producción y también es el inicio de la preparación


para el siguiente ciclo. Una buena cosecha con equipos que ofrezcan el mayor valor por
tonelada: es el objetivo final. En el mercado existen opciones de cosechadoras que cumplen con
el requerimiento de las necesidades de cada productor.
Diferentes factores, tales como: la variedad de caña, habilidad del operador, condiciones
climáticas, tipo de suelo, drenaje, etc.; hacen que sea necesario elegir el mejor equipo de
acuerdo a las necesidades particulares de cada región.

Cosechadora Case IH A-7000


Designación: La cosechadora automotriz Case IH A-7000 destinada para la recolección de la
caña de azúcar tanto erecta como encamada que se cultiva en campos típicos mecanizables.
Con dos modelos (A7000, equipada con neumáticos, y A7700, sobre orugas) las máquinas
tienen capacidad para cosechar de 800 a 1.000 toneladas de caña de azúcar por día.        
Poseen un motor de 330 CV y pueden trabajar a una velocidad de hasta 12 km / hora, con
rendimiento promedio de hasta 70 ton/hora, dependiendo de las condiciones del cultivo.

LINKOGRAFIA:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/labranza-cultivo-cana-azucar-t41259.htm
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/labranza-cultivo-cana-azucar-t41259.htm
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/labranza-cultivo-cana-azucar-t41259.htm

También podría gustarte