Está en la página 1de 14

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LAS HISTORIAS DE VIDA

La palabra oral encierra toda una magia y una fuerza porque ella es el producto de la
imaginación y el deseo de quien la usa a través del diálogo con los demás y algunas veces
consigo mismo, especies de soliloquios o monólogos.
A la palabra le acompaña el gesto. Gesto y palabra hacen posible expresar las
vivencias, las reflexiones, la filosofía de cada quien, la concepción acerca de las cosas que le
han acompañado y le acompañan.
La palabra se hace tibia caricia cuando la abuela murmura su rezo nocturno, o el
abuelo narra una historia, hace un trabalenguas o una adivinanza. La palabra se hace
amenaza cuando es voz estentórea. La palabra se hace sutil cuando es susurro amoroso. En
fin, la palabra parece asumir facetas de acuerdo a las circunstancias, pero no por ello es
palabra ambigua ni mucho menos expresión oportunista. Simplemente es palabra y testimonio
de un momento. Pero ese testimonio corre el riesgo de perderse si la palabra escrita no actúa
registrando para la posteridad a quien ofrece su decir y su hacer. Por ello quien registra, recoge
o recopila el testimonio oral, tiene ante sí “no sólo un relato interesante, firme y reluciente
como una joya, sino el propio corazón del narrador, palpitante y frágil como una tórtola”
(Villegas Jorge. Por qué y cómo es el cuento que te cuento Publicaciones El Pueblo. s/f de
edición)
Cabe entonces hacer la siguiente pregunta. ¿Por qué es importante el testimonio oral? O
¿por qué es necesario registrar el testimonio oral? Podríamos decir que es importante porque:
1.-Somos un pueblo constituido por una diversidad cultural. El preámbulo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así lo reconoce cuando atiende al
propósito pluricultural y multiétnico de la sociedad venezolana. Dicha diversidad cultural nos
lleva a entender las concepciones que sobre los hechos han tenido y tienen las personas, y por
supuesto el pueblo. Por ejemplo: el origen del mundo, lo mágico, la política, personajes
históricos, la religión, el amor, la familia, la vida, la sexualidad, el trabajo, la educación,
creencias, espiritualidad, la maternidad, conocimientos varios y un largo etc, etc.
2.-Permite conocer la filosofía de vida que tiene cada personaje a partir del oficio que
en concreto éste ha desarrollado, es decir, la explicación que él como artesano, agricultor,
músico, rezandero, maestro, pintor, comadrona, profesional, etc, tiene de la vida.
3.-Permite conocer las circunstancias geográficas e históricas en las cuales le ha
tocado desenvolverse el personaje.
4.-Es una invitación a la introspección a través de una motivación a la autorreflexión.
5.-Es un encontrarse consigo mismo.
6.-Constituye una manera de defensa de la identidad cultural.
7.- Es hacer posible la dualidad “investigando me investigo”.
8.- Todas y todos tenemos algo que decir.

El escitor, investigador y poeta uruguayo Eduardo Galeano en su trabajo El Libro de


los Abrazos, estimando la necesidad de la comunicación humana señala:“Cuando es
verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare.
Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por
donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que
merece ser por los demás celebrada o perdonada.”

Sin ánimos de establecer receta alguna queremos citar nuevamente a Jorge Villegas
quien ha hecho un importante trabajo de registro de historias de vida y que han sido publicados
a través de la serie “Los Baqueanos”. En el texto más arriba indicado – “Por qué y Cómo es el
Cuento que te Cuento” – este autor señala: “El proceso ha tenido características,... que se
pueden resumir de la siguiente manera:
Un primer paso: El narrador va relatando sus memorias libremente, sin orden
aparente, mientras el oyente trata de no interrumpir y se limita a ir asintiendo con gestos, sin
hacer preguntas.... Al final de este paso y antes de dar el siguiente, el oyente se da por
satisfecho y agradece al narrador por el relato que le ha hecho, le promete transcribirlo y
enviárselo para que lo revise, y le pide su consentimiento verbal para mostrárselo a algunos
amigos...
Un segundo paso: ... el oyente inicia la transcripción del relato en el mismo orden con
que fue registrado, y va reconociendo la voz del narrador, con su acento regional y personal,
sus giros idiomáticos, su vocabulario y el matiz emocional que modula el timbre, la entonación,
las pausas y los silencios, a medida que éste va desandando caminos del corazón en la
memoria de la vida y del paisaje físico y humano que le sirvió de marco. Al mismo tiempo el
escucha evoca los gestos y las luces y las sombras de la mirada del narrador que
acompañaron su relato, a la vez que las emociones que este despierta en el propio oyente.
Esta etapa del trabajo es necesariamente lenta, ya que exige andar y desandar la grabación,
hasta que el transcriptor logra captar el uso del lenguaje propio del narrador....
Un tercer paso: Consiste en el ensamblaje del texto, lo que se consigue empalmando
las anécdotas que dan cuerpo a los pasajes sucesivos de la vida del narrador al ir
ordenándolas secuencialmente en función del tiempo y los lugares donde ocurrieron los
hechos, a la vez que en función de las personas y de las emociones que ellas despertaron en
el narrador y que revelan la clave que éste utilizó para incluirlos y realzarlos con respecto al
resto de la rica trama de su larga vida... Es el momento de reconocer y suprimir las muletillas
que acotan los párrafos de la narración oral; de decodificar las expresiones reiterativas...
Un cuarto paso: ... valiéndose del envío del texto para ser revisado con toda calma
por él (narrador), y de acompañarlo por una carta escrita en el estilo sencillo y respetuoso que
caracteriza a la gente más humilde del país, la cual tiene por objeto pedirle formalmente que
revise el texto y marque los errores que inevitablemente ha cometido el transcriptor. ...
Un quinto paso: Tiene lugar una vez que el narrador ha revisado el texto con
detenimiento,... y el transcriptor ha recogido a su vez los comentarios y preguntas que él mismo
texto ha suscitado en él y en los otros que lo hayan leído. Una o más sesiones de grabación,
según resulte necesario a juicio del transcriptor, complementan las anteriores....
Un sexto paso: El transcriptor entrega personalmente el texto ya corregido al narrador
y en ese momento, si no lo ha hecho antes, le expresa lo que cree haber comprendido sobre el
sentido más hondo de su relato.... Es el propio autor quien valida el texto y expresa las
impresiones que el proceso le ha ido produciendo. En este paso del proceso el autor parece
aceptar el sentido real de la propia vida que se ha atrevido a comunicar, a la vez que se
descubre a sí mismo en toda su trascendencia,...”

Creemos que se trata de asumir con toda la responsabilidad y seriedad del caso este
trabajo. Trabajar en la investigación y difusión de esa otra historia, muchas veces desconocida,
mal conocida o mal intencionadamente poco conocida, exige un alto grado de convicción del
propósito que se persigue. Nos atreveríamos a adelantar que a la luz de las propuestas que en
el área educativa se han venido formulando como por ejemplo Proyectos Artísticos
Comunitarios (PAC), Proyectos de Aprendizaje, Proyecto Educativo de Integración Comunitaria
(P.E.I.C), Proyectos Socio-Culturales, entre otras, dicho trabajo encaja perfectamente con la
concepción bolivariana de la educación. Es decir, una educación para la vida, vinculada a ésta
y con un apoyo permanente en los diversos elementos presentes en las comunidades: grupos
culturales, personajes, cronistas naturales, elementos culturales y naturales del patrimonio, etc.
Todo este trabajo bien encaminado debe necesariamente desembocar en la producción,
aparte del material escrito o bibliográfico, en material de vídeo, audiovisual, micros,
documentales, apoyo al aula, jornadas de discusión sobre historia local, seminarios, talleres,
exposiciones, canciones, almanaques, poesías, programas para la radio y la televisión, etc. Es
decir, debe sacársele el máximo y mayor provecho posible en función de la difusión y la
formación permanente del pueblo a partir de sus valores y de su propia realidad.
Sin embargo, para los efectos de llevar adelante una labor de socialización de estos
trabajos, también tiene gran interes la posibilidad que estas jornadas o talleres de formación
redunden en un compartir de cada uno de los trabajos realizados por las y los participantes en
esta actividad. Todo ello tributa en un cruce y entrecruce de experiencias de personas
(biografiadas) aparenremente distantes en cuanto a tiempo y espacio, pero cercanas en
sentimientos y vivencias. Se logra así un diálogo que reivindica la comunicación como
elemento esencial de la convivencia humana. El doctor Ibar Varas señala al respecto: "El
diálogo es importante para el desarrollo social, en la misma medida en que es un gran
aporte al crecimiento personal" (Varas Ibar. Teoría Dialógica de la Educación. Ediciones
ALSUR. Barquisimeto 2008). Esta experiencia tiene inmensas posibilidades de abrir espacios
en la conciencia de las personas porque se trata de un ejercicio dialéctico, donde en colectivo
vamos descubriendo la verdad o lo que pudieramos considerar nuestra verdad y se trasciende
lo aparente, lo epidérmico de los procesos de vida que ha tenido cada cual. Volvemos a citar al
doctor Ibar Varas: "El diálogo puede contribuir al paso de la conciencia ingenua,
intransitiva, mágica, a la conciencia crítica, transitiva que sale del estado de inmersión
social y se proyecta al de inserción social."
Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa
Mayra Chárriez Cordero, Ph.D.

-Significación afectiva

-“las historias de vida no solo permiten conocer a la persona que narra, sino que también
ayudan a desentrañar las realidades que viven muchos países o contextos. Es decir, las
historias de vida hacen que lo implícito sea explícito, lo escondido sea visible; lo no formado,
formado y lo confuso, claro”

-“tres tipos de historias de vida: completas, temáticas y editadas. Las historias de vidas
completas son aquéllas que cubren la extensión de la vida o carrera profesional del sujeto. Las
temáticas comparten muchos rasgos de las historias de vidas completas, pero delimitan la
investigación a un tema, asunto o período de la vida del sujeto, realizando una exploración a
fondo del mismo. Las historias de vida editadas, ya sean completas o temáticas, se
caracterizan por la intercalación de comentarios y explicaciones de otra persona que no es el
sujeto principal.”

- “los objetivos de la historia de vida, como método de investigación, son los siguientes:
1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el
espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos cuantos entran en
relación significativa con la vida de una persona. Incluye las necesidades fisiológicas, la red
familiar, las relaciones de amistad, la definición personal de la situación, el cambio personal y el
cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y la
marginación de un individuo en su mundo social circundante.
2. Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de las
personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y
cada uno de los cambios acaecidos a lo largo de su vida de la persona, las ambigüedades,
faltas de lógica, dudas, contradicciones, vuelta atrás que se experimentan a lo largo de los
años.
3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo
interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabilidades a
sí mismo y a los otros. Tal visión revela la negociación que toda vida requiere entre las
tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al
mundo exterior.
4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e
histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los
individuos concretos.”

-“modelo de trabajo para el diseño de investigaciones con relatos de vida que contempla las
siguientes etapas:
1. Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe
realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo
algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para
qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál? Asimismo, debe
hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar
en la comprensión del objeto de estudio. El manejo de fuentes más recientes a lo largo de la
investigación permite la emergencia de nuevas pistas dignas de consideración.
2. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se
vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los criterios
de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y
entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los
procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se aboga por consentimiento
informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee. El conocimiento
de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en
este tipo de trabajos.
3. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre
construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia
relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado autor
son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las
entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su
riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo
posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis.
4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe
estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se
deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés. ”

- “cualidades personales que debe tener un investigador quien aplica esta metodología:
- Curiosidad: Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta de forma
evidente. En otras palabras, se trata de tener el apetito por conocer los aspectos y fenómenos
de interés para la investigación.
- Escucha: Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con las
personas con las que se trata y con las cosas que éstas nos dicen.
- Locuacidad: La cualidad de hacer buenas preguntas y la capacidad de analizarlas. Para
plantear cuestiones acertadas hay que conocer bien el tema, de ahí la importancia de manejar
una amplia bibliografía.
- Neutralidad afectiva y distanciamiento: En ocasiones es preciso actuar desde estos principios,
adoptando este tipo de posiciones.
- Flexibilidad y pragmatismo: El investigador ha de estar preparado para sobreponerse a
imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigación, afrontando problemas
diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y acomodándose a nuevas
pistas emergentes.
- Todoterreno: Es la actitud que todo investigador debe tener para afrontar múltiples y
diferentes tareas relacionadas con la investigación, con la gestión administrativa, con las
relaciones interpersonales y con las labores y funciones de las personas investigadas. Se trata
de la capacidad del investigador para adaptarse con facilidad y rapidez a las diversas
funciones.
- Claridad de ideas durante el proceso: Lo normal es que al principio el investigador suele estar
muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes de datos. Pero a
medida que la investigación se va focalizando, las dudas se van despejando y se va
adquiriendo cierta seguridad en el trabajo. ”

- “serie de criterios que determinan la adecuación del investigador en su interacción con el


sujeto entrevistado, sintetizados de la siguiente manera:
- La persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura, es decir, como
alguien que desde su nacimiento ha entrado a formar parte de una cultura, captando el pasado,
presente y futuro como parte del conocimiento obtenido.
- Reconocimiento del papel de otros significados en la transmisión de la cultura, destacando el
papel de la familia, los líderes de opinión, a través de las relaciones establecidas, desde los
que se capta el mundo social y se tipifican sus contenidos.
- Especificación de la acción social misma y del basamento de dicha realidad, profundizando en
las expectativas básicas, los postulados elementales y códigos que presiden la conducta, los
valores centrales, así como los mitos y ritos, y tomando en consideración la racionalidad
subyacente que se les atribuye.
- Reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que relaciona a través del tiempo unas
experiencias con otras en la vida del actor. La significación de unos hechos para el
comportamiento posterior y las expectativas y objetivos de futuro son como hitos marcadores
de la conducta a lo largo de la vida. Así como los momentos de crisis, los cambios significativos
en la definición de la realidad y las conexiones de unos comportamientos con otros,
aparentemente desconectados.
- Recreación continua y simultánea de los contextos sociales asociados con la persona y su
acción social. El contexto no puede disociarse de la conducta, puesto que no sólo la condiciona
sino que sirve de clave interpretativa para su comprensión. ”

- “siete requerimientos básicos para evaluar aspectos éticos en el marco de las investigaciones.
Estos elementos se describen a continuación:
1. Valor científico o social: Para que una investigación sea ética debe tener valor, es
decir, sus resultados debieran promover una mejoría en la salud o en las condiciones de vida
de las personas, por ejemplo, a través de una intervención psicosocial o un tratamiento para
una determinada enfermedad.
2. Validez científica: Un estudio pensado éticamente debe estar planificado a base de
una metodología rigurosa que conduzca a resultados válidos. Este es un punto especialmente
importante porque incorpora la ética dentro de los factores intrínsecos a cualquier metodología.
3. Selección equitativa de los participantes: La determinación de los sujetos que participarán
en el estudio debe considerar los objetivos de la investigación, destacando cuáles serán los
criterios de inclusión y exclusión de tal manera que la selección esté comandada por un juicio
científico más allá de las vulnerabilidades o el estigma social.
4. Proporción favorable del riesgo-beneficio: La investigación con personas debe considerar
siempre el análisis cuidadoso de los riesgos y beneficios que puede implicar, especialmente si
se trata de estudios que requieran de alguna intervención, farmacológica o psicoterapéutica. De
esta manera, la investigación sólo podrá justificase cuando los riesgos potenciales para los
sujetos individuales y para la sociedad se maximizan y los beneficios potenciales son
proporcionales o exceden a los riesgos.
5. Revisores independientes: Dado los posibles conflictos de intereses de los
investigadores, se sugiere contar con instancias de evaluación integradas por personas
autorizadas que sean independientes al estudio y que puedan decidir sobre su desarrollo con
objeto de evitar distorsiones en el diseño y salvaguardar la responsabilidad social.
6. Consentimiento informado: Es uno de los aspectos indiscutibles en cualquier
investigación. Su propósito es otorgar el control de los sujetos respecto a su incorporación o
retiro del estudio y asegurar su participación, en la medida que se respeten sus creencias,
valores e intereses.
7. Respeto a los participantes potenciales o a los inscritos: La preocupación ética
acerca de los participantes no finaliza cuando se firma el consentimiento. En cualquier estudio
es necesario considerar permanentemente el respeto por las personas, su privacidad y el
derecho de cambiar de opinión respecto a su participación en la investigación, recibiendo todo
el apoyo y las atenciones que sean necesarias. ”

ANTONIO VÍCTOR MARTÍN GARCÍA


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y USO DE LAS HISTORIAS Y
RELATOS DE VIDA

LAS HISTORIAS DE VIDA: DEFINICIÓN

“La historia de vida es una técnica de investigación cualitativa que consiste


básicamente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una
persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida. El análisis
supone todo un proceso de indagación, a través de una metodología fundamentada en
entrevistas y charlas entre investigador y protagonista, sobre los sentimientos, la manera de
entender, comprehender, experimentar y vivenciar el mundo y la realidad cotidiana, de este
último, intentando conferir, finalmente, una unidad global al relato o bien dirigirlo hacia un
aspecto concreto, que es el especialmente analizado por el investigador.”

HISTORIAS DE VIDA
VÍCTOR CORDOVA CAÑAS

“Lo individual y lo social están inextricablemente unidos; no se puede pensar al


hombre fuera de lo social; la individualidad no es más que una forma distinta de una misma
praxis que se ejerce en la vida social.”

“... la subjetividad como elemento de conocimiento, o sea el valor sociológico de la


experiencia humana...”

“... dentro de cada uno de nosotros habitan muchas personas, muchos sujetos; es
decir, habita un sujeto socializado en las costumbres y las normas de la sociedad en que le
tocó vivir socializado por la familia, por la escuela, por los grupos primarios, por las
experiencias vividas, etc, este primer sujeto habita en uno, si se quiere, de una manera
objetiva, pero también mora en uno otro tipo de sujeto, que es el que está propiamente ligado a
la subjetividad, o sea aquellos rasgos específicos donde lo afectivo, lo simbólico, lo querido, lo
deseado, tiene su escenario.”

“cuál es el tiempo vivido que se interrumpe. (...) El tiempo que sufre ruptura, cuando
ocurren cambios importantes en la persona humana, da paso a otra noción del tiempo, es decir,
cuando aparecen muertes, catástrofes, matrimonios, hijos, fortunas, graduaciones, en fin,
cuando hay verdaderos cambios de calidad de vida en las personas, el tiempo tiene otro
discurrir, tiene otra manera de ser enfocado... de allí las distintas valoraciones que la gente da
a su propia experiencia.”

“... hay que seleccionar la gente sencilla, entre el pueblo normal y corriente, siempre y
cuando sean actores de experiencias importantes para la investigación que se quiera hacer.”

“No quedarse con la 'simple' significación de lo vivido o lo evaluado, sino siempre tener
como norma colocar la historia o el relato dentro de un contexto más amplio donde aparezcan
las relaciones sociales, los movimientos sociales, las coyunturas sociales, donde aparezca toda
la vida en el cual la experiencia vivida ha sido colocada contextualmente.”

“Lectura factual (...) permite tomar registros diferentes, más allá de la historia individual,
de la historia social del grupo, los problemas que le son propios (...) Lectura temática ... es
sincrónica. Permite un análisis de temas relativos al ciclo de vida. (...) Lectura simbólica...
Apunta a la sujeción de la incidencia del sistema de contradicciones sociales y culturales en el
desarrollo de la vida individual. .. permite captar cómo el sistema de normas y valores actúan
en la vida social.”

Entrevista a Franco Ferrarotti

“Entonces concebí la idea de que había un círculo hermenéutico que convertía a todo
investigador en investigado. Por ejemplo, en el momento que interrogamos a otro sobre la clase
social, no podemos hacerlo sin un presupuesto, y el presupuesto en ciencias humanas es el
punto de vista del investigador, lo que llamo “la declaración preliminar”, que no es solamente la
declaración de valores,... es la autocolocación histórico-político-moral. Esta autocolocación es
el punto de vista que permite la perspectiva interpretativa del hecho social y coloca al mismo
tiempo al investigado en un plano de paridad. De este modo, el investigador no sólo estudia al
otro, sino que se estudia también a sí mismo. Buscando descubrir a los otros, acaba
descubriéndose a sí mismo.”

“...hay que aceptar implicarse, estudiarlo a través de una empatía que sólo heurísticamente
admite una distancia entre investigador e investigado. Por lo tanto, la paradoja actual de la
sociología, de la sociología crítica, es que el sociólogo ha de ser al mismo tiempo analista y
actor. Implicado, participante y capaz de una distancia crítica. ”

“es posible leer una sociedad a través de una biografía. Por eso acabo este pequeño panfleto
con la propuesta de estudiar no solo la biografía de un individuo, sino de centrarse en la
biografía del grupo primario, porque el individuo no es nunca un individuo solitario, en el fondo
es una síntesis, un signo cultural estenográfico. Es lo que llamo 'el polo dialéctico de las
biografías'.”

“El investigador que utiliza las historias de vida está constreñido a seguir el ejemplo de los
clásicos, y a construir los instrumentos de investigación en el mismo hacerse de la
investigación y en contacto directo con los problemas de los que ha decidido ocuparse y con
los sujetos investigados. Pero ello no quiere decir se deba ignorar los problemas metodológicos
y técnicos, o bien dejarlos al libre albedrío. Me he empezado a interesar por el hecho de que
las historias de vida comportan un método, una vía de investigación, y además este método
tiene unos momentos precisos. Se empieza evidentemente con la recogida del relato
autobiográfico, que es fundamentalmente un acto de interacción; en el momento del análisis
hay un momento de temporalización y uno de contextualización que es muy importante. Hay
que tener en cuenta cuestiones como la observación participante y la convivialidad previa y
posterior a la grabación de la historia, las reglas de la transcripción del material oral, el uso de
fuentes complementarias para el análisis, etc.”

La Metódica de las Historias-de-Vida en Alejandro Moreno


Miguel Martínez Miguélez

“Si, en vez de centrarse en los datos, la investigación se centra en la historia-misma-de-vida sin


buscar nada distinto de lo que ella comunica sino el sentido que en ella está presente y que
pone las condiciones de posibilidad para que sea la que es y no otra, el investigador se
encontrará de frente con los “significados” que construyen esa vida y esa historia. Si en vez de
centrarse en los datos, se centra en los significados, esto es, en esos complejos culturales que,
a partir de las prácticas de vida comunes a un grupo humano determinado (comunidad o
sociedad) y participadas por todos sus miembros, se constituyen como integraciones de esas
mismas prácticas, de experiencias, valores y representaciones sociales idiosincrásicas del
grupo y por lo mismo generales (nomotéticas) en todos y cada uno de dichos miembros,
bastará una sola historia pues en cada persona está la cultura y cada persona está en su
cultura.”
“La persona que narra su historia tiene control sobre muchos de los datos de esa historia, esto
es, al disponerse a narrarlos, tiene conciencia de ellos y por lo mismo controla si los va a narrar
o no y cómo los va a narrar. Sobre otros no lo tiene, ya sea porque los ha olvidado, ya sea
porque “se le salen” sin querer, ya sea porque están distorsionados en su memoria, pero sobre
los significados no tiene ningún control pues están presentes en toda su vida y en toda su
forma de narrarla: en el lenguaje, en la organización, en el ritmo de la narración, en la
veracidad tanto como en la falsedad consciente o inconsciente de lo narrado, etc., etc. La
persona no posee los significados sino que es poseída por ellos. En este sentido, Ferrarotti
tiene razón cuando afirma que la sociedad está en cada persona; sólo se trata, por parte del
investigador, de descubrirla.”
“Lo importante en esto es que en la historia de vida de una persona se conoce toda una
sociedad no tanto en sus datos, que pueden conocerse de múltiples maneras, sino en las
estructuras profundas que constituyen su sentido. Para esto, no hay mejor vía que la 'historia-
de-vida'. La 'historia-de-vida' se convierte, así, en todo un enfoque epistemológico para el
estudio de las realidades sociales. No solamente en un método propio sino en toda una manera
autónoma de investigar, con sus propios fundamentos teóricos y sus propios modos de
conducir la producción del conocimiento.”

“La historia de la ciencia, y del pensamiento occidental en general, nos muestra que, de vez en
cuando, se presentan pensadores que rompen totalmente los esquemas tradicionales de
nuestro modo de pensar y razonar, de nuestra lógica habitual e, incluso, de nuestra
racionalidad.”

Aprender a decir su palabra. El Método de Alfabetización del profesor Paulo Freire.


Pedagogía del Oprimido (Ernani María Fiori)

Tal vez sea ése el sentido más exacto de la alfabetización: aprender a escribir su vida,
como autor y como testigo de su historia —biografiarse, existenciarse, historizarse.

Con la palabra el hombre se hace hombre. Al decir su palabra, el hombre asume


conscientemente su esencial condición humana.

La conciencia es esa misteriosa y contradictoria capacidad que el hombre tiene de


distanciarse de las cosas para hacerlas presente., inmediatamente presentes.

La esencia humana cobra existencia autodescubriéndose como historia. Pero esa


conciencia histórica, al objetivarse, se sorprende reflexivamente a sí misma, pasa a decirse, a
tornarse conciencia historiadora; y el hombre es conducido a escribir su historia.

La palabra instaura el mundo del hombre. La palabra, como comportamiento humano,


significante del mundo, no sólo designa a las cosas, las transforma; no es sólo pensamiento, es
“praxis”. Así considerada, la semántica es existencia y la palabra viva se planifica en el trabajo.
Expresarse, expresando el mundo, implica comunicarse. A partir de la intersubjetividad
originaria, podríamos decir que la palabra, más que instrumento, es origen de la comunicación.
La palabra es esencialmente diálogo. En esta línea de entendimiento, la expresión del mundo
se consustancia en elaboración del mundo y la comunicación en colaboración. Y el hombre
sólo se expresa convenientemente cuando colabora con todos en la construcción del mundo
común; sólo se humaniza en el proceso dialógico de la humanización del mundo. La palabra,
por ser lugar de encuentro y de reconocimiento de las conciencias, también lo es de
reencuentro y de reconocimiento de sí mismo. Se trata de la palabra personal, creadora, pues
la palabra repetida es monólogo de las conciencias que perdieron su identidad, aisladas,
inmersas en la multitud anónima y sometidas a un destino que les es impuesto y que no son
capaces de superar, con la decisión de un proyecto.
La palabra se entiende aquí como palabra y acción; no es el término que señala
arbitrariamente un pensamiento que, a su vez, discurre separado de la existencia. Es
significación producida por la “praxis”, palabra cuya discursividad fluye en la historicidad,
palabra viva y dinámica, y no categoría inerte y exánime. Palabra que dice y transforma el
mundo.

La palabra viva es diálogo existencial. Expresa y elabora el mundo en comunicación y


colaboración. El diálogo auténtico —reconocimiento del otro y reconocimiento de si en el otro—
es decisión y compromiso de colaborar en la construcción del mundo común. No hay
conciencias vacías; por esto, los hombres no se humanizan sino humanizando el mundo.

Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire

Pronunciar la palabra es pronunciar el mundo, lo que significa transformarlo.


De Cada Quien Según su Lengua. Roberto Hernández Montoya.

No es por nada que la lengua es quizás el objeto de estudio más complejo y difícil que
haya alguna vez desafiado la inteligencia humana. Ello se debe a que los asuntos específicos
de la ciencia lingüística se añaden otros no menos decisivos en torno al lenguaje, como la
sociedad, la política, la historia y, en fin, la cultura.

Esta idea implica una jerarquización según la cual hay un modo de hablar “mejor”que
otro. Y en este caso “mejor” significa más culto, más refinado, más educado, más “civilizado”,
etc. Es decir, una valoración jerárquica en que hay personas por encima de otras por su modo
de hablar. Curiosamente, siempre se atribuye el buen modo de hablar a los más poderosos.
La complejidad de una lengua no tiene nada que ver con el nivel de educación del que
la habla, sino con la estructura de esa lengua.

Se ha producido a lo largo de los años una relación de dominación a través del


lenguaje que llega al extremo de execrar a alguien por su manera de hablar, por confundir r con
l, por no pronunciar “bien”, por usar una palabra “inadecuada”, etc. Una suerte de terrorismo
social ayuda a mantener las relaciones de dominación.

Se supone que hay un modo “correcto” de hablar y escribir y por tanto muchos modos
“incorrectos” de hablar y escribir. ¡Y qué curioso que el “buen” modo de hablar y escribir es, se
supone, el de las clases dominantes! ¿Qué hace que ese lenguaje sea “correcto”, “bueno”,
“elegante”, etc?

Cada modo de usar el lenguaje tiene su momento y su provecho. Cada quien usa la
lengua de todos como quiere y como puede.... pues cada quien la enriquece con su
peculiaridad y su experiencia de vida. Ninguna lengua es más rica que otra como tal lengua,
pero sí sirve de vehículo para la riqueza cultural de sus hablantes.
Las Epistemologías del Sur. Boaventura de Sousa
Santos

La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del
mundo y por eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías, modos, métodos,
impensables para Occidente o las formas eurocéntricas de transformación social.
Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar, de sentir –de
sentir pensando, de pensar sintiendo–, de actuar; diferentes relaciones entre seres humanos
–diferentes formas de relación entre humanos y no humanos, con la naturaleza, o lo que
llamamos naturaleza; diferentes concepciones del tiempo, diferentes formas de mirar el
pasado, el presente y el futuro; diferentes formas de organizar la vida colectiva y la provisión de
bienes, de recursos, desde un punto de vista económico. Para las Epistemologías del Sur, esta
gran diversidad queda desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico que
tenemos, permanece invisible.

Las Epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de otras historias que no
son precisamente la historia universal de Occidente. Hay otras historias más allá de la historia
de Occidente, y esas historias son las que constituyen el trabajo presente y futuro de las
Epistemologías del Sur.
Esquema de Trabajo Propuesto

1.- Infancia.

1.1.- Nacimiento

1.2.- Padre y Madre


1.3.- Hermanos y Hermanas

1.4.- Estudios, maestros, maestras

1.5.- Juegos, Costumbres

1.6.- Influencias (abuelos, tías, otros)

1.7.- Amigos, familiares

1.8.- Viajes, paseos

1.9.- Recuerdos gratos e ingratos

2.1.- Experiencias artísticas-culturales

2.- Adolescencia (De 12 a 20 años)

2.1.- Estudios

2.2.- Amores

2.3.- Vivencias agradables

2.4.- Vivencias desagradables

2.5.- Trabajos u Oficios

2.6.- Viajes

2.7.- Juego

2.8.- Experiencias artístico-culturales

2.9.- Otros

3.- Vida Adulta

3.1.- Amores

3.2.- Trabajos u Oficios

3.3.- Familia: esposa(o), hijos(as), nietos(as).

3.4.- Proyectos Logrados

3.5.- Proyectos no logrados

3.6.- Otros Proyectos

También podría gustarte