Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación:

Mas inteligencia vial menos imprudencia vial

Objetivo General del proyecto social de formación:

Fomentar comportamientos y conductas viales seguras, tanto en estudiantes y colaboradores de UNIMINUTO


VRO como en la ciudadanía en general, en zonas de recurrente accidentalidad y tráfico vehicular en la ciudad
de Villavicencio, Meta, por medio del ejercicio de una ciudadanía crítica y activa.

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:

Analizar la problemática de accidentalidad vial en el municipio de Villavicencio para comprender las realidades
sociales asociadas a la problemática de accidentalidad vial. Identificar las zonas de alta accidentalidad vial, por
factor humano y congestión del tránsito vehicular, como un insumo para el diseño de las campañas de
sensibilización e información sobre conductas viales seguras. Gestionar redes y alianzas estratégicas que
faciliten la coordinación de actividades, la articulación de esfuerzos con entidades públicas y privadas, que
armonicen la solicitud de permisos, planes de contingencia y demás gestiones pertinentes para la debida
seguridad de los estudiantes en el trabajo de campo extramural. Diseñar campañas de sensibilización e
información sobre conductas viales seguras con estudiantes, profesores y colaboradores del curso de
responsabilidad social una Práctica de Vida, conforme los principios epistemológicos de la EpDL. Evaluar el
proyecto social de formación + Inteligencia Vial – Imprudencia Vial con el fin de identificar los avances, las
posibilidades y las oportunidades de mejora para la sistematización de la práctica. Sistematizar las buenas
prácticas y lecciones aprendidas con la ejecución del proyecto social de formación + Inteligencia Vial –
Imprudencia Vial.

Nombre de la organización social o comunitaria:

Agrupación Hacienda Rosa Blanca

Nombre de los Estudiantes:

1.- Yair Alirio Rodríguez Castro


2.- Angie Lorena Aguilar Urrea
3.-Yoel Felipe Pinzón Martínez
4.- Narda Sored Aguirre Marulanda
5.- Lizeth Natalia Acosta Gamboa
6.- Diego Alejandro Pabon Toloza
7.- Viviana Katherine Ortiz Ortiz
Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:

Diseñar e implementar un proyecto informativo dividido en 3 sesiones de acciones socialmente responsables


proyectadas para la comunidad , con el fin de mitigar los hurtos en las bahías viales a través de un programa de
prevención con, capacitaciones, volantes, publicaciones. Estas acciones van dirigida en concreto a la comunidad
en el las cuales se utilizaran las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como aliadas y la
implementación de ayudas visuales con un lenguaje coloquial que contribuya al conocimiento en relación a
seguridad y prevención de delitos como el hurto a vehículos entre otros.
El objetivo plantea la meta o propósito que se quiere alcanzar con el plan de trabajo; debe responder a las
preguntas: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el proyecto social de formación y Cómo
(momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

Nota: El objetivo se construye iniciando con un verbo en infinitivo

Justificación: La justificación se presenta en un texto de 500 palabras y responde las preguntas: ¿Por qué es
relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de formación? ¿Por qué es importante
trabajar esta propuesta al interior de la organización social/comunitaria? ¿De qué forma beneficiará a los y
las participantes?

El marco del proyecto social de formación por medio de la universidad uniminuto nos brinda las problemáticas
que existen en la ciudad de Villavicencio y se seleccionó una temática para brindar diferentes tipos de
soluciones y ayudar la comunidad, las medidas y recomendaciones de seguridad para los vehículos
estacionados en las bahías (riesgo hurto) es la propuesta que se buscara dar una solución con diferentes tipos
de metodologías las cuales buscan concientizar a la comunidad para evitar y disminuir los robos a los vehículos
estacionados en las bahías. Las acciones que se tomaran para cumplir la propuesta beneficiaran a los
participantes que nos acompañen en las diferentes sesiones que realizaremos dando a explicar los diferentes
puntos de vista de los estudiantes, buscamos trasmitir comportamientos viales seguros que los conductores
que estacionen su vehículos en la bahías lo puedan hacer de manera segura.

Esta propuesta enriquecerán a los participantes para que generen habilidades y conductas que disminuyan
cualquier tipo de robo a los que puedan estar expuestos cuando estacionen sus vehículos en cualquier bahía de
la ciudad.
Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:
1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: 2401 de abrilmayo de 2021 Indique la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. fecha en la que se realizará la actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
LA CONFIANZA DEL INOCENTE ES LA OPORTUNIDAD DEL LADRÓN ( Vehículos estacionados en bahías)EL equipo
de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan
de trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.
Se planifica una capacitación para comunidad interesada en base al tema de las medidas y recomendaciones de
seguridad para los vehículos estacionados en las bahías (riesgo hurto) esto se hace para concientizar a las
personas sobre las diferentes maneras que pueden suceder robos en las bahías de cierto lugares de la ciudad, se
establece como objetivo trasmitirTrasmitir habilidades, comportamientos y conductas viales seguras al
estacionar los vehículos en las bahías.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:

El 2401 de abrilmayo de 2021 siendo las 8:00 am por medio de la plataforma meet se iniciara una capacitación
virtual, el tema será sobre las medidas y recomendaciones de seguridad para los vehículos estacionados en las
bahías enfocado en el posible riesgo de hurto, iniciaremos con la presentación de los integrantes encargados de
realizar la formación a los participantes, socializaremos el nombre del proyecto, los objetivos y el orden de los
diferentes temas a presentar: definiciones, bahías de Villavicencio, Maneras de robos en bahías, Videos de
hurtos en bahías, medidas y recomendaciones de seguridad que se darán a los participantes, interacción con los
participantes ( experiencias vividas ), evaluación del tema expuesto y por ultimo solicitar correos a los
participantes para compartir las diapositivitas. El inicio tendrá una duración de 10 a 15 minutos ( La asistencia
de los participantes será ilimitada se invitaran a docentes, estudiantes y comunidad de nuestra ciudad )
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:

Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes. Se proyectara una presentación , se procederá a pedir autorización a los
participante para grabar la capacitación, daremos inicio al orden del día (contenido) Las definiciones serán
enfocadas al tema vial se socializaran y mostraran imágenes, compartiremos en la presentación las diferentes
bahías que encontramos en la ciudad con su ubicación, siguiendo con el orden del día difundiremos modos de
hurto utilizados por los criminales y para reforzar este punto se socializaran videos de robos ocurridos en la
ciudad dando los puntos de vista del porque ocurrieron, el siguiente tema será compartir las medidas y
recomendaciones de seguridad para las personas que dejan sus vehículos estacionados en la bahías para así
prevenir riesgos de hurto, siguiendo los puntos planeados seguiremos con la interacción de los participantes que
nos cuenten experiencias propias o que les hayan contado del tema expuesto ( El desarrollo de estos puntos está
contemplado con una duración de 40 a 60 minutos )

Cierre:

Para dar comienzo al cierre de la actividad compartiremos un link el cual será un cuestionario con 5 preguntas
relacionadas a los temas expuestos en la presentación, también solicitaremos los correos de los participantes
para compartirles las diapositivas presentadas para finalizar nos despedimos y damos por finalizada la grabación.
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:

Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
Plataforma m meet, diapositivas, videos y fotografías, cuestionario por google drive, grupo #4 encargado de la
presentación.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 FECHA: 18 de mayo 8am a 10am
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: CAMPAÑA PUBLICITARIA ANTI ROBO EN LAS BAHIAS.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Proporcionar toda la información necesaria y concreta sobre las medidas y recomendaciones de seguridad
actuales para los vehículos estacionados en las bahías con el fin de dar a conocer la manera de cómo pueden
evitar ser víctimas de hurtos cuando dejemos nuestros vehículos estacionados dentro las bahías. Enseñarle a la
esta comunidad diferentes tipos de publicidad a través de las plataformas digitales para que los puedan visualizar
y aprender de ellos.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Con nuestros compañeros tenemos planteado hacer una campaña publicitaria publicando diariamente en todas
las redes sociales diversa información reflejada en varios tipos de publicidades, para permitirles a la comunidad
que hace uso de las bahías poder ellos identificar

Cuáles son las bahías que se encuentran en zonas de alto riesgo de hurto y cuáles serían las alternativas que
deberían tomar al estacionar su moto o vehículo para evitar que su medio de transporte sea violentado o
afectado por el vandalismo. Y no solo los vehículos ya que también pueden salir afectados los conductores de
estos. Brindarles información a traveztravés de publicidad se hace con el propósito de que la comunidad pueda
entender de manera más clara, y así evitar menos confusiones en saber de qué trata el tema preventivo.
Esta campaña iniciara con la elaboración de medios audiovisuales y visuales por el cual se plasma toda la
información.
Desarrollo:
Ppor medio de las diferentes herramientas tecnológicas que manejamos y demás programas y app nos
dirigiremos a realizar diferentes contenidos para toda la comunidad que sea de fácil entendimiento y muy
llamativos a simple vista, estos contendrán los todos los aspectos sobre las medidas y recomendaciones de
seguridad para los vehículos estacionados en las bahías que la comunidad debe tener presente, y después de
realizadas las diversas publicidades en los programas web daremos paso a la publicación de los recursos en las
diferentes y más grandes redes sociales. Al ser proyectada la publicidad hacia la comunidad escogeremos
espacios de las redes sociales donde se presente la oportunidad que muchas personas puedan visualizar la
campaña.

Cierre:
Para el cierre de la sesión convocaremos a usuarios a participar en una videoconferencia en vivo en la red social
de Facebook, donde podamos realizar un encuentro virtual y puedan visualizar a traveztravés de sus pantallas
audiovisuales y podamos también por ultimo realizarles una breve charla con mi grupo de trabajo acerca de cuál
fue nuestro propósito de realizar aquella campaña además abarcando de manera clara y concreta la información
que proyectamos en todo el transcurso de la sesión.

RECURSOS: Para la realización de estas actividades yo y mi grupo haremos uso de todas las redes sociales tales
como instragram, Facebook, twiter, whatsapp etc… para publicar en estas plataformas digitales la publicidad
creada y hacer la informacioninformación viral frente a los usuarios lo mayor posible, las herramientas que
utilizaremos para la realización de la información publicitaria serán animaker, PowToon, Power Point, Canva,
SimpleMind, y word.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión.

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: 15 de mayo 8am a 10 amIndique la fecha
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. en la que se realizará la actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Bahías InsegurasEL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en
coherencia con el objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Identificar las variables que se deben abordar sobre el hurto, y diseñar estrategias contra este delito.o, para tal
propósito realizamos una búsqueda de diferentes personas para realizar entrevistas para saber la opinión sobre
este delito. Así mismo concientizamos a las personas de tener una conducta más segura, por lo cual
recomendamos no dejar sus autos tanto tiempo solo o dejar alguna persona encargada del mismo.
El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Saludamos,Iniciaremos dando a conocer el nombre del proyecto, el nombre de los integrantes y seguido daremos
una charla con algunos transeúntes sobre la seguridad y medidas de prevención de robo, daremos
recomendaciones al momentos de dejar los automotores estacionados en las, daremos folletos con el fin que las
personas leer, visualizar y entender sin problemas lo que le queremos dar a conocer, el plan es dar a conocer
diferentes maneras de hurto o robo, al mismo tiempo saber las opiniones de las personas y que nos comenten
que piensan sobre este delito.

Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
En esta Actividad realizaremos conciencia sobre la inseguridad que puede haber dentro una bahía, por ejemplo
haciendo preguntas a la ciudadanía sobre el conocimiento de las Bahías y la inseguridad también realizaremos
evidencia fotográfica y videos de los vehículos que dejan en las Bahías.

Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Para el cierre de la sesión nos apoyaremos de volantes o folletos para concientizar a las personas sobre la
inseguridad en las bahías, y por medio de una actividad.
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:
Folletos, Evidencia fotográfica, videos cortos Actividad Evaluativa a la ciudadanía.
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.

Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.

Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.

Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro de
planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización social en
coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en las
diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite comprender
y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que deben ser
atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a mano posibles
alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima, recursos, número de
participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria entre otros).
Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora sustancial
en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad, herramientas de
trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

También podría gustarte