Está en la página 1de 57

TEMA: IMPACTOS AMBIENTALES, ORGANISMOS AMBIENTALES Y CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

UBICAR EL TEMA ENCARGADO EN LOS BUSCADORES ELECTRONICOS U OTRO MEDIO DE


INFORMACION, LEER Y DESARROLLAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-¿Qué es impacto ambiental, Aspecto ambiental?

2.- Enumere las clases de impactos que se generan en construcción y demolición de obras civiles y
de un concepto concreto de cada uno.

3.-conceptos concretos de: EIA, DIA,EIA-d, eia-sd ,PAMA, ECA Y LMP.

4.-contestar en forma concreta las funciones de: MINAM,OEFA, MINAG, CONM Y SENACE.

5.-¿Qué es una certificación Ambiental? Su Aprobación y/o desaprobación.

NOTA: DIA FINAL DE ENTREGA HASTA EL 6 DE MAYO 2019 EN SU OPCIÓN RECURSOS.

ATENTAMENTE :

DR. ING ANTONIO IDROGO IDROGO

DOCENTE DEL CURSO


TEMAS DE SILABO PARA ESTUDIAR

PRIMERA UNIDAD

DELITOS AMBIENTALES
En Perú, como en la generalidad de países emergentes, la preocupación sobre temas
ambientales es relativamente reciente y por tanto la creación de los delitos ambientales, también
lo es.
En el ordenamiento penal peruano se han introducido artículos que tipifican esos delitos que se
encuentran contenidos en el Código Penal (Decreto Legislativo 635).
Presentamos los delitos ambientales previstos en el Código Penal peruano simplificando los
textos de los artículos pertinentes, sin afectar el sentido ni alcances de su contenido, a fin de
facilitar su comprensión.
Cabe anotar que para algunos casos el Código Penal prevé agravantes que no se han
considerado en razón a que su tratamiento excedería al objetivo de este comentario.
El Código Penal contiene un Título dedicado a tratar los delitos ambientales y los separa en
dos grupos:

 delitos de contaminación

 delitos contra los recursos naturales

Los textos que presentamos corresponden al Código Penal Peruano vigente a Marzo de 2017.
DELITOS DE CONTAMINACIÓN
Art. 304 CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE

Cuando se configura el delito Sanciones

Pena privativa de libertad no menor de cuatro


Cuando infringiendo leyes, reglamentos o límites
años ni mayor de seis años y con cien a
máximos permisibles, se provoca o realiza
seiscientos días-multa.
descargas, emisiones, emisiones de gases
tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, Si el agente actuó por culpa, la pena será
vertimientos o radiaciones contaminantes en la privativa de libertad no mayor de tres años o
atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas prestación de servicios comunitarios de cuarenta
terrestres, marítimas o subterráneas, que cause a ochenta jornadas.
o pueda causar perjuicio, alteración o daño
grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental.

Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos

Cuando se configura el delito Sanciones

Pena privativa de libertad no mayor de cuatro


Cuando sin autorización o aprobación de la
años.
autoridad competente, se establece un
vertedero o botadero de residuos sólidos que Si el agente actuó por culpa, la pena será
pueda perjudicar gravemente la calidad del privativa de libertad no mayor de dos años.
ambiente, la salud humana o la integridad de los
Cuando el agente, contraviniendo leyes,
procesos ecológicos.
reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza
desechos sólidos para la alimentación de
animales destinados al consumo humano, la
pena será no menor de tres años ni mayor de
seis años y con doscientos sesenta a
cuatrocientos cincuenta días- multa.

Artículo 307.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos

Cuando se configura el delito Sanción

Pena privativa de libertad no menor de cuatro


Cuando se produce el ingreso ilegal al territorio
años ni mayor de seis años y con trescientos a
nacional, usando, empleando, colocando,
cuatrocientos días-multa.
trasladando o disponiendo sin la debida
autorización, residuos o desechos tóxicos o
peligrosos para el ambiente, resultantes de un
proceso de producción, extracción,
transformación, utilización o consumo.

Artículo 307º-A.- Delito de minería ilegal

Cuando se configura el delito Sanciones


Pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
Cuando se realiza actividad de exploración, mayor de ocho años y con cien a seiscientos
extracción, explotación u otro acto similar de días-multa.
recursos minerales metálicos y no metálicos sin
La misma pena será aplicada a quien realice
contar con la autorización de la entidad
actividad de exploración, extracción, explotación
administrativa competente que cause o pueda
u otro acto similar de recursos minerales
causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y
metálicos y no metálicos que se encuentre fuera
sus componentes, la calidad ambiental o la
del proceso de formalización, que cause o
salud ambiental.
pueda causar perjuicio, alteración o daño al
ambiente y sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental.

Si el agente actuó por culpa, la pena será


privativa de libertad, no mayor de tres o con
prestación de servicios comunitarios de cuarenta
a ochenta jornadas.

Artículo 307º-C.- Delito de financiamiento de la minería ilegal


Cuando se configura el delito Sanción

Pena privativa de libertad no menor de cuatro


Cuando se financia la comisión de los delitos
años ni mayor de doce años y con cien a
previstos en los artículos 307º-A o sus formas
seiscientos días-multa.
agravadas.

Artículo 307º-D.- Delito de obstaculización de la fiscalización administrativa

Cuando se configura el delito Sanción

Pena privativa de la libertad no menor de cuatro


Cuando se obstaculiza o impide la actividad de
años ni mayor de ocho años.
evaluación, control y fiscalización de la autoridad
administrativa relacionada con la minería ilegal.

Artículo 307º-E.- Tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a minería


ilegal

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de tres años
Cuando infringiendo las leyes y reglamentos, se ni mayor de seis años y con cien a seiscientos
adquiere, vende, distribuye, comercializa, días-multa.
transporta, importa, posee o almacena insumos
El que adquiere, vende, arrienda, transfiere o
químicos, con el propósito de destinar dichos
cede en uso bajo cualquier título, distribuye,
bienes a la comisión de los delitos de minería
comercializa, transporta, importa, posee o
ilegal.
almacena maquinarias, a sabiendas de que
serán destinadas a la comisión de los delitos de
minería ilegal, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y con cien a seiscientos días-multa.

Artículo 307°-F.- Inhabilitación

El agente de los delitos previstos en los artículos 307º-A, 307º-B, 307º-C, 307º-D y 307º-E, será
además sancionado, de conformidad con el artículo 36º, inciso 4, con la pena de inhabilitación para
obtener, a nombre propio o a través de terceros, concesiones mineras, de labor general, de
beneficio o transporte de minerales metálicos o no metálicos, así como para su comercialización,
por un periodo igual al de la pena principal.

DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES


Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre

Cuando se configura el delito Sanción

Pena privativa de libertad no menor de tres años


Cuando se adquiere, vende, transporta,
ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a
almacena, importa, exporta o reexporta
cuatrocientos días-multa.
productos o especímenes de especies de flora
silvestre no maderable y/o fauna silvestre, sin un
permiso o certificado válido, cuyo origen no
autorizado conoce o puede presumir.

Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de tres años
Cuando se adquiere, vende, transporta,
ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a
almacena, importa, exporta o reexporta
cuatrocientos días-multa.
productos o especímenes de especies acuáticas
de la flora y/o fauna silvestre bajo cualquiera de
los siguientes supuestos:

1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.

2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son


prohibidas o vedadas.

Artículo 308-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de tres años
Cuando se extrae especies de flora o fauna ni mayor de cinco años.
acuática en épocas, cantidades, talla y zonas
que son prohibidas o vedadas, o captura
especies sin contar con el respectivo permiso o
exceda el límite de captura por embarcación,
asignado por la autoridad administrativa
competente y la ley de la materia, o lo hace
excediendo el mismo o utiliza explosivos,
medios químicos u otros métodos prohibidos o
declarados ilícitos.

Artículo 308-C.- Depredación de flora y fauna silvestre

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de tres años
Cuando se caza, captura, colecta, extrae o ni mayor de cinco años y con cincuenta a
posee productos, raíces o especímenes de cuatrocientos días-multa.
especies de flora y/o fauna silvestre, sin contar
con la concesión, permiso, licencia o
autorización u otra modalidad de
aprovechamiento o extracción, otorgada por la
autoridad competente.

Artículo 308-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos

Cuando se configura el delito Sanción

Pena privativa de libertad no menor de tres años


Cuando se adquiere, vende, transporta,
ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a
almacena, importa, exporta o reexporta, de
cuatrocientos días-multa.
forma no autorizada, recursos genéticos de
especies de flora y/o fauna silvestre. La misma pena será aplicable para el que a
sabiendas financia, de modo que sin su
 
cooperación no se hubiera podido cometer las
actividades señaladas en el primer párrafo, y
asimismo al que las dirige u organiza.

Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de cuatro
Cuando, sin contar con permiso, licencia, años ni mayor de seis años y con prestación de
autorización o concesión otorgada por autoridad servicios comunitarios de cuarenta a ochenta
competente, se destruye, quema, daña o tala, jornadas.
en todo o en parte, bosques u otras formaciones
boscosas, sean naturales o plantaciones.

Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderables

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de cuatro
Cuando se adquiere, acopia, almacena, años ni mayor de siete años y con cien a
transforma, transporta, oculta, custodia, seiscientos días-multa.
comercializa, embarca, desembarca, importa,
exporta o reexporta productos o especímenes
forestales maderables, cuyo origen ilícito,
conoce o puede presumir.

 
Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de dos años
Cuando sin la autorización de cambio de uso, se ni mayor de cuatro años.
utiliza tierras destinadas por autoridad
competente al uso agrícola con fines de
expansión urbana, de extracción o elaboración
de materiales de construcción u otros usos
específicos.

Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley

Cuando se configura el delito Sanción


Pena privativa de libertad no menor de dos años
Cuando un funcionario o servidor público ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un
autoriza o se pronuncia favorablemente sobre año a tres años conforme al artículo 36º incisos
un proyecto de urbanización para otra actividad 1, 2 y 4.
no conforme con los planes o usos previstos por
los dispositivos legales o el profesional que
informa favorablemente.

 
Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje

Cuando se configura el delito Sanción


Cuando contraviniendo las disposiciones de la Pena privativa de libertad no mayor de cuatro
autoridad competente, se altera el ambiente años y con sesenta a noventa días-multa.
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la
flora o fauna, mediante la construcción de obras
o tala de árboles.

NORMAS ISO (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


DE NORMALIZACION) International Organization  for
Standardization

Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de


estándares propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede
está en Ginebra (Suiza) y trabajaba en 196 países.

Las NORMAS ISO 14000 constituye un buen soporte para todo tipo de
empresa con proceso de gestión ambiental.- Su aplicación, permite a la
gerencia de la empresa tener un control sobre el IMPACTO AMBIENTAL de
todas sus operaciones para eliminar, mitigar o prevenir aquellos problemas
ambientales que se van detectando.- Las normas ISO 14001 y 14004, se
orientan a la organización de la gestión ambiental. La serie ISO 14010 a
14015, incluye las orientaciones para realizar la AUDITORÍA DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL. La serie 14030 a 14032, se enfoca en la evaluación del
desempeño ambiental, las series 14020 a 25 y 14040 a 48 se aplican a los
productos y servicios de la empresa, las normas ISO 14000 se integran a las
normas ISO 9001 de seguridad y salud laboral, mas efectiva y eficiente gestión
de sistemas en toda la empresa.

Lo más importante, frente a la problemática ambiental es que ayuda a


prevenir impactos ambientales negativos y evitar multas, sanciones o
demandas porque se reducen los riesgos de incumplimiento de la
normatividad ambiental aplicable. El certificado ISO 14000 es válido POR
TRES AÑOS y exige chequeos semestrales o anuales de la norma para una
RECERTIFICACIÓN, es necesario el cumplimiento de la norma.
• VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN 14001

• Da valor agregado ante los clientes.

• Mejora en el cumplimiento de los requisitos ambientales legales.

• Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse para evitarlos.

• Acceso a obtener incentivos económicos.

• Previene la contaminación y reduce los desechos en forma rentable.

• Mejora la imagen ante la comunidad que los rodea, ante los


trabajadores administraciones públicas, al poner controles y
supervisiones.

• ¿A QUIÉN SE LE APLICA ISO 14001? Estándares de organización


internacional ( ISO)

¿A quién se le aplica ISO 14001? es aplicable a cualquier organización que


desee dependiendo del tipo, tamaño y condiciones geográficas o social

• Implementar, mantener y mejorar su Sistema de Gestión Ambiental.

• Garantizar, por si su conformidad con la política ambiental


establecida.en los parámetros de sustentabilidad y la conservación
ambiental

MANEJO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION


La construcción y edificación por el ser humano en la tierra, tienen una modificación sobre su
estética y su equilibrio, con las edificaciones y las vías de comunicación terrestre da lugar a una serie
de materiales y energéticos por mantener los estilos de vida, debido a las culturas y el tiempo, que
hace que adapten a necesidades humanas y siga siendo cada vez más crítica en cuanto a las
condiciones ambientales. Las construcciones generan ALTO IMPACTO en el ambiente: pues utilizan
recursos naturales renovables y no renovables en grandes cantidades; generan altos consumos
energéticos antes, durante y después de construidas; propician emisiones de CO2, y, vierten al medio
residuos líquidos, sólidos y gaseosos que en su mayoría no tienen tratamiento causando deterioro en
la calidad del agua, aire y suelo.- generando alto impacto negativo en el ambiente, la biodiversidad y
la salud humana. La preocupación por un ambiente sostenible en el mundo, como: la bioclimática, el
reciclaje de residuos de construcción, la eficiencia energética, el aprovechamiento racional del agua
suelo y aire evitando la emisión de PM a la atmósfera, separar los residuos de construcción y
demolición, convertirse en hábito para los constructores.
Las empresas de ingeniería están cada vez mas preocupadas por el impacto que
generan sus actividades sobre el medio ambiente, no solo en cuanto al
cumplimiento de la legislación, en su mayoría los ingenieros que la integran tratan
de adquirir un compromiso para contribuir a la preservación del entorno.
Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden
transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como
túneles , presas, carreteras, canales, ríos artificiales, que provocan cambios
considerables en el equilibrio del medio ambiente.

Por qué tener en cuenta el


Impacto Ambiental en un
proyecto de Ingeniería
Desde que se redactó en Estados Unidos la primera Ley de Política Ambiental
Nacional en 1969, los ingenieros elaboramos estudios en los que se describen las
consecuencias ambientales que producirá cada proyecto de ingeniería que se ponga
en marcha, planificaciones económicas y técnicas a desarrollar.
Esta ley es la norma básica de la que más de 100 países han partido, para la
elaboración de sus legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA).
La evaluación ambiental es una herramienta que asegurará que los recursos
invertidos darán al proyecto la sostenibilidad a largo plazo, identificando y
evaluando los posibles impactos negativos en el medio ambiente que pueden
resultar del proyecto, y para proponer una mitigación adecuada, así como medidas
de monitoreo.
Los impactos fundamentales se van a producir sobre:
 Suelo. (salinización, acidificación, erosión, compactación y
desertificación).
 Diversidad. (Erosión genética, disminución de la diversidad y
monocultivo).
 Bosques. (Deforestación).
 Aguas. (Contaminación y sedimentación).
 Clima. (Efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).
 Salud humana.
Para la realización de un Estudio de Impacto Medioambiental se requiere la
participación de un equipo multidisciplinario, formado por numerosos especialistas
además de consultores ingenieros de varias especialidades. Estudio que se debe
realizar en las primeras fases de diseño ya que si se elabora una vez que el proyecto
técnico ha sido completamente desarrollado, el margen de maniobra estará
totalmente limitado.

Las obras de ingeniería


producen un impacto ambiental
cuando :
Existe un riesgo para la salud de la población, debido a los efluentes, emisiones o
residuos.
Se producen efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire.
Es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones
significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
Existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Existe una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona. Se produce una alteración de monumentos,
sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.

Impactos Ambientales en el Sector de la


Construcción

El sector de la construcción debe tener en cuenta que:

 necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos,
 la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una vivienda puede
ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia durante un periodo de
50 años,
 la producción de residuos de construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.
 Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias para
favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen.
 La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables a
causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles.
 Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la deposición de
residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos:

 el control del consumo de recursos,


 la reducción de las emisiones contaminantes, y
 la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo.

Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el planeta, será
imprescindible:

 Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de
vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias primas, hasta la demolición de un
edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar
estrategias para la prevención y la minimización del impacto ambiental.
 Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje o
reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos
naturales.

Consumo de recursos naturales

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su tecnología, es
capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de desarrollo que ha adquirido la
sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo (recurso natural) en una fuente de energía,
en plástico, en asfalto, etc.

Los recursos se dividen en renovables y en no renovables. De modo que, cuando nos referimos a la
energía que nos llega a través del sol, nos estamos refiriendo a un recurso renovable, que equivale a
decir que “no se agota”, mientras que cuando nos referimos al petróleo o a otros combustibles fósiles
nos estamos refiriendo a recursos no renovables, pues sus existencias son limitadas y su
regeneración depende de un proceso natural que requiere millones de años.

En cualquier caso, debemos tener presente que el aprovechamiento de un determinado recurso


natural no debe afectar al equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de su existencia.
Por ejemplo, en el caso de la madera, será necesario compatibilizar las explotaciones forestales con
la regeneración de las mismas mediante replantaciones que produzcan nueva materia prima al ritmo
pertinente, pues, de otra manera, estaremos agotando un recurso renovable por definición.

¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?

 Materias primas para fabricar los materiales y los productos necesarios para edificar.
 Agua para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de construcción.
 Energía para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y su distribución a pie
de obra.
Materiales

De las 2 toneladas de material que necesitamos para edificar un m2 de vivienda, más de la mitad son
áridos (casualmente, los residuos de construcción y demolición están constituidos principalmente por
material pétreo).

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

 Realizar demoliciones atendiendo a criterios de desconstrucción.


 Aprovechar al máximo los materiales.
 Reutilizar los recortes de obra siempre que sea posible.
 Reciclar los materiales pétreos y reutilizarlos como subbases en obras de urbanización, como material
drenante, etc.
Agua

¿Cómo podemos contribuir al ahorro de agua desde nuestro puesto de trabajo?

 No desperdiciar los materiales que manipulamos, pues han necesitado de un elevado consumo de agua
durante su fabricación.
 Actuar con responsabilidad en aquellas operaciones que necesitan agua (fabricación de hormigón, de
morteros y de otras pastas, curado de la estructura, humectación de los ladrillos, riego de pasos de
vehículos no pavimentados, limpieza del equipo y material de obra, etc.).

El uso racional del agua es una práctica elemental y sencilla de aplicar. No se trata de escatimar su
consumo, sino de consumir estrictamente la cantidad necesaria.

Energía

La producción de energía está directamente ligada al desarrollo económico de cualquier país, y es


precisamente la necesidad de este recurso lo que plantea el debate más punzante de la sociedad
actual.

La problemática se centra en dos aspectos básicos:

 En la dificultad de producir la suficiente energía que permita continuar con el modelo industrial vigente
y a su vez mantener el nivel de confort al que estamos acostumbrados (viviendas con calefacción, aire
acondicionado, aparatos electrodomésticos varios, como videojuegos, ordenadores, TV, microondas,
teléfonos móviles, etc.).
 En la complicación ambiental asociada a la producción energética. No debemos olvidar que la principal
fuente de generación energética de nuestro país tiene su origen en los procesos de combustión de
recursos no renovables (gas natural, petróleo y carbón), que producen emisiones de CO2 y provocan el
calentamiento nocivo global del planeta, también conocido como efecto invernadero.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

Tal y como ocurre con el agua, el uso de la energía del que somos responsables durante la etapa de
ejecución de un edificio no se ciñe exclusivamente a aquella que usamos para iluminar la obra o para
poner en funcionamiento maquinaria específica (electricidad, gasóleo para determinados motores,
etc.), sino que también debemos pensar en la importancia de:

 Aprovechar los materiales que manipulamos, pues han necesitado un elevado consumo de energía, tanto
para su fabricación y distribución hasta el punto de suministro, como para el transporte del residuo hasta
el punto de tratamiento.
 Optimizar el transporte y el uso de maquinaria realizando una buena planificación de la obra.

Emisiones al aire, al agua y al suelo

Las emisiones pueden definirse como descargas de contaminantes en el medio, que pueden afectar
al aire, al agua o al suelo.

Aire
Las emisiones al aire desde los distintos focos emisores de contaminantes pueden alterar su
equilibrio hasta el punto de perturbar la estabilidad del medio y la salud de los seres vivos. Estos
focos pueden contaminar por el hecho de añadir determinados gases en la atmósfera y descomponer
otros, aumentar el índice de partículas en suspensión (polvo) y de los compuestos orgánicos volátiles
(COV), o bien incrementar significativamente los niveles acústicos del medio y deteriorar la calidad
ambiental del territorio.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

 Comprar productos menos perjudiciales para el medio ambiente y para la salud del usuario, como es el
caso de pinturas y disolventes de origen natural o avalados por algún tipo de etiquetado ecológico que
garantice un menor impacto.
 Comprar o alquilar vehículos y maquinaria con un mejor rendimiento y realizar mantenimientos
periódicos que aumenten su vida útil.
 Trabajar en zonas ventiladas durante las tareas de corte, lijado, pintado, sellado, etc., y utilizar sistemas
de aspiración y de protección cuando sea necesario.
 Regar las zonas que levanten polvo durante los trabajos de movimiento de tierras, demolición, etc.,
especialmente si la obra está emplazada en un entorno urbano.
 Ceñirnos a los horarios de trabajo y utilizar maquinaria que respete los límites sonoros establecidos por
la ley, sobre todo si las operaciones se realizan en un entorno urbano.

Agua

Las emisiones al agua en las obras de construcción suelen estar provocadas por las tareas de
limpieza y por los vertidos de productos peligrosos en sanitarios, desagües o en el suelo.

El agua residual de la red de saneamiento de las ciudades va a parar a las depuradoras, y de ellas al
mar, o incluso al riego de cultivos cuyos frutos posteriormente consumiremos directamente, o
indirectamente a través de la ingestión de lácteos, pescados y carne de animales que se alimentan de
ellos o que nadan en aguas cada vez más contaminadas.

Cuantas más impurezas transporte el agua, más difícil resultará realizar las tareas de depuración y,
por consiguiente, mantener el equilibrio del planeta.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

 Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo este tipo de vertidos.


 Utilizar medios de depuración o decantación de partículas sólidas para mejorar la calidad del agua
residual.
 Subcontratar a aquellas empresas (cuya actividad tiene un mayor riesgo de contaminar) que ofrecen
garantías a la hora de gestionar los residuos de los productos que manipulan.
Suelo

El suelo es un recurso no renovable a corto y medio plazo que se caracteriza por una gran
vulnerabilidad.
La emisión de sustancias contaminantes al suelo (vertidos de combustibles, aguas de limpieza y
productos peligrosos, etc.) puede desestabilizar su orden natural como consecuencia de la
disminución o aniquilación de la capacidad de regeneración de vegetación, y como consecuencia de
la filtración de las sustancias contaminantes hasta las aguas freáticas que alimentan nuestros
depósitos de agua potable o redes de riego.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

 Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo este tipo de vertidos.


 Conectar los sanitarios provisionales de obra a la red de saneamiento o contratar a empresas que utilicen
sistemas específicos de depuración, etc.

Generación de residuos

La industria de la construcción y demolición es el sector que más volumen de residuos genera, siendo
responsable de la producción de más de 1 tonelada de residuos por habitante y año.

Los residuos de las obras de construcción pueden tener diferentes orígenes: la propia puesta en obra,
el transporte interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico para su aplicación, unas
condiciones de almacenaje inadecuadas, embalajes que se convierten automáticamente en residuos,
la manipulación, los recortes para ajustarse a la geometría, etc.

El impacto asociado a los residuos de construcción está relacionado con:

 Los vertidos incontrolados.


 Los vertederos autorizados, sobre todo si en ellos no se lleva a cabo una gestión correcta.
 El transporte de los residuos al vertedero y a los centros de valorización.
 La obtención de nuevas materias primas que necesitaremos por no haber reutilizado los residuos que
van a parar al vertedero.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

Para obtener mejoras eficaces en la gestión de residuos es necesario definir una jerarquía de
prioridades. En orden de importancia, éstas son:

 Minimizar el uso de materias y recursos necesarios. Es decir, reducir el consumo de materias primas así
como el uso de materiales que puede
 Reducir residuos. Evitar las compras excesivas, el exceso de embalajes, etc., y evitar que los materiales
se conviertan en residuos por acopios, transporte o manipulación inadecuados.
 Reutilizar materiales. Aprovechar los materiales desmontados durante las tareas de derribo que puedan
ser utilizados posteriormente, reutilizar los recortes de piezas cerámicas, azulejos, etc.
 Reciclar residuos. Realizar una clasificación correcta para favorecer esta acción.
 Recuperar energía de los residuos. Destinar a centrales de incineración aquellos residuos que puedan
servir de combustible para la producción de energía.
 Enviar la cantidad mínima de residuos al vertedero.n dificultar o imposibilitar su reciclabilidad o su
reutilización posterior.

Los sistemas de producción industrializada y los avances en tecnologías y en los sistemas de transporte
han conseguido:
 Abaratar los materiales de construcción hasta tal punto, que en muchas ocasiones los excedentes
de las obras no se aprovechan sino que se convierten directamente en residuos destinados a
vertedero.
 Fomentar la producción de materiales de nueva generación, con mayores prestaciones, pero que
necesitan un elevado consumo de recursos y de energía, y tienen el inconveniente de emitir una
mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo.

Si tenemos en cuenta que la capacidad del planeta para asimilar los contaminantes que genera nuestra
sociedad es limitada, y que los recursos de que disponemos también lo son, es imprescindible detenernos a
reflexionar sobre la necesidad de hacer una buena elección y un correcto uso de los materiales, para
evitar, en la medida de lo posible, que se transformen en residuo por falta de planificación o simplemente,
porque cada vez es más común practicar el insostenible hábito de “usar y tirar”.

La solución es sencilla: primero, consumir lo que realmente necesitamos, sopesando las prestaciones y el
impacto ambiental a la hora de decantarnos por uno u otro material; después, fomentar la reutilización y
el reciclaje.

Qué es la gestión ambiental –


definición
La gestión ambiental es la estrategia o plan de
actuación con el que se intenta organizar toda la serie de
actividades humanas de forma que impacten lo menos posible
en el medio ambiente, buscando así un desarrollo sostenible y
un equilibrio entre los intereses económicos y materiales del
ser humano, y la conservación del medio ambiente, sin el
que no podemos sobrevivir.
La gestión ambiental abarca una gran cantidad de áreas, entre
las que se diferencian las siguientes 7:
 Política ambiental
 Ordenamiento territorial
 Evaluación del impacto ambiental
 Contaminación
 Vida silvestre
 Educación ambiental
 Paisaje
¿En qué consisten los sistemas de gestión
ambiental?
La incorporación del medio ambiente a la gestión de la empresa es una necesidad de la
que derivan los sistemas de gestión ambiental. Cuando hablamos de los sistemas de
gestión ambiental lo hacemos de unos sistemas estructurados de gestión que
incluyen una serie de pautas relacionadas con el medio ambiente que responden,
precisamente, a esa necesidad de incorporar la protección del medio ambiente al día a
día de nuestra actividad económica. Y aunque sea voluntario, cada vez son más las
empresas que los adoptan.

Entre las medidas que se pueden incluir en un sistema de gestión ambiental nos


encontramos con la propia estructura de la empresa, la planificación de actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos y procedimientos y los recursos con los
que contamos para el desarrollo e implantación de unas políticas empresariales que nos
permitan estar al día en la protección del medio ambiente. No se trata de un
compromiso puntual, sino que debe ser una acción a largo plazo, que se mantenga
a lo largo de los años a pesar de las diferentes situaciones por las que pasemos.

Por esa razón, el sistema de gestión ambiental no es un corsé que nos impida tomar
acciones cada cierto tiempo, sino que tendremos que asegurarnos su efectividad. Por
eso, en el propio SGA hay que incluir una serie de medida que nos permitan revisar su
eficiencia cada cierto tiempo, como por ejemplo una auditoría ambiental, y mantener
al día nuestros compromisos relacionados con la protección del medio ambiente, que
al fin y al cabo es el objetivo final que persigue la adopción de un sistema de gestión
ambiental.

¿Para qué sirven los SGA?


Un SGA tiene varios objetivos. El más destacado es decidir los elementos que la
empresa debe tener en cuenta en materia de protección ambiental para asegurar
que las actividades que lleva a cabo se realizan a partir de unos principios que
garantizan la prevención y minimizan sus efectos sobre el medio ambiente. Dicho de
otra forma, un sistema de gestión ambiental debería ser el elemento que determina que
la actividad de una empresa no es perjudicial para el medio ambiente, e incluso lo
protege.

Gracias a estas herramientas, podemos dotar de una estructura a las diferentes acciones
que existen para proteger el medio ambiente dese la actividad empresarial. Así, lo que
a priori podrían ser una serie de acciones aisladas o independientes se incorporan
a una hoja de ruta preestablecida con la que nos aseguramos que estas medidas son
efectivas y pueden supervisarse. En este sentido, la norma ISO 14001 nos ofrece las
herramientas necesarias para asegurarnos del funcionamiento de las políticas
ambientales de la empresa.

Muchas empresas han puesto en marcha y probado diferentes medidas para reducir el
impacto de su actividad en el medio ambiente, tanto a partir de la ISO 14001 como
partiendo de otros estándares, lo que nos permite contar con esos criterios aceptados
en todo el mundo que utilizaremos para medir la eficiencia de las medidas que
tomamos. Muchos de los problemas del medio ambiente están relacionados con la
actividad económica del ser humano, y los SGA son una forma más de reducir ese
daño.

Sistema de gestión de la
calidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El sistema de gestión de la calidad es la gestión de servicios que se ofrecen, y


que incluye planear, controlar, y mejorar, aquellos elementos de una organización,
que de alguna manera afectan o influyen en la satisfacción del cliente y en el logro
de los resultados deseados por la organización. 1
El concepto de 'Sistema de gestión de la calidad' o 'Método de gestión de la calidad'
nace en la industria de manufactura, este puede ser aplicado en una amplia variedad
de sectores, tales como el sector automotor, los servicios y el sector gubernamental.
En particular, Zeithmal, Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las
deficiencias" en la gestión de la calidad en las empresas de servicios.
Una organización debe tomar en cuenta la siguiente estructura: 21
1. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad
y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos deben de estar alineados a
los resultados que la organización desea obtener.
2. Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los procesos,
actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o
servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos
planteados. También se deben definir las actividades de seguimiento y control
para la operación eficaz de los procesos.
3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias
necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y
el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad.
4. Estructura : Definir y establecer una estructura de responsabilidades,
autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización.
5. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros
y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los
procesos y por ende de la organización.
También existen varias normas que establecen requisitos para la implementación de un Sistema
de Gestión de la Calidad, y que son emitidas por organismos normalizadores como la ISO
(Organización Internacional de Normalización). Ejemplos de estas normativas están:

 ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (Aplicable a


cualquier organización, sin importar tamaño o sector). 3 BSI fue pionera con el
desarrollo de la BS 5750 en 1979, norma en la que se basó la ISO 9001
 ISO 10015 - Directrices para la Formación

Sistema de Gestión de la Calidad


4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar de forma
continua el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo los procesos necesarios y sus
interacciones, en concordancia con los requisitos de esta Norma Internacional.

La organización debe acordar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad
y su aplicación a través de la organización, y debe:

 a) Establecer las entradas requeridas y las salidas esperadas de tales procesos.


 b) Determinar tanto la secuencia como la interacción de estos procesos.
 c) Determinar y aplicar los criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia de
la operación y el control de estos procesos.
 d) Estipular los recursos necesarios para estos procesos y asegurar que están
disponibles.
 e) Asignar responsabilidades y autoridades para estos procesos.
 f) Manejar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo a los requisitos del
apartado 6.1.
 g) Evaluar tales procesos e implementar los cambios necesarios para asegurar que
estos procesos logran los resultados previstos.
 h) Mejorar los procesos y el Sistema de Gestión de la Calidad.
En la medida en que sea necesario, la organización debe:


 a) Mantener información documentada con el objetivo de apoyar la operación
de sus procesos.
 b) Conservar la información documentada para tener la certeza de que los procesos
se ejecutan acorde con lo planificado.
 

Aquí se pone de manifiesto la gestión por procesos, que es uno de los aspectos en los que
ISO 9001:2015 pone especial énfasis.

En relación a ello la organización debe concretar los procesos necesarios para el Sistema de
Gestión de la Calidad y su aplicación.

Incluye 8 requisitos que la organización debe determinar en relación al enfoque basado en


procesos, tales como:

 Insumos necesarios y resultados esperados de estos procesos.


 Recursos necesarios y su disponibilidad.
 Riesgos y oportunidades en conformidad con el requisito 6.1 y planificar y ejecutar
las acciones apropiadas para hacerles frente.
Oportunidades de mejora de los procesos y el sistema de gestión de la calidad.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo según OHSAS 18001
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Cuando hablamos de un Sistema de Gestión, nos referimos al conjunto de etapas, las cuales
se encuentran integradas dentro de un proceso continuo, lo cual crea todas las condiciones
necesarias para dejar trabajar de forma ordenada, se busca una adecuada ejecución y se
quieren conseguir ciertas mejoras para conseguir el éxito y la continuidad. El Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es uno de ellos.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se entiende en 4 etapas


diferentes, las cuales hacen de este sistema, un perfecto ciclo denominado como mejora
continua, mientras este ciclo se repite de forma continuada, por lo que conseguirá una gran
mejora que a larga convierte al Sistema de Gestión en algo mucho más eficiente, en
principio este se ha diseñado como una estructura probada para conseguir la gestión y la
mejora continua de las políticas implementadas, además de los procedimientos y los
procesos adoptados por la empresa.

Se tiene que tener en consideración que las mejores organizaciones administran las
unidades completas, mantienen una visión compartida, lo cual supone tener información
compartida, avalar comparativas, estimular el trabajo en equipo y buscar en todo momento
que la organización funcione según los acuerdos de forma rigurosa en función de los
principios de calidad, seguridad y medio ambiente.

De esta forma se puede decir que un sistema de gestión contribuye a la consecuencia de los
objetivos de una empresa mediante una serie de estrategias adoptadas para dicho fin,
incluyendo entre otras cosas la optimización de todos los procesos, el enfoque centrado en
el proceso de gestión y en el pensamiento disciplinado con todos sus integrantes.

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Se considera parte del Sistema de Gestión General, en el que se maneja la estructura de


todos los recursos que se destinan para gestionar la prevención eficiente de los riesgos
laborales en la empresa.

Definición de Seguridad en el Trabajo

La Seguridad en el Trabajo se refiere de forma básica al conjunto de normas y métodos


que están orientados a reducir la incidencia de los accidentes, riesgos y enfermedades
ocupacionales de los trabajadores, ya sea dentro o fuera del ambiental de trabajo. Es un
factor negativo ya que se genera gran ausentismo laboral, además de una disminución en la
productividad de la organización, se provocan pérdidas considerables por daños personales,
además de  los equipos o materiales. Se considera trascendental crear una conciencia de
prevención, se fomenta la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se tienen que


considerar los siguientes aspectos:

 Establecer una política de seguridad en el trabajo.

 Establecer el sistema de gestión que se quiere implementar.

 Asignar y definir las responsabilidades y la organización preventiva.

 Analizar y realizar una evaluación inicial de los riesgos.

 Establecer las metas y los objetivos.

 Planificar las actividades preventivas.

 Establecer los programas de gestión.


 Realizar una elaboración del manual y la documentación necesaria.

 Controlar todas las actuaciones que se han planificado.

 Definir y establecer los riesgos.

 Realizar una comunicación efectiva.

 Evaluar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Podemos decir que toda norma debe evolucionar con el principal objetivo de
mejorar y ser mucho más eficiente en los propósitos que esta persigue. En el año
2013, los integrantes del comité del proyecto ISO PC 283, tuvieron una importante
reunión en la ciudad de Londres, con la finalidad de generar el primer borrador de lo
que será la futura norma ISO 45001.
 Según el proyecto la nueva ISO 45001 se basa en la norma OHSAS 18001, la cual es
reconocida mundialmente para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Además la norma ISO 45001 no estará ajena a la integración
con otras normas, por lo que también mantendrá cierta relación con las
especificaciones establecidas en la norma ISO 9001 referidas al Sistema de Gestión
de la Calidad y a la norma ISO 14001 referida al Sistema de Gestión Ambiental.
 Al menos 50 países y organizaciones internacionales, como puede ser la
Organización Internacional del Trabajo, vienen participando en el desarrollo del
nuevo proyecto, el cual se puede considerar como la evolución de la norma
internacional OHSAS 18001. El nuevo estándar se espera que salga publicado sobre
el mes de octubre de 2016, aunque esta fecha puede variar en función del proceso
de revisión.
 En el Reino Unido es donde se creó la norma OHSAS 18001, con el tiempo se hizo
muy conocida como un estándar de gran importancia reconocida de forma
internacional. Se dice que la evolución de la norma se ha producido debido a la gran
cantidad de certificados que existen bajo los principios de la norma, por lo que se ve
en la necesidad de establecer otra norma internacional.
 La norma cumplió un récord histórico, cuando nació en el año 1999, con el principal
objetivo de proporcionar todos los requisitos necesarios para implantar de forma
efectiva un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La última
versión de la norma OHSAS 18001 se actualizó en el año 2007, año en el que se
produjo la certificación de la norma OHSAS 18001 como una norma británica por
parte del Reino Unido, lo que dio origen al estándar BS OHSAS 18001.

Software OHSAS 18001


Para que todo este proceso sea más eficaz las organizaciones proceden a la automatización
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 mediante
herramientas como el Software ISOTools Excellence. Este software da respuesta a cada
uno de los requisitos de la norma, dando cumplimiento a la misma.
MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES
El modelo de la matriz de aspectos e impactos ambientales es un mecanismo que facilita la
identificación de los diferentes aspectos ambientales generados por proceso productivo o
servicio y sus respectivos impactos. Dicha herramienta, permite de una manera sencilla,
identificar y valorar la significancia total de cada uno de los aspectos ambientales implicados.
Lo anterior, iniciando con una identificación de cada uno de los aspectos e impactos para cada
actividad del proceso, acompañado de una pequeña descripción. Posteriormente, se deberá
definir la significancia, asignando un valor numérico a cada uno de los impactos definiendo si
representa una importancia menor, moderada o alta. Lo anterior, basado en una serie de
criterios como la incidencia1 , frecuencia2 , severidad3 , alcance4 y otros de tipo legales.

Lista de Chequeo optimizará la


identificación de aspectos
relevantes en la evaluación
ambiental
l Senace ha desarrollado la herramienta denominada Lista de Chequeo mediante
la cual busca optimizar la identificación de impactos ambientales y sociales más
relevantes en los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), y así
estandarizar el proceso de revisión y evaluación a su cargo.
“La Lista de Chequeo se concibe como una guía ordenada y estructurada para que
nuestros evaluadores optimicen la evaluación, mejorando así el proceso de
identificación y priorización de los impactos ambientales y sociales más
relevantes que podría generar un proyecto de inversión. Esta metodología
complementa nuestros manuales de evaluación sectoriales y apuntan a
uniformizar los procesos y generar predictibilidad para las inversiones”, señaló
Patrick Wieland, Jefe del Senace.
La Lista de Chequeo, también llamada lista de verificación, ayudará a orientar de
forma temprana al titular en el proceso de elaboración del EIA-d y, a partir de
ello, dar énfasis a los puntos críticos del proyecto. El Senace espera que esta
herramienta contribuya a priorizar la información pertinente que deben
contener los EIA-d, sin perder la rigurosidad técnica. En una primera etapa el
Senace ha elaborado listas de chequeo para proyectos de hidrocarburos en
altamar y selva, minería a tajo abierto, puertos y carreteras, y centrales
hidroeléctricas.

Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales


1. Matrices sucesivas

2. Matriz de impacto de un primer juicio

3. Matriz de Leopold

1. Matrices sucesivas
Matrices de impacto de un primer juicio

Con este tipo de matrices se realiza un juicio a priori del valor de cada impacto, indicando si
son críticos, severos, moderados o compatibles

matriz de Leopold
Uno de los primeros métodos sistemáticos de evaluación de impactos ambientales, es la
matriz de Leopold, fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier
tipo de proyectos de construcción. Es importante como precursor de trabajos posteriores y
porque su método a menudo es utilizado para el análisis de impactos ambientales en una
primera instancia, o sea, para la evaluación preliminar de los impactos que puedan derivarse
de ciertos proyectos. La base del sistema es una matriz, en la cual las entradas de las columnas
son las acciones del hombre que pueden alterar el medio y las entradas de las filas son los
factores ambientales susceptibles de alterarse, con estas entradas en columnas y filas se
pueden definir las interacciones existentes. El número de actividades o acciones que figuran
en la matriz son 100 y el número de efectos ambientales 88, por lo tanto, resultaran 8,800
interacciones, no obstante, de éstas suelen ser muy pocas las realmente importantes y dignas
de consideración especial para un proyecto particular.

Ejemplos: La extinción de una especie La desaparición de una cascada por el


consumo total de su caudal
EJEMPLO : El vertido de efluentes tóxicos en un cuerpo de agua
Evaluación de impacto ambiental en
construcción
En la construcción de un terminal marítimo para la empresa Gas
Licuado de Petróleo en Ecuador, se llevaron a cabo tres evaluaciones
de impacto ambiental basadas en el método de la matriz de Leopold
con distintas modificaciones. Para su aplicación se tomaron en
cuenta diversos factores ambientales:

 Medio físico: calidad del aire, emisiones de gases, erosión o


sedimentación, calidad de suelo, calidad de agua de mar, agua de
consumo.
 Medio biótico: flora terrestre, flora marina, fauna terrestre, fauna
marina.
 Medio socio-cultural: actividades económicas, generación de
empleo, seguridad e higiene ocupacional, infraestructura de servicios
básicos, actividad cultural, calidad de vida, calidad visual.
Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental es el conjunto de políticas, principios, normas,
procedimiento, técnicas e instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y
competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tiene por finalidad asegurar el


cumplimiento eficaz de los objetivos ambientales en las entidades públicas; fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, garantizando que las entidades
sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales cumplan con
sus funciones; y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas las superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
El SNGA está conformado por:
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
 Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
 Sistema Nacional de Información Ambiental

Las estrategias nacionales se trabajan conjuntamente con las direcciones de Diversidad


Biológica, Cambio Climático y Ordenamiento Territorial.
Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas regionales y locales. Es
importante precisar que el sector privado y la sociedad civil tienen libertad para participar y
complementar las actividades del SNGA.

La Política Nacional del Ambiente (PNA)


se constituye como la base para la conservación del ambiente, buscando con ello
asegurar el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y
del medio que lo sustenta, a fin de contribuir con el desarrollo integral, social,
económico y cultural de la ciudadanía.

Debido a que han transcurrido más de 10 años desde su aprobación, el Ministerio


del Ambiente (Minam) viene desarrollando de forma participativa y descentralizada el
proceso de actualización de la PNA hacia el 2030.

¿Qué es la PNA?

Es el instrumento de política ambiental de mayor jerarquía del país que define y


orienta el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local, del sector
privado y la sociedad civil.

La PNA establece cómo afrontar los problemas que afectan al ambiente de manera
conjunta y coordinada.

Propone las acciones a realizarse al año 2030 por las entidades con competencia
ambiental en los tres niveles de gobierno. Las mismas se reflejarán en servicios, que
se brindan a los ciudadanos para esta nueva convivencia con el ambiente.

¿Qué temas promueve la PNA como beneficios para la población?

 La mejora de la calidad del aire, agua y suelo

 El enfoque de economía circular

 La disminución del plástico de un solo uso

 La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

 El transporte sostenible

 La reducción de la deforestación

 La mejora de la salud de las personas

 La recuperación de los servicios que promueven los ecosistemas

¿Por qué es necesario actualizar la Política Nacional del Ambiente?

Actualmente, el Perú cuenta con una PNA aprobada en el 2009 mediante Decreto


Supremo n.° 012-2009-MINAM, la cual se encuentra vigente. Pero es necesaria la
incorporación de nuevas tendencias y actualizar las prioridades ambientales,
teniendo en cuenta el actual contexto global, los acuerdos internacionales en cambio
climático, diversidad biológica y la reciente pandemia por la covid-19 a fin de
construir un Perú Limpio, Natural e Inclusivo.

Este proceso de actualización considera las pautas establecidas por el Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) en el marco del Reglamento de
Políticas Nacionales.

¿Cómo nos beneficiará la actualización de la PNA?

Contar con una PNA actualizada orientará las acciones delgobierno nacional, los
gobiernos regionales y locales, así como de la sociedad civil, contribuyendo a
garantizar el acceso de los ciudadanos al derecho de vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

¿Las peruanas y peruanos podemos contribuir a mejorar la PNA?

Sí. El Minam está realizando un proceso de actualización de la PNA al 2030, en el


cual se considera la participación de la ciudadanía. 

Para ello, se realizarán talleres y mesas de trabajo virtuales para recoger los aportes
y sugerencias de la ciudadanía durante los meses de setiembre y octubre del
presente año. 

La PNA deberá ser prepublicada para su consulta pública. Este será otro medio para
que todas y todos puedan emitir sus aportes a este proceso previo a su aprobación.

El Plan Nacional de Accion Ambiental –


PLANAA Perú 2011 – 2021 se presenta al país como el
instrumento estratégico de gestión pública en materia ambiental. Describe el
camino hacia el Bicentenario de la República, en el 2021, para la
implementación de la Politica Nacional del Ambiente, articulando las acciones
de los actores públicos y privados, integrantes del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, con la finalidad de lograr el uso sostenible, responsable, racional y
ético de los recursos naturales y así contribuir al desarrollo integral, social,
económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.
Fue Aprobado por D.S N° 014 - 2011 - MINAM. Publicado en el diario oficial
El Peruano el 9 de julio del 2011 y en Separata Especial el texto completo el 14
de julio del 2011.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas


saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país,
mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

 METAS PRIORITARIAS
Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE
Ministerio del Ambiente

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp  es un


organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Tiene la misión
de asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país, su diversidad
biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales.

Aseguramos la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, su diversidad


biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión
participativa y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.

El Sernanp es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado– SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su
trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios
reconocidos como áreas de conservación privada.

Nuestro fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las áreas
naturales protegidas a la población, para hacer posible que todos los peruanos y las
peruanas puedan aprovechar los recursos que nos proveen de manera sostenible.
De esta forma, contribuimos a la conservación de nuestro patrimonio natural y al
desarrollo sostenible de la economía nacional.

MISIÓN

Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una
perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar
sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que
brindan beneficios a la sociedad.

VISIÓN
La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que
recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y
contribuye activamente a su conservación.

FUNCIONES

 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno


nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.

 Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.

 Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad


financiera.

 Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así


como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

 Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de


los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos
como áreas de conservación privada.

 Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento


como sistema unitario.

 Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las


infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad
sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de
amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de
acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es una
entidad adscrita a Ministerio del Ambiente.
¿Qué es el SINIA?

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), constituye una red de integración


tecnológica, institucional y humana que  facilita la sistematización, acceso y distribución
de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de los
procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la


implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento de
Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que
promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos
públicos y privados.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional a cargo de la


administración del SINIA.

¿Qué Información contiene el SINIA?


A través del SINIA se facilita el acceso libre a la información ambiental generada por entidades
publicas y privadas organizada de la siguiente manera:
 Información ambiental estadística: compuesta por series estadísticas
producidas sobre las principales dinámicas ambientales en el territorio y el
tiempo. Se construyen a partir de fuentes de información, como registros
administrativos, encuestas, censos, estaciones de monitoreo, percepción
remota, estimaciones y modelos, entre otros.
 Información ambiental bibliográfica documental: compuesta por material
bibliográfico, (libros, folletos, diccionarios u otros); material documental de
carácter técnico, (informes técnicos de consultorías, publicaciones
científicas, estudios, proyectos u otros); material hemerográfico (como
revistas, boletines u otros); y, material digital, electrónico o especial
(audiovisuales, fotografías u otros)
 Información ambiental documental normativa: compuesta por dispositivos
normativos y actos resolutivos relacionada con la temática ambiental.
 Información ambiental geoespacial: dato o conjunto de datos vinculados a
una posición sobre el terreno, como mapas, imágenes, fotografías,
archivos, descripciones, o cualquier elemento de relevancia ambiental que
se encuentre georreferenciado. La información geoespacial digital está
representada en capas y datos geoespaciales
 
¿Cómo se originó el SINIA?
En el marco de la ley de creación y reglamento de organización y funciones del CONAM (1998)
se constituye el Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, como una herramienta que
integre la información ambiental generada por los diversos sectores teniendo como marco el
Marco Estructural de la Gestión Ambiental – MEGA.
En junio del 2004 se emite la Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental” y su Reglamento D.S. 008-2005/PCM, donde se aprueba la norma que regula el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el que se incluye entre las
funciones de la autoridad ambiental la administración del Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA).

En Octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, el cual se
constituye en la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país.

En su Artículo 35º de la presente Ley  “Del Sistema Nacional de Información Ambiental”,


establece que “El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, constituye una red de
integración tecnológica, institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los
procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental”.

Párrafo seguido define que “La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su
solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes, las instituciones
públicas generadoras de información, de nivel nacional, regional y local, están obligadas a
brindarle la información relevante para el SINIA, sin perjuicio de la información que está
protegida por normas especiales”.

Asimismo se asigna al SINIA responsabilidades concretas en la gestión de información ambiental


como lo señala el artículo Nº44  referida a “la incorporación de información al SINIA”; “Los
informes y documentos resultantes de las actividades científicas, técnicas y de monitoreo de la
calidad del ambiente y de sus componentes, así como los que se generen en el ejercicio de las
funciones ambientales que ejercen las entidades públicas, deben ser incorporados al SINIA, a fin
de facilitar su acceso para las entidades públicas y privadas, en el marco de las normas y
limitaciones establecidas en las normas de transparencia y acceso a la información pública”.

El 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013  se aprueba la Ley de Creación del
Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual se constituye en la autoridad ambiental nacional, con
el objetivo de planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones
orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio natural. 

En su Artículo Nº 07 referidas a las funciones específicas del Ministerio del Ambiente se


establece en su inciso “F.”, la función de “Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental,
desarrollando y consolidando la información generada y proporcionada por todo el sector público
y el privado”.
Servicios del SINIA

1.   Producción y difusión de Indicadores Ambientales


Servicio orientado al ciudadano y a los tomadores de decisiones el mismo que presenta
información ambiental estructurada y presentada en forma de tablas, gráficos y mapas.
Se han seleccionado indicadores a traves de un proceso exhaustivo de identificacion y
priorización.

2.     Visualización de mapas interactivos 


Servicio especializado que permite registrar y difundir mapas interactivos
georeferenciados a través de la web utilizando plataformas Open Source o propietario
como el ArcGIS. La DGIIA ha desarrollado una solución tecnológica basada en Map Server
(Open Source) el cual permite contar con visores cartográficos de información especializada en el
cual podrán publicar información territorial como resultados de proyectos y procesos de
ordenamiento y acondicionamiento del Territorio  (ZEE).
Asimismo este servicio de mapas interactivos permite conectarse con servicios
nacionales e internacionales de información espacial, permitiendo la visualización de
información actualizada como:

 Indicadores ambientales
 Actividad sísmica y vulcanológica
 Precipitaciones
 Concesiones mineras y petroleras
 Áreas protegidas      
 

3. Accesos a bases de datos relacionados al ambiente


Servicio para consulta en línea de bases de datos e informacion sobre diversas
temáticas del ambiente, a traves de protocolos y procedimientos interoperables de libre
acceso. entre las principales bases de datos que dispone actualmente el SINIA se
encuentran las siguientes:
 Bases de Datos de Estaciones meteorológicas e hidrológicas del
SENAMHI
 Registro de denuncias ambientales recibido a traves del SINADA,
OEFA
 Registro de legajos ambientales sobre delitos ambientales bajo
seguimiento de la Procuraduria ambiental.
 Base de datos de estadisticas ambientales nacionales
 

4. Enlace a servicios de información nacional e internacional


Servicio del SINIA que tiene la posibilidad de acceder vía Web Service a información
valiosa sobre el ambiente generada por entidades nacionales e internacionales

Estas entidades públicas, privadas y de investigación ponen a disposición de los


usuarios información posible de ser incluida en el SINIA sirviéndose de protocolos
estandarizados de información, siendo los más  relevantes:

 WMS: Web map service


 WFS: Web Feature Service
 RSS: Really Simple Syndication
El MINAM ha venido identificando y promoviendo el uso de esos servicios integrándolos
a sus bases de datos proporcionando un conjunto de información en tiempo real de
fuentes primarias sin ninguna intermediación. Entre los principales servicios de esta
naturaleza destacan:

Nacionales:
 INGEMMET: Mapa geológico del Perú (servicio WMS)
 INGEMMET: Ubicación georeferenciada de fallas geológicas (servicio
WMS)
 INGEMMET: Ubicación y estado de los volcanes del país (servicio
WMS)
 INGEMMET: Concesiones Mineras en el Perú (servicio WMS)
 MINAM: Noticias del acontecer ambiental nacional (servicio RSS)
 MINAM: Ubicación georeferenciada  de Áreas Naturales Protegidas
(servicio WMS)
 MINAM: Ubicación  georeferenciada de bosques de protección
(servicio WMS)
 SERNANP: Consulta de superposición en Áreas Naturales Protegidas
(servicio WFS)
 SENAMHI: Clasificación climática del Perú
Internacionales:
 NASA: Ubicación de los puntos de calor por incendios (servicio WMS)
 NASA: Zonas de ocurrencia de lluvias extremas (servicio WMS)
 GDACS / JRC: Ocurrencia de movimiento sísmicos recientes (servicio
WMS)
 

5. Seguimiento a instrumentos de gestión ambiental 


Servicio que permite realizar el seguimiento y evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental basada en indicadores, de manera que tribute con evidencias sobre el nivel
de avance o cumplimiento de lo establecido en los planes estrategias y agendas tanto
los tomadores de decisiones como los ciudadanos. entre los instrumentos que pueden
ser monitoreados a traves de este servicio se encuentran:

 Plan de Acción Ambiental


 Estrategias de cambio climatico
 Estrategias de diversidad biológica
 Plan de desarrollo concertado
 Planes de prevencion y atención de desastres
 

¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos? SNGRH -


El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, es una plataforma
conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen
competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua.

El Principio 7 de la Ley de Recursos Hídricos de descentralización de la gestión pública del


agua y de autoridad única, señala que para una efectiva gestión pública del agua, la
conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad
de una autoridad única y desconcentrada.

El SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para implementar, supervisar y
evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los
distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios de agua organizados,
comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de infraestructura
hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país.

Alcances del SNGRH:

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en


coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos
locales, dentro del marco de la política y estrategia nacional de recursos hídricos.
Tiene como finalidad permitir la articulación y coordinación entre las entidades (públicas y
privadas) para desarrollar la gestión integrada , participativa y multisectorial, atener las
demandas de agua de manera sostenible, proteger de su calidad, ejecutar proyectos…

Instrumentos de gestión del SNGRH:

Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
los siguientes:

a)      La Política Nacional Ambiental;

b)      La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos;

c)       El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y

d)      Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas

Conformació n e integrantes del SNGRH


El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de
instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y el incremento
de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de
Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;
4. las organizaciones de usuarios agrarios
5. las organizaciones de usuarios no agrarios;
6. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;
7. las comunidades campesinas
8. las comunidades nativas; y
9. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

También forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los:

 Proyectos especiales;
 Los proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales;
 Las autoridades ambientales competentes;
 Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento;
 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; y
 La Autoridad Marítima del Perú
 Entidades del sector público cuyas actividades o acciones estén vinculadas a la gestión de los
recursos hídricos.
NORMA TÉCNICA NTP 900. 058: GESTIÓN
AMBIENTAL.
GESTIÓN DE RESIDUOS. dispositivos del Código de colores para el almacenamiento de
residuos. 

• RESIDUOS REAPROVECHABLES:

• RESIDUOS NO PELIGROSOS

COLOR AMARILLO PARA METALES: latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza..
Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.

COLOR VERDE PARA VIDRIO: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases
de alimentos, perfumes, etc.

COLOR AZUL PARA PAPEL y CARTÓN: Periódicos, revistas, folletos, catálogos,


impresiones, fotocopias, papel, cajas de cartón, guías telefónicas.

COLOR BLANCO PARA PLÁSTICO: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos
y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo.
Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.

COLOR MARRÓN PARA ORGÁNICOS: Restos de la preparación de alimentos, de comida,


de jardinería o similares.
SEGUNDA UNIDAD
Elaboración de la línea base
La línea base de un estudio ambiental consiste en la descripción de las condiciones
ambientales y sociales del área de influencia que tendrá un proyecto antes de que este inicie40. Este
estudio debe contener los niveles de contaminación del área en la que se llevará a cabo las
actividades del proyecto, incluyendo los recursos naturales existentes, aspectos geográficos,
aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o comunidades en el área de influencia
del proyecto41. De ahí que la línea base comprenda el estudio (inventario, evaluación y diagnóstico)
de los factores o componentes ambientales (físicos, biológicos, sociales y culturales), a fin de
determinar ex ante la calidad ambiental del área del proyecto42. Este estudio se realizará en un área
geográfica que comprende las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto, además
de alguna otra zona que se encuentre en las inmediaciones de las áreas indicadas y que puedan
generar algún interés en especial. Asimismo, la ejecución y elaboración de dicho documento deberá
justificarse en la información obtenida durante el periodo mínimo de un año, que incluya los
períodos de lluvia y de estiaje de la zona del proyecto a efectos de determinar sus condiciones en
distintos momentos43. La elaboración de la línea base deberá contener los siguientes elementos

A) Descripción de la ubicación del proyecto


B) Descripción del medio físico
Pasivos ambientales
Vibraciones:
Sismicidad:
Oceanografía
Batimetría:
Calidad de sedimentos
C) Descripción del medio biológico
Diversidad biológica
Ecosistemas frágiles
Unidades paisajísticas
Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas
identificados
D) Descripción del medio social, económico, cultural y antropológico de la población
E) Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en el área de influencia del
proyecto
F) Identificación de los aspectos de vulnerabilidad y peligro de origen natural o
antropogénico asociados al área de influencia del proyecto57
G) Elaboración de la cartografía general y los diagramas relevantes de la línea base
relacionados con el proyecto58
H)
1. Autoridades del SEIA, SINEFA - Finalidad del SEIA, SINEFA – Principales
Instrumentos del SEIA. - Certificación Ambiental - Fiscalización Ambiental
2. Instrumentos de Gestión Ambiental. - Entidades competentes en Certificación
Ambiental. - Certificación Ambiental - Instrumentos de Gestión Ambiental
complementarios al SEIA. - ECAs , LMP.

Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA

SEIA/MINAM : Evaluación de Impactos Ambientales


SINEFA/OEFA: Seguimiento y Fiscalización

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental - SEIA:
El SEIA tiene por finalidad la identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de los
proyectos de inversión. Para lograr esta finalidad, se ha establecido que para iniciar
una actividad económica, las empresas deben contar necesariamente con la
certificación ambiental aprobada por la autoridad competente. Esta certificación se
realiza para evaluar los posibles impactos negativos que se podrían generar en el
ambiente y determinar las acciones que se implementarán para evitarlos o
minimizarlos. Es así que mediante este sistema se efectúa un control previo
(fiscalización ex ante) de estas actividades económicas. Una vez que la empresa
obtenga la certificación ambiental respectiva, podrá iniciar sus actividades, debiendo
observar todas las obligaciones ambientales previstas en su instrumento de gestión
ambiental (certificación aprobada) y las demás contempladas en las normas, los
contratos de concesión, los mandatos de la autoridad administrativa, entre otros
Sistema único y coordinado de carácter preventivo y anticipado.
Identifica anticipadamente implicancias ambientales significativas puedan causar impactos
negativos significativos.

MINAM - Ente Rector.


PREVENTIVOS
Los estudios ambientales son instrumentos que deben ser aprobados antes de la ejecución de un proyecto de
inversión. Entre estos instrumentos se encuentran (i) la declaración de impacto ambiental (DIA), (ii) el estudio
de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd) y el estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d).

Programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA) Este instrumento considera los impactos
ambientales negativos reales y/o potenciales caracterizados como relevantes, generados o identificados en el
área de influencia de la actividad en curso.

Plan de cierre El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo es garantizar que no
subsistan impactos ambientales negativos al cierre de actividades o de instalaciones. Se clasifican de la
siguiente manera:

Plan de cierre: se incluye en el instrumento de gestión ambiental que se presenta ante la autoridad
competente.
Plan de cierre detallado: se presenta de manera previa al cierre definitivo, temporal, parcial o total de las
actividades o instalaciones del titular. El plan de cierre detallado debe incluir el seguimiento y control de las
acciones de postcierre.

Del alcance de los instrumentos de gestión ambiental Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos
orientados a aplicar o concretar un objetivo de la política ambiental35. Mediante estos instrumentos se busca
hacer efectivo el derecho constitucional a un ambiente equilibrado y adecuado, mediante la fijación de un
conjunto de obligaciones, incentivos y responsabilidades a distintos actores36. Los instrumentos de gestión
ambiental son muy diversos. Entre estos, se encuentran: (i) los sistemas de gestión ambiental, nacional,
sectorial, regional o local; (ii) el ordenamiento territorial ambiental; (iii) la evaluación del impacto ambiental;
(iv) los planes de cierre; (v) los planes de contingencias; (vi) los estándares nacionales de calidad ambiental;
(vii) la certificación ambiental; (viii) las garantías ambientales; (ix) los sistemas de información ambiental; (x)
los instrumentos económicos; (xi) las estrategias, planes y programas de prevención, adecuación, control y
remediación; (xii) los mecanismos de participación ciudadana; (xiii) los planes integrales de gestión de
residuos; (xiii) los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción, entre otros37.

 Declaración de Impacto Ambiental - DIA; Evaluación Preliminar - EVAP


 Ficha informativa de Clasificación Ambiental (Vivienda) - FICA (CATEGORÍA I)
 Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados - EIA sd (Categoría II)
 Estudios de Impacto Ambiental Detallados - EIA d (Categoría III)
 Evaluación Ambiental Estratégica - EAE

Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (Sinefa)
Sistema funcional que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales por
parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades
públicas del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

El Sinefa busca asegurar el cumplimiento de estas obligaciones ambientales. Por ello, se señala que,
mediante este sistema, se realiza un control posterior (fiscalización ex post) de las actividades económicas.

El certificador establece las obligaciones ambientales que luego serán verificadas por el fiscalizador. Por lo
tanto, existe una innegable vinculación y retroalimentación entre estas autoridades administrativas. Tan es así
que, para garantizar una efectiva protección del ambiente, se requiere que ambas autoridades realicen su
labor de manera eficiente. Una adecuada certificación permitirá una eficaz fiscalización ambiental.
El Sinefa es un sistema funcional que forma parte del SNGA y tiene como objetivo articular las funciones
de fiscalización ambiental de ámbito nacional, regional y local. Este sistema fue creado en el año 2009
mediante la Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental106. De acuerdo
con su ley de creación, el Sinefa tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales
por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades públicas del Estado se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente

La fiscalización ambiental es la acción de control


que realiza una entidad pública con el objetivo de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales
fiscalizables a cargo de los administrados bajo el ámbito de su competencia, sean personas naturales o
jurídicas, de derecho privado o público. De esta forma, se busca garantizar la conservación del ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. De acuerdo con dicha definición, la fiscalización
ambiental debe ser entendida como un proceso que se desarrolla con posterioridad (ex post) al inicio de las
actividades económicas realizadas por los administrados. En otras palabras, se fiscaliza a los administrados una
vez que estos han iniciado sus actividades económicas; es decir, luego de haber obtenido la certificación
ambiental correspondiente. La fiscalización ambiental puede ser entendida en dos sentidos105: -

Sentido amplio: Comprende las acciones de evaluación de la calidad ambiental, supervisión, fiscalización y
sanción, así como la aplicación de incentivos, realizadas por las EFA con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. –
Sentido estricto: Comprende la facultad de investigar la comisión de posibles infracciones administrativas
en el marco de un procedimiento administrativo sancionador, y la de imponer sanciones y medidas cautelares
y correctivas frente al incumplimiento de obligaciones ambientales por parte de los administrados. De esa
manera, la fiscalización ambiental comprende un conjunto de acciones orientadas a asegurar el cumplimiento
de las obligaciones ambientales de los administrados que desarrollan actividades económicas. Estas acciones
contribuyen a garantizar la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

La certificación ambiental es el instrumento previo que todo


proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos
ambientales negativos significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del
proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las
actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos.
Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que
pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea susceptible de generar
impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar una certificación
ambiental ante la autoridad correspondiente.

No podrá iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y comercio y


ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con la certificación
ambiental.

ENTIDADES COMPETENTES
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y
Límites Máximos Permisibles (LMP)
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo
Permisible (LMP) son instrumentos o parámetros de
GESTIÓN AMBIENTAL que buscan regular y proteger la salud
pública y la calidad ambiental en que vivimos, permitiéndole
a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, y
fiscalización de los efectos causados por las actividades
humanas.

Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos,


sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, pero que
no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y


biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad
productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.) que al EXCEDER causa daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente
La medición de un ECA se realiza directamente en los CUERPOS RECEPTORES, mientras que en un
LMP se da en los puntos de EMISIÓN Y VERTIMIENTO.

7. Ley de Gestión integral de Residuos Sólidos –


Reglamento para la Gestión y manejo de residuos
sólidos en actividades de demolición y construcción.
El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la recuperación de componentes, tratamiento o recuperación de
suelos, entre otras opciones que eviten su disposición final.La Ley N° 1278 se aplica a
las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos,
desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio
nacional de residuos sólidos.No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los
residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto
Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se
rige por lo dispuesto en esta Ley.

REGLAMENTOPARA LA GESTIÓNY MANEJODE LOS RESIDUOSDE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓNY DEMOLICIÓN D.S. N° 003‐2013‐VIVIENDA

MARCO NORMATIVO o LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314. o REGLAMENTO


REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL GENERAL DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS, D.S. N° 054‐2004‐
PCM.
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N° 27972

También podría gustarte