Está en la página 1de 3

¿QUÉ CARACTERIZA A LAS ORGANIZACIONES DE CLASE MUNDIAL?

Flexibilidad.- Las organizaciones de hoy en día deben ser capaces de adaptarse al cambio.

Agiles.- Las organizaciones deben ser capaces de superar el precio de sus competidores.

Innovadora.- Las organizaciones deben ser capaces de mantener sus productos y servicios
tecnológicamente frescos.

Congruencia y/o consecuencia entre su misión y visión.- Debe existir coherencia entre lo que está
escrito y lo que se practica.

Alta Calidad de sus productos y servicios.- Trabajan con la filosofía de Calidad Total.

Involucramiento del colaborador.- Logran que los miembros que forman parte de la organización
se sientan orgullosos de pertenecer a ellas y se identifiquen con los procesos.

Compromiso con el consumidor.- Asumen que el cliente constituye el inicio y fin de todo proceso.
Es su razón de ser.

Mejoramiento continuo como una forma de vida.- Hoy somos mejor que ayer, mañana seremos
mejores que ahora.

Bajos costos de producción.- Pues al utilizar tecnología de vanguardia, se producirá teniendo en


cuenta lo que se denomina Economía de escala.

Creciente Participación en el mercado.- Buscan posicionarse en mercados locales, nacionales e


internacionales, hasta llegar a globalizarse.

Fuertes niveles de rentabilidad.- A mayor rotación, mayor utilidad. Tienen solidez financiera.

Gran probabilidad de supervivencia a largo plazo.- Llegan a ser longevas, debido a su credibilidad
y éxito alcanzado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE No. 3
PLANIFICANDO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO, ENTORNO O AMBIENTE DE LAS
ORGANIZACIONES: FACTORES CONTROLABLES E INCONTROLABLES

Indudablemente el desarrollo de las organizaciones, se basa fundamentalmente, en el


análisis exhaustivo y objetivo del entorno. El contexto está formado por factores controlables e
incontrolables, lo que determina el famoso análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas.

¿Qué se entiende por entorno?

El entorno, denominado también contexto o ambiente, es todo aquello que rodea externamente
una organización y dentro de la cual esta se halla inserta. La organización mantiene transacciones
e intercambio con su ambiente; lo cual permite que todo lo que ocurre externamente en el
entorno influya internamente en lo que sucede en la organización. Es decir, impacta a la misma
directa o indirectamente – positiva y/o negativamente.

Como el entorno es vasto y complejo, puede analizarse en dos segmentos: El ambiente general
(macroentorno) y el ambiente específico (microentorno).

El ambiente general es común a todas las organizaciones. Lo que ocurre en él afecta directa o
indirectamente a todas las organizaciones. A la vez está constituido por un conjunto de
condiciones semejantes en todas las organizaciones. Las principales son:

a) Condiciones Políticas: Son las decisiones y definiciones políticas que se toman en el campo
Nacional, Regional y Local y que influyen sobre todas las organizaciones. Cuando hablamos del
campo nacional hacemos referencia al gobierno central, representado por el Presidente y
Ministros de Estado. Gobierno Regional, representado por el gobernador regional y consejeros
regionales y el gobierno local representado por el Alcalde y regidores. Cabe señalar que es
necesario que el alumno interprete en todo el sentido de la palabra lo que significa Política.
b) Condiciones Legales: Constituidas por la Legislación Vigente, que afecta directa o
indirectamente a las organizaciones auxiliándolas o imponiéndoles restricciones a sus
operaciones. Son leyes de índole comercial, laboral, tributaria, civil, etc. que constituyen
elementos normativos para la vida de las organizaciones.
c) Condiciones Económicas: Constituyen la coyuntura que determina el desarrollo económico. La
recesión, inflación, balanza de pagos; son problemas que afectan a las organizaciones. Una
coyuntura recesiva representa una amenaza para cualquier organización.
d) Condiciones Demográficas: Son aspectos que determinan las características de los mercados
actual y futuro de las organizaciones. Se consideran aspectos, como por ejemplo: Niveles socio
económicos, tasa de crecimiento, población, distribución por sexo y edad, etc.
e) Condiciones Ecológicas: Relacionado con el Ecosistema. Se refiere a la relación existente entre
los seres vivos y su medio ambiente. Es la denominada Ecología Social. Representa un tema
complejo por el hecho que muchas veces se entra en contradicciones frente a lo que se
entiende por polución e impacto. En definitiva existen impactos positivos e impactos
negativos.
f) Condiciones Socio Culturales: Las propia cultura de un pueblo penetra en el desarrollo de las
organizaciones. Hace referencia a los factores psicográficos, costumbres, creencias, estilos de
vida, hasta incluso prejuicios.
g) Condiciones Tecnológicas: Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar tecnología de
vanguardia para no perder competitividad. El usar tecnología de vanguardia garantiza la
supervivencia de la organización.

En tanto, el ambiente general es común a todas las organizaciones, cada una de ellas tiene su
ambiente específico o particular.

El Ambiente específico denominado, microentorno, es el más próximo a cada organización. Está


conformado por los siguientes componentes:

a) Clientes: Consumidores de los productos de la organización (bienes y/o servicios).


b) Proveedores: Aquellos que suministran el recurso para que la organización pueda operar.
Existen tres tipos de proveedores: Proveedores de Recursos Humanos. Proveedores de
Recursos Financieros y Proveedores de Recursos logísticos y/o materiales.
c) Competidores: Todos aquellos que ofrecen el mismo producto.
d) Entidades Reguladoras: Aquellas organizaciones que regulan el accionar de las organizaciones,
en cuanto al respeto a las normas y procedimientos previamente establecidos. Son ejemplos
de entidades reguladoras: INDECOPI, OSINERGMIN, SUNASS, OSIPTEL, entre otros.

Con lo explicado en el salón de clase, se asume que los alumnos están en capacidad de esgrimir
algún ejemplo. Si alguien tuviese alguna duda, no dude en comunicarse al correo electrónico:
ivigo@unc.edu.pe

También podría gustarte