Está en la página 1de 12

TOXICO

TOXICO

Recomendaciones
para el Transporte de
Mercancías Peligrosas
La información contenida en este documento se construyó teniendo
en cuenta la Guía Ambiental de Almacenamiento y Transporte por
Carretera de Sustancias Química Peligrosas y Residuos Peligrosos,
elaborada por el Consejo Colombiano de Seguridad y el Ministerio de
Ambiente.
TOXICO

TOXICO

1 Mercancías Peligrosas - Clasificación


1.1 Definición

Una mercancía peligrosas es todo


producto, material o residuos que en
estado sólido, líquido o gaseoso tiene el
potencial de ocasionar daños a bienes,
personas y/o al medio ambiente.

Las mercancías peligrosas pueden dividirse en 9 clases de acuerdo al tipo de


peligrosidad. Esta división es normalizada en Colombia por la NTC 1692
“Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”.

Cada clase de producto tiene un símbolo que lo identifica y esta compuesto


por los siguientes elementos, un rombo con un color de fondo especifico para
cada caso, un pictograma, la palabra del peligro asociado al material y un
número del 1 al 9.

Color fondo
La mayoría de los
Pictograma plaguicidas están
categorizados en la
TOXICO Peligrosidad
Clase 6, tóxicos.

6 Número (1-9)

GAS NO
EXPLOSIVOS LIQUIDO INFLAMABLE SOLIDO INFLAMABLE COMBURENTE
INFLAMABLES

1 2 3 4 5

TOXICO RADIOACTIVO CORROSIVO MISCELANEO

6 7 8 9

1
TOXICO

TOXICO

Clase 1 / Explosivos: Sustancia o mezcla sólida o líquida,


que de manera espontánea o por reacción química,
pueden desprender gases a una temperatura, presión y EXPLOSIVOS

velocidad tales que causen daños en los alrededores. 1

Calse 2 / Gases: Esta clase incluye gases comprimidos,


gases licuados, gases licuados refrigerados, mezclas de
GAS NO
gases con uno o más vapores de sustancias de otras INFLAMABLES

clases, artículos cargados con un gas, aerosoles, y 2

hexafluoruro de telurio.

Clase 3 / Líquidos Inflamables: Líquidos, mezclas de


ellos o líquidos que contienen sólidos en solución o en LIQUIDO INFLAMABLE
suspensión (por ejemplo: pinturas, barnices, lacas,
3
etc.).

Clase 4 / Sólidos Inflamables: Sustancias que


presentan riesgos de combustión espontánea y SOLIDO INFLAMABLE
sustancias que en contacto con el agua desprenden
4
gases inflamables.

Clase 5 / Comburentes y peróxidos orgánicos:


Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles,
pueden liberar oxigeno y en consecuencia estimular la COMBURENTE
combustión y aumentar la velocidad de un incendio en
5
otro material. Los peróxidos orgánicos son sustancias
térmicamente inestables que pueden sufrir una
descomposición exotérmica autoacelerada.

Clase 6 / Sustancias Tóxicas e Infecciosas: Son aquellas


que pueden causar la muerte, lesiones graves o que
pueden ser nocivas para la salud humana si se ingieren, TOXICO

inhalan o entran en contacto con la piel. Las Sustancias 6


infecciosas son las que contienen microorganismos
viables como: bacterias, virus, parásitos u hongos que
se sabe causan enfermedades en los animales o en los
humanos.
2
TOXICO

TOXICO

Clase 7 / Radioactivo: Se entiende por material


radiactivo todo aquel cuya actividad específica sea
superior a 70 KBq/Kg (0,002 mCi/g) al nivel de sus RADIOACTIVO

átomos. 7

Clase 8 / Corrosivas: Son sustancias que por su acción


química causan lesiones graves a los tejidos vivos
cuando entran en contacto; o si se produce un escape
pueden causar daños de consideración a otras CORROSIVO

mercancías o a los medios de transporte, o incluso 8


destruirlos, y pueden así mismo provocar otros riesgos.

Clase 9 / Misceláneos o varios: Comprende sustancias


y objetos que presentan un riesgo diferente a las otras MISCELANEO

clases. 9

2 Número UN

El número UN, desarrollado por el Comité de Expertos en Transporte de


Sustancias Químicas Peligrosas de la Organización de las Naciones Unidas es
un código de 4 dígitos que representa un producto en particular o la sustancia
química predominante que lo compone.

Durante una emergencia con mercancías peligrosas, el número UN le permite


a los organismos responsables de atender la emergencia tener información
detallada del producto como el tipo, condiciones espaciales, riesgos asociados
al producto, información para la atención de emergencias entre otros.

La placa UN consta de un rectángulo de fondo naranja y bordes negros y en su


interior dígitos o números de fondo negro.

En este ejemplo se utiliza el código UN


2903 que representa a los plaguicidas
líquidos, tóxicos e inflamables

3
TOXICO

TOXICO

3 Identificación de Vehiculos que transportan MAT-PEL


Todo vehículo que transporte mercancías peligrosos debe estar identificado
con ambos rótulos, las placas DOT y el número UN. Estas placas deben estar
ubicadas en las 4 caras del vehículo, (atrás, adelante y en los laterales) a una
distancia media tanto en lo vertical como en lo horizontal y deben cumplir con
las siguientes recomendaciones:
• Cuando en un vehículo se transporte más de un material peligroso, deberán
utilizarse los rótulos (Placa DOT y Número UN) del material que represente
mayor peligrosidad.
• Para el caso de las placas DOT, los rótulos deben ser de tamaño igual o
superior a 25 x 25 cm.
• Para el caso del número UN debe tener un tamaño de 30 x 12 cm.
• Tanto la placa DOT como el número UN deben estar fabricadas en material
reflectivo.

4 Equipo de Carretera
De acuerdo al decreto 1609 de 2002, todo vehículo que transporte mercancías
peligrosas debe estar provisto de los siguientes equipos o elementos,
adicionales al equipo de carretera habitual:

• Dos extintores de incendio multiproposito, uno en la cabina y otro en un


lugar cercano a la carga.

• Un dispositivo sonoro o pito que se active al momento de reversar el


vehículo.

• Elementos básicos para la atención de emergencias como ropa protectora


(de acuerdo a la peligrosidad de la carga), linterna, botiquín de primeros
auxilios, equipo para recolección y limpieza y materiales absorbentes.

• El vehiculo o el conductor debe estar provisto de un equipo de


comunicaciones (radio o teléfono celular) que le permita estar en contacto en
caso de presentarse una emergencia.

4
TOXICO

TOXICO

5 Documentación para el transporte


Todo vehículo que transporte mercancías peligrosas debe portar los siguientes
documentos:

• Plan de transporte: documento que contiene información como la hora de


salida del origen, hora llegada al destino, ruta seleccionada, listado de
teléfonos para notificación en caso de una emergencia.

• Manifiesto de carga: documento que debe ser elaborado por la empresa


transportadora y debe contener información como los datos de la empresa o
persona natural, información del vehículo que transporta la carga, datos
relacionados con el transportista, datos del remitente y destinatario e
información referente al flete.

• Registro Nacional de Transporte de Carga: documento que expide la


autoridad territorial de transporte para los transportadores de carga.

• Tarjeta de Emergencia: Es el documento que contiene información básica


sobre la identificación de la sustancia, datos del fabricante, identificación de
peligros, protección personal, control de exposición, medidas de primeros
auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido
accidental, estabilidad y reactividad.

6 Manejo de residuos posterior al transporte


Todos los residuos incluyendo el material de empaque, deberían ser
manejados de una manera ambientalmente segura y responsable. Residuos
potencialmente peligrosos incluyen, agua residual de lavado de vehículos,
material contaminado, residuos líquidos y material absorbente que ha sido
utilizado para limpieza de derrames.

Por ningún motivo deben disponerse en fuentes de agua, enterrarse o


incinerarse los residuos que pudieran generarse durante el transporte de
mercancías peligrosas. Los residuos deben ser recogidos y entregados a una
empresa autorizada para realizar la disposición de los residuos.

5
TOXICO

TOXICO

7 Recomendaciones asociadas al cargue y descargue

Antes de trabajar con una mercancía peligrosa (producto o residuo) las


personas que tengan contacto con la carga deberían tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

• Tener conocimiento de los peligros asociados a la carga, esta información es


fácilmente identificable en las hojas de seguridad.

• La carga debe estar debidamente clasificada y etiquetada.

• Por ningún motivo se deben transportar alimentos o bienes para el uso


humano con mercancías peligrosas.

• Las personas que realicen la carga y descarga deben contar con elementos de
protección personal que incluya delantal de caucho, protección ocular,
guantes y protección respiratoria.

• Se debe distribuir uniformemente la carga y amarrarla para evitar accidentes


o derrames.

•La carga debe ser transportada cubierta protegida de la intemperie.

• Durante los procesos de carga y descarga debe evitarse consumir alimentos,


ingerir bebidas o fumar.

• Después de finalizado el transporte se debe realizar la limpieza del vehículo


evitando utilizar agua, así mismo debe realizarse alejado de fuentes hídricas
como ríos y quebradas.

• Al momento de transportar mercancía peligrosas se debe tener en cuenta las


incompatibilidades existentes entre productos también conocido como la
segregación.

• Una vez finalizada la operación de cargue o descargue es recomendable que


los responsables tomen un baño y se cambien por ropa limpia.

6
TOXICO

TOXICO

8 Respuesta a Emergencias con Mercancías Peligrosas


Durante el transporte de Mercancías Peligrosas pueden ocurrir accidentes que
generen una emergencia, como incendios, explosiones, derrames, fugas de
material entre otras.

8.1 Antes de que ocurra la emergencia

• Se debe tener conocimiento especifico de las mercancías que se están


transportando, las hojas de seguridad de los productos son una buena fuente
de información que debería ser consultadas antes de realizar cualquier
operación.

• El transportista debería tener un conocimiento básico relacionado con el


manejo de mercancías peligrosas, incluyendo aspectos asociados a la atención
de emergencias.

• El vehículo debería contar con todos los elementos que le permitan en algún
momento dar una respuesta eficaz ante una emergencia. Lo anterior implica
verificar periódicamente el estado de elementos de protección y equipos.

• El transportador, cada que realice el transporte de mercancías peligrosas


debería contar con información relacionada con la ruta a tomar, como la
ubicación de puestos de control, hospitales, inspecciones de policía, centros
poblados etc.

7
TOXICO

TOXICO

8.2 Durante la Emergencia

La respuesta a una emergencia con mercancías peligrosas consta de 3 etapas:

1. Reconocimiento: Se debe reconocer y/o identificar las sustancias


implicadas y determinar sus propiedades y el grado de riesgo que pudiera
generar el incidente. Para ello se recomienda revisar las hojas de seguridad, las
tarjetas de emergencia las cuales brindan información sobre las propiedades,
los riesgos y la forma adecuada de manipular las sustancias. En general, el
reconocimiento requiere observación visual, análisis, revisión de rótulos,
etiquetas, documentos de transporte y otras fuentes para identificar las
sustancias implicadas.

2. Evaluación: Una vez identificada la o las sustancias involucradas se debe


determinar el efecto o impacto potencial en el medio ambiente y la salud
pública. Su potencial de impacto real depende de la localización del incidente,
el material involucrado, el tiempo y otras condiciones específicas del lugar.

3. Control: Una vez identificado el impacto potencial o real del incidente se


debe proceder a controlar o dar una primera respuesta ante el incidente (solo
se debe realizar cuando se tenga un conocimiento previo). Las medidas de
control pueden incluir la atención de incendios y derrames, así como técnicas
de descontaminación, con el objetivo de restablecer las condiciones
normales. También se incluyen medidas sobre la salud pública, por ejemplo, el
abandono o corte del suministro de agua potable para prevenir la
contaminación causada por la sustancia en las personas a causa de derrames
en cursos de agua.

8.3 Después de la emergencia

Después de la emergencia se debe realizar una evaluación e investigación del


incidente y de los impactos generados. Adicionalmente se debe realizar una
buena disposición de los residuos generados en la emergencia, entregandolos
a una empresa especializada para tal fin.

8
TOXICO

TOXICO

9 Plan de respuesta en caso de derrame en carretera


Condiciones generales

Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales


peligrosos se deben atender inmediatamente, previa consulta de la Hoja de
Seguridad de la sustancia. Se recomienda tener a disposición los siguientes
elementos para atender los derrames:
• Equipo de protección personal (delantal y botas de caucho, guantes,
protección respiratoria) Recipientes o bolsas para la recolección de sustancias
y residuos
• Material absorbente que depende de la sustancia química a absorber y tratar
• Escobas, palas antichispas, embudos, etc.
• Material para etiquetar los recipientes o bolsas.

Todo el equipo de emergencia y seguridad debe ser revisado periódicamente y


mantenido en forma adecuada para su uso eventual.

Respuesta a la emergencia

1. Identificar la sustancia y evaluar el incidente

• Evaluar él área.
• Localizar el origen del derrame o fuga.
• Buscar la etiqueta de la sustancia peligrosa para identificar contenido y
riesgos para lo cual puede recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de
Emergencia.
• Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente en caso de que
se requiera.

2. Notificar a la empresa y a los organismos de emergencia si se requiere

• Entregar toda la información que pueda, para que se proceda al control de la


emergencia, esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas. Se debe
señalar la ubicación, las sustancias comprometidas, la cantidad, su dirección y
condición actual.
• Si se requiere comunicarse con entidades como CISPROQUIM o CISTEMA
que le proporcionaran información y apoyo para la atención de la emergencia.

9
TOXICO

TOXICO

3. Asegurar el área

• Alertar a los transeúntes sobre el derrame y evitar que se acerquen.


• Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada.
• Rodear el derrame con materiales absorbentes equipos o materiales
• Apagar todo equipo o fuente de ignición
• Disponer de algún medio de extinción de incendio en caso de que se genere
un incendio.

4. Controlar y contener el derrame

• Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar


los elementos de protección personal necesarios.
• Localizar el origen del derrame y controlar el problema a este nivel
•Contener con barreras y/o materiales absorbentes. Se pueden utilizar:
esponjas, cordones absorbentes o equipos especiales como las aspiradoras
• Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas
• Evitar contaminar el medio ambiente.

5. Limpiar la zona contaminada

• Intentar recuperar la sustancia


• Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la
neutralización.
• Limpiar la zona contaminada.
• Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos.
• Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos

6. Descontaminar los equipos y el personal

• Disponer de una zona de descontaminación


• Limpiar los equipos y ropa utilizada
• Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse.

10
TOXICO

TOXICO

10 Teléfonos de Emergencia
CISPROQUIM 01 8000 91 60 12
CISTEMA 01 8000 94 14 14
Cruz Roja 132
Bomberos 119
Defensa Civil 144
Policia de carreteras 8775551
Comité Departamental de Cafeteros de Caldas 8897070

CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES - DEPARTAMENTO DE CALDAS


Aguadas Hospital San José 8514340
Anserma Hospital San Vicente de Paul 8531105
Aranzazu Hospital San Vicente de Paul 8510190
Arauca Centro de Salud Arauca 8713579
Arboleda Centro de Salud Arboleda 8551028
Belalcazar Hospital San José 8601014
Bolivia Centro de salud 8565063
Chinchina Hospital San Marcos 8507171
Filadelfia Hospital San Bernardo 8580493
Florencia Centro de Salud Florencia 8553672
La merced Hospital La Merced 8512240
Manizales Hospital Santa Sofia 8891800
Manzanares Hospital San Antonio 8550014
Marmato Hospital San Antonio 8598440
Marquetalia Hospital San Cayetano 8567133
Montebonito Centro de Salud 8565548
Neira Hospital San José 8588025
Pacora Hospital Santa Teresita 8670002
Palestina Hospital Santa Ana 8710157
Pensilvania Hospital San Juan de Dios 8555109
Riosucio Hospital San Juan de Dios 8592324
Risaralda Hospital San Rafael 8557574
Salamina Hospital Felipe Suarez 8595192
Samaná Hospital San José 8658000
Samaria Centro de Salud samaria 8606043
San Bartolomé Centro de Salud San Bartolomé 8605528
San José Centro Salud San José 8608684
Supia Hospital San Lorenzo 8560020
Victoria Hospital San Simón 8552084
Viterbo Hospital San José 8690149

11

También podría gustarte