Está en la página 1de 6

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 1 de


01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA
UNIDAD
ACADEMICA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
CURSO: BIOQUIMICA METABOLICA
PRACTICA Nº 1: Materiales, reactivos y equipos de laboratorio

1. OBJETIVOS
 Identificar materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio.
 Conocer el uso y función de materiales y equipos del laboratorio.
 Conocer los métodos de análisis laboratorio de bioquímica
 Concientizar a los estudiantes de los riesgos y de las normas de bioseguridad en el
laboratorio.

2. CONSULTA PREVIA
 Manejo de materiales y equipos más comunes
 características de los mismos y su uso particular
 Normas de bioseguridad en el laboratorio

3. Fundamento teórico
Con el desarrollo de esta práctica, podemos reconocer, describir y comprender la
estructura de materiales empleados en las prácticas de laboratorio. También podemos
identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos. Es
importante porque para desarrollar actividades en el laboratorio debemos tener en cuenta
tanto normas y recomendaciones para una correcta y segura experiencia en el mismo.
Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma:
4. Materiales Volumétricos

Como su nombre lo indica, estos materiales sirven para medir volúmenes. Tienen la
característica de: Volumen marcado en mililitros (ml) junto a la temperatura a la cual fue
calibrado y que generalmente es 20ºC.

Pueden estar construidos de vidrio ya que favorecen la observación de aquello que alberga
o pueden ser de plásticos transparentes en ambos casos están graduados.

Clasificación del material volumétrico:

A) Por llenado o de volumen contenido:


A1:volumen fijo. Ej. : matraz aforado.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 2 de
01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA
A2:volumen variable: Ej. : probeta graduada.
B) Por escurrimiento o de volumen liberado:
B1:volumen fijo: Ej. : pipeta aforada.
B2:volumen variable: Ej. : bureta graduada.

4.1 Matraz aforado

4.2 Probeta Graduada

4.3 Pipetas

Permiten la transferencia de un volumen de un recipiente a otro de forma exacta. Suelen ser


de vidrio, formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma
cónica, y tiene una graduación indicando distintos volúmenes

Las pipetas son instrumentos volumétricos de uso muy habitual, y conviene destacar que
pueden ser de distintos tipos.

 Pipetas graduadas:

 Pipetas Volumétricas o aforadas

 Micro pipetas
La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir
pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas.
Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más
habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl,
respectivamente.

5.0 Materiales No Volumétricos


Es un material que mide los volúmenes de una manera aproximada y sirven principalmente
para calentar o contener líquidos.

5.1 Pipetas Pasteur

5.2 Vaso de precipitados

5.3 Matraz Erlenmeyer

5.4 Tubos de ensayo

6. Utensilios

6.1 Las gradillas


ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 3 de
01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA
6.2 Pisetas

6.3 Propipetas

Se trata de accesorios fabricados en goma y especialmente diseñados para asegurar


transferencia de líquidos corrosivos, tóxicos u odoríferos.
7. Equipos especiales
Muchas de las técnicas habitualmente en el laboratorio utilizan la luz como fundamento de
medida. La longitud de onda de luz que se suele utilizar en el laboratorio clínico oscila entre
180 y 800 nm. es decir, desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja

7.1 Fotómetro: Utiliza filtros que solo permiten el paso de una determinada longitud de onda
7.2 Espectrofotómetro: Utiliza cromadores. Con ellos se obtiene haz luz monocromático
cuya longitud de onda se varia a voluntad.
Estas técnicas se basan en la capacidad de los compuestos para absorber energía. El
análisis espectrofotométrico puede ser cualitativo o cuantitativo. En el cualitativo se
compara el espectro de absorción de la muestra con espectros de patrones de composición
conocida para identificar las bandas de absorción coincidentes. Mucho más frecuente es el
análisis cuantitativo, basado en la ley de Beer, para calcular la concentración de una
sustancia en una muestra.
La ley Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de Beer-Lambert-Bouguer
expresa la relación entre absorción de luz monocromática (de longitud de onda fija) y la
concentración de un cromógeno en solución.
 Equipos Manuales
 Equipos semiautomatizados
 Equipos Automatizados

4.2 Centrífugas
Vienen en distintos tamaños y con distintas capacidades en el manejo de muestras. Este
aparato somete la muestra a fuerzas de aceleración que obligan a las moléculas a
concentrarse en el fondo del envase utilizado, separándolas del medio en que se
encuentran.
4.2 Baño Serológico
 Equipo de laboratorio está conformado como un recipiente lleno de agua caliente.
El baño de maría se utiliza para incubar muestras en agua a una temperatura constante
durante un largo período de tiempo.
5. Control de calidad y técnicas
 Fase pre analítica: Etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio : Toma,
manejo, solicitud.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 4 de
01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA

 Fase Analítica: Incluye toda la etapa del procesamiento analítico propiamente dicho.
 Fase pos-analítica: Se inicia cuando se informan los resultados
Método colorimétrico
Cuando la luz absorbida se encuentra en el espectro visible es posible observar un cambio en
el color de la muestra.
Métodos cinéticos
En ellos se mide la velocidad de la reacción mediante la medida de la variación de la
Absorbancia en el tiempo y esto se relaciona con la concentración. Se puede medir la cantidad
de sustrato no transformado ó la cantidad de producto formado.
Métodos de punto final (ó de equilibrio):
Se incuba la muestra y el reactivo durante un tiempo determinado y a una temperatura
determinada para que se complete totalmente la reacción.
Reacciones acopladas
Cuando se va a determinar una sustancia que se transforma en una reacción que no
provoca cambios medibles por espectrofotometría, se utiliza otra reacción (oxidoreduccion)
ligada a la anterior para medir el compuesto.
6. Normas de seguridad y bioseguridad en el laboratorio
6.1 Normas de seguridad generales en el laboratorio
1. Toda persona que ingrese al laboratorio debe usar:
 Bata blanca de manga larga y largo ¾ apuntada o cerrada en frente
 Zapato totalmente cerrado ( No botas de caucho, sandalias ni baletas)
 Cabello Recogido, NO usar gorra ni accesorios e belleza grandes
 Vestuario cubierto (No jean rotos, shorts, leggins, NO tops ni camisillas de
tiras).
No se permite el ingreso al docente o estudiante que no cumpla con los anteriores, sin
importar la autorización que tengan.
2. Prohibido ingerir alimentos, masticar chicle dentro del laboratorio o en su defecto
probar el material biológico con el que se está trabajando, No llevarse a la boca
lapiceros ningún otro elemento mientras esta en el laboratorio.
3. Está prohibido los ruidos molestos gritos, así como los movimientos excesivos dentro
del laboratorio. (correr, golpes a las bancas, mesones o puertas).

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 5 de
01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA

4. Sobre los mesones de trabajo, solo deberá estar el material para la práctica y la libreta
o guía para el registro de resultados (NO libros, ni cosmetiqueras, botellas con agu
etc.).
5. Obligatorio utilizar gorro, tapabocas y guantes en cada práctica, al terminar y salir
deberán depositar estos en la caneca de residuos biológicos (caneca roja) y lavar sus
manos.
6. Desinfecte bien el área de trabajo (Mesones) con Hipoclorito de sodio antes, durante
algún derrame y después de cada práctica.
7. No deberá haber contacto de fluidos o implementos de laboratorio con sus ojos o
boca, en caso de que ocurra deberá seguir el protocolo de lavado de ojos
inmediatamente.
8. En caso de derrames de sustancias biológicas en su bata, esta no deberá salir del
laboratorio antes de haber sido esterilizada.
9. Trabaje únicamente n el lugar asignado, no debe transportar material biológico, equipo
o herramientas de trabajo de su mesón o área de trabajo.
10. En caso de accidentes, quemaduras o cortaduras informar inmediatamente al
docente responsable de la práctica.

6. 2 Normas de seguridad y bioseguridad durante el desarrollo de la práctica


1. El acceso al laboratorio es restringido. Únicamente debe ingresar los estudiantes a
realizar la práctica, docente y monitor.
2. Lavar sus manos al ingresar y salir del laboratorio, usar la protección barrera
exigida y desecharla al terminar en la caneca de riesgo biológico, mantenga el orden
y la higiene en el área de trabajo y laboratorio en general.
3. Use los equipos y elementos de laboratorio únicamente para lo que están
diseñados, no los mueva de su lugar y manténgalos limpios, manipúlelos solo bajo la
supervisión del docente, o profesional capacitado.
4. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y dispóngalos o
deséchelos en recipientes prueba de perforaciones como el GUARDIAN.
5. Los residuos de químicos o reactivos, deberán ser vertidos en los recipientes para
residuos; NO los arroje por el lavaplatos, use de manera correcta las canecas, para
los demás residuos.

7. Procedimiento o metodología
Procedimiento Antes de ingresar al laboratorio para realizar esta práctica, el estudiante
deberá haber realizado consulta previa.
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 6 de
01 6
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE
VIGENCIA: 2016
LABORATORIO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA METABOLICA

7.1 Actividades de laboratorio


 El docente hace la presentación de cada uno de los equipos y materiales
 Describirá las principales características de los mismos y su uso particular
 En el caso de los materiales graduados, se indicará el grado exactitud de los
mismos, haciendo énfasis especialmente en los cuidados de su uso.
 Indicara las normas de bioseguridad

7.2 Actividad para los estudiantes


Evaluación

8. Bibliografía
 Introducción al trabajo de laboratorio: pila y electrólisis, Laboratorio de química
general y tecnológica, Facultad de Ingeniería, U.N.N.E.
 Guía de Bioquímica Metabólica, LÓPEZ -RIOJAS, Brenda Gabriela, MsC. PÉREZ
-FLORES, Flavia Angélica, MsC. MONTES -QUIROZ, Alejandrina, la caMsC.
VIDALES -PAZ, Juana Edelia, MsC. SÁNCHEZ -HERRERA, Leticia Mónica, PhD.
BERNAL -PÉREZ, José Antonio, MsC. BAUTISTA -ROSALES, Pedro Ulises, PhD.
ZEPEDA -CARRILLO, Eloy Alfonso, PhD. Ciudad de la Cultura Amado Nervo
Boulevard Tepic- Xalisco S/N C.P. 63190 Tepic, Nayarit, México.
 Manual de prácticas de laboratorio de Bioquímica, Dra. Claudia Haydée González de
la Rosa Dra. Perla Yolanda López Camacho Dr. Gerardo Pérez Hernández Dr. Edgar
Vázquez Contreras, Departamento de Ciencias Naturales División de Ciencias
Naturales e Ingeniería UAM, Unidad Cuajimalpa

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:

También podría gustarte