Está en la página 1de 22

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático

Abogado Carlos Armando Rodriguez

Alumnas

Joyce Azucena Bucato Smith 201920030065


Dilcia Janeth López Mejía 201910030083
Claudia Carolina Moncada Ramos 201930030013

Trabajo
Tema VI Mecanismo de Adopción de Persona Adulta
conforme la Ley de Adopciones

Asignatura
Derecho Civil 1

Tegucigalpa M.D.C, 18 de Diciembre 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
MECANISMO DE ADOPCIÓN DE PERSONA ADULTA....................................................5
¿En qué situaciones puede ser adoptado un adulto?...............................................5
DIFERENCIA ENTRE ADOPCION DE MENORES Y ADULTOS.................................6
¿QUIENES PUEDEN ADOPTAR?.....................................................................................8
Los requisitos para la adopción de un mayor de edad son básicamente los
siguientes:.............................................................................................................................9
Requisitos para adoptar según el artículo 120 del Código de Familia.................10
¿PUEDO ADOPTAR UN JOVEN DESPUÉS DE SUS 18 AÑOS DE EDAD?...........13
¿POR QUÉ ADOPTAR UN ADOLESCENTE? ¡SON CASI ADULTOS!....................13
LA INFLUENCIA DE LA EDAD DE ADOPCIÓN...........................................................13
PROCESOS DE ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD SERÁ MÁS
ÁGIL......................................................................................................................................14
TEORÍA SOBRE LA ADOPCIÓN.....................................................................................15
FASES DEL PROCESO DE ADOPCION EN HONDURAS.........................................16
ANEXOS...............................................................................................................................17
CONCLUSIONES................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

Ley de Adopciones en Honduras persigue garantizar el derecho de nuestros


niños de crecer en un ambiente familiar idóneo.
Esta ley es muy importante, porque garantizará el derecho que todo niño o niña
en estado de ser adoptado crezca en un entorno familiar idóneo, así como en
pleno goce de los derechos consagrados en la Constitución.

Esta ley será de enorme beneficio para la niñez hondureña y no existía en la


actualidad, un cuerpo legal específico para regular un procedimiento legal tan
especial como son las adopciones, al respecto únicamente se contaba con
regulaciones dispersas a nivel legal, contenidas principalmente en el Código de
Familia y en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Esta ley determinará en qué momento, y quiénes y cómo se podrá adoptar un


niño o niña.

Dentro de la ley se estipula todos los mecanismos que deberá ejecutar la


persona que desee adoptar a un niño, quién podrá adoptar, la edad requerida
para poder adoptar y otras disposiciones.

La ley contempla desde las edades de los niños que se darán en adopción
oscila entre los cero y 18 años principalmente a familias que reúnan los
requisitos que la nueva normativa establece.
OBJETIVOS

 La adopción es una de las vías posibles en cuyo caso, los padres


adoptivos a través de un vínculo de tipo jurídico establecen una
relación familiar con una persona que es recibida en adopción.

 La adopción, la ley dice que es un acto jurídico que tiene como fin
proteger a los menores o incapacitados, y crea derechos y
obligaciones entre adoptado y adoptante, pero lo más importante
les hace posible tanto al adoptado como al adoptante formar una
familia que en el tema de adopción es lo que se busca.

 La adopción pretende crear una sociedad de buenas costumbres


y ayudar a los que lo necesiten más si se trata de menores o
adultos.
MECANISMO DE ADOPCIÓN DE PERSONA ADULTA

¿En qué situaciones puede ser adoptado un adulto?

Existe una variedad de situaciones en las que una persona puede desear
adoptar a un adulto, o a una persona mayor de dieciocho años, como motivos
de herencia, cuidados de largo plazo y formalizar una relación de padre-hijo. 

Las razones por las que se permite la adopción de adultos varían en cada
estado, aunque la mayoría de los estados tienen leyes que regulan las
adopciones de adultos en ciertas circunstancias. Antes de que usted lleve a
cabo la adopción de un adulto, debe estar seguro de verificar con un abogado
experto en adopciones en su estado a fin de determinar si tal adopción es
posible, dado que algunos estados no permiten la adopción de adultos.

Una de las razones comunes para desear la adopción de un adulto está


relacionada con la herencia. La adopción de un adulto crea una relación de
progenitor a hijo entre dos personas, lo que hace que dicha relación quede
sujeta a las leyes sobre herencia.

 En este caso, la adopción es un medio de asegurar que el adulto adoptado


heredará los bienes del adoptante, exactamente como si fuera su hijo
biológico. Sin embargo, dado el hecho de que ciertos estados restringen la
adopción de adultos que tienen como propósito la herencia, exigiendo por
ejemplo que exista una diferencia específica de edades entre el adoptante y el
adoptado, es mejor considerar otras vías alternativas para cumplir sus deseos
en relación con su patrimonio.

Otra de las razones por las cuales algunas personas eligen la adopción de
adultos, surge de la capacidad disminuida del adoptado. Mediante la adopción
legal de una persona con capacidad disminuida, usted puede asegurar que esa
persona recibirá los beneficios de su seguro, herencia u otros medios que
proporcionarán a dicha persona los recursos financieros y de cuidados de la
salud durante el resto de su vida.

También es común que las adopciones de adultos tengan lugar simplemente


con el propósito de solidificar y formalizar una relación previamente informal
entre un hijo y un padre no biológico. Por ejemplo, los padrastros pueden
desear adoptar a adultos con quienes han disfrutado una relación padre-hijo
durante varios años. 

La adopción infantil puede no haber tenido lugar debido a la falta de


consentimiento de uno de los padres biológicos del adoptado, o debido a algún
otro impedimento legal. Una vez que el adoptado llega a la edad adulta, ya no
se requerirá el consentimiento del(los) padre(s) biológico(s); en la adopción de
un adulto, los únicos consentimientos que se requieren son los del adoptante y
del adoptado.

Actualmente nos encontramos, cada vez con mayor frecuencia, con las
llamadas “familias reconstituidas”, en las que en ocasiones se crean, a raíz de
la convivencia diaria, relaciones emocionales entre personas que no tienen un
vínculo paterno – filial entre sí legalmente hablando.

 Es posible que una persona se involucre de tal forma en la educación y


cuidado de los hijos de su cónyuge o pareja que llegue un momento en
que quiera reconocer legalmente, al igual que esos hijos, una relación de
padre e hijo que ya están viviendo en su vida diaria. 

Cuando esos hijos son mayores de edad la legislación vigente establece un


procedimiento, sencillo y de índole judicial, destinado a plasmar de forma legal
una situación familiar existente ya de hecho: reconocer jurídicamente como
tal a aquella persona que ha venido ejerciendo como padre o madre a lo
largo del tiempo.  

DIFERENCIA ENTRE ADOPCION DE MENORES Y ADULTOS

La adopción de un menor es cuando una persona o pareja no puede tener


hijos biológicos, o de otra manera escoge adoptar un niño que no se encuentra
relacionado biológicamente con ellos en manera alguna. En algunos casos,
desde luego, hay parientes que adoptan niños menores que son sus parientes
consanguíneos; por ejemplo, esto ocurre con frecuencia cuando un niño es
retirado de la casa de sus progenitores por abuso y/o negligencia, o un
progenitor no puede hacerse cargo del niño por alguna razón, y un pariente da
los pasos necesarios para adoptarlo. Asimismo, con frecuencia ocurren las
adopciones efectuadas por padrastros. En este caso, un progenitor biológico
(con frecuencia, un padre) voluntaria o involuntariamente renuncia a sus
derechos paternales a fin de permitir que un padrastro lo adopte como su
hijastro. También es relativamente común que los padres adoptivos, o las
personas que toman a su cargo a niños que han sido sacados de la casa de
sus progenitores por abuso o negligencia, opten por la adopción de sus hijos
adoptivos cuando queden disponibles para la adopción, o cuando han quedado
terminados los derechos legales de sus progenitores biológicos.

La adopción de adultos tiene lugar típicamente bajo muy diferentes


circunstancias. Tradicionalmente, las leyes sobre la adopción de adultos han
sido aprobadas a fin de  comprender los casos de los padrastros que desean
adoptar a sus hijastros posteriormente en su vida, y casos en que el adulto que
va a ser adoptado se encuentra discapacitado de alguna manera. Con
frecuencia, los padrastros no pueden adoptar a sus hijastros debido a algún
impedimento, tal como el rechazo de un progenitor biológico a dar su
consentimiento a la adopción durante la minoría de edad del hijo. Sin embargo,
una vez que el hijo cumple los 18 años, ya no se requerirá el consentimiento
del progenitor biológico, y puede llevarse a cabo la adopción del hijastro.
Igualmente, los padrastros, u otras personas que den cuidados, pueden
adoptar a un adulto discapacitado a fin de proporcionarle beneficios tales como
seguro médico y derechos hereditarios. Aún más, en años recientes, las
parejas del mismo sexo se han aprovechado de las leyes sobre la adopción de
adultos a fin de conseguir los beneficios de la ley sobre herencias,
particularmente en estados donde los matrimonios entre personas del mismo
sexo no son legales.
En algunos aspectos, sin embargo, las adopciones que involucran adultos y
niño menores de edad son bastante similares. Ambos tipos de adopción tienen
el efecto de unir legalmente el adoptado al (los) progenitor(es) adoptante(s),
dando así como resultado derechos hereditarios y otros derechos entre el
adoptado y el (los) progenitor(es) adoptante(s), idénticos a aquellos que existen
entre un progenitor biológico y un niño. Ambos tipos de adopciones escinden la
relación legal entre el (los) progenitor(es) biológico(s) y el adoptado, si acaso
no ha terminado legalmente, como puede serlo a través de un
procedimiento  judicial por negligencia y abuso. Esto significa que el (los)
progenitor(es) biológico(s) cuyos derechos fueron cercenados ya no tendrán
relación legal alguna con el niño, incluyendo los derechos de visita, custodia,
hereditarios, etc. Igualmente, el adoptado ya no tendrá derecho a heredar del
(los) progenitor(es) biológico(s) a la muerte de éstos. 

¿QUIENES PUEDEN ADOPTAR?

Cualquier persona interesada en adoptar deberá cumplir los requisitos


principales para adoptar de acuerdo aL Código de Familia:

Puede adoptar las personas mayores de 25 años y menores de 51.

En caso de adopción conjunta, bastará que uno de los conyugues haya


cumplido la edad mínima;

Por regla general se establece que solo podrán adoptar plenamente los
conyugues que viven juntos y proceden de consuno y que tengan tres años
como mínimo de unión matrimonial.

Sin embargo se podra dispensar este requisito considerando el interes superior


del menor.
Los requisitos para la adopción de un mayor de edad son
básicamente los siguientes:

 Consentimiento de adoptante y adoptando.

 Asentimiento (conformidad) del cónyuge o pareja (estable) del


adoptante, que normalmente coincidirá con uno de los progenitores
del adoptando.

 Si el otro progenitor (biológico) se opone, en principio es irrelevante


porque al ser el adoptando mayor de edad debe primar su voluntad,
al tener capacidad jurídica suficiente para manifestarla por sí mismo.

 Situación familiar o de convivencia estable entre adoptante y


adoptando de al menos un año.

En cuanto al procedimiento a seguir, ya hemos dicho que tiene carácter judicial


y por tanto debe iniciarse mediante la interposición de una demanda en
el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del adoptante. Se configura como
uno de los procedimientos previstos en la Ley de Jurisdicción Voluntaria y
por tanto no es obligatoria la intervención de abogado y procurador.
(Lógicamente si es aconsejable el asesoramiento previo de un profesional y al
menos en la redacción de la demanda).

CAPÍTULO IV PROCESO DE ADOPCIONES

SECCIÓN I GENERALIDADES
ARTÍCULO 24.- PROCESO DE ADOPCIÓN DE PERSONAS
ADULTAS.

El proceso de adopciones de personas adultas, puede efectuarse mediante la


comparecencia en escritura pública autorizada en sede notarial o mediante la
comparecencia ante la Juez de Letras de Familia.

En el caso de la escritura pública ésta debe ser homologada por la respectiva


instancia judicial a través de la intervención de una o un Juez.

Requisitos para adoptar según el artículo 120 del Código de


Familia
Quien desee adoptar, deberá llenar los requisitos siguientes:

1) Ser mayor de veinticinco (25) y menor de sesenta (60) años;

2) Ser casado (a) o compañero (a) de hogar con unión de hecho debidamente
legalizada conforme a la legislación del país y tener como mínimo tres (3) años

de convivencia;

3) Estar en el goce y ejercicio de sus derechos civiles;

4) Ser de buena conducta y reputación; y,

5) Tener capacidad para educar, asistir y alimentar a la persona adoptada.

En el caso del numeral 1) de este Artículo, se considerará cumplido el requisito


con que uno de los cónyuges haya arribado a la edad mínima establecida. Este
requisito podrá ser dispensado por el (la) Juez (a) competente en aplicación del
principio de Interés Superior del Niño o Niña, en cuyo caso deberá motivar tal
circunstancia en la Sentencia respectiva.

En el caso del numeral 2) de este Artículo deberán proceder de común


acuerdo.
El (la) Juez (a) competente, excepcionalmente podrá otorgar la adopción a un
(a) adoptante que no cumpla con el requisito de ser casado (a) o estar en unión
de hecho legalizada, en aplicación del Interés Superior del Niño o Niña,
debiendo motivar las razones que fundamentan su decisión en la respectiva
Sentencia, previa opinión ilustrada del Ministerio Público y la Dirección de la
Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

Artículo 123. El consentimiento de la o las personas adoptadas o de sus


representantes legales, es indispensable para la adopción, y deberá darse, de
conformidad con las reglas siguientes:

1) Si es mayor de edad, lo dará personalmente;

2) Si está sujeto a tutela, lo dará su tutor (a), con autorización de juzgado

competente;

3) Si es menor de edad, lo dará quien o quienes ejerzan la patria potestad, con

autorización del juzgado competente; y,

4) Si se trata de niños y niñas declarados en estado de abandono, lo dará (la)

dará el representante de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia


(DINAF), con autorización del Juzgado competente.

Artículo 125. Los interesados deberán obtener autorización del Tribunal antes
del otorgamiento de la Escritura, salvo el caso del adoptado mayor de edad.

El Tribunal, aún cuando concurran los requisitos legales para la adopción,


apreciará siempre su conveniencia para el adoptado, conforme a las
circunstancias de cada caso.
Artículo 174. En la solicitud de adopción se expresará:

1) El nombre de la persona o las personas adoptantes; de la persona que se


quiere adoptar; el de sus padres o tutores, y el de las personas que lo hayan
acogido, o de la institución en que se encuentre protegido;

2) Que concurre el consentimiento de sus padres, tutores o en su caso, del


representante legal de la institución de asistencia social donde estuviere el
menor, o directamente del adoptado o adoptada si fuese mayor de edad; y,

3) Se propondrá el testimonio de dos (2) personas honorables para acreditar en


cuanto a la o a las personas adoptantes, su buena conducta siempre que sea
pertinente, o en su caso la documental correspondiente, que disponen de
recursos suficientes para el cumplimiento de las obligaciones que impone la
adopción.

Para la comprobación de la identidad de los Padres biológicos o de las


personas que en su defecto hubiesen otorgado el consentimiento legal y su
vínculo con el niño, objeto de la adopción proveerá las diligencias que fueren
conducentes circunstancias sobre las cuales el Juez hará consideración
obligatoria al proferir su sentencia, so pena de nulidad.

ARTÍCULO 9.- DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD.

La declaratoria de Adoptabilidad es competencia de la Dirección de Niñez,


Adolescencia y Familia (DINAF), conforme a las disposiciones aplicables del
Código de la Niñez y la Adolescencia, por medio del procedimiento
administrativo que regula dicha normativa.

Las personas mayores de edad no requieren declaratoria de adoptabilidad, en


el caso de las personas adultas declaradas judicialmente incapaces, debe
ajustarse a lo dispuesto en el Artículo 6 de la presente Ley.
En el caso de los menores adultos, de dieciocho (18) a veintiún (21) años, se
debe ajustar a lo que establece para este efecto el Código Civil en el Artículo
266 que específicamente se refiere a lo que es emancipación.

La Autoridad Nacional debe incorporar en el Registro de Niñas y Niños en


Estado de Adoptabilidad, a toda niña o niño declarado en dicha condición.

¿PUEDO ADOPTAR UN JOVEN DESPUÉS DE SUS 18 AÑOS DE


EDAD?
Las leyes varían dependiendo del estado y muchos estados cuentan con
legislación que permite la adopción incluso después de que los jóvenes llegan
a la edad adulta. Nunca dejamos de necesitar una familia e incluso la adopción
después de haber cumplido los 18 años trae consigo beneficios para los
jóvenes que han pasado parte de sus vidas bajo cuidado sustituto. 

¿POR QUÉ ADOPTAR UN ADOLESCENTE? ¡SON CASI


ADULTOS!
Nunca dejas de necesitar una familia. Todo el mundo necesita un sentido de
pertenencia. A través de la adopción, los jóvenes mayores conectan con
una familia que pueden brindarles un sentido de estabilidad, conexiones
duraderas y orientación para las tareas importantes de la vida, incluidas
la matriculación en educación superior, la búsqueda de vivienda estable,
un empleo seguro y relaciones saludables.

LA INFLUENCIA DE LA EDAD DE ADOPCIÓN


Los análisis sobre la variable “edad del adoptado” se asocian a otra red de
variables que a su vez están asociadas entre sí. Por ejemplo, el nivel de
desarrollo madurativo de los sujetos aparece estrechamente vinculado a la
edad del niño en el momento de la adopción. De este modo, los problemas de
madurez física y psicosocial también guardan relación con la edad del
adoptado, asociándose directamente con la facilidad/dificultad para establecer
vínculos, siendo más compleja la relación cuanto mayor es el niño

Los resultados de esta investigación muestran, por tanto, que la adopción


tardía es un factor de riesgo para el posterior desarrollo de problemas
psicológicos y de comportamiento en la adolescencia, ya sea a través de la
internalización de comportamientos como la ansiedad y la depresión, o la
externalización de comportamientos, como los trastornos de la conducta social,
la falta de respeto por las normas, la agresividad o incluso las dificultades de
atención.

PROCESOS DE ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE


EDAD SERÁ MÁS ÁGIL

Adopciones, con el propósito de facilitar el proceso de adopción de personas


mayores de edad, esclareciendo que no se requiere un trámite administrativo
para el proceso en mención; para tal efecto se requerirá únicamente que un
juez o jueza de familia decrete la adopción.

En ese sentido, toda persona mayor de 18 años podrá ser adoptada cuando


exista el consentimiento de ambas partes y existieren entre ellos lazos
afectivos semejantes a los que unen a las hijas e hijos con las madres y
padres.

Con el proceso vigente, y con la figura de “adaptabilidad” algunos jueces o


juezas de familia suponían que para la adopción de adultos se requería de un
proceso administrativo, lo cual no había sido contemplado como en el caso de
menores de edad.

La Ley Especial de Adopciones, la cual tiene como objeto garantizar el derecho


y el interés superior de las niñas, niños y adolescentes a vivir y desarrollarse en
el seno de una familia, asegurando su bienestar y desarrollo integral; así como
el derecho de las personas mayores de edad que de acuerdo a dicha ley
pueden ser sujetos de adopción; regulando los procedimientos administrativo y
judicial para la adopción de niñas, niños y adolescentes, además del
procedimiento judicial en el caso de adopción de personas mayores de edad.
TEORÍA SOBRE LA ADOPCIÓN

La naturaleza jurídica de la adopción ha variado con el tiempo, pudiéndose


señalar en la actualidad tres teorías:

 La Contractual, que deja a la voluntad, de las partes su formulación. El


autor señala a Planiol y Ripert, Colin y Capitant ellos definen como un
"Contrato Solemne" concluido entre el adoptante y el adoptado. Prima
en esta concepción el espíritu romanista, civilista, del acuerdo de
voluntades del consentimiento, y el concepto que dominó la estructura
familiar, de los "Derechos poderes" el interés del padre de familia
prescindiendo del interés del hijo de familia, del menor.

 La Teoría del Acto Condición, "Considerada así por autores como Julio


Armando, Doldo Tristtan Narvaja, Héctor Lafaile, Julian, quienes señalan
a la adopción como un acto jurídico sometido a formas particulares, por
medio de las cuales los interesados ponen en movimiento en su
provecho la institución de la adopción.

 La Teoría de institución, para unos de Derecho Privado, para otros de


derecho de familia, y para terceros los derechos de menores. Los
primeros señalan que es una institución fundada en un acto de voluntad
del adoptante, nacida de la sentencia del juez en virtud al cual se
establece entre dos personas una relación análoga la que surge de la
filiación matrimonial análoga más no igual por tener características
singulares. Los segundos indican que el vínculo adoptivo es una
institución del derecho de familia y descansa en ese aspecto del derecho
público que tiene todo el derecho de familia, y los terceros preconizan
que la adopción es una Institución del Derecho de Menores que tiende a
fines eminentemente de protección de los niños menores. La adopción
es entendida, así como la institución jurídica solemne y de orden público,
que crea entre los individuos relaciones de paternidad y filiación.

FASES DEL PROCESO DE ADOPCION EN HONDURAS

 Fase Administrativa. Se realiza en el DINAF para dictaminar si los


aspirantes a padres adoptivos, cumplen con los requisitos
socioeconómicos y sicológicos.
 Fase Judicial. Con base en el dictamen del DINAF y los demás
requisitos legales establecidos en el Código de Familia, el Juzgado
de letras de familia emite la Sentencia Judicial de autorización de
Adopciones Honduras.
 Fase Notarial: Se protocoliza la comunicación de la Sentencia de
autorización de la Adopción.
 Fase Registral: Se procede a la realización de la inscripción en el
Registro Civil, donde tiene su inscripción primaria el Adoptado en
base a la escritura pública de Adopción.
ANEXOS
CONCLUSIONES

 La adopción no puede ser considerada como un contrato, sino como un


acto jurídico extracontractual, por el cual se acepta como hijo propio a
quien no lo es en realidad sin importar la edad.

 Por regla general, señala la adopción, en casi todas las legislaciones, no


solo exigen el otorgamiento del instrumento auténtico en que conste,
sino que impone la intervención de la autoridad judicial, sea para la
organización, trámite y resolución de un expediente para la simple
aprobación de la adopción.

 La adopción se tramita con arreglo al Código Civil, Código Procesal


Civil y el Código del Niño y Adolescente y el reglamento de la ley
de procedimientos administrativos de adopción de menores de edad
declarados judicialmente en abandono, como también la adopción de
personas adultas.

 Por ultimo considero importante resaltar, que la adopción puede cambiar


el rumbo de la sociedad al brindarle la oportunidad a un menor de tener
los medios para salir adelante, quitando porque no a un futuro
delincuente de las calles convirtiéndolo en una persona de provecho.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-102-2018.pdf

 http://www.bjabogadoshonduras.com/proceso-de-adopcion-en-honduras/

 https://www.abogado.com/recursos/adopcion/-en-qu-situaciones-un-
adulto-puede-ser-adopta.html

 http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoDeFami
lia-Oct2017.pdf

 http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoCivil201
7.pdf

 http://www.hondurasemb.org/site/index.php/consular-services/38-
consular-services/108-adopcion

 https://blog.bjabogadoshonduras.com/derecho-privado/derecho-de-
familia/ley-de-adopciones-en-honduras/

 https://www.oas.org/dil/esp/Articulos_165_185_Codigo_de_Familia.
pdf

 http://lafamiliaysusderechos.blogspot.com/2009/04/la-
adopcion.html

 https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ensayo-
Sobre-La-Adopcion/885506.html

También podría gustarte