Está en la página 1de 37

Módulo de Planeación

Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos


Docente: Cesar B. Cortés - PMP

Curso de Gerencia de Proyectos con PMI®

Noviembre 2012
Módulo de planeación Parte 2

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - EAN

INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS DE PROCESOS

Grupo de
Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
Procesos de
Procesos de Procesos de Procesos de Procesos de
Monitoreo y
Iniciación Planeación Ejecución Cierre
Control

Tomado del PMBOK® Guide – Fourth Edition, Project Management Institute, Inc. 2008, Figura 3-2, Page 41

CONTENIDO - PLANEACION

Módulo 7 – Calidad
Calidad para el PMI
Planear la calidad – análisis costo – beneficio,
estudios comparativos
Costo de la calidad
Plan de gestión de la calidad
Métricas de la calidad
Listas de control
Línea base de la calidad
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

1
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

CONTENIDO - PLANEACIÓN
Modulo 8- Recurso Humano
Equipo de trabajo
Plan de recursos humanos
Roles y Responsabilidades
Tipos de poder en Gerencia de Proyectos
Estilos de Gerencia
Teorías de la motivación Maslow, McGregor, Herzberg
Reconocimientos y Recompensas
Gerencia del Conflicto
Técnicas de resolución de conflictos
Liderazgo
Delegar
Negociación

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTENIDO - PLANEACIÓN
Modulo 9- Comunicaciones

Plan de gestión de la comunicación


Canales de comunicación
Requerimientos de la comunicación
Habilidades – puentes y barreras de la comunicación
Herramientas para distribución de información
Retroalimentación

Modulo 10 – Adquisiciones

Plan de adquisiciones
Tipos de contrato

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Seguimiento y Control

Inicio Planeación Ejecución Cierre

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

2
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE CALIDAD DEL PROYECTO

CALIDAD

El grado con el que un conjunto de


características inherentes satisface los
requisitos.
Definición

j
Project g
Management Institute ((PMI ®))

Calidad es toda acción o valor que se


agrega a un producto o servicio siempre y
cuando el cliente lo requiera.
Pablo Heinig (PMP)

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CUANDO EMPEZAMOS CON EL CONCEPTO DE CALIDAD?

Demanda

Oferta Economía Economía de


de Redistribució
Crecimiento n

1945

3
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

SATISFACCIÓN

Es la sensación que se percibe luego de


obtener algo que se deseaba.
pto

DELEITE
Concep

Es una sensación positiva que genera al


recibir mucho mas de lo que se esperaba
de un producto o servicio.

Video: La clave para la satisfacción del cliente


Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

POSTULADOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

 Cuando la demanda excede la oferta, el precio tiende a


aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la
demanda, el precio tiende a disminuir.
 Un aumento en el precio tiende a disminuir la demanda y a
pto

aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el


precio tiende, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
Concep

f
 El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la
oferta.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DESARROLLAR EL PLAN DE CALIDAD

En este proceso se identifican los requisitos de


calidad y/o normas para el proyecto y el
producto, documentando la manera en que el
Definición

proyecto demostrará el cumplimiento con los


mismos.
i

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

4
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

DESARROLLAR EL PLAN DE CALIDAD

 Establecer la definición de calidad que


aciones

aplicará para el proyecto


 Establecer los checklist para seguimiento y
entrega del producto, servicio o resultado.
Recomenda

 Establecer los procesos de auditoria, fechas


y procesos a auditar.
 Establecer los mecanismos de
retroalimentación para mejoras del proceso
y/o producto, resultado o servicio.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO

Pretende determinar la conveniencia de un


proyecto, actividad, tarea, etc. mediante la
enumeración y valoración posterior en
pto

términos monetarios de todos los costos y


Concep

beneficios derivados directa e


indirectamente.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO

Costo
Beneficio

5
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

COSTO DE LA CALIDAD

 Costos en los que se ha incurrido durante


el ciclo de vida del producto en
inversiones para prevenir el
pto

incumplimiento de requisitos, para


Concep

evaluar la conformidad del producto o


servicio con los requisitos, y por no
cumplir con los requisitos (Reprocesos)

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

COSTO DE LA CALIDAD
 Aseguramiento de Calidad y Mejora del Proceso (QA)
 Costos de revisiones ó inspecciones

 Entrenamientos

 Equipos
pto

 Costo de No Conformidades (QC)


Concep

 Corrección de problemas de calidad encontrados


antes de envío al cliente.
 Corrección de problemas de calidad encontrados
después del envío al cliente.
 Desgaste en soporte Técnico por corrección de
problema que debieron ser identificados antes de
entrega.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

OTRAS TÉCNICAS

 Estudios de Benchmarking
 Diseño de Experimentos

 Muestreos estadísticos
pto
Concep

 Diagramas de Flujo

 Otras metodologías de calidad


propietarias
 Diagramas de causa Efecto

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

6
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

MÉTRICA

 Definición operativa que describe, en


términos muy específicos, lo que algo es y
cómo lo mide el proceso de control de
pto

calidad.
Concep

 Definiciones de indicadores de control y de


gestión internos.
 Procedimientos de medición de la calidad.

 Condiciones de aceptación de entregables

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

LISTAS DE CHEQUEO

 Definición operativa que describe, en


términos muy específicos, lo que algo es y
cómo lo mide el proceso de control de
pto

calidad.
Concep

 Definiciones de indicadores de control y de


gestión internos.
 Procedimientos de medición de la calidad.

 Condiciones de aceptación de entregables

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD


En él se establecerán los lineamientos de
calidad para el proyecto y para los trabajos a
ejecutar.
• Listas de chequeo
ABLE

• Definición de p
procesos y pprocedimientos
ENTREGA

• Cómo se verificará la calidad de los


productos
• Formatos de proyecto y de los procesos
• Comunicaciones
• Documentos tipo
• Informes, etc

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

7
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS


PROCESOS
Descripción de cómo se analizarán los
procesos para establecer las actividades que
agregan valor al proceso.
• Límites de proceso
ABLE

• Inputs/Outputs, condiciones de tiempo, modo y lugar.


Dueños de las actividades e interesados.
ENTREGA

• Configuración del proceso (Diagrama de


Flujo)
• Métricas (Unidades de medida y límites de
control)
• Metas y indicadores

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

LÍNEA BASE DE LA CALIDAD

Plan de gestión de calidad.


pto
Concep

Plan de mejoramiento de los procesos

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

TALLER No. 4

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE MEDICIÓN


DURACIÓN: 15 MIN

8
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE RECURSOS HUMANOS

PLAN DE RECURSOS HUMANOS

Proceso de identificar y documentar los


roles, responsabilidades, habilidades
requeridas y relaciones de reporte, como
Definición

resultado se crea Plan de Gestión de


Personal.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN DE RECURSOS

 Establecer la estructura el equipo del


proyecto.
 DefinirRoles y responsabilidades
pto

 Calificación y competencias del personal


Concep

 Salarios y esquemas de incentivos

 Organigrama

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

9
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE RECURSOS

 Validación de políticas para manejo de RH


 Modelos de contratación a utilizar.
 Canales de comunicación.
pto

 Planes de capacitación
Concep

 Establecer la matriz de responsabilidades


 Cronogramas de recursos para la ejecución
de las actividades previstas.
 Cuando comienzan y terminan las personas
vinculadas al proyecto.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO


pto
Concep

OBS – Organizational Breakdown Structure

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTRUCTURA DE DIVISIÓN ORGANIZACIONAL

 OBS – Organizational Breakdown


Structure
 Esmuy similar a la EDT del proyecto, la
pto

principal diferencia radica en que esta está


Concep

centrada en los recursos asignados a los


paquetes, es decir los responsables de los
entregables.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

10
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ESTRUCTURA DE DIVISIÓN ORGANIZACIONAL

 OBS
pto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

MATRIZ DE RACI
 Es una forma de mostrar los responsables para
cada uno de los entregables del proyecto. Los
roles van en las columnas y los paquetes en las
filas. – Es complementaria a la OBS
pto

Actividad Arquitecto Director Analista Desarrollad


or
Concep

Diseñar el Modelo conceptual RP A A I


Diseñar el Modelo Lógico RP A C
Establecer los dominios y atributos C RP I
Implementación C A C RP
Revisar y aprobar C RP C C
RP = Responsable del proceso
A = Aprueba
I = Informado
C = Consultado

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

TALLER No. 5

ELABORAR LA OBS Y LA RACI


DURACIÓN: 30 MIN

11
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ROLES EN LOS EQUIPOS


Roles de Acción

Impulsor El aclarador El aclarador


pto

Roles Sociales
Concep

Coordinador Investigador Cohesionador

Roles Positivos

Creativo Evaluador Especialista

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ROLES EN LOS EQUIPOS


Roles de Obstaculizadores

Opositor Pesimista
pto
Concep

Sabelotodo Dominador

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTILOS DE LIDERAZGO

12
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ESTILOS DE LIDERAZGO

 DIRECTIVO
 El gerente evalúa y selecciona las alternativas
para solucionar problemas, decide sobre la
pto

mas conveniente y delega g a sus


Concep

colaboradores definiendo funciones y tareas


puntuales.
 Tiene un manejo alto de poder.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTILOS DE LIDERAZGO

 CONSULTIVO
 Le gusta consultar con el equipo los objetivos
y las metas (o los problemas), elaborándolos
pto

con su p p
participación.
Concep

 Con el mismo proceso evalúa alternativas y


selecciona la mejor.
 Se consulta pero quien las decisiones
finalmente es el líder.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTILOS DE LIDERAZGO

 PARTICIPATIVO
 Elcontrol está en función de la
responsabilidad y por lo tanto no es
pto

g
delegable,
Concep

 En este estilo se resuelve en conjunto.


 Objetivos

 Selección de alternativas de acción posibles, la


evaluación de ellas, la elección de la alternativa
óptima y la asignación de tareas.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

13
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ESTILOS DE LIDERAZGO

 DELEGATIVO
 Cede responsabilidades en los subalternos,
depositando confianza en ellos.
pto

 Se permite al equipo crear y definir procesos


Concep

tendientes al cumplimiento de los objetivos


acordados.
 El nivel de control y dirección es reducido

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

LIDERAZGO SITUACIONAL (HERSEY BLANCHARD)

PARTICIPATIVO CONSULTIVO
Conducta de Apoyo

Alto Apoyo Alto Apoyo


Baja Dirección Alta Dirección
E3 E2
E4 E1
DELEGATIVO DIRECTIVO
Bajo Apoyo Bajo Apoyo
Baja Dirección Alta Dirección

Conducta de Dirección

LIDERAZGO SITUACIONAL (HERSEY - BLANCHARD)

Niveles de desarrollo

Procesos
Niveles de desarrollo

D1 D2 D3 D4
No sabe No sabe Sabe Sabe
No quiere Si quiere Inseguro Quiere
BAJO MODERADO ALTO
Capacidad y voluntad (motivación y seguridad) para realizar una tarea especifica.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

14
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

NIVELES DE COMPROMISO CON EL PROCESO

Comprometido

Rebelde

Indiferente

Simulación -
Hipocresía

Sabotaje

ESTILOS DE LIDERAZGO Y NIVELES DE DESARROLLO


ducta de Apoyo

PARTICIPATIVO CONSULTIVO
Alto Apoyo Alto Apoyo
Baja Dirección Alta Dirección
E3 E2
E4 E1
Cond

DELEGATIVO DIRECTIVO
Bajo Apoyo Bajo Apoyo
Baja Dirección Alta Dirección

Conducta de Dirección
D1 D2 D3 D4
No sabe No sabe Sabe Sabe
No quiere Si quiere Inseguro Quiere
BAJO MODERADO ALTO
Nivel de desarrollo
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

ASEGURE UNA BUENA COMUNICACIÓN

 Genere espacios de escucha para entender posiciones y


perspectivas del interlocutor.
aciones

 Establezca claramente las condiciones.


 Qué, como, cuando, cuanto, donde.
 Al finalizar las conversaciones parafrasee o deje traza de los
Recomenda

compromisos adquiridos.
 Define mecanismos de motivación cuando se cumple.
 Reconozca cuando falló o cuando se dejó de hacer algo.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

15
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

TEORÍAS DE MOTIVACIÓN - MASLOW


 Pirámide de las necesidades insatisfechas

Realización
personal
pto

Autoestima
Reconocimiento
Concep

Sociales y afectivas

Seguridad y estabilidad

Fisiológicas o Básicas
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

TEORÍA DE MCGREGOR (X – Y)
Fueron expuestas por Douglas McGregoren su libro “El lado
oscuro de las organizaciones” - 1960

El directivo Tipo X:
 A las personas no les gusta el trabajo que
pto

hacen.
Concep

 Las personas son perezosas por naturaleza.


 El castigo es necesario para que las
personas se esfuercen lo suficiente.
 El ser humano tiene relativamente poca
ambición
 Se motivan sólo por los niveles más bajos de
la pirámide de Maslow.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

TEORÍA DE MCGREGOR (X – Y)
Fueron expuestas por Douglas McGregoren su libro “El lado
oscuro de las organizaciones” - 1960
El directivos tipo Y:
 Al ser humano le gusta trabajar.
pto

 El autocontrol y la auto regulación


g g q
es algo que
Concep

debe y puede adquirir el humano.


 Los retos mejoran la productividad y la
autoestima.
 El ser humano busca asumir responsabilidades.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

16
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

TEORÍA DE HERZBERG
 Factores de higiene
 Evitan la insatisfacción.
 Se localizan en el ambiente
 No consiguen elevar la satisfacción en el largo
pto

plazo
l
Concep

 Factores motivadores
 Están asociados con lo que hace la persona.
 Autorealización, nivel de responsabilidad, retos y
creatividad.
 Trascienden en el tiempo

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RECONOCIMIENTOS Y RECOMPENSAS

PLANEE SU PROPUESTA MOTIVACIONAL

 Busque alinear los objetivos del


proyecto con los de los colaboradores.
 Defina un esquema de evaluación del
pto

recurso claro y objetivo.


objetivo
Concep

 No todas los factores de motivación o


recompensas son económicos.
 Las conductas son repetibles cuando
han sido objeto de recompensa.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

17
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLANEE SU PROPUESTA MOTIVACIONAL

 Retroalimente a su equipo, esquemas


aciones

individuales y grupales.
 Reconozca en público los logros del
equipo
Recomenda

 Permita la creatividad para la resolución


de problemas.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 Eludir
Salirse de la situación para no intervenir en ella dentro de lo
posible.
 Suavisar
Atenuar la importancia del conflicto, enfatizando en lo que esta
pto

bien.
 Consentir Encontrar una solución que satisfaga a ambas
Concep

partes (las partes no perciben que ganan).


 Forzar
Usar la autoridad conferida para resolver.
 Colaborar
Comprometer e involucrarse en la resolución del problema.
 Resolver
Confrontar y resolver el problema real buscando su causa raíz.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN DE GESTION DE LAS COMUNICACIONES

18
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ETAPAS EN LA GESTION DE COMUNICACIONES

 Planear las comunicaciones.


 Distribuir la información

 Administrar expectativas del cliente


pto
Concep

 Informes de desempeño
 PMBok® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DESARROLLAR EL PLAN DE
COMUNICACIONES

Es el proceso para determinar las


necesidades de información de los
interesados en el proyecto y cómo abordar
Definición

las comunicaciones con ellos.


PMBOK® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLANEAR LAS COMUNICACIONES

 Defina la información necesaria para cada


etapa del proyecto.
 Defina los procesos que aseguren un
pto

buen flujo de información y comunicación.


Concep

 Formas de elaboración de comunicaciones


 Almacenamiento y disponibilidad
 Mapas de procesos
 Definición de perfiles
 Matriz de responsabilidades

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

19
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLANEAR LAS COMUNICACIONES

 Defina de que manera se entrega la


información a los interesados del proyecto
de acuerdo con su perfil.
pto

 Tiempos de entrega.
entrega
Concep

 Formas de entrega y presentación de la


información.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CANALES DE COMUNICACIÓN

Canales = n (n - 1)
2
pto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CANALES DE COMUNICACIÓN

Cuantos
Canales Hay ?
6 (6 - 1)
2

= 15

20
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

MODELOS DE COMUNICACION
 Escucha activa
 Se escucha y entiende la comunicación desde el
punto de vista del que habla.
 Escucha efectiva
 Implica que el receptor participe en la recepción
pto

del mensaje, con mucha atención y confirmación


Concep

de lo que entendió.
 Paralingüística
 Mensajes no fonéticos transmitidos al hablar.
Entonación, tempos, nivel de vos, entre otros.
 Comunicación no verbal
 Todo lo que se comunica con el cuerpo.
Ej: Modelos de Comunicación
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

TIP

55% 38%
Gestos Entonación

7%
Palabras

Fuente: Investigación del Prof. Albert Mehrabian


de la Universidad de Los Ángeles (UCLA).

MÉTODOS DE COMUNICACIÓN

 Informal Verbal
 Informal Escrito

 Formal Escrito
pto
Concep

 Formal Verbal

 La clasificación de cuál se debe utilizar para


cada situación en muchos casos esta
asociado a la cultura organizacional.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

21
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PRACTICO:
LECTURA Y DISCUCIÓN
PLAN DE COMUNICACION

Plan de comunicación 1

PLAN DE GESTIÓN DE COMPRAS

PLANIFICAR LAS COMPRAS

Planificar las Adquisiciones es el proceso


que consiste en documentar las
decisiones de compra para el proyecto,
Definición

especificar el enfoque e identificar


posibles proveedores.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

22
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLANIFICAR LAS COMPRAS


 Definir las decisiones de compra del proyecto
 En este proceso se deberán establecer las
políticas de compra y/o contratación para:
pto

 Proveedores de servicios.
Concep

 Contratos de personal especializado (Si aplica)


 Establecer términos de referencia para las
compras que se requieran.
 Alcance y condiciones contractuales.
 Métodos de evaluación.
 Lista de posibles oferentes (Si aplica)

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLANIFICAR LAS COMPRAS


 Cuantifique detalladamente los materiales
aciones

requeridos.
 Establezca un plan de recepción. No todas
las veces existen espacios para el
almacenamiento.
l i t
Recomenda

 Pida suficientes cotizaciones para afinar


sus requisitos.
 Haga una análisis adecuado de que se
hace y que compra o terceriza.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

TERCERIZAR O HACER
 Al hacer este análisis responda las
siguientes preguntas
 Lo se hacer?
pto

 Lo quiero hacer?
Concep

 Lo puedo hacer?
 Me cuesta menos comprarlo?

Todas las respuestas deberían ser SI


Por último asegúrese de no poner en
riesgo su CORE de negocio
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

23
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLANIFICAR LAS COMPRAS

 Con las respuestas anteriores también


aciones

deberá tener en cuenta los riesgos


asociados al tercerizar…
 Se tiene un buen proveedor,
proveedor cumple con
Recomenda

tríple restricción?
 Si hago una licitación se presentarán y hay
riesgo de no adjudicación?.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTRATO A PRECIO FIJO

El vendedor proporciona un valor por el


total de la obra o servicio.
El precio acordado incluye todas las
Definición

consideraciones definidas en el alcance


de propuesta.
Normalmente para adoptar esta opción se
debe tener un alcance muy bien definido.
El riesgo es asumido por el proveerdor

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTRATO A PRECIO FIJO CON REAJUSTE

• Es similar al de precio fijo, la diferencia


radica en que en este contrato se aplica
formula de reajuste automático por cambio
de año.
Definición

• Generalmente el reajuste está asociado al


incremento del IPC.
• Aplica cuando la mayor parte del valor del
contrato esta derivado de mano de obra.

• El riesgo es asumido por el PROVEEDOR

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

24
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

CONTRATO DE GASTOS REEMBOLSABLES

El PROVEEDOR se encarga de gestionar


compras por bienes o servicios y el
CLIENTE reembolsa los dineros
Definición

consumidos mas un valor adicional


convenido.
Existen dos modalidades
Costos mas incentivo fijo
Costos mas incentivo variable

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTRATO DE PRECIO FIJO MAS


HONORARIOS CON INCENTIVOS

 El proveedor asume los costos asociados a la


ejecución del trabajo y sobre el valor de lo gastado
el COMPRADOR reconoce un incentivo asociado a
la gestión de las actividades realizadas.
Definición

 En nuestro país a esta modalidad se le conoce


como Administración delegada con precio fijo.
 Si los costos finales superan lo planeado las
partes comparten pérdidas las asume el
PROVEEDOR.
 Si los costos quedan por debajo del presupuesto
las partes comparten ganancias, con la misma
fórmula pre-negociada. Ej: 50%/50%

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

COSTO MAS INCENTIVO FIJO


En este tipo de contrato el riesgo es asumido
Incentivo Fijo
por el COMPRADOR
Precio

$ 60
60.000
000
Precio Objetivo

$ 55.000 Costo
Costo Objetivo

25
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

COSTO MAS INCENTIVO


En este tipo de contrato se negocia un
incentivo por reducción de costos de
ejecución.
Los riesgos son variables dependiendo del
Precio

punto de ejecución.

Compartido Proveedor
Proveedor

Precio Objetivo
$ 60.000

Incentivo Mínimo

Incentivos:
Comprador 50%, Proveedor 50%
$ 55.000 Costo
Costo Objetivo
Incentivo Máximo

PRECIO FIJO MAS PAGO DE INCENTIVO


En este tipo de contrato el riesgo es asumido
por el COMPRADOR
Costo mas PFijo
Precio

incentivo
Precio de Venta

Precio Objetivo
$ 60.000

$ 55.000 Costo
Costo Objetivo

Incentivos:
Comprador 50%, Proveedor 50%

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS

26
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


 Se orienta todo el análisis de actividades
realizadas en el ejercicio de planeación
para identificar, analizar, priorizar y
planear el control y la respuesta a los
pto

riesgos del proyecto.


proyecto
Concep

 El equipo del proyecto define las


estrategias a implementar para cada
riesgo.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PROCESOS INVOLUCRADOS

 IdentificarRiesgos.
 Análisis cualitativo de riesgos.
 Análisis cuantitativo de riesgos.
pto
Concep

 Plan de respuesta a los riesgos.

 Monitoreo y control de los riesgos.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RIESGO

 Es un evento o condición incierta que, si


se produce, tiene un efecto positivo o
negativo en los objetivos de un proyecto.
pto
Concep

PMBok® GUIDE

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

27
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

 En este proceso se recopilan todos los


riesgos identificados en los otros planes.
 La principal salida o entregable es el
pto

Registro de Riesgos del proyecto.


proyecto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

REGISTRO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

 Involucra a los expertos.


 Todas los factores que fueron asumidos
por consideraciones que “dependen”
pto

deben ser tenidos en cuenta.


Concep

 Identifique causas u origen


 Explore posibles respuestas
 Documente
 Localice la fase del proyecto en la que se
puede presentar.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

TOLERANCIA AL RIESGO
NIVEL DE TOLERANCIA DESCRIPCION
Intolerante Mentalmente evita el riesgo. Normalmente no le
gusta asumirlos.
Tolerante Mentalmente le atrae el riesgo, no le teme. Sus
decisiones se inclinan a asumir riesgos.
pto

Neutral Mentalmente el riesgo le es indiferente


indiferente, por lo que
Concep

usualmente se deja argumentar y se inclina hacia el


lado que le parezca mas favorable.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

28
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 Algunas opciones para clasificarlos
 Estrategia
 Mercadeo
 Contractual
pto

 Financiero
Concep

 Definición
 Procesos
 Externo
 Producto
 Organizacional
 Operacional
 Mantenimiento.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

HERRAMIENTAS DE CLASIFICACIÓN

 Reuniones de Análisis de Riesgos


 Análisis DOFA ó SWOT
 Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
pto

Amenazas.
Amenazas
Concep

 Técnicas de Diagramación
 Ej. Análisis de Causa Raíz o Diagramas de
Flujo.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

 Involucra a los expertos.


 Todas los factores que fueron asumidos
por consideraciones que “dependen”
pto

deben ser tenidos en cuenta.


cuenta
Concep

 Identifique
causas u origen
 Explore
posibles respuestas
 Documente

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

29
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PROBABILIDAD IMPACTO
Probabilidad
Alto

Impacto
Bajo Alto

Bajo

Taller sobre el proyecto de clase


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
15 MIN
CLASIFICACIÓN DE PROBABILIDAD IMPACTO
15 MIN

MATRIZ DE PROBABILIDAD - IMPACTO

IMPACTO
MUY  BAJO MEDIO ALTO MUY 
BAJO ALTO
MUY ALTA
PROBABILIDAD
D

ALTA

MEDIA
MEDIA BAJA

BAJA

Grado Alto
Grado Medio
La Organización define
Grado Bajo
los rangos de los
umbrales

30
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ANÁLISIS CUALITATIVO

 Actualización del registro de riesgos.


 Los riesgos ya deben estar priorizados de
acuerdo con el grado de impacto y
ABLE
pto

p j
probabilidad arrojado p
por la matriz.
Concep
ENTREGA

 Con la priorización anterior, deben salir


preseleccionados los riesgos que ameritan un
análisis cuantitativo por su relevancia o
impacto.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANÁLISIS CUANTATIVO DE RIESGOS

 Análisis numérico de los riesgos y de sus


efectos en el proyecto, con el que
básicamente se busca establecer
pto

impactos numéricos para la toma de


Concep

decisiones.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

31
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

Es el proceso que consiste en analizar


numéricamente el efecto de los riesgos
identificados sobre los objetivos generales
Definición

del proyecto.
PMBok® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS


 Se hace sobre los riesgos que fueron
priorizados durante el Análisis cualitativo
como los de mayor probabilidad potencial.
pto

g mediante el análisis
 Su objetivo es llegar
Concep

numérico del riesgo a establecer valores


asociados al impacto por su ocurrencia.
 Los procesos de análisis cualitativo y
cuantitativo se pueden hacer
separadamente o conjuntamente.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS


 Utiliza las técnicas de Análisis de
Montecarlo y análisis por árbol de
decisiones.
pto

 Para hacer el análisis numérico se


Concep

requiere buena información histórica.


 El proceso de análisis se debe hacer
durante todo el proyecto con el monitoreo
de los riesgos que se identificaron
inicialmente.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

32
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

Taller R5

SELECCIÓN DE PROVEEDORES
15 MIN

RECOLECCION DE INFORMACIÓN

 La determinación de la probabilidad y el
impacto obliga a tener buena información
histórica.
pto

 Lo anterior permite tener confiabilidad y


Concep

ganar credibilidad sobre el análisis.


 Ejercicio 7 – Casos de Estudio

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
pto
Concep

Las distribuciones muestran


Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

33
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN

 Análisis de Montecarlo
 Mediante un modelo iterativo estadístico se
simulan tantos escenarios como se programe
pto

y se establecen estimaciones aproximadas


p
Concep

de resultados.
 Aplica para el modelo de costo y de cronograma

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

SIMULACIÓN DE MONTECARLO
pto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

VALOR MONETARIO ESPERADO


 El EMV es un concepto estadístico que
calcula el resultado promedio cuando el
futuro incluye escenarios que pueden o no
ocurrir (Análisis bajo incertidumbre).
pto

 El VE es ell resultado
lt d de
d la
l probabilidad
b bilid d por ell
Concep

Impacto cuantificado.
 Cuantifica numéricamente el valor asociado
al riesgo, que será denominado en nuestras
proyecciones como la “Reserva de
contingencia.”

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

34
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

Taller R2

VALOR ESPERADO

ÁRBOL DE DECISIONES

 Se utiliza para tomar decisiones cuando


se tienen varias alternativas respecto a
eventos futuros
pto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Taller R6

VALOR ESPERADO

35
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

REGISTRO DE RIESGOS

• Análisis cualitativo de los riegos


identificados para el proyecto.
ABLE

• Análisis probabilístico del proyecto

• Predicciones
P di i de d
d duración
ió y de
d costos
t
ENTREGA

del proyecto.
• Lista priorizada de riesgos cuantificados

• Tendencias en los resultados del


análisis cuantitativo de riesgos
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTRATEGIAS PARA RIESGOS

RIESGOS DE IMPACTO NEGATIVO


 Evitar
 Transferir
pto
Concep

 Mitigar

 Aceptar

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTRATEGIAS PARA RIESGOS

RIESGOS DE IMPACTO POSITIVO


 Explotar

 Compartir
pto
Concep

 Mejorar.
 Ej.Aumentar recursos para acabar mas
rápido
 Aceptar

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

36
Módulo de Planeación
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés - PMP

PLAN DE GESTION DE RIESGOS


 Se elabora este plan para los riesgos que
fueron priorizados en el análisis
cualitativo y estimados en impacto por el
análisis cuantitativo.
pto
Concep

 Principalmente se define:
 Roles y Responsabilidades
 Periodicidad de las revisiones
 Umbrales de riesgo
 Triggers de identificación y alarma
 Respuestas frente al siniestro

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN DE GESTION DE RIESGOS

• El documento es elaborado con un Plan


de respuesta a cada riesgo priorizado.
ABLE

• Definición de las Reservas de


contingencia para el proyecto
ENTREGA

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

37

También podría gustarte