Está en la página 1de 7

DECRETO LEY 050 DE 1987

DESISTIMIENTO DE LA ACCION. El querellante podrá desistir de la


acción penal, con el consentimiento del procesado, mediante
manifestación escrita presentada ante el Juez. Si se tratare un
incapaz, el desistimiento deberá ser autorizado por su representante
legal o por el defensor de menores o el Agente del Ministerio Publicó
que hubiere coadyuvado la querella. 
  
El desistimiento presentado en favor de un procesado comprende a
los demás que lo acepten.

DESISTIMIENTO Y EXTINCION DE LA ACCION PENAL. En los


procesos por delitos de lesiones personales, la acción penal se
extinguirá por desistimiento del ofendido, cuando el procesado hubiere
indemnizado los perjuicios ocasionados. En los procesos por delitos
contra el patrimonio económico, excepto el hurto calificado y la
extorsión, la acción penal se extinguirá por desistimiento del ofendido,
cuando el procesado hubiere restituido el objeto materia del delito o su
valor, e indemnizado a la víctima, si a ello hubiere lugar. 
  
El desistimiento en favor de un procesado comprenderá los demás
que lo acepten. 
  
La extinción a que se refiere este artículo no podrá decretarse en un
nuevo proceso respecto de las personas en cuyo favor se haya
aceptado dentro de los cinco (5) años anteriores.

DECRETO LEY 2700 DE 1991

ARTICULO 34.Desistimiento de la querella. La querella es desistible. El


desistimiento podrá presentarse por escrito en cualquier estado de la actuación,
antes de que se profiera sentencia de primera o única instancia y no admite
retractación. En estos casos la acción penal se extingirá cuando exista
consentimiento del sindicado. El funcionario judicial verificará que las
manifestaciones de voluntad del desistimiento o su aceptación se produzcan
libremente. 
  
El desistimiento presentado en favor de un imputado comprende a los demás que
lo acepten. 
ARTICULO 38.Conciliación durante la investigación previa o la instrucción. De oficio o a
solicitud de los interesados el funcionario judicial podrá disponer en cualquier tiempo la
celebración de audiencia de conciliación, en los delitos que admitan desistimiento. 
  
Obtenida la conciliación, el fiscal o el juez podrá suspender la actuación por un
término máximo de treinta días. Garantizado el cumplimiento del acuerdo, se
proferirá resolución inhibitoria, preclusión de la instrucción o cesación de
procedimiento. 
  
Si no se cumpliere lo pactado, se continuará inmediatamente el trámite que
corresponde, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 48 de este código. 
  
PARAGRAFO. Límite de las audiencias. No se podrán realizar más de dos
audiencias de conciliación, las cuales no admitirán suspensión o prórroga.

LEY 600 DE 2000.- Artículo 37. Desistimiento de la querella. La


querella es desistible.
El desistimiento podrá presentarse por escrito en cualquier estado de
la actuación, antes de que se profiera sentencia de primera o única
instancia, se hará extensivo a todos los copartícipes y no admitirá
retractación. El funcionario judicial verificará que las manifestaciones
del mismo se produzcan libremente.
Artículo 38. Extinción. La acción penal se extingue por muerte,
desistimiento, amnistía, prescripción, oblación, conciliación,
indemnización integral y en los demás casos contemplados por la ley.
Artículo 41. Conciliación. La conciliación procede en aquellos delitos
que admitan desistimiento o indemnización integral.
En la resolución de apertura de instrucción, el funcionario señalará
fecha y hora para la celebración de audiencia de conciliación, la que
se llevará a cabo dentro de los diez (10) días siguientes y se efectuará
con la presencia de sus apoderados. Sin embargo, a solicitud de los
sujetos procesales o de oficio, el funcionario judicial podrá disponer en
cualquier tiempo la celebración de audiencia de conciliación.
Si alguno de los citados fuere incapaz, concurrirá su representante
legal.
Durante la audiencia no se permitirá la intervención directa de los
apoderados, únicamente el diálogo con sus poderdantes con el fin de
asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación.
Si se llegare a un acuerdo, el funcionario judicial lo aprobará cuando lo
considere ajustado a la ley.
Obtenida la conciliación, el Fiscal General de la Nación o su delegado
o el juez podrá suspender la actuación hasta por un término máximo
de sesenta (60) días para el cumplimiento de lo acordado. No se
admitirá prórroga del término para cumplir el acuerdo. Verificado el
cumplimiento, se proferirá resolución inhibitoria, de preclusión de la
instrucción o cesación de procedimiento.
Si no se cumpliere lo pactado, se continuará inmediatamente con la
actuación procesal.
No se podrán realizar más de dos (2) audiencias de conciliación
durante el proceso.
Hasta antes de proferirse la sentencia de primera instancia, el
funcionario judicial aprobará las conciliaciones que se hubieren
celebrado en un centro de conciliación oficialmente reconocido o ante
un juez de paz.

LEY 906 DE 2004.-


Artículo 76. Desistimiento de la querella. Modificado por el art. 6,
Ley 1826 de 2017. <El nuevo texto es el siguiente> En cualquier
momento de la actuación y antes del inicio de la audiencia de juicio
oral, el querellante podrá manifestar verbalmente o por escrito su
deseo de desistir de la acción penal.
Si al momento de presentarse la solicitud no se hubiese presentado
escrito de acusación, le corresponde a la Fiscalía verificar que ella sea
voluntaria, libre e informada, antes de proceder a aceptarla y archivar
las diligencias.
Si se hubiere presentado escrito de acusación le corresponderá al juez
de conocimiento, luego de escuchar el parecer de la Fiscalía, o del
acusador privado, según sea el caso, determinar si acepta el
desistimiento.
En cualquier caso el desistimiento se hará extensivo a todos los
autores o partícipes de la conducta punible investigada, y una vez
aceptado no admitirá retractación.
LIBRO VI
JUSTICIA RESTAURATIVA
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 518. Definiciones. Se entenderá por programa de justicia
restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado
o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la
resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado
restaurativo, con o sin la participación de un facilitador.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a
atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas
de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del infractor en
la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la
comunidad.

Artículo 519. Reglas Generales. Los procesos de justicia restaurativa


se regirán por los principios generales establecidos en el presente
código y en particular por las siguientes reglas:
1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima y el imputado,
acusado o sentenciado de someter el conflicto a un proceso
restaurativo. Tanto la víctima como el imputado, acusado o
sentenciado podrán retirar este consentimiento en cualquier momento
de la actuación.
2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones
razonables y proporcionadas con el daño ocasionado con el delito.
3. La participación del imputado, acusado o sentenciado no se utilizará
como prueba de admisión de culpabilidad en procedimientos jurídicos
ulteriores.
4. El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse como
fundamento para una condena o para la agravación de la pena.
5. Los facilitadores deben desempeñar sus funciones de manera
imparcial y velarán porque la víctima y el imputado, acusado o
sentenciado actúen con mutuo respeto.
6. La víctima y el imputado, acusado o sentenciado tendrán derecho a
consultar a un abogado.
Artículo 520. Condiciones para la remisión a los programas de justicia
Restaurativa. El fiscal o el juez, para remitir un caso a los programas
de justicia restaurativa, deberá:
1. Informar plenamente a las partes de sus derechos, de la naturaleza
del proceso y de las posibles consecuencias de su decisión.
2. Cerciorarse que no se haya coaccionado a la víctima ni al infractor
para que participen en procesos restaurativos o acepten resultados
restaurativos, ni se los haya inducido a hacerlo por medios desleales.
Artículo 521. Mecanismos. Son mecanismos de justicia restaurativa la
conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación
integral y la mediación.

CAPITULO II
Conciliación preprocesal
Artículo 522. La conciliación en los delitos querellables. La
conciliación se surtirá obligatoriamente y como requisito de
procedibilidad para el ejercicio de la acción penal, cuando se trate de
delitos querellables, ante el fiscal que corresponda, o en un centro de
conciliación o ante un conciliador reconocido como tal.
En el primer evento, el fiscal citará a querellante y querellado a
diligencia de conciliación. Si hubiere acuerdo procederá a archivar las
diligencias. En caso contrario, ejercitará la acción penal
correspondiente, sin perjuicio de que las partes acudan al mecanismo
de la mediación.
Si la audiencia de conciliación se realizare ante un centro o conciliador
reconocidos como tales, el conciliador enviará copia del acta que así lo
constate al fiscal quien procederá al archivo de las diligencias si fue
exitosa o, en caso contrario, iniciará la acción penal correspondiente,
si fuere procedente, sin perjuicio de que las partes acudan al
mecanismo de la mediación.
La inasistencia injustificada del querellante se entenderá como
desistimiento de su pretensión. La del querellado motivará el ejercicio
de la acción penal, si fuere procedente.
En cualquier caso, si alguno de los citados fuere incapaz, concurrirá su
representante legal.
La conciliación se ceñirá, en lo pertinente, a lo establecido en la Ley
640 de 2001.

ARTÍCULO 5o. Modifíquese el artículo 74 de la Ley 906 de 2004,


modificado por el artículo 108 de la Ley 1453 de 2011, el cual quedará
así:

Artículo 74. Conductas punibles que requieren querella. Para


iniciar la acción penal será necesario querella en las siguientes
conductas punibles:

1. Aquellas que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la libertad, con
excepción de: Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada
entre personas (C. P. artículo 193); Divulgación y empleo de documentos reservados (C. P. artículo 194);
Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto (C. P. artículo 416); Revelación de secreto (C. P. artículo 418);
Utilizacióa secreto o reserva (C. P. artículo 419); Utilización indebida de información oficial privilegiada (C. P.
artículo 420); Asesoramiento y otras actuaciones ilegales (C. P. artículo 421); Utilización indebida de
información obtenida en el ejercicio de función pública (C. P. artículo 431); Utilización indebida de influencias
derivadas del ejercicio de función pública (C. P. artículo 432).

2. Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que produjeren
incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o);
lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1o); lesiones personales con
perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o); parto o aborto preterintencional (C. P
artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120); omisión de socorro (C. P. artículo 131);
violación a la libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221);
injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias
recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P. artículo 230);
malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo 236); hurto simple cuya cuantía no
exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o);
alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no
exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso 3o);
emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P. artículo 249);
aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo 252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253);
disposición de bien propio gravado con prenda (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P.
artículo 256); acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversación y
dilapidación de bienes (C. P. artículo 259); usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C.
P. artículo 262); invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la posesión sobre
inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C.
P. artículo 305); falsa autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C. P.
artículo 445); Violación de los derechos de reunión y asociación (C. P. artículo 200).
PARÁGRAFO. No será necesario querella para iniciar la acción penal
respecto de casos de flagrancia o en los cuales el sujeto pasivo sea
menor de edad, inimputable o se refieran a presuntas conductas
punibles de violencia contra la mujer.

ARTÍCULO 6o. Modifíquese el artículo 76 de la Ley 906 de 2004, el


cual quedará así:

Artículo 76. Desistimiento de la querella. En cualquier momento de


la actuación y antes del inicio de la audiencia de juicio oral, el
querellante podrá manifestar verbalmente o por escrito su deseo de
desistir de la acción penal.

Si al momento de presentarse la solicitud no se hubiese presentado


escrito de acusación, le corresponde a la Fiscalía verificar que ella sea
voluntaria, libre e informada, antes de proceder a aceptarla y archivar
las diligencias.

Si se hubiere presentado escrito de acusación le corresponderá al juez


de conocimiento, luego de escuchar el parecer de la Fiscalía, o del
acusador privado, según sea el caso, determinar si acepta el
desistimiento.

En cualquier caso el desistimiento se hará extensivo a todos los


autores o partícipes de la conducta punible investigada, y una vez
aceptado no admitirá retractación.

También podría gustarte