Está en la página 1de 5

MAPA CONCEPTUAL

UNIVERCIDAD DEL VALLE DE MEXICO

GESTION DE LA CALIDAD

Profesor: HUGO SANCHEZ SALINAS

Equipo: #1

MIGUEL ANGEL DOMINGUEZ AMBRIZ

MELISSA HELGUERA LEDGARD

PEDRO ALBERTO ESCALANTE MARTINEZ


INTRODUCCION:

Los sistemas de calidad garantizan la calidad requerida por los clientes y


facilitan la organización interna de las empresas. El objetico principal de estos
sistemas es la optimización de las labores realizadas en cada una de las
etapas del proceso para obtener productos de alta calidad, para ello se ha
desarrollado una serie de herramientas por parte de reconocidas
organizaciones de normalización
GESTION DE LA CALIDAD

SIETE HERRAMIENTAS
BASICAS DE LA CALIDAD

Hoja de
Diagrama Graficas de
verificación Diagrama- Diagrama
Histograma Diagrama de de control
causa-efecto dispersión de flujo
Pareto

Establece la
Es un método
relación entre Sirven para
coordinado para
el atributo entender y
identificar, calificar y
estudiado y calcular el costo
tratar de eliminar de
las variables de la calidad de
manare permanente
del proceso. un proceso.
los defectos.

Sirven tanto Es un diagrama a


para registrar barras que Muestra los
resultados, muestra la Es una gráfica valores
como para frecuencia de del valor de específicos
observar cada uno de los una que se van
tendencias y resultados en característica registrando
dispersiones. mediciones frente a otra. sobre una
sucesivas. característica
de la calidad.
CONCLUSION :
Toda empresa presenta problemas cada día, a cada momento, la mayoría de las veces pensamos
que dichos problemas provienen de una causa física, de algún problema de máquina, o problema
operacional, Lo más recomendable, es que para aquellos acontecimientos de defectos generados
por una causa desconocida, la mejor manera de llegar a la solución es mediante el utilización de
las herramientas de ingeniería que fueron presentadas, tales como Diagramas de Pareto, Hojas de
Control, Diagrama de Causa-Efecto etc., Todo problema tiene una solución, toda solución lleva una
serie de pasos a seguir y estos pasos deben ser documentados para mantener y garantizar el
control, las herramientas están en manos de uno mismo, solo debe existir ese impulso que nos
motive y nos responsabilice con la solución. El primer aspecto destacable es que la mayor parte de
las Herramientas requieren el trabajo en equipo como escenario para su óptima aplicación,
teniendo en cuenta que un conjunto de personas alrededor de una mesa, tal y como
generalmente se cree, en modo alguno significa que estén trabajando en equipo.
Desgraciadamente, una de las principales dificultades para rentabilizar el uso de las Herramientas
es la deficiente capacidad para trabajar en equipo que se detecta en la mayoría de las
organizaciones. El otro aspecto importante a tener en consideración es que la mayor parte de las
Herramientas son rediseñarles, son modificables en su formato, propósito o mecánica de
implantación, o son aplicables con finalidad diferente a la que en principio propone la
Herramienta. En muchas organizaciones hemos cambiado la versión original de algunas
Herramientas con resultados altamente satisfactorios. Me permitiré concluir este artículo
reflejando un caso muy reciente de rediseño de una Herramienta, originado en un proyecto con
una entidad financiera.

REFERENCIAS:

 http://www.aiteco.com/
 http://www.qualityconsultant.com/calidad/calidad_1.
 LAS 7 NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD, José Francisco
Vilar Barrio, 2ª edición.
 Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la Calidad. ED. NORMA.
2* edición.
 Ishikawa, Kaouru, ¿Qué es el control total de calidad?, Norma, Bogotá, 1994.

También podría gustarte