Está en la página 1de 56

1

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADO AL ADULTO CON

TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO EN ENFERMEROS DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS

MERCEDES PAITA, 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

CON MENCIÓN EN CUIDADOS HOSPITALARIOS

AUTORA: LIC. ENF. MARÍA LUCILA REA ABAD.

ASESORA: DRA. TANIA ROBERTA MURO CARRASCO.

LAMBAYEQUE, PERU
2

2018

I. ASPECTOS GENERALES……………………………………..…..5

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÒN…………………..……….6

II.1 Marco Lógico …………………………………………………....6

II.1.1Situación Problema ……………………………………………...6

II.1.2Enunciado del Problema………………………………………….6

II.1.3Objeto de la Investigación …………………………………….…10

II.1.4Objetivos de Investigación……………………………………….10

II.1.5Justificación e Importancia de la Investigación………………….11

II.2 Marco Teórico Conceptual…………………………….……..14

II.2.1Antecedentes de la Investigación………………………………...14

II.2.2Base Teórico Conceptual………………………………………...16

II.2.3Marco Contextual………………………………………………...27

II.2.4Variable de Estudio………………………………………………28

Definición Conceptual de la Variable………………….………...28

Definición Operativa de la Variable………………..….………..29

2.2.5.Operacionalización de la Variable…………………….…..

……30

II.2.5Definición de Términos Operativos……………………….……..35

II.3 Marco Metodológico…………………………………………….36

II.3.1Tipo de Investigación……………………………. ……………..36


3

II.3.2Diseño de la Investigaciòn…..……………………….…………..36

II.3.3Población y Muestra……………………………………………...37

II.3.4Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….37

II.3.5Análisis de los Datos……………………………………………..39

II.3.6Rigor Científico………………………………………..........……39

II.3.7Principios Éticos ……………………………………………...….39

III ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………….......……………...…..42

2.4.1 Cronograma……………..………..………………………….….42

2.4.2 Presupuesto……………………………………………………....43

2.4.3 Financiamiento…………………...……………………………...43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES Y ANEXOS
4

Proyecto de Tesis

Conocimiento sobre cuidado al adulto con traumatismo encéfalocraneano en

enfermeros de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de Las Mercedes

Paita, 2018

PRESENTADO POR:

Enf. Rea Abad María Lucila. Dra. Tania Roberta Muro Carrasco
Autor Asesora

APROBADO POR LOS SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Presidenta

Secretaria

Vocal
5

I. ASPECTOS GENERALES

I.1. Título: Conocimiento sobre cuidado al adulto con traumatismo

encéfalocraneano en enfermeros de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de

Las Mercedes Paita, 2018

1.2. Personal Investigador

Autor:

Nombre: Lic. Enf .Rea Abad Maria Lucila

Email: valerialucy78@hotmail.com

Teléfono: 942999172

Asesora: Dra. Tania Roberta Muro Carrasco

I.2. Tipo de Investigación:

I.2.1. De acuerdo al fin que se persigue: Cualitativa Aplicada

I.2.2. De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva Transversal

I.3. Área de Investigación: Cuidado Enfermero

I.4. Línea de Investigación: Aspectos Metodológicos del Cuidado Enfermero

1.6.- Institución donde se desarrolla el Proyecto:

Hospital las Mercedes de Paita.

1.7.- Duración Estimada del Proyecto: 7 meses

I.5. Fecha de Inicio : Junio del 2018

I.6. Fecha de Finalización : Enero del 2019.


6

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco Lógico

2.1.1 Situación Problema

Según la Organización Mundial de la Salud cada año mueren más de 1,3

millones de personas como consecuencia de accidentes en las vías de

tránsito y alrededor de 50 millones sufren traumatismos, afectando a todos

los grupos de edad, con mayor impacto en la población joven.

El altisimo numero de muertos y heridos debido a accidentes de transito

constituyen un grave problema aun sin resolver en el Peru, ya que las

estadísticas elaboradas por la Policia Nacional del Peru desde el año 2013 a

la actualidad registra una alarmantae cifra de mas de 476.870 casos que han

originado mas de 14.395 muertes principalmente por imprudencia de los

conductores, otras causas son l imprudencia del peatón, exceso de velocidad,

y conducir en estado de ebriedad. Elevando asi el numero de atenciones en

los servicios de emergencia hospitalaria por lesiones o fallecimientos.

El traumatismo encéfalo-craneano (TEC) es una causa frecuente de morbi-

mortalidad en nuestro medio y la alta incidencia de accidentes de transito

elevan la frecuencia de presentación de esta enfermedad. Es importante tener

en cuenta la terapéutica inicial para estabilizar al paciente la que incluye el

manejo de la vía aérea, estabilización hemodinámica, terapéutica inicial de

la hipertensión endocraneana (HIC),


7

El cuidado enfermero siempre y cuando el manejo inicial sea adecuado,

favorece el cuidado integral del paciente y familia, ayuda a prevenir

complicaciones disminuye la

Sailema Ronquillo, Maria Belen en el 2015, en Ambato. Encontró que la

intervención de enfermería a pacientes con traumatismo craneoencefálico no

está basada en sólidos conocimientos científicos, lo cual se refleja en una

atención no ajustada a las necesidades reales del paciente.

Saca N, Sichiqui O y Quito S en el 2013 en Cuenca, encontraron que el

nivel de conocimiento y prácticas de enfermería en pacientes con Traumatismo

Encéfalo Craneano Grave, teniendo como resultado, entre otros que un grupo de

profesionales de enfermería aplica el PAE de forma incorrecta y sin fundamento.

De Enero a Agosto del 2018 la segunda causa de ingreso al Servicio de

Emergencia y Trauma Shock del Hospital Nuestra Señora las Mercedes de Paita

es el traumatismo encéfalo craneano como patología de alto Índice de morbilidad

y mortalidad, no conociéndose exactamente el número de pacientes fallecidos y o

con secuelas con secuelas por ser trasferidos a hospitales de mayor complejidad.

Según la información del libro de ingresos, la incidencia de traumatismo

encefalocraneano está en aumento en las diferentes edades y grupos etéreos. Las

cifras reales de pacientes con traumatismo endocranenano son difíciles de obtener


8

ya que existe un número importante de casos de TEC menores o leves que no

necesariamente son admitidos en la unidad de cuidados intensivos.

Al respecto se observa que en el Servicio de Emergencia del Hospital

Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, llegan un gran número de personas de

enero agosto un total de …17. con traumatismo encéfalo craneano causado por

accidentes de tránsito, laborales deportivos y domésticos, pues cada segundo

cuenta y el tiempo que se tarda en recibir tratamiento es decisivo para evitar

riesgos mayores que incluso pueden derivar en la muerte.

La situación antes descrita genera las siguientes interrogantes:

¿Qué relación existe entre el conocimiento y la calidad del cuidado inicial que

brinda la enfermera al adulto con traumatismo encéfalo craneano del servicio de

emergencia del Hospital las mercedes de Paita? 2018?

¿Cómo son los cuidados de enfermería en el adulto con traumatismo encéfalo

craneano Del Hospital las Mercedes de Paita?

2.1.2. Enunciado del Problema

¿Cuál es el nivel de cconocimiento sobre cuidado al adulto con traumatismo

encéfalocraneano en enfermeros de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de

Las Mercedes Paita, 2018?

2.1.3. Objeto de la Investigación


9

Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con traumatismo encéfalo craneano en

Emergencia del Hospital Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita, 2018.

2.1.4. Objetivo de la Investigación

2.1.4.1. Objetivo General:

 Determinar el nivel calidad del cuidado enfermero al adulto con

traumatismo encéfalo craneano en el Servicio de Emergencia del Hospital

Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, 2018.

 2.1.4.2. Objetivos Específicos:

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano, en su dimensión aspectos generales, en el

Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de

Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano en su dimensión aspectos generales, en el

Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de

Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano en su dimensión aspectos generales, en el

Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de

Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano en su dimensión aspectos generales, en el


10

Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de

Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano, según edad, del profesional de enfermería

en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes

de Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano, según formación del profesional de

enfermería, en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de

las Mercedes de Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano, según condición laboral del profesional

de enfermería, en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora

de las Mercedes de Paita, 2018.

 Identificar el nivel de Calidad del Cuidado Enfermero al adulto con

traumatismo encéfalocraneano, según condición laboral del profesional

de enfermería, en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora

de las Mercedes de Paita, 2018.

2.1.4 Justificación e Importancia de la Investigación.


11

El Enfermero del servicio de emergencia es profesional que tiene el

primer contacto con las personas con traumatismos cráneo encefálicos y quien

toma la decisión de la conducta a seguir hasta que se comunica al médico, pues

en el cuidado a estas personas no se puede perder ni un minuto, de la rápida

actuación muchas veces depende su supervivencia calidad de vida y. El cuidado

a estas personas requiere de actuación rápida u además con conocimiento

científico, brindando una atención eficaz, efectiva, oportuna y de calidad

La presente investigación es importante porque permite conocer la realidad

existente en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las

Mercedes de Paita, sobre la calidad de cuidado que presta el Profesional de

Enfermería en el cuidado de la persona con TEC, ya que debe contar con los

conocimientos y preparación adecuada para orientar en forma oportuna todos sus

esfuerzos, no solamente hacia brindar el tratamiento a la persona con TEC, sino

también hacia la prevención y detección temprana de sus complicaciones. De este

modo el cuidado enfermero en áreas críticas es de suma importancia para evitar

complicaciones y disminuir las secuelas que pueda tener un paciente que ha

sufrido un traumatismo cráneo encefálico y sus acciones sean de forma

sistemática y organizada

Debemos destacar que dentro de los profesionales que integran el equipo

multiprofesional de la salud, el Profesional de Enfermería ejerce un papel

relevante, como líder del equipo de enfermería, para tomar decisiones rápidas y

establecer las prioridades de estos cuidados en situaciones de pacientes con TEC


12

para ejecutar los cuidados específicos pues así proporcionarán una atención más

segura rápido y eficaz.

Resulta importante la realización de esta investigación porque ayudará a

la auto reflexión de los mismos como proceso continuo de su formación

específica; a la vez que permitirá proponer estrategias con métodos para

perfeccionar sus procesos de trabajo con vistas a garantizar cuidados con calidad

que fortalezcan o mejoren aquello que fuera encontrado en esta investigación en el

Servicio de Emergencia, e instaurar métodos para mejorar tanto el aprendizaje

como la evaluación de los conocimientos adecuados para aplicarlos; de esta

manera, todos tendrán el mismo objetivo en común para mejorar desempeño;

además, esto contribuirá para la mayor supervivencia de las personas con TEC.

En cuanto a relevancia social por la necesidad de la reconocimiento de

certificación de las enfermeras capacitados en cuidados para pacientes con TEC,

utilizando su cuerpo de conocimientos basado en modelos y teorías, para

fundamentar su práctica, fundamentadas en estudios especializados de la

profesión conociendo la visión y también la implicancia de los profesionales de

la salud capacitarse constantemente, para que el cuidado sea una tarea consciente

y racional, distinguiéndose y fortaleciéndose en su quehacer profesional,

incrementar nuestra identidad, nuestra autoestima y al mismo tiempo aumentar el

amor por lo que realizamos.

Se justifica la presente investigación dado que el nivel de conocimientos

sobre los cuidados en las personas con TEC ayudará al Personal de Enfermería a

disminuir la probabilidad de complicaciones y garantizar cuidados de una manera


13

segura. Otra de las razones que justifica este estudio es que no se ha encontrado,

estudios similares en el hospital durante la atención de personas con TEC, lo que

indica que es un área poco explorada a material bibliográfico para investigaciones

vinculadas con el objeto de estudio.

Para que servirán los resultados

2.2. Marco Teórico Conceptual

2.2.1 Antecedentes de la Investigación

En el Ámbito Internacional.

Sailema Ronquillo M. en el 2015 en Ambato, en su investigación titulada

“Intervención de Enfermería y beneficios en el pronóstico de vida que

obtienen los pacientes con Traumatismo Craneoencefálico en el Servicio

de Emergencia del Hospital Provincial Docente Ambato”, teniendo como

objetivo analizar las intervenciones de enfermería y sus Beneficios en el

Pronóstico de Vida que obtiene el paciente con TEC en Emergencia.

Después de analizados los resultados se llaga a la conclusión que; el 67%

de los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de

emergencia realizan sus intervenciones que resultan en una actuación

aparentemente basada en técnicas, habilidades, destrezas y no así en

sólidos conocimientos científicos del hecho lo cual se refleja en una

atención no ajustada a las necesidades reales del paciente.


14

Saca N, Sichiqui O y Quito S. 2013 investigaron sobre “Nivel de

conocimiento y prácticas de enfermería en pacientes con Traumatismo

Encéfalo Craneano Grave” Cuenca 2013 teniendo como objetivo nivel de

conocimiento y prácticas de enfermería en pacientes con Traumatismo

Encéfalo Craneano Grave, teniendo como resultado que el proceso de

atención de enfermería se encuentra en un nivel medio puesto que un

grupo de profesionales de enfermería aplica el PAE de forma incorrecta y

sin fundamento.

En el Ámbito Nacional.

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2444

García Moreno M. y Samanez Ramirez S, Perú 2016. “Nivel de

Conocimiento y Calidad de Cuidado Inicial Que Brinda la Enfermera al

Adulto con Traumatismo Encéfalo Craneano del Servicio de Emergencia

Hospital Belén de Trujillo 2016”. Objetivo Determinar la relación entre

el nivel de conocimiento y calidad de cuidado inicial que brinda la

enfermera al adulto con traumatismo encéfalo craneano, del servicio de

emergencia. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 56% de

enfermeras presentó nivel de conocimiento medio, el 36% nivel alto y el


15

8% nivel bajo; así 16 mismo en relación con la calidad de cuidado inicial

que brinda la enfermera al adulto, el 56% fue adecuado y el 44%

inadecuado. (19)

Torrente B. Perú 2013. “Atención de enfermería y manejo

prehospitalario en personas adultas politraumatizadas”. Teniendo como

objetivo evaluar el protocolo de actuación en la asistencia inicial del

paciente politraumatizado y abordar el tema en cuanto a la actuación de

enfermería. Se concluye que para ello es necesario un equipo

multidisciplinario con un protocolo estructurado y organizado ya que los

primeros 30 minutos del suceso son fundamentales para la toma de

decisiones; el politraumatismo es la primera causa de muerte en las

personas entre 15 y 34 años, este tipo de pacientes presenta importantes

discapacidades y secuelas permanentes. se demuestra que una adecuada

atención en la fase prehospitalaria y transporte inmediato mejoran la

supervivencia de estos enfermos (20).

Ambito Local.

No se encontraron Antecedentes Locales

2.2.2. Base Teórica Conceptual

Siendo el objeto de la investigación el nivel de Calidad de Cuidado Enfermero al

adulto con traumatismo encéfalo craneano en el Servicio de Emergencia, del

Hospital Nuestras Señora de Las Mercedes de Paita, entonces se tratarán los


16

siguientes aspectos relacionados con la calidad de cuidado enfermero, cuidado

enfermero a personas con Traumatismo Craneoencefálico, el saber, ser y hacer,

enfermero en el cuidado a estas personas, el proceso de cuidado enfermero

utilizando la taxonomía internacional NANDA NOC Y NIC, como metodología

en el quehacer del cuidado, la teoría que respaldará la investigación, que en este

caso es Jean Watson.

TRAUMASTISMO CRANEOENCEFÁLICO

1.1.1. Concepto El traumatismo craneoencefálico (TEC) como una alteración de

la función cerebral o alguna otra evidencia de patología cerebral, causado

por alguna fuerza externa. Esta definición, realizada en el año 2010 en el

Congreso Americano de Rehabilitación en Medicina (18) plantea una serie

de patologías bajo esta definición, incluyendo eventos tales como:

 Impacto del cráneo por un objeto

 Impacto de un objeto contra el cráneo

 Fuerzas de aceleración y desaceleración sin impacto directo.

 Cuerpo extraño penetrando en el cráneo

 Otras fuerzas no definidas.

El traumatismo craneoencefálico, se define como “la ocurrencia de una

lesión a nivel de la cabeza y en la cual se presentan los siguientes

elementos: alteración de la conciencia y/o amnesia ocasionada por el

trauma; cambios neurológicos o neurofisiológicos, o diagnóstico de


17

fractura de cráneo o lesiones intracraneales atribuibles al trauma, o la

ocurrencia de muerte resultante del trauma que incluya los diagnósticos de

lesión de la cabeza o injuria cerebral traumática entre las causas que

motivaron la muerte. El TEC grave se define por la presencia de 8 o

menos puntos en la escala de coma de Glasgow” (19,20).

En el traumatismo craneoencefálico (TEC), tras el impacto se produce un

daño progresivo y van apareciendo lesiones cerebrales primarias, pero

también lesiones cerebrales secundarias como consecuencia de la

activación de cascadas bioquímicas. Esta respuesta puede ser modulada

por factores que agravan la lesión cerebral secundaria si ocurren en el 13

período de vulnerabilidad cerebral. La isquemia, la disfunción

mitocondrial, la excitotoxicidad y la inflamación tienen un importante

papel, pues alteran propiedades básicas para el funcionamiento cerebral

como la autorregulación, el acoplamiento flujometabolismo, la

hemodinámica cerebral y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica

(21).

Epidemiología

El traumatismo craneoencefálico grave (TECG), es una importante causa

de mortalidad e incapacidades en todo el mundo y la causa más común de

muerte en traumatismo cerrado. En Estados Unidos se estima en 50.000

muertes anuales por esta etiología, y entre 11 y 12 millones de ciudadanos

europeos y estadounidenses sufren incapacidades por esta grave

enfermedad. Aunque la incidencia varía con las diferentes áreas


18

geográficas, se estima que alrededor de 200 personas sufren TEC por cada

100.000 habitantes. Afecta más a varones (en relación 2:3) debido a los

diferentes roles y conducta social de uno y otro sexo. La edad de máximo

riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años, razón por la cual genera enormes

pérdidas en años potenciales de vida. Se estima que por cada 250-300 TEC

leves hay 15-20 moderados y 10-15 graves, lo que conlleva altos costes

económicos y sociales (21). La causa más frecuente son los accidentes de

tráfico, seguidos de las caídas de diferente altura. Estos pacientes suelen

tener lesiones múltiples, lo que hace complejo manejarlos, además de por

problemas diagnósticos y organizativos, fundamentalmente por la

competencia de prioridades, ya que tratamientos adecuados para un cuadro

pueden ser perjudiciales para otro (21).

En cuanto al sexo, la relación hombre/mujer es universal, entre 1,7-2/1,

sobre todo en los adolescentes y adultos jóvenes, a excepción de la

geriatría, donde las mujeres superan a los hombres. En los países

desarrollados el mecanismo de trauma está fuertemente asociado a la

demografía. En éstos predominan los accidentes de tránsito y en los países

más pobres hay una mayor incidencia de la violencia. En los niños y

ancianos el mecanismo predominante son las caídas (19). En cuanto a la

severidad, se atribuye generalmente un 80% a los traumatismos leves, un

10% a los moderados y un 10% a los graves. La mayor parte de las

muertes (de un tercio a la mitad) ocurre en el prehospitalario o durante su

estadía en el departamento de urgencias, por lo que puede haber un


19

subregistro (19). 14 1.1.3. Clasificación Según indemnidad meníngea se

clasifican en (18)

TEC abierto: lesión con solución de continuidad de las envolturas

meníngeas y comunicación del encéfalo con el medio externo.

TEC cerrado: lesión sin comunicación del encéfalo con el exterior. Según

Compromiso neurológico (de mayor relevancia clínica) el TEC puede

clasificarse en base a la Escala de Coma de Glasgow (GSC), dada la

estrecha relación entre la puntuación inicial de la GCS y el resultado final

(22).

Leve: puntaje escala Glasgow (GCS) 13 – 15, paciente puede estar

asintomático o presentar mareos, cefalea ligera, hematoma o scalp del

cuero cabelludo o ausencia de hallazgos de riesgo moderado o alto.

Moderado: puntaje escala Glasgow (GCS) 12 – 9, paciente con alteración

de conciencia en cualquier momento o amnesia, cefalea progresiva,

intoxicación por alcohol o drogas, historia poco convincente, convulsiones

postraumáticas, vómitos, traumatismos múltiples, traumatismo facial

severo, edad < 2 años.

Grave o severo: puntaje escala de Glasgow (GCS) 3- 8, paciente con

descenso en la puntuación de Glasgow de 2 o más puntos, disminución del

nivel de conciencia no debido a alcohol, drogas, trastornos metabólicos o

estado post ictal, signos neurológicos de focalidad o fractura deprimida o

herida penetrante en cráneo. La escala de Glasgow (tabla 1) establece de

manera objetiva el nivel de conciencia de los pacientes. Descrita en 1974


20

por Teasdale y Jenett. El puntaje otorgado es la mejor respuesta obtenida

(ej. Si en un hemicuerpo se obtiene descerebración y en el otro lado

presenta movimientos de retirada al estímulo doloroso, el puntaje de

respuesta motora será de 4 puntos). Si el paciente está en choque o

recientemente ha presentado signos de él, si se encuentra hipoxico o está

en tratamiento posterior a una reanimación cardiocerebropulmonar, la

escala de Glasgow no es valorable hasta que se tengan normalizadas estas

variables. (23)

Tabla 1.

Escala de coma de Glasgow

APERTURA OCULAR Espontánea 4 A la voz 3 Al dolor 2 Ninguna 1

RESPUESTA VERBAL Orientada 5 Confusa 4 Palabras inapropiadas 3

Palabras incomprensibles 2 Ninguno 1

RESPUESTA MOTORA Obedece ordenes 6 Localiza dolor 5 Retira

(dolor) 4 Flexiona (dolor) 3 Extensión (dolor) 2 Ninguno 1 TOTAL 3

Fisiopatología El TEC es un proceso dinámico, esto implica que el daño

es progresivo y la fisiopatología, cambiante incluso hora a hora. Se

produce daño por lesión primaria inmediatamente tras el impacto debido a

su efecto biomecánico; en relación con el mecanismo y la energía

transferida, se produce lesión celular, desgarro y retracción axonal y

alteraciones vasculares. Depende de la magnitud de las fuerzas generadas,

su dirección y lugar de impacto. Hay lesiones focales como la contusión

cerebral, en relación con fuerzas inerciales directamente dirigidas al


21

cerebro y lesiones difusas, como la lesión axonal difusa, en relación con

fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotación (21).

La lesión cerebral secundaria se debe a una serie de procesos metabólicos,

moleculares, inflamatorios e incluso vasculares, iniciados en el momento

del traumatismo, que actúan 16 sinérgicamente. Se activan cascadas

fisiopatológicas, como el incremento de la liberación de aminoácidos

excitotóxicos, fundamentalmente glutamato, que a través de la activación

de receptores MNDA/AMPA alteran la permeabilidad de membrana

aumentando el agua intracelular, liberando potasio al exterior y

produciendo la entrada masiva de calcio en la célula. Este calcio

intracelular estimula la producción de proteinasas, lipasas y

endonucleasas, lo que desemboca en la muerte celular inmediata, por

necrosis con respuesta inflamatoria, o diferida, sin inflamación, por

apoptosis celular. Se produce activación del estrés oxidativo, aumento de

radicales libres de oxígeno y N2, y se produce daño mitocondrial y del

ADN. Estas lesiones secundarias son agravadas por daños secundarios,

tanto intracraneales (lesión masa, hipertensión intracraneal, convulsiones,

etc.) como extracraneales (hipoxia, hipotensión, hipoventilación,

hipovolemia, coagulopatía, hipertermia) (21). En la fisiopatología del

TECG, no se debe olvidar la respuesta inflamatoria local y patológica que

suele haber. Además de la lesión primaria y el daño secundario, se alteran

los mecanismos fisiológicos de protección, motivo por el cual hay un


22

periodo de alta vulnerabilidad cerebral. Durante este periodo, una segunda

agresión causaría mayor daño secundario.

El desacoplamiento flujo/consumo y la alteración de la autorregulación

son dos mecanismos implicados en el aumento de la vulnerabilidad. Puede

estar en relación con fallo energético, mayor producción de radicales libres

y activación de la enzima NOSi. El cerebro tiene la capacidad de adaptar

el flujo sanguíneo cerebral (FSC) al consumo de oxígeno cerebral

(CMRO2). Esta propiedad se conoce como acoplamiento flujo/consumo y

puede abolirse en determinadas condiciones, entre otras en el TEC.

Además, el FSC se mantiene constante en una amplia gama de presiones

arteriales en individuos sanos (60- 140 mmHg de presión arterial media

[PAM]). La presión de perfusión cerebral (PPC) está determinada por la

diferencia entre la PAM y la PIC. El FSC = PPC / R = constante, donde R

es la resistencia arteriolar. Esto significa que, ante cambios en la PPC, el

cerebro variará la resistencia arteriolar para mantener el flujo constante.

Esta propiedad es la autorregulación mecánica. Sin embargo, en el 50% de

los TECG esta propiedad está abolida o deteriorada, de forma regional o

general. En esta situación, cambios en la PPC se traducirán en cambios en

el FSC pasivamente. Es importante destacar la heterogeneidad regional y

general cerebral respecto a medidas metabólicas y de flujo (21). 17 En el

TECG, se produce una disminución inicial del metabolismo aeróbico. Esto

puede deberse a la disminución de la oferta de oxígeno, pero cada vez

cobra mayor relevancia la posibilidad de que la disminución del


23

metabolismo aeróbico se deba a disfunción mitocondrial y se propone que

este mecanismo es más importante que la isquemia. Justificaría que en

situaciones de FSC disminuido, el CMRO2 también lo esté y no se

objetive isquemia. La disfunción mitocondrial, al igual que las lesiones por

reperfusión, generan desacoplamiento oferta/consumo de oxígeno. Se ha

indicado que la hipoxia cerebral representa la piedra angular de los

procesos que desencadenan la muerte celular. Más del 30% de los

pacientes con TCEG tienen en las primeras 12 h FSC < 18 ml/100 g de

tejido/min, que es el umbral asumido de isquemia en condiciones

normales. Pero en esta situación se han objetivado diferencias

arterioyugulares de oxígeno bajas, lo que indica que no se ha aumentado la

extracción de oxígeno. Estos datos se han confirmado con estudios con

tomografía de emisión de positrones (PET) con O15. La conjunción de

bajo flujo y baja extracción apuntan a favor de hipometabolismo cerebral

más que a isquemia en general (21). El FSC es heterogéneo, con áreas de

alta extracción de oxígeno por isquemia verdadera. En mediciones con

PET y presión parcial de oxígeno tisular (PtiO2) en zona pericontusional,

tras hiperventilación hay isquemia general, disminución de la PIC,

aumento de la PPC y disminución de la saturación yugular de oxígeno

(SjO2). En la disminución del FSC regional hay aumento de la extracción

y disminución de la PtiO2, pero también de la presión venosa de oxígeno

(PvO2) manteniéndose el gradiente PvO2 -PtiO2-. Por lo tanto, no sólo

hay isquemia macrovascular, sino que la hipoxia tisular también se puede


24

deber a isquemia microvascular o a disfunción mitocondrial (21).

Evaluación Diagnóstica

a. Anamnesis (22) Antes de todo debemos asegurarnos de que ha existido

TEC y que la violencia con la que se ha producido justifica la clínica del

paciente y la realización de estudios (18). Se debe registrar lo siguiente:

Preguntar a los testigos sobre el tipo de trauma, la hora, que muestra la

evolución del enfermo, "cómo", estado del paciente inmediatamente tras el

golpe. Si existió estado de inconciencia: Desde cuándo y duración. La

presencia o no de crisis convulsivas. El estado actual del paciente. Se

comparará con el inmediato tras el TEC y servirá de orientación para

evidenciar empeoramientos. La ingestión o no de alcohol, drogas u otras

sustancias. Ingestión de alcohol: aspectos legales, alteración del nivel de

conciencia. Atención a cuadros de privación del paciente. Mayor

frecuencia de hematomas subdurales, que dada la retracción cortical de

estos enfermos, más el mal estado general que suelen presentar, pasan

desapercibidos, por lo que se toma una TAC. Los antecedentes

neurológicos del paciente.

b. Evaluación física (22) Se valorarán: La presencia de heridas en scalp. -

Constantes vitales. - Presencia de hematomas periorbitarios/

retroauriculares. - Exploración neurológica completa: la severidad de

lesión cerebral puede establecerse prontamente mediante la evaluación del

nivel de conciencia (Escala de Glasgow), función pupilar y déficit motor

de extremidades, cualquier alteración de estas funciones es sugestiva de


25

lesión focal con posibles requerimientos quirúrgicos. o Estado de

conciencia (para ello se utilizará la GCS): la evaluación del estado mental

seguido a trauma cerrado de cráneo está dentro del rango de confusión

leve a coma. o Pupilas (tamaño, forma, reactividad, simetría), Cualquier

asimetría mayor de 1 mm será atribuida a lesión intracraneal, con pocas

excepciones el agrandamiento pupilar se produce en el lado de la lesión

(hernia uncal). Lesiones cerebrales difusas pueden también producir

asimetría pupilar. La 19 falta de respuesta pupilar unilateral o bilateral es

generalmente un signo de pronóstico desfavorable en adultos con lesión

cerebral severa. o Extremidades (fuerza, tono y ROT), en pacientes que

pueden cooperar se observa asimetría en el movimiento en respuesta al

estímulo doloroso. En pacientes con lesión craneal severa, es más difícil de

apreciar el trastorno motor, por tanto pequeñas diferencias son muy

importantes. - Exploración general: descartar otras causas de alteración de

conciencia: metabólicas, hemodinámicas, ingestión de drogas o alcohol.

Independientemente de otras valoraciones, un individuo padece una lesión

craneoencefálica grave si presenta cualquiera de los siguientes signos: o

Anisocoria. o Déficit motor lateralizado. o Lesión abierta de cráneo. o

Déficit neurológico. o Fractura deprimida de la bóveda craneal. c.

Exámenes auxiliares Neuroimagen La TAC es el procedimiento

radiológico de elección para el diagnóstico, pronóstico y control evolutivo

de las lesiones en primera instancia del TEC y de la respuesta a la terapia

(24). La siguiente clasificación permite reconocer subgrupos de pacientes


26

con riesgo elevado de sufrir Hematoma intra craneal subsecuentemente

(18). En ella es necesario considerar si el paciente está sub reactivo desde

el impacto (lesión difusa) y si la lesión quirúrgica -tanto hiperdensa

(hematoma) como hipodensa (contusión) o mixta- tiene un volumen mayor

o menor de 25 ml (lesión focal). De acuerdo con ello, tenemos los

siguientes patrones radiológicos (24): 1) Marshall CT I: ausencia rigurosa

de patología intracraneal visible en la TAC. 2) Marshall CT II: las

cisternas peritruncales están presentes (lo que descarta "swelling") y las

estructuras de la línea media (III ventrículo) están centradas o

mínimamente desplazadas (≤ 5 mm). En esta categoría pueden coexistir

lesiones focales (pequeñas contusiones corticales aisladas, una contusión

en el tronco, 20 hemorragia subaracnoidea o múltiples petequias en el

cuerpo calloso) con cuerpos extraños y fragmentos óseos de menos de 25

ml. 3) Marshall CT III: la línea media está casi centrada (≤ 5 mm de

desplazamiento), pero las cisternas peritruncales aparecen comprimidas o

ausentes, lo que traduce la presencia de "swelling". En este grupo las

lesiones focales, si existen, son menores de 25 ml. Si sólo hay "swelling"

el paciente es frecuentemente menor de 20 años de edad, y su PIC puede

ser normal. La lesión focal debe ser extirpada lo más precozmente posible.

4) Marshall CT IV: desviación de la línea media ≥ 5 mm en ausencia de

lesiones focales mayores de 25 ml. El ejemplo más típico es el hematoma

subdural agudo que se aprecia en la TAC como una fina colección

subdural biconvexa y que -por su volumen tan escaso- no justifica el


27

desproporcionado desplazamiento de la línea media, debiendo ser drenadas

precozmente para evitar daño secundario. 5) Lesión focal no evacuada:

existen focos quirúrgicos ≥ 25 ml. El desplazamiento de la línea media es

proporcional al volumen del foco, y la puntuación en la GCS está,

asimismo, relacionado directamente con el grado de desplazamiento. Si se

desarrolla daño cerebral secundario, pueden tender a crecer, rodearse de

edema vaso génico y generar HIC. 6) Lesión focal evacuada: alude a

cualquier lesión extirpada quirúrgicamente. Dentro de este patrón

postoperatorio pueden encontrarse dos situaciones especiales: 1) clara

mejoría de los parámetros radiológicos, y 2) presencia de "swelling"

asociado o no a nuevas lesiones focales. A este respecto, cabe mencionar

el hematoma subdural o epidural que preoperatoriamente generaba un

desplazamiento proporcional de la línea media. d. Monitorización de la

presión intracraneal La monitorización de la presión intracraneal (PIC)

permite adelantarse al deterioro neurológico y controlar la efectividad de

las medidas terapéuticas empleadas. Los sistemas más utilizados son los

transductores acoplados a fluidos (catéter intraventricular) y los sensores

intra parenquimatosos. La ventaja de los primeros radica en el hecho de

que posibilitan la evacuación de Líquido Cefalo Raquídeo (LCR) en caso

de Hipertensión Intra Craneana (HIC) y la de los segundos en que siempre

permitirán una lectura de las cifras de 21 PIC aun cuando los ventrículos

-por estar a veces muy disminuidos de tamaño-sean difíciles de canular. La

implantación del sensor deberá realizarse en el hemisferio con mayor


28

volumen lesional debido a la existencia de los gradientes de presión. (24)

Las guías clínicas recomiendan que sean monitorizados 1) todos los

pacientes con TEC grave y TAC patológico, y 2) los pacientes con TEC

grave y TAC normal que reúnan dos o más de las siguientes

características: edad superior a los 40 años, respuestas motoras

francamente anormales (RM<=4) y caídas de tensión arterial por debajo de

90 mm Hg en algún momento de su evolución. La lectura continua del

trazado de PIC en papel o monitor permite apreciar las variaciones de este

parámetro y aplicar las medidas apropiadas para reducir la HIC sin

detrimento de la presión de perfusión cerebral. (24) Los pacientes con

TEC que inicialmente presentan un PVI (índice presión-volumen) ≥ 20 ml

y no desarrollan ulteriormente nuevas lesiones intracraneales, no

experimentarán en general HIC. Los pacientes con PVI menor de 20 ml

desarrollan casi siempre HIC. Una vez controlada la HIC, deberían

obtenerse valores estables de PVI mayores de 20 ml durante 3-4 días antes

de optar por retirar la cánula pues, en caso contrario, podrían aparecer

nuevos brotes de HIC y pasar desapercibidos. (24) Un parámetro también

útil para la monitorización de la presión intracraneal asociándolo a la

autoregulación cerebral es el Indice de Reactividad de Presión. Permite

calcular la reactividad cerebrovascular y dar un valor aproximado de las

reservas de autorregulación cerebral. Se basa en el control de la presión

intracraneal y desde un punto de vista práctico, puede ser controlada

continuamente, mientras que la velocidad media sólo puede efectuarse en


29

períodos en los cuales se monitoriza con el doppler transcraneal.(25) Se

correlaciona con el resultado en las hemorragias intracerebrales y se ha

utilizado para definir una autorregulación orientada a “la presión de

perfusión cerebral óptima”. Se calcula mediante la relación entre el

coeficiente de mediciones consecutivas de presión arterial y la Presión

intracraneal (PIC) obtenida en intervalos de x segundos. Se expresa entre

un rango de 1 y -1 y la presencia, establecida en estudios previos, de un

valor de 0.3 demostró ser el valor crítico por encima del cual la reactividad

de presión está afectada. Cuando la reactividad vascular se encuentra

preservada, un aumento en la presión arterial media (PAM) precede a la

aparición de vasoconstricción arteriolar y a la disminución del volumen

sanguíneo cerebral y de la PIC.(25) 22 En pacientes con lesiones

cerebrales, la pérdida de esta reactividad determina el proceso contrario

con el consiguiente aumento de la PIC. Los valores negativos de este

índice denotan la conservación de la reactividad, mientras que los valores

positivos son indicadores de que los procesos de autorregulación

cerebrales están alterados.(25) Cambios muy lentos de PAM y PIC puede

contener información importante sobre la autorregulación, por lo que se

puede obtener un algoritmo alternativo para la estimación de la

autorregulación cerebral y el pronóstico clínico (26).

Pronóstico Es la causa principal de muerte en hombres jóvenes y muchos

de los que sobreviven tienen morbilidad grave a largo plazo, además de

producir efectos deletéreos sociales y económicos tales como pérdida de


30

empleo, estrés y aumento de la carga familiar. La pérdida del empleo,

estrés y aumento de la carga de la atención a los miembros de la familia, lo

cual tiene efectos sociales y económicos significativos. Sin embargo,

desde mediados de 1970, se ha notado mejores resultados en pacientes con

lesión cerebral severa. (24) Es fundamental la cuantificación de la

perfusión cerebral mediante la monitorización de la presión intracraneal y

el tratamiento de la hipoperfusión cerebral secundaria. Un sistema

organizado que permita la reanimación y el transporte rápido directamente

a un centro de neurocirugía reduce significativamente la morbimortalidad.

El pronóstico es variable, algunos pacientes con TEC grave no podrá

recuperarse totalmente, especialmente en ancianos (26). En cuanto a la

mortalidad, en los centros hospitalarios de alto nivel se sitúa entre el 20 y

el 30%, también con diferencias con respecto a la edad: el mayor

porcentaje de fallecidos entre los menores de 10 años y mayores de 65,

siendo el Traumatismo Craneoencefálico la primera causa absoluta de

muerte en los menores de 45 años. Algunos indicadores como la

puntuación en la escala de Glasgow, la edad y la reactividad pupilar

deberían emplearse siempre que se realicen predicciones en el TEC grave,

ya que han demostrado que son indicadores pronósticos consistentes.

Otras, como la información de la tomografía computarizada craneal y los

reflejos troncoencefálicos probablemente sean también de 23 utilidad. Los

niveles de presión intracraneal (PIC), las mediciones de flujo sanguíneo

cerebral (FSC) con diversas técnicas y los potenciales evocados (PEs)


31

pueden servir para añadir seguridad a las predicciones. La edad elevada y

el tratamiento con anticoagulantes orales se encuentran entre los factores

de riesgo más relevantes para un resultado desfavorable. (26) Estos

factores son aquellos que nos van a permitir predecir la evolución tras un

traumatismo craneal, lo cual resulta interesante porque nos ayuda a

comprender la fisiopatología, los mecanismos de daño cerebral y así poder

dirigir los tratamientos, mejorar el pronóstico y clasificar a estos pacientes

según sus factores de riesgo, resultados que a nivel de la investigación, es

de utilidad porque permite comparar los resultados en series distintas y así

objetivar mejor los resultados de los distintos tratamientos. Las variables

que influyen negativamente en la evolución pueden agravar y producir

lesiones secundarias desde el inicio de la atención al paciente traumatizado

y durante todo su proceso hospitalario (28). Algunas de estas variables

son: la hipotensión arterial, la hipoxia, la hipertensión intracraneal, la

presión de perfusión cerebral baja, la hipertermia y la hiperglucemia. La

hipotensión y la hipoxia inicial se relacionan con mal pronóstico además,

se añade la hipotermia. El seguimiento de estos pacientes durante su

ingreso supone bases de datos complejas y miles de datos para lo cual son

necesarios sistemas informáticos (29), (30). La edad es un factor no

modificable, sin embargo es uno de los principales factores a tener en

cuenta, debido a que conforme esta se incrementa el pronóstico es muy

desfavorable. Las complicaciones extracraneales y la disfunción de

órganos no neurológicos son frecuente en los pacientes con TEC grave y


32

se asocia a una peor evolución Al evitar las lesiones secundarias y las

complicaciones extraneurológicas se podrían mejorar los resultados (28).

Tratamiento La atención y tratamiento debe basarse fundamentalmente

en cinco pilares:

1. Prevención de la lesión secundaria. Neuroprotección.

2. Atención adecuada en el lugar del incidente y durante el transporte

(especializado).

3. Protocolos de manejo en UCI entrenada (cuidados neurocríticos) (24).

4. Uso adecuado y precoz de la cirugía, incluida la craniectomía

descompresiva. 5. Control o atenuación de los mecanismos de lesión

secundaria. Todos estos pilares, serán desarrollados posteriormente, siendo

prioritario resaltar aquí la importancia del manejo inicial tanto en el lugar

de ocurrido el trauma, como la atención hospitalaria inicial, la prontitud

con la que se instauran las medidas de tratamiento generales y los cuidados

neurocríticos, así como medidas dirigidas a la neuroprotección,

disminución de la PIC, entre otros (21).

El manejo del TEC se basa en la rapidez del tratamiento inicial, evitar

complicaciones secundarias y secuelas posteriores; luego de lo cual se

deberá dar un adecuado tratamiento hospitalario. Es necesario recordar que

de los TEC que ingresan por Emergencia del hospital, pasados 30 minutos

tras el impacto, no presentan lesiones primarias que les produzca muerte

(22)
33

Los objetivos del tratamiento inicial del TEC son: - Ventilación y

estabilidad hemodinámica, - Diagnóstico y cirugía inmediata de lesiones

ocupantes de espacio, - Descartar y tratar las lesiones asociadas que

amenazan la vida. Vía aérea La presencia de un TEC grave según la escala

de Glasgow, es indicación de establecimiento de una vía aérea definitiva.

Es menos agresivo intubar y retirar precozmente el tubo endo traqueal si

no es necesario en algunos pacientes, que someter a un TEC grave a los

riesgos de elevación de la PIC, hipoxemia, etc. por no intubarle (22).

Ventilación Debemos administrar O2 a alto flujo a todo paciente con TEC,

y asegurara una adecuada ventilación para mantener la PaO2 por encima

de 70 mmHg. Ante la presencia de signos de hipertensión intracraneal, se

recomienda ventilación asistida con hiperventilación para mantener la

PaO2 próxima a 28 mmHg. Es importante tener adaptado el paciente al

respirador, por lo cual será necesario la sedo relajación, para evitar la tos y

lucha, que incrementarían la PIC (22), (25).

Circulación Los pacientes que sufrieron TEC pueden presentar

hipotensión arterial. Por ellos, ante un politraumatizado con TEC con

signos de shock, procedemos inmediatamente a la correcta reposición de

volumen que mantenga la presión arterial sistólica por encima de 90

mmHg. Ya estabilizado, procedemos a disminuir los fluidos manteniendo

las necesidades basales (22). Existe evidencia de una relación entre valores

más bajos de presión arterial media (PAM) en las primeras horas del TEC

y mayor tasa de mortalidad y mayor incidencia de complicaciones


34

secundarias. Pensamos que la PAM debe situarse al menos en cifras

mayores a 80 mmHg. No hay evidencia suficiente sobre la composición

ideal de la fluido terapia para reanimación del TEC, sabemos que deben

evitarse las soluciones hipotónicas como la dextrosa al 5% y los aportes

elevados de glucosa (24).

Complicaciones

Hematoma epidural: Corresponde al 1-6.5% de los TEC. Es la colección

sanguínea en el espacio epidural debido a la ruptura arterial (85%) de la A.

meníngea media más frecuentemente. Clínicamente sospechamos ante

todo paciente que ha sufrido un TCE con o sin breve pérdida de conciencia

y que tras un período de 1 a 24 horas (período lúcido) en el que pueden

aparecer cefalea, agitación, vómitos, vértigo, confusión entra en estado de

coma, pudiendo haber dilatación pupilar del lado lesionado y hemiparesia

contralateral. Se aprecia en la TAC como lesión hiperdensa biconvexa,

asociada con frecuencia a fractura de cráneo. Este cuadro requiere cirugía

inmediata. (22, 31, 32)

Hematoma subdural: Corresponde al 5.6% de los TEC. Ocurre por

mecanismos de aceleración y desaceleración, generalmente debidos a

rotura de las venas comunicantes entre corteza cerebral y duramadre. Se

localizan preferentes en la convexidad fronto parietal. Se clasifican según

su evolución pos trauma en agudos (primeras 24 horas), subagudos (24

horas y 7 días) y crónicos (más tardíamente), los cuales ocurren en

ancianos en relación a traumas leves (33). En el caso del hematoma


35

subdural agudo se aprecia en la TAC como lesión hiperdensa en semiluna

y requiere cirugía urgente. Presentan una alta mortalidad (27), (26 )

Hemorragia subaracnoidea: La hemorragia subaracnoidea traumática se

acompaña a menudo de un hematoma subdural o de una contusión

cerebral. Clínicamente se manifiesta mediante cefalea intensa, inquietud,

fiebre, rigidez de nuca y otros signos meníngeos. El diagnóstico se realiza

mediante TAC, y si es normal mediante LCR hemorrágico. No requiere

tratamiento quirúrgico urgente (22), ( 31).

Hematoma intra parenquimatosos: Los hematomas intra

parenquimatosos traumáticos pueden manifestarse como lesiones

rápidamente expansivas o ser asintomáticos. En la mayoría de los casos

existe fractura craneal asociada por golpe o contragolpe. (22), (34).

2.2.3. Marco Contextual.

El servicio de Emergencia del Hospital Las Mercedes De Paita se

encuentra localizado en el departamento de Paita, brinda atención de salud de

urgencia las 24 horas del día, proveyendo oportuna y permanente atención de

salud; realiza tratamientos médico-quirúrgicos de emergencia y programados a

todas las personas que acudan al establecimiento y cuya vida o salud se encuentre

en grave riesgo o severamente alterada.

Se ubica en la parte lateral derecha de la puerta principal cuenta con 10

Camas y 10 camillas distribuidas en los tópicos de medicina, cirugía, pediatría,

ginecología, observación y trauma. El Personal de Enfermería se encuentra

laborando en la modalidad de nombrado y contratado siendo 15 enfermeras


36

nombradas y 05 contratadas en la modalidad de Contrato de Administración de

Servicios (CAS), es personal que son enfermeras con estudios universitarios, y

algunos cuentan con Especialidad Además cuenta con el apoyo necesario de

médicos, técnicos de enfermería médicos residentes y especialistas en

emergencias, asegurando una adecuada intervención de alta especialidad a la

población en general.

2.2.4 Variable de Estudio

Escribir la variable

2.2.4.1 Definición Conceptual de la Variable

Nivel de conocimiento de las enfermeras del Servicio de emergencia sobre

cuidado enfermero a pacientes con traumatismo encéfalo craneano del

hospital…..:

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a

través de la introspección, aprendidos con intuición, principios científicos y con

juicio clínico, que constituye la ciencia de enfermería, que posee la enfermera y

aplica para favorecer el resultado esperado en la persona con traumatismo

encéfalo craneano y que comprende los cuidados al ingreso, durante la estadía en

el servicio y al momento del alta del servicio de Emergencia o su derivación a

otro servicio, este conocimiento incluye la valoración al ingreso y durante su

hospitalización, la formulación diagnóstica, aplicando la Taxonomía NANDA, la

planificación de los cuidados utilizando la Taxonomía NOC y NIC la ejecución de

las intervenciones y actividades así como su registro y la evaluación del PAE.


37

2.2.4.2 Definición Operativa de la Variable

La variable nivel de conocimiento será medida a través de un

cuestionario para valorar el nivel de conocimientos a través de las categorías

siguientes:

Para la variables general

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Según Dimensiones

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente2.2.5. Operacionalización de variables


38

Operacionalización de variables.

DEFINICION DEFINICION DIMENSION IND


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL
El conocimiento es la Son todos los Aspectos conceptuales 1.- ¿Qué es e
capacidad humana que saberes de un Fisiopatología del T.E.C. craneoencefá
Nivel de incluye un conjunto de proceso dinámico 2.- ¿Cuáles s
conocimient información almacenada donde se encuentra componentes
o de mediante la experiencia o el el daño progresivo intracraneal?
aprendizaje (a posteriori) o del usuario con puntaje del T
enfermería
a través de la introspección T.E.C. según Escala
sobre T.E.C.
(Velasco, 2013). 4.- Los signo
Presión de perfusión 5. ¿Cuáles so
cerebral (PPC) de la Presión
6.- ¿Por qué
.
determinada
Cerebral?
7.-El Flujo sa
(FSC) norma
39

8.- ¿Cuál es l
Media se deb
usuario con T
9.- La capaci
que tiene el s
que le permit
Presión intracraneana aumentos en
(PIC) 10.- “Cualqu
Transtornos electrolíticos volumen de e
intracraneale
compensado
recíproco de
Hipertensión permanece c
11.- ¿Cuále
endocraneana
normales de
Intracranean
12.- ¿Cuál e
13.-. Los re
Edema cerebral vía área son
14.- ¿Qué ti
respiratorio
con T.E.C.
Gases arteri
acidosis res
15.- ¿Cuále
Hipertensió
16.- ¿Cuál e
de Cushing?
Complicaciones T.E.C. 17.- ¿Cuánt
cerebral enc
con T.E.C.?
18.- El ede
patológico,
la injuria a l
que produce
permeabilid
escape de co
espacio extr
19. ¿Qué al
hidroelectro
el TEC?
20.- ¿Cuále
complicacio
T.E.C. ?
40

DEFINICION DEFINICION DIMENSION IND


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL

Las prácticas (actividades 1.- Neurológica: Utiliza la Esc


o acciones enfermeras), Son todas las Glasgow.
Practica de son las encaminadas a acciones que debe Evalúa tamañ
enfermería conseguir un objetivo realizar la pupilar.
sobre T.E.C. previsto. También se puede enfermera ante el 2.- Monitorización Reconoce un
definir como: “Todo cuidado del usuario Hemodinámica:
tratamiento, basado en el con T.E.C., Mantiene la P
conocimiento y juicio teniendo en cuenta Mantienes un
clínico, que realiza un su conocimiento mmHg
profesional de la científico. Mantiene la e
Enfermería para favorecer mmHg.
el resultado esperado del Si usuario re
paciente”. dispone de u
3.-Mantener función
central exclu
respiratoria y vía aérea
Considerar v
permeable:
temperatura
que recibe no
Mantiene un
noradrenalin
41

Ausculta am
y mantiene s
Mantiene Sa
secreciones s
Evalúa reflej
aérea.
4.- Mejorar la perfusión
cerebral: Mantiene Pa
110mmHg.
Mantiene PC

5.- Mantener la capacidad


adaptativa intracraneal y Mantiene Hb
adecuado manejo de
drenaje de líquido céfalo Mantiene Ca
y ligerament
raquídeo (LCR):
Mantener la
deseado (15
el colector de
cm del condu
el drenaje ve
Mantiene la p
trayecto tubu
acodamiento
trayecto del d
registra, insp
y aspecto del
Cierra el dren
higiene del u
administra m
el drenaje, co
el menor vol
6.- Sedación y analgesia: mantiene pin
minutos.

Valora según
Mantiene sed
de RASS.
Mantiene rel
y estado hem
42

7.- Manejo de iones, Mantiene gli


glicemia y osmoralidad: 80140mg/dl.

Sodio entre 1
Osmolaridad
mOsml/kg.
8.- Mantener la
normotermia: Mantiene T°
Frente a una
realiza medio
aligerar cob
térmica, bols
inguinal y ax
9.- Mantener la Nutrición
Precoz: Controla de g
Inicia dieta e
según indica
residuo gástr
10.- Prevención de
Realiza el ad
complicaciones
manos.
secundarias: Utiliza métod
mandilón, bo
mascarilla.
Realiza cam
catéteres inv
inserción y
en bloque ca
Hidrata la pie
Coloca almo
prominencias
43

DEFINICION DEFINICION DIMENSION INDICADOR


CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE
44

2.2.6 Definición de Términos Operativos

Aspectos Generales del TEC


Es la información que tiene el profesional de enfermería sobre la definición,
causas, fisiopatología, manifestaciones, características debido a TEC y lectura de
exámenes auxiliares.

Cuidado enfermero a personas con TEC.

Es el proceso interactivo entre enfermera persona con TEC, que ocurre con la

finalidad de asistir, guardar, conservar, o preocuparse del profesional de

enfermería frente a las respuestas humanas que se relacionan con el proceso de

vivir y morir de las personas con TEC, que acuden a la institución de la presente

investigación, aplicando la metodología propia de enfermería como es el proceso

de cuidado enfermero y que comprende los cuidados al ingreso, durante la estadía

en el servicio y al momento del alta del servicio de Emergencia o su derivación a

otro servicio, este conocimiento incluye la valoración al ingreso y durante su

hospitalización, la formulación diagnóstica, aplicando la Taxonomía NANDA, la

planificación de los cuidados utilizando la Taxonomía NOC y NIC la ejecución de

las intervenciones y actividades así como su registro y la evaluación del PAE.

Cuidado durante el tratamiento del TEC.

Se orienta hacia la protección de la vida y específicamente de la calidad de vida de

la persona. Todas y cada una de las acciones de enfermería deben ser originadas e

un diagnóstico planteado a partir de las definiciones.


45

2.3. Marco Metodológico

2.3.1 Tipo de Investigación

El tipo de la investigación es de tipo cuantitativo, se usa la

recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis

estadístico22, con el fin de determinar Nivel de conocimiento de

Enfermería sobre cuidado de la persona con traumatismo encéfalo

craneano del Hospital Las Mercedes De Paita, 2018.

2.3.2 Diseño de la investigación

Descriptivo simple porque caracterizara a la población acerca de

elnivel de conocimiento sobre……………………….

Transversal porque se hará un corte en el tiempo para medir la

variable, en este caso nivel de conocimiento……………….. que será

medida en una sola oportunidad.

Según el diseño esta investigación es de tipo descriptiva, solo

cuenta con una población, la cual se pretende describir en función de la

variable, es decir se detallan cómo son y se manifiestan; y se reflejara la

información obtenida en cuadros estadísticos21, Según la evolución del

fenómeno es, Transversal el cual se mide una sola vez la variable; en un

momento dado. De acuerdo con el período en que se capta la información.

El tipo de diseño que se empleara en la investigación es el descriptivo

simple.
46

2.3.3.1 Población Muestral.

La población estará constituida por 20 enfermeras, que constituyen el

total de Profesionales de Enfermería que laboran en los Servicios de

Emergencia del Hospital Las Mercedes de Paita, 2018.

Criterios de Inclusión. Justificar cada criterio

- Todas(os) profesionales de enfermería que acepte voluntariamente

participar en la investigación para respetar el principio ético de respeto

a la dignidad de la persona, autonomía para decidir participar o no

Criterios de Exclusión:

- Profesional de Enfermería que se encuentre de vacaciones o licencia.

-Profesional de Enfermería que solo este cubriendo algún turno y labore en

otro servicio del Hospital.

2.3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación se utilizará como técnica la encuesta, la

cual estará destinada a obtener datos de la población en estudio cuyas

opiniones impersonales interesan al investigador; asimismo se utilizará

como instrumento un cuestionario el cual consta de dos partes; la primera

parte constituida por los datos demográficos y laborales de los

profesionales de enfermería; lo que permitirá conocer las siguientes

variables: edad, sexo, condición laboral, formación profesional y tiempo

de servicio, con el fin de caracterizar a la población en estudio, y en la

segunda parte las preguntas para medir los conocimiento del Enfermero y
47

sus dimensiones sobre cuidado del adulto con traumatismo encéfalo

craneano.

La validez de este instrumento se lograra mediante el Juicio de Expertos

(Anexo 3), considerada como una opinión informada de personas con

trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos

cualificados en éste, y que pueden dar información, juicio y valoración

sobre el mismo22. Además, se aplicara una prueba Piloto, aplicando 10

cuestionarios, para verificar confiabilidad y factibilidad, para lo cual se

seleccionará a 5 enfermeras del Personal de Enfermería laboran en los

servicios de emergencia del Hospital essalud el mismo que cuenta con el

servicio de emergencia con las mismas características , lo que permitirá

mejorar la redacción de algunos ítems.

Luego se determinarà a través de alfa de crombach

Una vez realizada la validación, se reproducirá la versión final del

cuestionario y se aplicará a los sujetos de investigación en forma directa,

se les solicitará a los participantes firmen previamente el consentimiento

informado de igual manera, se les informará acerca de los fines de la

investigación y objetivo del estudio, y se entregara el cuestionario.

2.3.5 Procesamiento y Análisis de Datos

Para el tratamiento de datos se utilizará el programa Excel 2016 de

Windows y paquete estadístico SPS versión 21 para Windows, donde la

información obtenida se analizará en forma manual, codificará y calificará

mediante estadística descriptiva y organizada de manera que facilite la


48

codificación y tabulación. El análisis estadístico se realizará en base a

medidas de tendencia central (promedio y desviación estándar). Los

resultados se presentarán en cuadros y gráficos, según los objetivos

planteados por las investigadoras. El análisis y discusión de la información

se basará en diversos aportes teóricos que darán consistencia a los

resultados. Como se presentaran los resultados

2.3.6 Principios éticos

En el desarrollo de la investigación se tendrá los siguientes principios

éticos, según la Declaración Universal sobre Bioética e Derechos

Humanos24, sobre el individuo y de las colectividades que son pertinentes

para la ética de la investigación que involucra a seres humanos y los

principales son:

Principio de Beneficencia:

Cuya máxima es, "Por sobre todas las cosas, no dañar", y en este caso se

aplicará evitando el daño físico y psicológico a los adultos mayores. La

observación y la encuesta se realizarán teniendo especial cuidado en la

formulación de las preguntas, evitando revivir situaciones críticas o

experiencias que no guarden relación con los objetivos de la investigación.

Además se les dará a conocer a cada uno de los participantes los

beneficios de la investigación.

Principio de respeto a la dignidad humana:

El cual según el autor, comprende el derecho a la autodeterminación y al

conocimiento irrestricto de la información. Ante esto, el investigador


49

tratará a los participantes como entes autónomos ya que ellos serán libres

de elegir si desean o no participar en la investigación. Así como se les

brindará la información necesaria a todos los participantes sobre la

naturaleza del estudio, el derecho que tienen a no participar y las

responsabilidades del investigador.

Principio de justicia:

incluye el derecho del sujeto a un trato justo y a la privacidad. Este

principio se garantizará en la durante la selección de los sujetos ya que se

efectuará sin ningún tipo de discriminación y con compromiso de

anonimato asignándose códigos a cada participante.

2.3.7 Criterios de Cientificidad

Los criterios de cientificidad que se tuvieron en cuenta fueron32.

Confidencialidad: Protección de las enfermeras para que sus

identidades como individuos no se relacionen con la información que

proporcionan y nunca se divulgue en forma pública. En este estudio se

protegerá a enfermeras mediante seudónimos con el fin de garantizar su

anonimato.

Confiabilidad: Grado de congruencia o seriedad con el cual el

instrumento mide el atributo para el que se diseñó. Para lo cual, en esta

investigación, se evaluarán los datos encontrados referidos a la estabilidad

de éstos a través del tiempo y las circunstancias.

Credibilidad: Estará dada a través del tiempo de la observación

permanente y la descripción de lo obtenido sin alteración de los resultados.


50

Confirmabilidad: Los resultados de la investigación serán dados

por los participantes sin prejuicios del investigador.

Autenticidad: El trabajo de investigación será original y único en su

área y línea de investigación.

Auditabilidad: Los resultados obtenidos en la presente

investigación serán similares a los obtenidos en investigaciones que se

realicen bajo las mismas circunstancias.


51

2.4. Aspecto Administrativo

2.4.1 Cronograma de actividades:


2.4.2. Presupuesto:

2.4.3. Financiamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales 2011.

2. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2011 [citado 2013 abr

15]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_ Full.pdf

3. Crisóstomo Y, Armendáriz N, Castillo A, Martínez R. Conocimientos y creencias

sobre el cuidado al usuario de alcohol por estudiantes de enfermería. Revista

Cuidarte [serial on the Internet]. 2016, [cited July 29, 2018]; (2): 1255. Available

from: Scielo. completar

4. Paredes M. Competencias cognitivas del profesional de Enfermería en situaciones de

Emergencia en el Hospital Sergio Bernales Collique, Comas 2017.

5. Brunner L, Suddarth D. Enfermería Médico Quirúrgico. 12th ed. Willkins W, editor.

México: Interamericana Mc Grau Hill; 2013.

6. Perry G, Potter P, Elkin K. Procedimentos e intervenções de enfermagem. 5th ed. São

Paulo: Elsevier; 2013.

7. Mar), [cited July 29, 2018]; 55(2): 233-246. Available from: Academic Search

Ultimate.

8. Urra E; Jana A, García V. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean

Watson y su teoría de cuidados transpersonales. cienc. enferm.,  Concepción v.

17, n. 3, p. 11-22,  dic.  2011 Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

52
script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300002&lng=es&nrm=iso>. [Citado

2018 Abr 6].  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002.

9. Favero L, Pagliuca F, Lacerda M, Ribeiro. Cuidado transpessoal em enfermagem:

uma análise pautada em modelo conceitual. Rev. esc. enferm. USP  [Internet].

2013  Apr [cited  2018  July  20] ;  47( 2 ): 500-505. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-

62342013000200032&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0080623420130002000

32.

10. Perez G, Ipanaque M. "Nivel de conocimiento y el cuidado de enfermería en la

administración de inotrópicos en el Servicio de Emergencia de una Clínica

Privada." (2017).González E. Conocimiento empírico y conocimiento activo

transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento

[Internet]. ACIMED vol.22 no.2 Ciudad de La Habana; 2011 [citado 14 de mayo

de2017].Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200003.

11. Torres B, Colonibol. Orientaciones básicas de Metodología de la Investigación

científica. Libros y Publicaciones. Octava edición. Lima, 2002.

12. Guba EG, y Lincoln YS. Paradigmas en competencia en la investigación

cualitativa.In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative

research (pp. 105-117). London: Sage. Disponible: http://www.sedl.org/cgi-

bin/mysql/picbib-output.cgi?searchuniquei.

13. Informe Belmont. Principios Éticos y directrices para la protección de sujetos

Humanos de Investigación. Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de

53
Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. 1976.

[acceso 12 de Abril de 2018, 20:40] [documento en internet] Disponible en URL:

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/etica/Informe_Belmont-11-2008.pdf

BIBLIOGRAFÍA
 Bárcena Orbe A, Rodríguez Arias A, Rivero Martín B, CañizalGarcía JM, Mestre
Moreiro C, Calvo-Pérez JC, et al. Revisión del traumatismo craneoencefálico. Neurocirugía
2006; 17: 495- 518
 Boto GR, Gómez PA, De la Cruz J, lobato RD. Modelos pronósticos en el traumatismo
craneoencefálico grave. Neurocirugía 2006; 17: 215-225
 Orient López F, Sevilla-Hernández E, Guevara-Espinosa D, Terré-Boliart R, Ramón
Roma S, Bernabeu Guitart M. Resultado Funcional al alta del traumatismo
craneoencefálico ingresado en una unidad de daño cerebral. Rev Neurol 2004; 39(10): 901-
906.
 García Delgado M, Navarrete Navarro P, Navarrete Sánchez I, Muñoz Sánchez A, Rincón
Ferrari MD, Jiménez Moragas JM et al. Características epidemiológicas y clínicas de los
traumatismos severos en Andalucía. GITAN. Medicina Intensiva 2004; 28 (9): 449-456
Intensiva 2004; 28 (9): 449-456
 Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez MA. Traumatismo craneoencefálico. Principios de
urgencias, emergencias y cuidados críticos. [Libro en Internet]. Madrid: Sociedad Andaluza
de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias; 2004 [acceso 15 de enero de 2017
 Reviejo K, Arcega I, Txoperena G, Azaldegui F, Alberdi F, Lara G. Análisis de factores
pronósticos de la mortalidad en el traumatismo craneoencefálico grave. Proyecto
Pliguitania medicina intensiva.
 Bruner y Suddarth. Tratado de enfermedad Médico Quirúrgico .México- 2007.
Barzola A. (2013) “Cuidados de enfermería a pacientes pediátricos con traumatismos
craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Dr. Roberto
Gilbert Elizalde” . Benner, P. (2010). Finding the good behind the right: Adialogue
between nursing and bioethics. In F. G. Miller, J. C. Fletcher, & J. M. Humber (Eds.), The
nature and prospect of bioethics: Interdisciplinary perspectives (pp. 113-139). Totowa, NJ:

54
Humana Press. Boykin, A. y Schoenhofer, S. (2010). Anne Boykin and Savina O.
Schoenhofer’s nursing as caring theory. In M. E. Parker (Ed.), Nursing theories and nursing
practice (pp. 334-348). Philadelphia, PA: F. A. Davis. Bunge, M. (2010) Sistemas sociales
y filosofía: Buenos Aires: Sudamericana S.A. Bustos, M y Cortez, A. (2012) Manejo de
enfermería en paciente con trauma craneoencefálico atendido en el servicio de emergencia
del Hospital Marco Vinicio Iza, durante el periodo Marzo- Julio. 2012. Carrillo A, García
L. (2013) La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. [Revista de Internet].acceso
24 de noviembre. 2014 Chailá P. Concha P. (2010) El saber práctico en Enfermería.
[Revista de Internet]. [acceso 24 de noviembre 2014]. Colonia Juárez y Delegación de
Cuauhtémoc (2013) Intervenciones de Enfermería en la Atención del Adulto con
Traumatismo Craneoencefálico Grave. Cenetec. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud. México. Disponible en 77
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_604_13
_Enfermeria en trauma craneoencefálico/604GER.pdf Crespo A, Yugsi L. ( 2012) “Nivel
de conocimiento de las enfermeras/os sobre el manejo inicial de pacientes con trauma
cráneo encefalicograve, en el área de shock trauma y su relación con la atención de
enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo”.
Perú Díaz E. y Heler M. (2011) "El conocimiento científico", ed. Universitaria de Nacional
de San Martín vol. 1 y 2. Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la
Enfermería. España, Madrid. Disponible en: http://enfermeriaactual.com/nic/nandanocnic
metodología enfermera García Rosa María (2011)Estudio de la atención al traumatismo
craneoencefálico en unidad de cuidados intensivo. 4ta ed. España: Pearson Educación; Pp.
522,523. Gonzales, J. y autores (2011)Trauma Encéfalo craneano. Guías de práctica Clínica
basadas en la evidencia. Ascofame (accesado 9 de marzo del 2016). Disponible en:
www.medynet.com/usuarios/jraguilar/traencef.pdf. Hernández R, Fernández C, Baptista P.
(2010) Metodología de la Investigación.5ta edición. México. Hiler M, Czosnyka M,
Hutchinson P, Balstreri M, Samirlewski P, Matta B, et al. (2010) Predictive value of initial
computerized tomography scan, intracranial pressure, and state of autoregulation in patients
with Traumatic brain injury. J Neurosurg.. Ibáñez Gabarrón AM, Rojo Atenza E, Nuñez
García O, Núñez García EM. (2013),

55
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9485/1/Sailema%20Ronquillo%2C

%20Mar%C3%ADa%20Bel%C3%A9n.pdf

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/795/Janeth_Trabajo_Investigac

i%C3%B3n_2017.pdf?sequence=6&isAllowed=y

56

También podría gustarte