Está en la página 1de 136

1

PARTICULARIDADES MORFOSINTÁCTICAS DEL ESPAÑOL HABLADO DE LOS


CHIMILAS, DEL RESGUARDO DE NAARA-KAJMANTA

NOHORA MARCELA NAVARRO RAMÍREZ


LUZ ELENA RUIZ SANGREGORIO
WILMAN ALONSO VERGEL PAYARES

Asesor del proyecto:


MG. LUIS CÁRDENAS CÁRDENAS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA BARRANQUILLA
2.017
2

Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Capitulo II Marco Teórico. ........................................................................................................................... 8
2.1 Estado del Arte.................................................................................................................................... 8
2.1.1 Cerrazón Vocálica: Identidad Lingüística del Español Hablado por Los Wiwas. ....................... 8
2.1.2 Aspectos de la Morfología del Yukpa .......................................................................................... 8
2.1.3 El Género Gramatical en Algunas Lengua Indígenas Sudamericanas Desde Una Perspectiva
Tipológico-Comparativa. ...................................................................................................................... 9
2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................................. 10
2.2.1 Etnografía del Habla y de La Comunicación ............................................................................. 10
2.2.3 Lenguas en Contacto .................................................................................................................. 12
2.2.4 Interferencia Lingüística ............................................................................................................ 12
2.2.5 Bilingüismo ................................................................................................................................ 14
2.2.6 Teorías Gramaticales: Morfología Y Sintaxis............................................................................ 15
2.2.7 Sub-variantes.............................................................................................................................. 20
2.2.8 El Número En El ETTE-TAARA .............................................................................................. 23
2.2.9 El Verbo En El ETTE-TAARA ................................................................................................. 24
Capítulo III Marco Metodológico ............................................................................................................... 26
3.1. Fase De Sensibilización ................................................................................................................... 26
3.2 Observación ...................................................................................................................................... 27
3.3. Entrevista ......................................................................................................................................... 27
3.4. Fase De Análisis Y Sistematización De La Información ................................................................. 28
3.5. Fase De Diseño ................................................................................................................................ 28
Capítulo IV Análisis E Interpretación De Datos ......................................................................................... 30
4.1. Apreciación Lingüística De La Estructura Del Número Y El Género En El Habla De Los Nativos
Estudiados. .............................................................................................................................................. 85
4.2. Características Del Número Y El Género Del Sistema De Uso De Los Hablantes ETTE-ENNAKA
................................................................................................................................................................ 85
4.2.1. El Número En El Español ETTE, Según La Categoría Gramatical En Donde Aparece. .......... 85
4.2.2. El Género En El Español Ette, Según La Categoría Gramatical En Donde Aparece. .............. 86
4.3. El Artículo, Sustantivo, Pronombre, Adjetivo Y Verbo En El Español ETTE. ............................... 87
4.3.2. Sustantivo, adjetivo y artículo: manifestación en género y número. ........................................ 95
Conclusiones Generales .............................................................................................................................. 96
Anexos ...................................................................................................................................................... 102
Referencias................................................................................................................................................ 135
3

Introducción

Colombia es reconocida a nivel mundial por ser un país con grandes riquezas en biodiversidad

de fauna y flora, por tener extensas zonas de belleza geográfica, por la pluralidad en sus

ecosistemas y, especialmente, por su patrimonio representado en sus grupos étnicos. Este legado

cultural asentado en diferentes regiones persiste como herencia indígena ancestral, que todavía

preserva su esencia cultural, a pesar de recibir el impacto globalizador de la influencia occidental.

Algunas de estas comunidades étnicas son los Koguis y Wayuu en la Guajira, Arhuacos en el

Cesar, Ticunas en el amazonas, Ette-Ennakas en la Sierra Nevada y el Cesar, entre otros grupos,

que conforman una comunidad multiétnica, intercultural y plurilingüe que alberga actualmente 86

tribus subsistentes, con 65 lenguas indígenas y dos lenguas criollas, que motivan a los

investigadores de todas las ramas, especialmente a los lingüistas, a estudiarlas para conocer y

preservar este legado que posee el país.

Es por eso que el grupo investigador se ve motivado por realizar un estudio morfosintáctico en

una comunidad indígena; específicamente los Chimilas o Ette-Ennakas, por su ímpetu de

supervivencia y revitalización como pueblo amerindio colombiano que está integrado por tres

asentamientos en las áreas de Issa Oristunna y Ette Buteriya, del municipio de Sabanas de San

Ángel, departamento del Magdalena; Naara Kajmanta, en el corregimiento de Gaira, Santa Marta,

Magdalena; e Itti Takke, municipio de El Copey, departamento del Cesar.

Desde la conquista de los españoles, este pueblo ha sido violentado y desplazado drásticamente.

Por esta razón, los ette-ennakas se separaron recorriendo y trabajando en distintos lugares para

pagar su vivienda en alguna de las haciendas encontradas en su camino. Además de esto, como

consecuencia de su mala alimentación muchos de los adultos no podían llevar a cabo sus labores

porque tenían problemas óseos, es decir, en los huesos, mientras la tasa de mortandad de los
4

ancianos de la comunidad era muy alta generando una gran preocupación por la conservación de

las costumbres y la lengua indígena. La situación se torna compleja si se tiene en cuenta que, los

chimilas o ette-ennakas se vieron en la obligación de negar su identidad con el fin de evadir la

realidad de ser inmolados por el simple hecho de reconocerse como indios. Esto llevo a los padres

y ancianos de la comunidad a impedirles a sus hijos que aprendieran la lengua, con el fin de evitar

los males que ellos habían sufrido en su tiempo. No obstante, es importante resaltar, como un

hecho casi heroico, que el ette-taara aún conserva sus estructuras fonológicas y gramaticales

intactas.

Sin embargo, en la actualidad se observa una actitud contraria a la expuesta anteriormente, ya

que los jóvenes que oscilan entre los 20-30 años tienden a mostrar un gran interés por el

aprendizaje y la enseñanza de su lengua, y por esta razón algunos de ellos han comenzado estudios

importantes en la comunidad y en el mundo occidental perfilándose como docentes en la escuela

etnoeducativa. Estas actividades se realizan con el fin de preservar su lengua y a su vez enseñar el

español a los niños en formación, en los cuales se observa el futuro de la comunidad.

Siguiendo las observaciones históricas expuestas, los ette-ennakas se han visto obligados a

reorganizarse territorialmente, lo que ha generado un mayor acercamiento con el mundo

occidental, y ha repercutido de forma negativa en la perdida de algunas de sus costumbres

ancestrales, como lo son la vestimenta, los materiales de las casas, y su lengua materna. Pero aun

así, se han preocupado por preservar en cierta medida su cultura, para las nuevas generaciones de

Chimilas.

Debido al acercamiento que este grupo indígena ha tenido con los occidentales, los

investigadores pudieron observar que la lengua ette-taara ha sido desplazada por el español puesto

que, ésta es necesaria para su supervivencia como: su economía y su educación. El español ha


5

pasado a ser su primera lengua lo que ahora ha generado una serie de fenómenos lingüísticos que

son de gran interés para el grupo investigador. Es por ello que esta investigación aborda una

particularidad lingüística desde el punto de vista morfosintáctico. Es así que al realizar las

observaciones se notó que, en el castellano hablado por los Chimilas, se producen interferencias

lingüísticas como la confusión de los artículos determinados e indeterminados que denotan el

género y el número en los sustantivos. Así mismo, se analizó desde las sub-variantes: verbo,

pronombre, adjetivo, artículo y sustantivo con el fin de observar el fenómeno desde su unidad

mínima.

Estas interferencias se hacen posibles identificarlas, debido a que son reglas establecidas en

castellano estandarizado; un ejemplo es el manifiesto en la frase “las estudiantes”: “[las

estudiantas]” donde el sistema de la lengua española establece el empleo de un el artículo definido

“las” el cual en su papel de determinante actúa con dos morfemas; uno con función gramatical

indicadora de género y, otro, con marca de número para indicar que el sujeto a quien se refiere,

son mujeres; esto sin modificar el morfema de género en el sustantivo, pues aparece para el

castellano como un sustantivo masculino, empleándose de igual forma para mujeres y para

hombres “estudiantes”. Para los Ette-Ennaka esta regla parece ser un poco difícil de asimilar,

especialmente, porque siguen por analogía la regla general que marcar el género del español de la

siguiente forma: los muchachos y las muchachas, los niños y las niñas, pero también, los

estudiantes y, empleando, por analogía, el morfema indicador de género femenino “las

estudiantas”.

¿Cuáles son las particularidades morfosintácticas que identifican a los Ette-Ennakas como una

comunidad de habla?
6

Aunque existen varios trabajos morfosintácticos a nivel internacional en las comunidades

indígenas, estos se han enfocado sólo en la lengua materna y no en el castellano, ejemplos:

Aspectos de la Morfología del Yukpa de Elena Niño Segovia, Maracaibo (1999) y a nivel nacional

los proyectos Oyoriyasa Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia,

Juan Camilo Niño Zúñiga de la Universidad de los Andes (2007); La escritura de la lengua

materna entre los Ette- Ennaka, Universidad del Atlántico por Meral Balbina Rodríguez

Velásquez (2012); Estudio de la situación de los derechos lingüísticos en la comunidad Ette-

Ennaka, resguardo de Naara-kajmanta, Universidad del Atlántico, Edison de Jesús Ayala

Mendoza (2012), por mencionar algunos. No obstante, este proyecto de investigación transciende

ya que sus objetivos son innovadores dado que es el primero en centrarse en las particularidades

morfosintácticas del español que identifican a los Ette-Ennaka de los asentamientos resguardo

Naara- Kajmanta y Ette Buteriya como una comunidad de habla. Además, este proyecto

contribuirá ampliando el conocimiento alrededor del español hablado de Colombia y en particular,

el hablado por los ette Ennaka, lo que seguramente servirá de apoyo y será pionero para nuevas

investigaciones en este campo de la lingüística.

Sumado a esto, hay una gran pobreza bibliográfica con respecto al castellano de esta comunidad

indígena, al igual que la poca dedicación conferida por parte de los investigadores del lenguaje al

estudio de la lengua materna, especialmente, desde una perspectiva in situ, dejando un gran vacío

en la configuración americana del uso del castellano. Problemática que se agrava si se tiene en

cuenta que hay pocos estudios en la escuela y pocos fundamentos para desarrollar proyectos de

aula, desde la realidad lingüística de lo Ette- Ennaka; dificultades que se hacen evidente en el

español de la segunda lengua, situación que se agudiza cuando los Ette van a la universidad y
7

tienen inconvenientes de construcción morfosintáctica. Es por eso que este estudio aparte de

permitir vislumbrar y analizar variedades dialectales, contribuiría a responder preguntas que desde

lo académico abrirían las posibilidades de cualificación de la enseñanza del castellano como

segunda lengua. Son estos estudios sistemáticos los que ayudan a dar cuenta del estado de la

competencia comunicativa de los hablantes a partir de la descripción de la realidad del uso en

contexto.

Es así como el colectivo investigador tiene como principal objetivo mostrar las particularidades

del español hablado por la comunidad indígena Ette-Ennaka, por lo que se hace necesario describir

el habla empleada por los Ette-Ennakas, teniendo en cuenta algunas variables sociales y los

contextos comunicativos. De igual forma, se identificarán y describirán esas particularidades

morfosintácticas que permitan caracterizar el habla de esta población, para así, hacer un análisis

de las posibles interferencias lingüísticas de la lengua vernácula sobre el español hablado por los

Ette-Ennaka. Es de vital importancia para toda investigación repercutir de manera positiva en la

escuela de cualquier comunidad, consecuentemente con esto, el grupo de investigadores propone

una cartilla que permitan el desarrollo y el mejoramiento de las competencias comunicativas de

los Ette-Ennaka del resguardo de Naara-Kajmanta; para que las nuevas generaciones de Chimilas

que están saliendo a estudiar en universidades, tengan más herramientas para enfrentar el mundo

occidental.
8

Capitulo II Marco Teórico.

2.1 Estado del Arte.

2.1.1 Cerrazón Vocálica: Identidad Lingüística del Español Hablado por Los Wiwas.

En el plano local se encontró el trabajo de grado realizado en la comunidad indígena Wiwa en

el resguardo de Gotzezhi en la Sierra Nevada de Santa Marta. Trabajo elaborado por Vanessa

Vergel Payares el cual lleva por título Cerrazón Vocálica: Identidad lingüística en el español

hablado por los Wiwas; en él se planteó el objetivo de determinar las variantes alofónicas de

algunos fonemas vocálicos presentes en el español de los indígenas Wiwas de Gotzezhi. De esta

manera, la conclusión presentada en el trabajo fue que la actitud lingüística de los hablantes es un

elemento que condiciona la cerrazón vocálica en el castellano de la comunidad indígena,

evidenciando una clara interferencia lingüística gracias a la fuerte identidad de los miembros

Wiwas hacia el Damana (su lengua materna), lo cual, hace de ésta la lengua dominante por encima

del castellano. Finalmente, Este proyecto de grado fue de gran importancia al momento de aclarar

conceptos como Interferencia Lingüística, homogeneidad Lingüística, comunidad de habla,

Bilingüismo, etc.

2.1.2 Aspectos de la Morfología del Yukpa

En el plano internacional se encontró el trabajo presentado por Elena Niño Segovia en

Maracaibo, 1999, el objetivo principal de esta investigación era describir aspectos cruciales de la

morfología del Yukpa. Después de hacer una ardua investigación y análisis a las personas

pertenecientes a esta comunidad en el estado de Zulia, se concluyó que existen morfemas con alta

significación posesiva en los sufijos y prefijos, que se adhieren al nombre para indicar propiedad;

también que para señalar el Plural, el Yukpa recurre al sufijo “Kon” y “Ton” en los nombres y
9

“Ka” para las formas pronominales. Es así, como este trabajo nos fue de gran ayuda para

determinar cómo las lenguas indígenas tienen diferentes estructuras para determinar el número y

género, y que los hablantes por poseer interferencia lingüística asumen esta misma estructura al

español hablado.

2.1.3 El Género Gramatical en Algunas Lengua Indígenas Sudamericanas Desde Una

Perspectiva Tipológico-Comparativa.

En lo que concierne en las investigaciones internacionales encontramos el género gramatical en

algunas lenguas indígenas sudamericanas desde una perspectiva tipológico-comparativa realizado

por María Alejandra Regúnaga en el Instituto de Lingüística Universidad Nacional de La Pampa

Argentina (26, diciembre 2011). es un trabajo que se centra en un conjunto de cinco lenguas

indígenas de América del Sur que pertenecen a diferentes familias: el Mosetén (lengua aislada de

Bolivia), Jarawara, perteneciente al grupo Arawá (estado de amazonas, Brasil); guajiro o

wayuunaiki (guajira Colombia), la lengua wari’, que pertenece a la familia Chapacura y se localiza

en la cuenca sudoccidental del Amazonas. En este estudio organizan los sustantivos en respectivos

sistemas de género gramatical con dos o tres categorías. El objetivo de la investigación fue indagar

acerca de sus semejanzas y diferencias con respecto a: (a) los criterios de asignación; (b) los

patrones de concordancia; (c) categorías marcadas y no marcadas (femenino y masculino). A pesar

que este trabajo se enfocó en la lengua materna nos aporta en la forma de análisis del género y

número y la respectiva concordancia y sus respectivas tablas para obtener los resultados de la

investigación. Asimismo, a las conclusiones que llegaron en este trabajo coinciden con las

postulaciones realizadas por los investigadores.


10

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Etnografía del Habla y de La Comunicación

Teniendo en cuenta el enfoque que este proyecto pretende asumir se hace necesario construir

un aparato teórico que responda a las condiciones socioculturales del contexto en estudio. En este

sentido, para abordar la realidad sociolingüística del uso de la lengua y, de esa forma, los monemas

en estudio, se requiere de una metodología que permita controlar las variables de las condiciones

de producción que favorecen la realización de las variantes en estudio por parte de los Ette ennaka.

La etnografía del habla es una metodología idónea para proyectos en comunidades de grupos

étnicos, pues contempla la comunicación y con ella todas las condiciones de la misma, en una

comunidad de habla, situación comunicativa, eventos comunicativos y, en cada acto particular de

habla. La etnografía del habla tiene como estudio principal los eventos de habla, ya sean naturales,

es decir aquellos eventos que ocurren cuando el investigador no es testigo o los actuales (reales)

que se gestan cuando el investigador observa, registra, graba de manera distante los sucesos que

se convierten en la base de su estudio etnográfico, Shelzer (1998). En términos más claros, es la

descripción de los patrones del uso de la lengua y del habla en un grupo, institución, comunidad o

sociedad desde términos culturales.

El abordar la realidad de esta forma, permite al investigador recabar, del sistema cultural las

representaciones más cercanas a lo real, entendiendo los patrones del uso de la lengua en las

diferentes situaciones o eventos comunicativos que se presentan de acuerdo con un sistema de

ritos, creencias, símbolos y actividades que los grupos étnicos tienen como comunidad, en nuestro

caso los indigenas Ette-Ennaka. Es importante destacar que la descripción a la cual se alude en

este texto hace referencia al termino Descripción densa introducido por Geetz (1990). El autor
11

concibe desde este término que los hechos y las realidades de una cultura en una sociedad deben

ser analizados en detalle y densamente, teniendo en cuenta que existen eventos que a pesar de ser

vistos por el grupo de investigadores no se toman en cuenta, sin embargo, cada descripción es

importante realizarla ya que podrían contener información valiosa que ayude a entender de una

manera más amplia el sistema cultural y simbólico de la sociedad en estudio.

Por consiguiente, es importante destacar el objeto de estudio de esta metodología, los eventos

de habla entendidos como los diferentes actos discursivos enmarcados dentro de una situación

comunicativa, es decir, las diferentes actividades como un saludo, una conversación, un chiste, etc.

Estos eventos de habla se llevan a cabo en contextos más amplios fácilmente identificables como

rituales prototípicos donde las comunidades desarrollan sus prácticas culturales, reconocidas por

Hymes (1974) como situaciones comunicativas.

En este marco contextual no solo convergen los eventos de habla sino también los actos de

habla. Es entonces la situación de habla el estado más amplio que se genera en la comunicación,

estas pueden definirse como ceremonias, comidas, pleitos, fiestas, una visita, una clase, etc. No

obstante, como se ha mencionado anteriormente, dentro de cada situación hay un evento de habla,

los cuales pueden ser estudiados a través de unidades mínimas de análisis llamados actos de habla.

Estos se generan en cada momento que una persona interviene o habla, es decir, el proceso donde

el mensaje se propaga de un emisor A hacia un receptor B y viceversa. Estos actos de habla están

marcados por componentes como la forma del lenguaje, contenido del mensaje, localidad, lugar,

escena, canales, etc.

En suma, para llevarse a cabo esta metodología etnográfica se hace necesario determinar la

unidad de población, es decir, la comunidad de habla. Se entiende como comunidad de habla, no

solamente a un grupo de personas que poseen una lengua sino también a la unidad social más que
12

lingüística. Un colectivo de personas que comparten un conocimiento de reglas de conducta,

formas de hablar y cómo hacerlo. Además, esa manera de comunicación está basada según

Anderson, B. (1983) en una imagen general que les permite compartir una forma de vestir,

creencias, participar en rituales, determinar manifestaciones artísticas, etc.

2.2.3 Lenguas en Contacto

La presente investigación pretende dar cuenta de la situación de dos lenguas en contacto, en

nuestro caso el español y el ette-taara, las cuales son usadas por los hablantes de la comunidad

Chimila. Lenguas que como señala Weinreich (1953) son usadas alternadamente por la misma

persona, siendo el individuo el lugar del contacto. Esto quiere decir, que las lenguas en contacto

son aquellas que mantienen una relación de uso en el hablante dependiendo de la necesidad

comunicativa que los diferentes contextos socioculturales puedan generar. Además, cuando se

plantea que el individuo es el lugar del contacto se quiere dar a conocer que, es en Él donde ambas

lenguas son usadas y por consiguiente el lugar donde se pueden presentar fenómenos de

interferencia lingüística como resultado del contacto de varias lenguas, o como en nuestro caso de

dos solamente.

2.2.4 Interferencia Lingüística

Dentro del uso de ambas lenguas se pueden generar desviaciones de las normas de habla en

alguna de ellas, esto se debe a la familiaridad establecida por el hablante. Estos fenómenos de

desviación son acogidos por el término Interferencia lingüística, dentro del cual los problemas de

mayor interés son los fenómenos causados por la interacción de los factores estructurales, es decir,

los concernientes a la estructuración lingüística de un sistema determinado; y no estructural, los

cuales hacen referencia a las interferencias relacionadas con aspectos culturales, (Weinreich,

1953).
13

Para profundizar un poco más en esta teoría, es importante mencionar que dentro del estudio de

los factores estructurales se buscan las posibles causantes de las interferencias lingüísticas desde

tres campos: el fónico, el gramatical y el lexical, (Weinreich, 1953). Sin embargo, es importante

resaltar que esta investigación se centra en el ámbito gramatical, ya que el objetivo de estudio de

este trabajo es la discordancia en el género y número, aspectos concernientes a la morfosintaxis

del español hablado por la comunidad indígena Ette-Ennaka. Por otra parte, la aceptación de las

interferencias gramaticales es de considerable complejidad para algunos, esto se debe a que cada

lengua posee sus propias reglas de organización morfosintácticas y por ello algunos consideraron

que no se presentaban este tipo de interferencias. Sin embargo, Mackey (1976) afirmó que, la

interferencia gramatical existe cuando unidades y combinaciones de partes del discurso, de

categorías gramaticales y de morfemas funcionales provenientes de otra lengua son incorporadas

en el habla de los bilingües. Además, Weinreich (1953:11) también aseveró que las interferencias

lingüísticas pueden aparecer en todos los niveles del lenguaje: fonológico, morfológico, sintáctico

y lexical.

Desde un punto de vista más amplio, Weinreich (1953) estableció que este término de

interferencia implica la reorganización o restructuración de los patrones que resultan de la

introducción de un elemento extranjero dentro de la estructura de la lengua dominante, tales como

el gran volumen de sistemas fonéticos, una gran parte de morfología y sintaxis y algunas áreas del

vocabulario. Al mismo tiempo, Weinreich después de haber introducido el termino Interferencia

Lingüística, estableció dos fases para este nuevo termino: La Interferencia en el Habla, que afecta

a los individuos bilingües y se produce en el momento de la situación comunicativa, pero no es un

uso lingüístico totalmente asentado, es decir, que no ha sido agregado a la lengua como algo

permanente; y La Interferencia de la Lengua, que está integrada en el sistema y no forma parte


14

únicamente del habla de los bilingües, sino que ha sido incorporada también por los individuos

monolingües. Sin embargo, entre las conclusiones que resultan difíciles de hacer podemos destacar

el saber cuándo un fenómeno pasa de no estar integrado a estarlo, ya que siendo así podría

considerarse como un cambio lingüístico, dependiendo de los resultados del estudio realizado.

2.2.5 Bilingüismo

El fenómeno de Bilingüismo tuvo que ser modificado de la antigua y angosta definición que

consideraba al hablante bilingüe como aquel que dominaba ambos sistemas lingüísticos de la

misma manera como un hablante nativo lo haría. Bloomfield (1933), ésta perspectiva daría como

resultado un nivel muy bajo de bilingüismo teniendo en cuenta la Hipótesis del Período Crítico

desarrollada por Chomsky (1965) la cual plantea que a todas las personas mayores de 12 años se

les hace imposible o muy difícil dominar el idioma como un nativo hablante. Desde esta

perspectiva, teniendo en cuenta ambas teorías, la posición de Bloomfield y la de Chomsky darían

como conclusión que solo aquellos que hayan aprendido los dos idiomas antes de 12 años podrán

ser considerados bilingües. Quizá fue por esta razón, que dicha terminología de bilingüismo fue

remplazada por una nueva y más flexible donde un hablante bilingüe debe producir, para que sea

considerado bilingüe, por lo menos algunas oraciones en la otra lengua. De esta manera, el

bilingüismo se presenta como un fenómeno muy extendido alrededor del planeta. W. Mackey

(1967) declaró que el bilingüismo era un problema que afectaba la mayoría de la población del

mundo. Sin embargo, consideramos la comunidad indígena Ette-Ennaka como bilingüe bajo la

perspectiva de Weinreich (1953) quien denomina a un sujeto como persona bilingüe cuando éste

es capaz de utilizar dos lenguas de forma alternativa. No obstante, para hacer de ésta una teoría un

poco más completa se hace referencia a los tipos de bilingüismo que Weinreich estableció, entre

ellos tenemos el Bilingüismo Coordinado y Compuesto y Bilingüismo Subordinado.


15

2.2.5.1 Bilingüismo Coordinado y Compuesto

Según Weinreich (1953) ambos bilingüismos están basados en la estructura psico y

neurolingüística del bilingüe. En el bilingüismo coordinado el hablante desarrolla dos sistemas

lingüísticos semejantes, es decir, para una palabra tiene dos significantes y dos significados, este

es el caso de una persona que logra hablar ambas lenguas como si fuera un hablante monolingüe

de cada una sin presentar interferencias ni mezclas. Por el contrario, en el bilingüismo compuesto

el hablante tiene un solo significado para dos significantes, la persona no es capaz de establecer

comunicación con un solo idioma, sino que necesita de ambos para pensar y comunicarse.

2.2.5.2 Bilingüismo Subordinado

En éste, Weinreich (1953) establece como bilingüismo subordinado cuando la lengua materna

se ha afianzado en el hablante, mientras que la segunda está en proceso de desarrollo. En este tipo

de bilingüismo el hablante percibe la vida desde su lengua materna y se observan transferencias

de L1 hacia L2, que denomina como la pedagogía de la traducción, la cual no permite una propia

diferenciación de los dos sistemas.

2.2.6 Teorías Gramaticales: Morfología Y Sintaxis

Para llevar a cabo este estudio de interferencia lingüística concerniente a la formación,

estructuración y combinación de los sustantivos y los artículos teniendo en cuenta la concordancia

de género y número, se hace necesario abordar las teorías de morfología y sintaxis,

correspondientes a la gramática. Estas teorías, a través de los parámetros ya establecidos en la

lengua española estándar permiten el estudio de los fenómenos encontrados. Una postura estándar

que contempla la estructura del sistema de la lengua española que sirve como modelo a este estudio

son las evidenciadas en el Manual de la nueva gramática de la lengua española elaborada según la

RAE (Real Academia Española) en los años 2009 y 2011.


16

Este estudio concibe como gramática las estructuras de las palabras, las formas en que estas se

enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática

comprende dos teorías fundamentales La Morfología y La Sintaxis. De esta manera, se define

gramática como “una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución

interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos” (Nueva gramática de

la lengua española, 2009, p. 3). De esta manera podemos detallar la gramática como las reglas

establecidas en una lengua determinada que establecen la organización de los códigos lingüísticos

que permiten de esta manera la expresión del pensamiento humano y la comunicación.

2.2.6.1 Morfología

Siguiendo este orden de ideas, en este apartado teórico se explica la morfología, como “la parte

de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el

papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que la

componen”, (Nueva gramática de la lengua española, 2011, p.6). Dando a entender con esto, que

el estudio de la morfología abarca no solamente las palabras sino también los diferentes cambios

que se presentan en ellas. Como un ejemplo de estos cambios podemos resaltar las variantes de

género que se presentan en ciertos sustantivos como Doctor – Doctora. En el anterior ejemplo se

observa la adición del segmento [a] al sustantivo Doctor para crear la forma femenina del

sustantivo. Este ejemplo dado, se hacer pertinente para la elaboración de este estudio lingüístico

ya que es el género uno del ámbito que hace de ésta una teoría oportuna. A continuación, es

necesario resaltar que la morfología suele dividirse en dos grandes ramas: La Morfología Flexiva

y La Morfología Léxica.
17

2.2.6.1.1 Morfología Flexiva

De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española (2011), la morfología flexiva estudia

las diferentes variantes que se presentan como resultado de las relaciones sintácticas, es decir, la

coherencia entre las diferentes palabras en una misma frase que permite la comprensión del

mensaje. Ejemplo, en la concordancia en la tercera persona del plural al momento de conjugar el

verbo trabajar: Ellos trabajan. Es lo anterior explicado lo que se conoce en la lengua española como

la Flexión de las palabras o su paradigma flexivo.

2.2.6.1.2 Género Y Número

El Género es un rasgo lingüístico en un determinado idioma que facilita el reconocimiento de

la persona sobre la cual se está hablando. Según la Nueva gramática de la lengua española (2011),

en algunos casos del sustantivo y los pronombres el género nos brinda información relevante sobre

lo que se está hablando, ejemplo: Escritor / Escritora. Sin embargo, existen muchos sustantivos de

los cuales no se obtiene propiamente información precisa ya que se consideran neutros, queriendo

decir que no tienen cambio, permaneciendo estáticos como es el caso de: Cama, árbol, etc. Cuyos

determinantes y adjetivos tampoco sufren cambios. También, en español tenemos la concordancia

de los pronombres personales como: yo, tú, ustedes, etc. Y de los posesivos: mí, tu, nuestro, etc.

Con referencia al verbo como en el ejemplo: Tú sueñas, Ellos sueñan.

Sin embargo, gracias a esta concordancia muchas veces los morfemas dentro del sintagma

sufren redundancias como es el caso del siguiente ejemplo: El niño salió travieso y emocionado/

La niña salió traviesa y emocionada. En cuyos casos la discordancia entre los morfemas

indicadores de género femenino o masculino, pueden ser distinguidos como un error

sociolingüísticamente sancionado como incorrecto. Ejemplo: La niña salió travieso y emocionado.


18

Ahora bien, El Número “en los sustantivos y los pronombres proporciona información

cuantitativa sobre las entidades que se designan (casas, ideas), pero el de los determinantes (los,

esos), el de los adjetivos (altos, libres) y el de los verbos (Los pensamientos vuelan) solo está

presente por exigencias de la concordancia”, (Nueva gramática de la lengua española, 2011, p. 6).

En otras palabras, El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los

pronombres, los adjetivos, los determinantes (en el sentido amplio, que abarca los cuantificadores)

y los verbos. Esta propiedad se presenta en dos formas: singular: (árbol, quien, grande, este, come)

y plural (arboles, quienes, grandes, estos, comen). En el caso de los sustantivos y los pronombres,

el número es informativo, puesto que permite expresar si se designan uno o más seres.

2.2.6.1.3 Morfología Léxica

Llamada también formación de palabras, la morfología léxica estudia “la estructura de las

palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en

dos sub disciplinas: La Derivación y La Composición”, (Nueva gramática de la lengua española,

2011, p.6). Las anteriores disciplinas estudian los diferentes procesos morfológicos que se aplican

a las bases léxicas. En otras palabras, existe una base léxica o raíz de la palabra que permite, a

través de la adición de otros segmentos, la formación de nuevas palabras derivadas. Como un claro

ejemplo de esto podemos resaltar la palabra: Dormir de la cual se deriva el sustantivo Dormitorio

o el adjetivo dormido, a través de la adición de nuevos segmentos, como ya se ha explicado

anteriormente.

2.2.6.2 Sintaxis

La Sintaxis es según La nueva gramática de la lengua española (2009), la encargada de analizar

la manera en que se combinan y se disponen linealmente las palabras, así como de los grupos que

forman. Además, la sintaxis es la encargada de articular, a partir de las unidades léxicas simples,
19

unidades sintácticas mayores como frases, grupos o sintagmas. En otras palabras, la sintaxis es la

encargada de las reglas que determinan la organización de los diferentes grupos de palabras dentro

de una frase. Dentro de los mencionados grupos de palabras encontramos los artículos, los cuales

se hacen necesarios ser destacados en este trabajo investigativo ya que ellos nos permitirán una

mejor aproximación a la organización estructural de los sustantivos comunes y los neutros en los

hablantes de la comunidad en estudio.

2.2.6.2.1 Los Artículos

Dentro del marco de esta investigación, la variante sintáctica en estudio hace referencia al uso

de los artículos determinados e indeterminados. Debemos tener claro, que el Artículo es definido

según La nueva gramática de la lengua española (2009) como una palabra de naturaleza gramatical

que permite reconocer a los interlocutores la intención del grupo nominal o sintagma nominal

(sustantivo o palabras que rodean al sustantivo) del que forma parte, así como también informar

de su referencia. En otras palabras, el artículo tiene la función de especificar si lo designado por

ese segmento constituye o no información conocida. Un ejemplo claro es el siguiente, en un

enunciado Hoy he recibido una carta, el hablante supone que su interlocutor no tiene noticia previa

de dicha carta. Sin embargo, Hoy he recibido la carta, el grupo nominal está introducido por el

articulo definido dando a entender que el interlocutor tenía conocimiento previo de la carta. Existe

otra propiedad de los artículos muy ligada a la morfología, la cual queremos destacar en este

trabajo. En la tradición gramatical, el artículo determina el género y el número del sustantivo. Es

cierto que, cuando no los manifiesta un adjetivo o un sustantivo, este artículo es el único miembro

del grupo nominal que aporta tal información, como un claro ejemplo de esto podemos hacer

alusión al sustantivo neutro Estudiantes cuyo genero solo puede ser determinado por medio del

artículo: Los estudiantes / Las estudiantes. Partiendo de esta información se debe tener en cuenta
20

que, para lograr la construcción de un grupo nominal gramaticalmente adecuado, es necesario

buscar la convergencia entre el artículo, el género y el número. De esta manera, al realizar

construcciones gramaticales que tengan concordancias entre estas tres propiedades se logra obtener

un mayor acercamiento al nivel estándar de la lengua, en este caso el español.

2.2.7 Sub-variantes

En el transcurso del presente proyecto investigativo, ha sido necesario realizar el análisis

morfosintáctico del español hablado por la comunidad indígena Ette-Ennaka desde una perspectiva

más eficaz que permita demostrar de manera minuciosa los fenómenos lingüísticos encontrados

en el presente trabajo. Es por esta razón que se hace necesario definir los principales conceptos

tomados como sub-variantes de género y número, tales como sustantivo o nombre, adjetivo,

artículo y verbo.

2.2.7.1 El Sustantivo

Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), el sustantivo es aquella palabra que

denota personas, animales, grupos, materias, acciones, cualidades y sucesos al igual que objetos,

los cuales pueden ser tangibles e intangibles de toda naturaleza y condición. Además, el sustantivo

admite tanto una perspectiva morfológica como sintáctica; las cuales le añaden características

esenciales a la hora de su estudio. La primera establece que el sustantivo se compone de género y

número, mientras que la segunda le otorga al sustantivo la realidad de formar grupos nominales,

los cuales ofrecen una diversidad de funciones sintácticas, tales como: sujeto, complemento

directo, termino de preposición, etc.


21

2.2.7.2 El Adjetivo

El adjetivo, según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) es una palabra que

caracteriza al sustantivo, es decir, que lo modifica; en muchos casos, el adjetivo expresa

propiedades o cualidades atribuidas al sustantivo. De esta manera, podemos observar los siguientes

ejemplos: El carro blanco, donde la palabra carro cumple la función de sustantivo y blanco es el

adjetivo que caracteriza al sustantivo, en este caso describiendo el color del vehículo. El gato

juguetón, al igual que en el ejemplo anterior la palabra gato cumple la función de sustantivo, en

este caso específico, la mención de un animal, y la palabra juguetón es denominada como adjetivo,

cumpliendo su función principal de describir una cualidad del animal mencionado.

2.2.7.3 El Artículo

El artículo es una palabra de naturaleza gramatical que tiene como objetivo especificar o

clarificar el significado de la frase nominal en la cual desarrolla su función. Esta clarificación del

artículo consiste en especificar si la información determinada o expuesta en una oración es de

carácter consabido, es decir, si existe un conocimiento previo de esta. Por ejemplo, al decir Hoy

he recibido una carta la función del articulo indeterminado o indefinido (Una) es demostrar la

inexistencia del conocimiento previo sobre la carta que ha sido recibida, este artículo demuestra

claramente que el interlocutor no tenía una idea anticipada sobre la existencia de ésta. Es menester

mencionar que, dicho artículo indeterminado o indefinido también es titulado Artículo de Primera

Mención, debido a su capacidad de presentar nuevas entidades en el discurso. Por otra parte, la

existencia de un artículo indeterminado o indefinido conlleva a suponer que existe un artículo

determinado o definido el cual, sin lugar a dudas, tiene su existencia y relevancia dentro de la

gramática española. Este artículo, tiende a demostrar que la existencia del objeto dentro de la

oración tiene un conocimiento previo por parte del interlocutor. Así, en el ejemplo: Hoy he recibido
22

la carta el artículo determinante o definido (La) establece la aserción sobre la existencia del objeto

en mención, en este caso, la carta. En otras palabras, el artículo determinado o definido brinda

dentro de la oración la posibilidad de revelar el conocimiento previo o consabido del objeto. No

obstante, esta aseveración sobre la función de este artículo puede verse inconclusa en algunos

casos donde el interlocutor demuestra, por medio de su discurso, una respuesta que determina la

aseveración de un desconocimiento de la existencia del objeto, como se puede observar en el

siguiente ejemplo: -Recibiste la carta? – Cual carta? –La carta escrita por mi madre. (Nueva

Gramática de la Lengua Española, 2009).

2.2.7.4 El Verbo

El verbo, dentro de la lengua española, es conocido como aquella palabra que termina en Ar,

Er, Ir y denota la acción del sujeto dentro de la oración. No obstante, la Nueva Gramática de la

Lengua Española (2009), también hace su aparición con respecto al verbo, otorgándole

características únicas dentro del conglomerado de palabras que conforman el español. El verbo es

entonces definido por la Nueva Gramática de la Lengua Española como la única clase de palabras

dentro del español con flexión de tiempo, aspecto y modo. Este conjunto de segmentos flexivos es

llamado desinencia, la cual se encarga de la formación del verbo con respecto al tiempo gramatical,

a la concordancia de género y número y a su conjugación. De esta manera tomaremos como

ejemplo el verbo Mirar el cual, en su forma Mir-a-ba-s se fracciona de la siguiente manera,

teniendo a (Mir) como la raíz del verbo, (a) toma la función de vocal temática, la cual demuestra

los tres tipos de conjugaciones del verbo en español (a- amar, e-correr, i- fingir) en este caso se

clasifica al verbo dentro de la conjugación de primer grupo ya que el verbo termina en ar - mirar,

siguiendo con (ba) que denota el tiempo gramatical, en este caso específico el imperfecto del

español y finalmente (s) permite la concordancia en cuanto a la persona y el número, siendo en


23

este caso la segunda persona del singular ( Yo miraba – tu mirabas – el miraba, etc.). En otras

palabras, el verbo es definido como aquella palabra constituida por dos elementos: La Raíz o

también llamada Radical o Base Léxica y el conjunto de Morfemas Flexivos, demostrados en el

anterior ejemplo.

2.2.8 El Número En El ETTE-TAARA

En cuanto al género y el número del Ette-Taara, es importante resaltar que la lengua indígena

no tiene un estudio de la categoría gramatical de género, ya que en su construcción morfosintáctica

no se hace alusión a femenino o masculino, es decir, no existen gramemas sufijados o prefijados

que modifiquen al sustantivo indicando una marca de género, como podemos ver en los siguientes

ejemplos:

|Oggwe|  El niño (sustantivo masculino singular)

|Oggwe-mb?re|  Los niños (sustantivo masculino plural)

|Kiiro|  La gallina (Sustantivo femenino singular)

|Kiiro-mb?re|  Las gallinas (Sustantivo femenino plural)

Por otra parte, el número sí posee un estudio caracterizado de la lengua indígena el cual se

establece como un sistema de concordancia dentro del sintagma nominal que parece ser

obligatorio. Según estudios realizados sobre las categorías gramaticales del ette-taara por parte de

la profesora María Trillos Amaya (1996), en Chimila el número es la categoría gramatical por

medio de la cual se representan las personas, los animales y los objetos, designándolos por nombres

como entidades numerables, susceptibles de ser aisladas, contadas y reunidas en grupo, por

oposición a la representación de los objetos como masas indivisibles. Dentro de los nombres

contables, el número pone la representación de un objeto individualizado, aislado (singularidad),


24

a la presentación de más de un objeto individualizado (pluralidad). La pluralidad puede concebirse

como una enumeración indeterminada.

Así la lengua indígena tiene una construcción diferente a la conocida en nuestro español para

indicar el plural de los sustantivos. En el ette-taara, los hablantes de la lengua vernácula manejan

tres tipos de gramemas sufijados para formar el plural del sustantivo de la siguiente manera: Plural

|-mb?re| - totalizador |-mb?ri| y plural diminutivo |-tikwi|; sin embargo, estos morfemas solamente

son agregados sin generar ningún tipo de modificación al sustantivo.

2.2.9 El Verbo En El ETTE-TAARA

El verbo es una clase sintáctica cuya construcción consta de un núcleo o radical que establecer

interdependencias fonológicas y gramaticales con una serie de marcas que determinan las

categorías gramaticales y permiten identificarlos; solamente el verbo puede expresar las categorías

de aspecto y modo, el verbo rige el funcionamiento de los nominales en la predicación verbal. De

acuerdo con esto, se han identificado varias clases de verbos en Chimila verbos activos, verbos de

posición y verbos copulativos.

2.2.9.1 Los Verbos Activos

Se pueden clasificar en monovelantes, bivalentes y trivalentes. Expresan acciones, eventos o

procesos como movimientos, comportamientos y cambios de condición.

/Noggwe?ri hatta katte nahataka? gwa/ - Ella vino a mi casa

/oggwe? raŋŋawinte/ - Cargó al niño

 Los Verbos de Posición

/Unk?ri/ - estar sentado

/mb?reek?ri/ – estar acostado

 La Copula katte
25

Este verbo permite expresar las relaciones atributivas y situativas

/mbeehtu ka-tte kii?ro/


26

Capítulo III Marco Metodológico

Los resultados que presenta este estudio se dan por medio de un proceso interpretativo y

descriptivo, que se asocia a un conjunto de observaciones que se hicieron semestralmente en la

comunidad indígena Chimila. Esta investigación se construye a partir de aproximaciones sucesivas

al objeto investigado; en donde los investigadores fueron en búsqueda de prácticas

sociolingüísticas cualitativas y cuantitativas in situ, para lograr obtener datos reales y naturales de

los hablantes, tanto en las diferentes situaciones comunicativas, como en los contextos más

particulares de interacción comunicativa, como eventos y actos de habla, para así llegar a la

comprensión del porqué de la realidad lingüística que viven los Ette-Ennaka.

Es así, como, para la puesta en marcha del proyecto y recolección de los corpus, se hizo uso de

métodos cualitativos y cuantitativos, describiendo sincrónicamente los fenómenos hallados desde

la observación, además permitieron la recolección de datos que finalmente fueron analizados,

arrojando resultados de una variedad lingüística presente en la comunidad Chimila.

Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta las siguientes fases:

3.1. Fase De Sensibilización

El grupo investigador tuvo la oportunidad de hacer un recorrido por el resguardo, conociendo

las viviendas y lugares sagrados, además de evidenciar su manera vivir y convivir entre ellos.

Conjuntamente, se hizo un primer acercamiento con los habitantes, empezando por el Cabildo,

manifestándole agradecimiento por haber permitido la llegada de los investigadores para realizar

el proyecto investigativo. De igual forma, se llegó a un acuerdo mutuo de convivencia entre ellos,

para no irrespetar sus costumbres; esto con el fin de generar una atmosfera ideal y de confianza,
27

logrando en cierta medida que los investigadores sean vistos como amigos dentro de este círculo,

permitiendo observar las practicas lingüísticas de forma natural y fluida.

3.2 Observación

Esta fase fue fundamental ya que los investigadores tuvieron la oportunidad de presenciar

diálogos espontáneos entre los hablantes, permitiendo describir y explicar con mayor fiabilidad

estas prácticas, evidenciando el fenómeno lingüístico estudiado; proporcionando la oportunidad

de acceder a contextos de uso natural de las lenguas en contacto, todo esto acompañado de

entrevistas semi-dirigidas a manera de conversación informal a jóvenes, adultos y adultos mayores,

tomando como variantes la edad, el sexo y fundamentalmente que las personas entrevistadas

manejaran la lengua vernácula y el castellano. Es así, como fueron seleccionados aquellos

hablantes que en el momento estaban disponibles y prestos a colaborar para el desarrollo de la

actividad.

3.3. Entrevista

La metodología utilizada para seleccionar hablantes de acuerdo a algunos parámetros

preestablecidos anteriormente, permitió realizar un muestreo intencionado, con un número

aproximado de 20 personas, de las cuales se entrevistaron a 18 hablantes, entre estos 9 hombres y

9 mujeres, con edades desde 15 años hasta más de 50, teniendo en cuenta a aquellos que manejaban

las L1 y L2.

Así mismo, estas entrevistas estaban orientadas con el fin de obtener resultados sobre el

fenómeno investigado, haciendo que los informantes evidenciaran en su habla el conocimiento que

poseían sobre las lenguas en contacto, esto por medio de comparaciones entre palabras, frases,
28

expresiones y oraciones de L1 y L2. Debido a que esta investigación es de corte lingüístico, todas

las entrevistas realizadas fueron grabadas en audio y video, para obtener y verificar las variedades

presentes en la L1.

Cabe recalcar, que una de las mayores dificultades en la recolección de datos fue la selección

del número de hablantes que fuera representativo, debido a que es una comunidad pequeña, que

generalmente se encuentra en constante desplazamiento a otros resguardos y municipios

circundantes, ya sea por asuntos laborales, de estudios o personales. A pesar de esto, los

investigadores a través de constantes visitas y observaciones pudieron sobrepasar estos

inconvenientes, para que lograr obtener la muestra deseada.

3.4. Fase De Análisis Y Sistematización De La Información

En este punto de análisis y discusión, se responde a un proceso cuantitativo que inició con la

sistematización del corpus, datos y posteriormente el cruce de las variables: edad y sexo, con

respecto a las variantes: estándar y la empleada por los hablantes. Este procesamiento de datos, se

inició a través de AUDACITY, que permitió escuchar las grabaciones para posteriormente

transliterarlas e identificar las variantes en cada uno de los entrevistados; luego se procedió a

graficar la información para saber la frecuencia de los fenómenos en cada variable y llegar a

conclusiones.

3.5. Fase De Diseño

Después de analizar los resultados, se procedió a diseñar una implementación pedagógica, que

permitiera contribuir en una posible solución de la variedad encontrada. Para lo cual, se escogió la

realización de una cartilla en la L1, en donde se plantearon unos ejercicios y lecturas que les
29

permitieran a los niños corregir estas variedades; y así, contribuir al aprendizaje y la enseñanza de

la L1 en la escuela Etno-educativa del resguardo.


30

Capítulo IV Análisis E Interpretación De Datos

Es casi imposible esperar que entre dos lenguas que se mantienen en contacto dentro de una

misma comunidad no se hallen interferencias lingüísticas que generen variantes de una lengua

dominante sobre la dominada, en este caso el Ette-Taara sobre el español. Para el español,

variantes en cuanto al uso del número y el género, son aspectos posiblemente vistos como “mal

castellano”. Es por ello, que resulta importante aclarar que, en el caso de esta comunidad indígena,

las variantes encontradas son reconocidas como particularidades del español, a causa de la

interferencia con su lengua nativa el Ette-Taara.

Después de recolectar un corpus en la comunidad indígena Ette-Ennaka, se ha analizado y se

evidencian las variantes estudiadas en esta investigación que son el “número” y el “género” en el

español hablado por la comunidad del resguardo de Naara-kajmanta. El corpus total será de 18

hablantes, de los cuales 9 son hombres y 9 mujeres.

En lo concerniente a la metodología de recolección del corpus, se recurrió a la grabación por

medio de cámaras de video y audios, además se llenaron fichas con los datos de los hablantes,

también se tuvo en cuenta que los hablantes entrevistados supieran hablar tanto el Ette-Ennaka,

como el español. Posteriormente, se transliteraron las grabaciones, se sacaron casos por hablante

y se graficaron.

Es así, como en cada uno de las tablas y gráficas se evidencia la frecuencia de las variantes

número y género con sus subvariantes (pronombre, verbos, artículos, adjetivo y nombre) que

poseen en general, luego por sexo (hombre y mujer), y por ultimo según la edad (jóvenes, adultos

y adultos mayores); debido a que son las variables que el grupo investigador tendrá en cuenta en

este trabajo.
31

Cuadro N°1

Nombre: Clasificación de variantes número y género en mujeres jóvenes.


N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante
numero género
1 Las tareas. Las tarea. 
2 Por todas las casas. Por todas las casas. 
3 Ustedes donde vienen. Ustedes donde viene. 

4 Los hemos. Lo hemos. 


5 Dos dioses. Dos dio. 
6 Nuestras costumbres. Nuestras costumbres. 

7 Los padres. Los padres. 


8 Mis tíos. Mi tío. 
TOTAL 8 6 2
Fuente: Entrevista mujer joven número uno.

Cuadro N° 2
Nombre: Clasificación de variantes número y género en mujeres jóvenes
ESTÁNDAR CASOS Variante numero Variante género

1 Hermanos Indígenas. Hermano indígenas. 
2 Mi mamá es evangélica. Mi mamá es 
evangélico.
3 Las Tareas. Las tarea. 
4 Hacen aquí tradicionales. Hacen aquí 
tradicional.
5 Te lo muestro. Te lo muestra. 
6 Otros ancianos. Otras anciano. 
7 Nuestras lenguas. Nuestra lengua. 
8 Las lenguas. La lengua. 
9 Los papás. Los papás. 
10 Los niños. Los niños. 
TOTAL 10 8 2
Fuente: Entrevista mujer joven número dos.
32

Cuadro N°3

N° Variante Variante
ESTÁNDAR CASOS
numero género
1 Tienen ustedes. Tiene ustedes. 
2 Cuatro años. Cuatro año. 
3 Tres días. Tres día. 
4 Tenemos acompañamientos. Tenemos acompañamientas. 
5 Unas catillas. Unos cartillas. 
6 Los tiempos malos. Los tiempos mal. 
7 Las mujeres. Las mujer. 
8 los que saben El que saben. 
9 Son ariscos. Son arisco. 
TOTAL 9 7 2
Nombre: Clasificación de variantes número y género en mujeres jóvenes.

Fuente: Entrevista mujer joven número tres.

Cuadro N°4

Nombre: Clasificación de variantes número y género en hombres jóvenes.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


numero género
1 Unas cuantas palabras. Unas cuanta palabra. 
2 Las palabras. Las palabras. 
3 Los sonidos. Los sonido. 
4 Unas familias. Unas familia. 
5 Las partes. Las partes. 
6 Nuestra cultura. Nuestras culturas. 
7 Vienen ustedes. Viene ustedes. 
8 La mayoría. Las mayorías. 
TOTAL 8 8 0
Fuente: Entrevista hombre joven número uno.
33

Cuadro N° 5

Nombre: Clasificación de variantes número y género en hombres jóvenes.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


numero género
1 La cultura. Las culturas. 
2 Nuestros ancestros. Nuestros 
ancestro.
3 Nuestros antepasados. Nuestros 
antepasados.
4 Otros territorios. Otros territorios. 
5 Ponen problemas. Ponen problema. 
6 Vienen programas. Vienen 
programa.
7 Allá eran unas criadoras. Allá eran una 
criadora.
8 Este año no termina. Este año no 
termina.
9 De una moto. De una moto. 
10 Los nuevos. Lo nuevos. 
TOTAL 10 9 1
Fuente: Entrevista hombre joven número dos.

Cuadro N° 6

Nombre: Clasificación de variantes número y género en hombres jóvenes.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


numero género
1 Los cuentos. Los cuentos. 
2 Los poemas. Los poemas. 
3 Nuestros ancestros. Nuestros ancestros. 
4 Muchos cuentos. Muchos cuentos. 
5 De una cacica. De una cacica. 
6 Algunas palabras. Algunas palabras. 
7 Las matemáticas. Los matemáticos. 
8 De cero a cinco años. De cero a cinco año. 
TOTAL 8 5 3
34

Cuadro N° 7

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres adultas.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


numero género
1 Unos cartillas. Unas cartillas. 
2 Nuestros hijos. Nuestras hijos. 
3 Las mayores. Las mayoras. 
4 Nuestro vientre. Nuestro vientre. 
5 Con ningún problema. Con ningún problema. 

6 Ninguna dificultad. Ninguna dificultad. 


7 Seis años. Seis niños. 
8 En los rituales de las mujeres. En el ritual de las 
mujeres.
9 Tenemos animales. Tenemos animal. 
10 Unas enfermedades. Unas enfermedades. 
TOTAL 10 2 8
Fuente: Entrevista mujer adulta número uno.

Cuadro N°8

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres adultas.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante numero Variante


género
1 Nuestro idioma. Nuestro idioma. 
2 El idioma. La idioma. 
3 El sitio. La sitio. 
4 Cuatro niños. Cuatro niño. 
5 Lo que es malo. Lo que es mala. 
6 Cinco minutos. Cinco minuto. 
7 Los cultivos. Lo cultivos. 
35

8 La mayoría. Lo mayoría. 
9 Las grandes. Las grande. 
10 La lluvia. Lo lluvia. 
TOTAL 10 4 6
Fuente: Entrevista mujer adulta número dos.

Cuadro N° 9

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres adultas

N° ESTÁNDAR CASOS Variante numero Variante


género
1 Una sola hijita. Uno sola hijita. 
2 Usted llega hoy. Usted llegar hoy. 
3 Somos indígenas. Somos indígena. 
4 Las lenguas. Las lengua. 
5 La estudiante. La estudianta. 
6 Lengua propia. Lengua propio. 
7 Habla indígena. Habla indígenas. 
8 Tu no eres indígena. Tu no eres 
indígenas.
9 Varias partes. Varios partes. 
10 Varias cosas. Varios cosas. 
TOTAL 10 5 5
Fuente: Entrevista mujer adulta número 3.

Cuadro N° 10

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres adultos.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


numero género
1 Donde están alojadas. Donde está alojadas. 
2 Las culturas. Los culturas. 
36

3 Nuestras culturas. Nuestros culturas. 


4 Los promotores. Las promotores. 
5 Las mayores. Las mayoras. 
6 Hacen ceremonias. Hacen ceremonia. 
7 Se los dicen. Se los dice. 
8 Lo decimos. Lo decimo. 
9 Muchas veces. Muchos veces. 
10 Dicen las cosas. Dice las cosas. 
TOTAL 10 5 5
Fuente: Entrevista hombre adulto número uno.

Cuadro N° 11

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres adultos.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Numero Variante


género
1 Nuestra cultura. Nuestro cultura. 
2 Nuestro lenguaje. Nuestra lenguaje. 
3 Las cuatro personas. Los cuatro 
personas.
4 Esa tierra. Eso tierra. 
5 Las muchachas. Los muchachas. 
6 Ellos no explican. Ellos no explica. 
7 Dicen ustedes. Dice ustedes. 
8 Para que se den cuenta. Para que se dan 
cuenta.
9 Poca gente. Poco gente. 
10 La hija mía. La hija mío. 
TOTAL 10 3 7
Fuente: Entrevista hombre adulto número dos.

Cuadro N°12

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres adultos

N° ESTÁNDAR CASOS Variante numero Variante


género
1 Un familiar mío. Un familiar mía. 
37

2 Ellos se los van a relatar. Ello se lo va a 


relatar.
3 La lengua mía La lengua mío. 
4 Nuestra lengua. Nuestro lengua. 
5 Otros ancianos. Otras ancianos. 
6 Nuestras creencias. Nuestros 
creencias.
7 Diferentes lenguajes. Diferentes 
lenguaje.
8 Se han venido haciendo Se ha venido 
ceremonias. haciendo
ceremonia.
9 Cosas espirituales. Cosas espiritual. 
10 La misionera. La misionero. 
TOTAL 10 4 6
Fuente: Entrevista hombre adulto número tres.

Cuadro N° 13

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante numero Variante


género
1 Ellos van. Ellos va. 
2 Las muchachas. Los muchachas. 
3 Las mayores. Las mayora. 
4 Se me perdieron como Se me perdió 
cuatro. como cuatro.
5 Hablan médicos. Habla médicos. 
6 Todo maluquito. Toda maluquito. 
7 La nietecita mía. La nietecita mío. 
8 Poca gente. Poco gente. 
9 La hija mía. La hija mío. 
10 Las cosas. Los cosas. 
11 La nietecita mía La nietecita mío 
12 El idioma La idioma 
13 Para que se den cuenta Para que se dan 
cuenta
14 Dicen ustedes Dice ustedes 
15 Las casas Las casa 
16 Nuestras creencias Nuestro creencia 
TOTAL 16 5 11
Fuente: Entrevista mujer mayor número uno.
38

Cuadro N° 14

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


Numero Género
1 Sitios sagrados. Sitios sagrado. 
2 Aquellos que son. Aquellos que es. 
3 Ese ambiente. Esa ambiente. 
4 Un árbol. Una árbol. 
5 Se hacen ceremonias. Se hace ceremonias. 
6 Otro tema. Otra tema. 
7 Una institución. Un institución. 
8 El alimento. La alimento. 
9 Escaso todo. Escasa todo. 
10 Algunas familias. Algunos familias. 
TOTAL 10 3 7
Fuente: Entrevista mujer mayor número dos.

Cuadro N°15

Nombre: Clasificación de variantes número y género mujeres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


Numero Género
1 Dos hembras. Dos hembra. 
2 Tres varones. Tres varón. 
3 Ella ora. Ella oran. 
4 Nuestra cultura. Nuestro cultura. 
5 Ellas mantienen. ellas mantenemos. 
6 Apreciamos mucho. Apreciamos 
mucha.
7 Nuestro lenguaje. Nuestra lenguaje. 
8 Nuestra creencia. Nuestro creencia. 
9 Los amigos están. Las amigos están. 
10 Vinieron ustedes. Vinieron usted. 
11 Esa tierra Eso tierra 
12 Las cuatro personas Los cuatro personas 
TOTAL 12 4 8
Fuente: Entrevista mujer mayor número tres.
39

Cuadro N° 16

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Numero Variante


Género
1 Otras partes. Otros partes. 
2 Crío a los hijos. Crío a las hijos. 
3 Trabajamos nosotros. Trabajo 
nosotros.
4 Las hijas. Las hijo. 
5 Criando animales. Criando animal. 
6 Se siembra la yuca. Se siembran la 
yuca.
7 Los frijoles. El frijoles. 
8 Solamente los gastos. Solamente el 
gastos.
9 Las hembras. Los hembras. 
10 Los hombres. Los hombre. 
11 Son ariscos Son arisco 
12 Los caballos Los caballo 
13 Nuestro creencia Nuestra creencia
14 Las hembras Los hembras 
15 Hablan médicos Habla médicos 
16 Apreciamos mucho Apreciamos 
mucha
TOTAL 16 8 8
Fuente: Entrevista hombre mayor número uno.

Cuadro N° 17

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Numero Variante


Género
1 Las yucas. Las yuca. 
2 Hacer unos planes. Hacer unas 
planes.
3 Ya sacan dos viajes. Ya sacan dos 
viaje.
4 Estas mujeres. Estos mujeres. 
5 Ninguna pelaita. Ninguna pelaito. 
6 Unas vacas. Unos vacas. 
40

7 Todos vienen allá. Todos viene allá. 


8 La yuca ya está. La yuca ya 
están.
9 Los cultivos. Los cultivas. 
10 Las plantan. Las planto. 
11 Los cultivos Las cultivos 
TOTAL 11 3 8
Fuente: Entrevista hombre mayor número dos.

Cuadro N° 18

Nombre: Clasificación de variantes número y género hombres mayores.

N° ESTÁNDAR CASOS Variante Variante


Numero Género
1 Dos varones. Dos varón. 
2 Ellas están cansadas. Ellos están 
casadas.
3 Unas poquitas. Unas poquitos. 
4 Las amigas estas. Los amigas estas. 
5 Se perdieron los frijoles. Se perdió los 
frijoles.
6 Debería ser lo correcto. Debería ser la 
correcto.
7 Ustedes caminen. Ustedes camine. 
8 La raíz mía. La maíz mío. 
9 Toditos ellos están casados. Toditos ella están 
casado.
10 Varias cosas. Varios cosas. 
11 Los amigos están Los amigos esta 
12 Las cuatro personas Los cuatro persona 
13 Esa tierra Eso tierra 
14 Las muchachas Las muchacha 
TOTAL 14 6 8
Fuente: Entrevista hombre mayor número tres.
41

Cuadro N° 19

Nombre: Tabla general de la población indígena Ette-Ennaka del resguardo de Naara-kajmanta.

Edades Hombres Mujeres


15 – 25 3 3
35 – 45 3 3
55 3 3
Total 9 9

Tabla N° 1

Nombre: Frecuencia de la variante número en los jóvenes.

Casos Estándar Total


43 121 164

Gráfica N° 1

Nombre: Frecuencia de la variante número en los jóvenes.

26%
Casos
Estándar

74%

En esta primera gráfica, podemos evidenciar que dentro del habla de los jóvenes predomina el

uso de la normativa estándar con un 74% mientras que, el variante número tiene una frecuencia de

26%. Debido a que los jóvenes tienen mayor contacto con los occidentales a causa de su formación

académica, y que no manejan la lengua vernácula.


42

Tabla N° 2

Nombre: Frecuencia de la variante género en los jóvenes.

Casos Estándar Total

10 52 62

Gráfica N°2

Nombre: Frecuencia de la variante género en los jóvenes.

16%

Casos
Estándar

84%

En esta segunda gráfica podemos evidenciar que dentro del habla de los jóvenes predomina el

uso de la normativa estándar con un 84% mientras que, la variable género tiene una frecuencia de

16%. Esto se debe a que los jóvenes tienen mayor conciencia lingüística del uso normativo del

español en lo concerniente a la concordancia de género, puesto que esta variedad lingüística es

poco común en el español más no en su lengua vernácula.


43

Tabla N° 3

Nombre: Tabla de jóvenes enfrentadas por variantes de género y número.

Jóvenes
Género 10
Número 43
Total 53

Gráfica N° 3

Nombre: Tabla de jóvenes enfrentadas por variantes de género y número.

19%
Género
Número

81%

En la anterior gráfica, se observa que la variante número es más frecuente en el habla de los

jóvenes con un 81% en contraste con un 19% de la variable género. Esto es debido al contacto con

el mundo occidental y a las características del habla costeña que generan elisiones en los fonemas

[s] o [es].
44

Tabla N° 4

Nombre: Tabla de jóvenes enfrentadas por sexo.

Mujeres Hombres
Género 6 4
Número 21 22
Total 27 26

Gráfica N° 4

Nombre: Tabla de jóvenes enfrentadas por sexo.

Mujeres Hombres

22% 15%
Género Género
Número Número
78% 85%

En la anterior gráfica se puede evidenciar lo que se ha venido mencionando acerca del contacto

que tienen los jóvenes tanto hombres como mujeres, con el mundo occidental produciendo más

casos en la variable número, con un 78% en las mujeres y un 85% en los hombres.
45

Tabla N°5

Nombre: Frecuencia de la variante número en los adultos.

Casos Estándar Total


23 96 119

Gráfica N° 5

Nombre: Frecuencia de la variable número en adultos.

19%
Casos
Estándar

81%

En esta gráfica, podemos evidenciar que dentro del habla de los adultos predomina el uso de la

normativa estándar con un 81% mientras que, la variable número tiene una frecuencia de 19%.

Este porcentaje es más alto debido a que, los adultos están recibiendo constante formación

académica por parte de la universidad del atlántico y otras entidades gubernamentales. Sin

embargo, en algunas situaciones comunicativas dentro de su comunidad tienden a presentar esta

variante alomórfica ya que estos también poseen conocimientos de la lengua vernácula dando

como resultado esta interferencia lingüística con respecto al variante número.


46

Tabla N° 6

Nombre: Frecuencia de la variante género en los adultos.

Casos Estándar Total


37 56 93

Gráfica N° 6

Nombre: Frecuencia de la variante género en adultos.

40% Casos

60% Estándar

En esta gráfica, podemos evidenciar que dentro del habla de los adultos prevalece el uso de la

normativa estándar con un 60% aun así, la variable Género tiene un porcentaje significativo con

un 40% puesto que, como se dijo anteriormente poseen conocimiento de su lengua vernácula y

manifiestan esta interferencia en algunas situaciones comunicativas dentro de su comunidad.


47

Tabla N° 7

Nombre: Frecuencia de la variante número en los adultos mayores.

Casos Estándar Total


29 84 113

Gráfica N° 7

Nombre: Frecuencia de la variante numero en adultos mayores.

26%
Casos
Estándar
74%

En esta tabla podemos evidenciar que dentro del habla de los adultos mayores predomina el uso

de la normativa estándar con un 74% mientras que, el variante número tiene una frecuencia de

26%. Este bajo porcentaje dentro de su habla se debe a que la estructura del Ette-Taara estudiadas

en el libro Categorías gramatiacales del ette-taara por Trillos M. (1996) es similar a la del español

normativo en cuanto a la formación del número.


48

Tabla N° 8

Nombre: Frecuencia de la variante género en los adultos mayores.

Casos Estándar Total


50 62 112

Gráfica N° 8

Nombre: Frecuencia de la variante género en adultos mayores.

Casos
45%
55% Estándar

En esta gráfica, podemos evidenciar que dentro del habla de los adultos mayores se observa un

balance entre el uso estándar con un 55% y el variante número de 45%. Esto se debe a que

población de adultos mayores manejan ambas lenguas, tanto el Ette-Taara como el español,

generando una interferencia lingüística en la construcción del género de su español hablado.


49

Tabla N° 9

Nombre: Frecuencia de variante por sexo.

Variante Hombres Mujeres


Número 51 44
Género 46 51
Total 97 95

Gráfica N° 9

Nombre: Frecuencia de variante por sexo.

Hombres Mujeres

Número Número
46% 46%
52% Género 54% Género

En la gráfica anterior, se observa que la variable número es más frecuente en los hombres con

un porcentaje de 52% mientras que, en las mujeres solo tiene un 46%. Esto se debe a que los

hombres de la comunidad tienen la posibilidad de comunicarse con el mundo occidental, ya sea

por trabajo o estudio, en comparación con las mujeres las cuales permanecen dentro del resguardo

la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, genera que el porcentaje de ambos sea similar en la

frecuencia de aparición, debido a que el contacto generado por el mundo occidental en los hombres

es trasmitido a las mujeres por medio del trato diario.


50

Estudio de la Variante Número

Variante Número Enfrentadas por Edad

Tabla N° 10

Nombre: Variante número entre mujeres adultas y adultas mayores.

Cantidad de Variantes Número


Mujeres adultas 11
Mujeres adultas mayores 12
Total 23

Gráfica N° 10

Nombre: Variante número entre mujeres adultas y adultas mayores.

Mujeres adultas

52% 48%
Mujeres adultas
mayores

La anterior gráfica, muestra un contraste de la variante número en las mujeres adultas con un

48% y mujeres adultas mayores con un 52%. La diferencia entre estos porcentajes no es muy

significativa, ya que ambas tienen el contacto con los hombres que a su vez están en constante

intercambio con el mundo occidental, generando esta variedad lingüística en cuanto al número,

típica del habla costeña.


51

Tabla N° 11

Nombre: Variante número entre hombres adultos y adultos mayores.

Cantidad de Variante Número

Hombres adultos 12
Hombres adultos mayores 17
TOTAL 29

Gráfica N° 11

Nombre: Variante número entre hombres adultos y adultos mayores.

Hombres adultos
41%
59% Hombres adultos
mayores

La anterior gráfica, muestra un contraste de la variante número en los hombres adultos con un

41% y hombres adultos mayores con un 59%. La diferencia entre estos porcentajes es significativa,

debido a que los adultos mayores manejan completamente la lengua vernácula y tienen menos

contacto con el mundo occidental; sin embargo, los adultos mayores están en constante

intercambio con los hombres adultos, ya que les están enseñando su lengua nativa y como

consecuencia esto genera interferencias del Ette-taara al español.


52

Tabla N° 12

Nombre: comparación en el uso de la variable numero entre hombres y mujeres.

Variante Número
Total de la variante Número en Mujeres 23
Total de la variante Número en Hombres 29
TOTAL 52

Gráfica N° 12

Nombre: comparación en el uso de la variable numero entre hombres y mujeres.

Total de la
variante Número
44% en Mujeres
56% Total de la
variante Número
en Hombres

Esta tabla es la compilación de la variante número de adultos y adultos mayores tanto hombres

como mujeres, haciendo evidente las anteriores deducciones, donde los hombres tienen un mayor

porcentaje con un 56% en comparación con las mujeres con un 44%, debido al constante contacto

que los hombres tienen con los occidentales a través de sus actividades diarias tales como trabajo,

educación y negocios.
53

Variante Número Enfrentada Por Sexo

Tabla N° 13

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero entre mujeres adultas y hombres adultos.

Variante Número
Mujeres adultas 11
Hombres adultos 12
Total 23

Gráfica N° 13

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero entre mujeres adultas y hombres adultos.

Mujeres adultas
52% 48%
Hombres adultos

La anterior gráfica, muestra un contraste de la variante número entre las mujeres adultas con un

48% y los hombres adultos con un 52%. La diferencia entre estos porcentajes no es muy

significativa ya que su frecuencia de aparición es similar, debido al intercambio de los hombres

con el mundo occidental, el cual es trasmitido a las mujeres por medio del trato diario.
54

Tabla N° 14

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero entre mujeres adultas mayores y hombres

adultos mayores.

Variante Número
Mujeres adultas mayores 12
Hombres adultos mayores 17
Total 29

Gráfica N° 14

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero entre mujeres adultas mayores y hombres

adultos mayores.

Mujeres adultas
41% mayores
59% Hombres adultos
mayores

La anterior gráfica, muestra un contraste de la variante número en las mujeres adultas mayores

con un 41% y hombres adultos mayores con un 59%. La diferencia entre estos porcentajes es

significativa, ya que, aunque los adultos mayores manejan completamente la lengua vernácula,

tienen un poco más de contacto con el mundo occidental que las mujeres adultas mayores, tomando

como referencias algunas características típicas del habla costeña como es el caso de las elisiones

en los fonemas que marcan los plurales.


55

Tabla N° 13

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero teniendo en cuenta la edad.

Nombres Total de casos


Total de la variante Número en Adultos y adultas 23
Total de la variante Número en Adultos mayores y adultas mayores 29
Total 52

Gráfica N° 13

Nombre: Comparación en el uso de la variable numero teniendo en cuenta la edad.

Total de la variante
Número en Adultos y
Adultas
44%
56% Total de la variante
Número en Adultos
Mayores y Adultas
Mayores

En la anterior gráfica se observa que los adultos y adultas mayores tienen un porcentaje de 56%

mientras que los adultos y adultas tienen un 44%. Esto a consecuencia de que los adultos y adultas

estudian, ya sea en colegios o universidades, y tienen más conciencia lingüística del uso estándar

del español, que los adultos y adultas mayores.


56

Estudio de la Variante Género

Variante Género Enfrentadas por Edad

Tabla N° 14

Nombre: Comparación de la variante género entre mujeres.

Variante género
Mujeres adultas 19
Mujeres adultas mayores 26
TOTAL 45

Gráfica N° 14

Nombre: Comparación de la variante género entre mujeres.

42% Mujeres adultas


58% Mujeres adultas mayores

En esta gráfica, se observa que las mujeres adultas tienen un 42% en comparación con las

mujeres adultas mayores con un 58%. Esto se debe a que para las mujeres adultas mayores el Ette-

taara es su primera lengua; mientras que, para las mujeres adultas su primera lengua es el español.

Por lo tanto, notamos la interferencia que produce la lengua nativa dominante sobre el español

hablado de las mujeres adultas mayores.


57

Tabla N° 15

Nombre: Variante género entre hombres adultos y adultos mayores.

Cantidad de Variante Género


Hombres adultos 18
Hombres adultos mayores 24
TOTAL 42

Gráfica N° 15

Nombre: Variante género entre hombres adultos y adultos mayores.

Hombres Adultos
43%
57% Hombres Adultos
Mayores

En esta gráfica, se observa que los hombres adultos tienen un 43% en comparación con los

hombres adultos mayores con un 57%. Esto se debe a que para los hombres adultos mayores el

Ette-taara es su primera lengua; mientras que, para los hombres adultos su primera lengua es el

español. Por lo tanto, notamos la interferencia que produce la lengua nativa dominante sobre el

español hablado de los hombres adultos mayores.


58

Tabla N° 16

Nombre: Comparación en el uso de la variable género teniendo en cuenta la edad.

Total de casos
Total de la variante género en Adultos y Adultas 37
Total de la variante Género en Adultos y Adultas Mayores 50
TOTAL 87

Gráfica N° 16

Nombre: Comparación en el uso de la variable género teniendo en cuenta la edad.

Total de la variante
género en Adultos y
43% Adultas
57% Total de la variante
género en Adultos y
Adultas Mayores

En esta gráfica, se observa que los hombres adultos tienen un 43% en comparación con los

hombres adultos mayores con un 57%. Esto se debe a que para los adultos y adultas mayores el

Ette-taara es su primera lengua; mientras que, para los adultos y adultas su primera lengua es el

español. Por lo tanto, notamos la interferencia que produce la lengua nativa dominante sobre el

español hablado de los adultos y adultas mayores.


59

Variante Género Enfrentada Por Sexo

Tabla N° 17

Nombre: Comparación en el uso de la variable género entre mujeres adultas y hombres adultos.

Variante Género
Mujeres adultas 19
Hombres adultos 18
TOTAL 37

Gráfica N° 17

Nombre: Comparación en el uso de la variante género entre mujeres adultas y hombres adultos.

Mujeres adultas
49% 51%
hombres adultos

En la anterior gráfica, se evidencia que las mujeres adultas tienen un 51% en comparación con

los hombres adultos con un 49%. Estos porcentajes son similares, debido a que las mujeres adultas

salen poco de la comunidad por sus labores domésticas, y los hombres por su parte porque están

aprendiendo la lengua vernácula. Ocasionando que ambos tengan igual número de apariciones en

cuanto al género en su habla cotidiana.


60

Tabla N° 18

Nombre: Comparación en el uso de la variante género entre mujeres adultas mayores y hombres

adultos mayores.

Variante Género
Mujeres adultas mayores 26
Hombres adultos mayores 24
TOTAL 50

Gráfica N° 18

Nombre: Comparación en el uso de la variante género entre mujeres adultas mayores y hombres

adultos mayores.

Mujeres Adultas
Mayores
48% 52%
Hombres Adultos
Mayores

En esta gráfica, se observa que las mujeres adultas mayores tienen un porcentaje de 52% en

comparación con los hombres adultos mayores con un 48%. Esto debido a que las adultas mayores

tienen menos contacto con el mundo occidental, mientras que los adultos mayores tienen un poco

más de intercambio con nativos hablantes caribeños; sin embargo, es evidente las apariciones de

la variante género en el habla española tanto en hombres como mujeres adultas, por el manejo del

Ette-taara que es su primera lengua.


61

Tabla N° 19

Nombre: comparación en el uso de la variable género entre hombres y mujeres.

Variante Género
Total de la variante Género en Mujeres 45
Total de la variante Género en Hombres 42
TOTAL 87

Gráfica N° 19

Nombre: comparación en el uso de la variante género entre hombres y mujeres.

Total de la variante
Género en Mujeres
48% 52%
Total de la variante
Género en Hombres

En la anterior gráfica podemos notar que la variante género en las mujeres tiene un 52%

mientras que los hombres un 48%. Esto se debe a que los hombres, a diferencia de las mujeres,

tienen mayor contacto con el mundo occidental, y a través del constante intercambio y sus estudios

han logrado mejorar su español hablado. Las mujeres, por el contrario, permanecen la mayor parte

de su tiempo en el resguardo.
62

Tabla N°20

Nombre: Tabla General Hombres y Mujeres

Género Número
Jóvenes 10 43
Adultos 37 23
Adultos Mayores 50 29
Total 97 95

Gráfica N°20

Nombre: Gráfica general hombres y mujeres.

Género Número
Jóvenes Jóvenes
10%
Adultos 31%
45% Adultos
52% 38%
Adultos 24% Adultos
Mayores Mayores

En la anterior grafica general, se hacen evidentes todas las conclusiones realizadas a lo largo de

este trabajo, en el cual aquellos integrantes de la comunidad que manejan la lengua vernácula,

como los adultos mayores poseen un alto porcentaje de aparición en la variante género con un

52%, en comparación con la variante numero con un 31%, debido a la interferencia lingüística de

la estructura del Ette-taara hacía el español. En el caso de los adultos, se puede decir que están en

un punto intermedio ya que están aprendiendo la lengua vernácula y a su vez mantienen constante

intercambio con los occidentales, teniendo como resultado un 38% en género y un 24% en la

variante número. Finalmente, los jóvenes por no tener conocimiento sobre el Ette-taara, manejan

un alto porcentaje en la variante número con un 45% en contraste con la variante género con tan

solo un 10%.
63

Estudio De La Variante Número En Relación Con Las Subvariantes Nombre, Adjetivo,

Pronombre, Artículo y Verbo.

Tabla N° 21

Nombre: Variante número en mujeres jóvenes.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO


13 2 3 1 2

Gráfica N° 21

Nombre: Variante numero en mujeres jóvenes.

10% Nombre
5%
Adjetivo
14%
Articulo

9% 62% Pronombre
Verbo

La gráfica anterior contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, con relación a la variante número en la población

femenina joven objeto del presente estudio, con predominio del uso del nombre con un 62%.
64

Tabla N°22

Nombre: Variante numero en hombres jóvenes.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO


16 0 3 2 1

Gráfica N° 22

Nombre: Variante numero en hombres jóvenes.

Nombre
9% 4%
Adjetivo
14%
Pronombre
0%
Articulo
73%
Verbo

La gráfica anterior contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, con relación a la variante número en la población

masculina joven objeto del presente estudio, con predominio del uso del nombre con un 73%.
65

Tabla N° 23

Nombre: Total jóvenes variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO


29 2 6 3 3

Gráfica N°23

Nombre: Total jóvenes variante número

7% Nombre
7%
Adjetivo
14%
Pronombre
5% Artículo
67%
Verbo

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante número en la población

total de jóvenes objeto del presente estudio, con predominio del uso de los nombres con un 67%

y los pronombres con un 14%.


66

Tabla N° 24

Nombre: Variante número entre mujeres adultas.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

8 1 3 0 1

Gráfica N° 24

Nombre: variante numero entre mujeres adultas.

NOMBRE
0%8%
ADJETIVO
23%
PRONOMBRE
61% ARTÍCULO
8%
VERBO

La gráfica anterior contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, con relación a la variante número en la población

femenina adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso del nombre con un 61%.
67

Tabla N° 25

Nombre: Hombres adultos variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

3 0 0 0 9

Gráfica N° 25

Nombre: Hombres adultos variante número.

NOMBRE
25% ADJETIVO
0% PRONOMBRE
ARTÍCULO
75%
VERBO

La gráfica anterior contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante número en la población

masculina adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso del verbo con un 75%.
68

Tabla N° 26

Nombre: Total adultos variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

11 1 3 0 10

Gráfica 26

Nombre: Total adultos variante número.

NOMBRE
ADJETIVO
40% 44%
PRONOMBRE
ARTÍCULO
0%
12% 4% VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante número en la población

total adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso de los nombres con un 44% y los

verbos con un 40%.


69

Tabla N° 27

Nombre: Mujeres mayores variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

3 0 1 1 7

Gráfica N° 27

Nombre: Mujeres mayores variante número.

NOMBRE
25% ADJETIVO
0% PRONOMBRE
59% 8%
ARTÍCULO
8%
VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, con relación a la variante número en la población

femenina adulta mayor objeto del presente estudio, con predominio del verbo con un 59%.
70

Tabla N° 28

Nombre: Hombres mayores variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

7 1 0 2 7

Gráfica N° 28

Nombre: Hombres mayores variante número.

NOMBRE
ADJETIVO
41% 41%
PRONOMBRE
ARTÍCULO
6%
12%0% VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con el variante número en la población

masculina adulta mayor objeto del presente estudio, con predominio del uso del verbo con un 41%

y nombre con un 41%.


71

Tabla N° 29

Nombre: Total mayores variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

10 1 1 3 14

Gráfica N° 29

Nombre: Total mayores variante número.

NOMBRE

35% ADJETIVO
48% PRONOMBRE
ARTÍCULO
4%
3%
10% VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante número en la población

total adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso de verbo con un 48%.
72

Tabla N° 30

Nombre: Global mayores y adultos de la variante número.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

21 2 4 3 24

Gráfica N° 30

Nombre: Global mayores y adultos de la variante número.

NOMBRE
ADJETIVO
39%
44% PRONOMBRE
ARTÍCULO
6% 7%4% VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, que incluyen las categorías adultas, y adultos

mayores visto desde su totalidad, con predominio en el uso del verbo con un 44% y el nombre con

39%.
73

Estudio de la Variante Género en Relación con las Variables Nombre, Adjetivo, Pronombre,

Artículo y Verbo.

Tabla N° 31

Nombre: Variante Género en mujeres jóvenes.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

1 1 4 0 0

Gráfica N° 31

Nombre: Variante Género en mujeres jóvenes.

Nombre
0%16%
Adjetivo
17% Pronombre
67% Articulo
Verbo

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

femenina joven objeto del presente estudio, con predominio del uso del pronombre con un 67%.
74

Tabla N° 32

Nombre: Variante género en hombres jóvenes.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

0 1 2 1 0

Gráfica N° 32

Nombre: Variante género en hombres jóvenes.

0% Nombre
29% 30% Adjetivo
Pronombre
Articulo

41% Verbo

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

masculina joven objeto del presente estudio, con predominio del uso del pronombre con un 41%,

el adjetivo con 30% y el articulo 29%.


75

Tabla N°33

Nombre: Total jóvenes variante género

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

1 2 6 1 0

Gráfica N°33

Nombre: Total jóvenes variante género

0%
10% 10% Nombre
Adjetivo
20%
Pronombre
Artículo
60%
Verbo

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

total de los jóvenes objeto del presente estudio, con predominio del uso del uso de los pronombres

con un 60%.
76

Tabla N° 34

Nombre: Variante género en mujeres adultas.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

7 4 3 3 0

Gráfica N° 34

Nombre: variante género en mujeres adultas.

0%
18% NOMBRE
ADJETIVO
41%
PRONOMBRE
18%
ARTÍCULO
VERBO
23%

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

femenina adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso de los nombre con un 41%.
77

Tabla N° 35

Nombre: Hombres adultos variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

1 1 13 3 0

Gráfica N° 35

Nombre: Hombres adultos variante género.

NOMBRE
17% 0%
5%6%
ADJETIVO
PRONOMBRE
ARTÍCULO
72% VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

masculina adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso de los pronombres con un

72%.
78

Tabla N° 36

Nombre: Total adultos variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

8 5 16 6 0

Gráfica N° 36

Nombre: Total adultos variante género.

NOMBRE
17% 0% 23%
ADJETIVO
PRONOMBRE
14%
ARTÍCULO
46%
VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

total adulta objeto del presente estudio, con predominio del uso del uso de los pronombres con un

46%.
79

Tabla N° 37

Nombre: mujeres mayores variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

0 4 12 7 2

Gráfica N° 37

Nombre: Mujeres mayores variante género.

8%0% 16% NOMBRE


ADJETIVO
28%
PRONOMBRE
ARTÍCULO
48% VERBO

La siguiente gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

femenina adulta mayor objeto del presente estudio, con predominio del pronombre con un 46%.
80

Tabla N° 38

Nombre: Hombres mayores variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

3 0 11 7 3

Gráfica N° 38

Nombre: Hombres mayores variante género.

NOMBRE
13% 12%
0% ADJETIVO
PRONOMBRE
29%
46% ARTÍCULO
VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

masculina adulta mayor objeto del presente estudio, con predominio del uso del pronombre con

un 46%.
81

Tabla N° 39

Nombre: Total mayores variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

3 4 23 14 5

Gráfica N° 39

Nombre: Total mayores variante género.

NOMBRE
10%6%8%
ADJETIVO
29% PRONOMBRE
ARTÍCULO
47%
VERBO

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, en relación con la variante género en la población

total adulta mayor objeto del presente estudio, con predominio del uso del pronombre con un 46%.
82

Tabla N° 40

Nombre: global mayores y adultos de la variante género.

NOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE ARTÍCULO VERBO

11 9 39 20 5

Gráfica N° 40

Nombre: Global mayores y adultos de la variante género.

6%
13%
NOMBRE
24% 11% ADJETIVO
PRONOMBRE
ARTÍCULO
VERBO
46%

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo, verbo y adverbio, con relación a la variante género, que incluyen las

categorías Adultos y adultos mayores vistas desde su totalidad, con predominio en el uso del

pronombre con un 46%.


83

Tabla N° 41

Nombre: Tabla general de las subvariantes de género y número.

Subvariantes Género Número

Nombre 12 50

Adjetivo 11 4

Pronombre 45 10

Articulo 21 6

Verbo 5 27
Total 94 97

Gráfica N° 41

Nombre: Gráfica general de las subvariantes de género y número.

Género Número
13% Nombre Nombre
5%
Adjetivo 28% Adjetivo
22% 12%
Pronombre 52% Pronombre
6%
Articulo 10% Articulo
48%
Verbo Verbo
4%

La anterior gráfica contiene información morfológica en lo referente al uso del nombre,

adjetivo, pronombre, artículo y verbo, con relación a las variantes género y número, que incluyen

las categorías Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores vistas desde su totalidad. En la variante género,

el uso del pronombre tiene un mayor predominio con un 48%; sin embargo, es importante aclarar

que esta particularidad es más frecuente en los adultos y adultos mayores que en los jóvenes, esto
84

se debe a que los jóvenes no manejan la lengua vernácula y están estudiando en instituciones

educativas fuera de la comunidad; como ejemplo de esta variedad alomórficas tenemos [otɾaʰ

añ ˈθjanos]. Con respecto a la variante número, la preponderancia en el uso le concierne al nombre

con un 52%, debido a que el habla caribeña es innata en ellos por nacer en esta región costera; por

lo tanto en la construcción del número las oraciones presentan variables en los fonemas indicadores

del plural como lo es la /s/, por ejemplo [sei̯ ʰ niŋoƟ].


85

4.1. Apreciación Lingüística De La Estructura Del Número Y El Género En El Habla De

Los Nativos Estudiados.

Los morfemas correspondientes al número y al género del español de los Ette-Ennaka, siguen

las normas de comportamiento establecidas en el sistema de la lengua española, pero con una serie

de variaciones alomórficas manifiestas desde morfemas gramaticales afijados a las raíces

correspondientes a las diferentes categorías gramaticales del sistema. Las variantes en cuestión

pueden aparecer representadas por un morfo o por la ausencia de este, esta ausencia, no obstante,

aparece implícita con la idea de un morfema cero, el cual, si bien no está explícitamente articulado,

si posee una representación mental en el sistema. La variación en cuestión tendrá una tendencia de

aparición dependiendo de la categoría gramatical en donde ésta se manifieste, entre las cuales se

destacan artículos, sustantivos y verbos.

4.2. Características Del Número Y El Género Del Sistema De Uso De Los Hablantes ETTE-

ENNAKA

4.2.1. El Número En El Español ETTE, Según La Categoría Gramatical En Donde

Aparece.

En el caso del número, el español estándar determina una serie de morfos redundantes en cada

una de las categorías del sintagma, morfemas que en el uso aparecen como alomorfos con

variaciones fonéticas como elididas [Ø], aspiradas [ʰ] y uso pleno [s], todo esto dependiendo de la

categoría gramatical en la que aparezca.


86

Efectivamente, los Ette en estudio, usan de manera reiterada la variable morfológica elidida de

manera similar al español caribeño, especialmente, en los sustantivos. De las múltiples

posibilidades de aparición que se presentaron, fue en los sustantivos donde se elidió mayormente

con 52%, seguido del verbo 28%, pronombre 10%, artículo 6% y adjetivo 4%. Estas elisiones del

sustantivo y del verbo hacen parte del uso normativo caribeño donde usualmente se aspira o elide

el morfo sufijado al sujeto, elide el ubicado en el verbo, y muy pocas veces el artículo y el adjetivo

sufren este proceso [loʰ muʧáʧoØ eʰtúðjan]. El español ette prefiere elidirlo en el sujeto y

en el verbo, pero también lo hace incluso en el artículo y el adjetivo [loØ muʧáʧoØ eʰtúðjan] o

[loØ muʧáʧoØ eʰtúðjan].

4.2.2. El Género En El Español Ette, Según La Categoría Gramatical En Donde Aparece.

Si bien los alomorfos de número coinciden de manera importante con el uso normativo

caribeño, cuando se aborda el género las condiciones cambian. En esta categoría, el español

caribeño no evidencia variantes, y si se dan estas son tomadas como desviaciones sancionadas

sociolingüísticamente como español mal hablado. En tanto que el español Ette, sí manifiesta una

variación donde en algunos casos son usadas de manera alternada con alomorfos de género

masculino y femenino como variantes de un morfema, tal como se evidencia en las frases: “todas

las casas” “nuestras costumbres” [tóðos las kɑ́sas] [nwéstros kostṹmbres]. La variable se

manifiesta, en este caso, para el habla Chimila, de la siguiente forma: {a} morfema indicador de

género femenino con dos realizaciones alomórficas [a] y [o], donde estas realizaciones

son más comunes cuando aparecen en artículos, combinados con sustantivos [ũnos kastíʝas], o

cuando se presenta el pronombre posesivo seguido de un sustantivo [nwéstɾas íxos].


87

4.3. El Artículo, Sustantivo, Pronombre, Adjetivo Y Verbo En El Español ETTE.

Las sub-variantes tenidas en cuenta dentro del trabajo investigativo son el artículo, sustantivo,

pronombre, adjetivo y verbo, que según la frecuencia de aparición pueden denotar ciertas

características propias del habla Ette, condicionado por el sexo y la edad.

Subvariantes: manifestación de género

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla general de jóvenes, adultos y adultos mayores

hombres y mujeres es evidente que el pronombre obtiene el mayor porcentaje con un 48% seguido

del artículo con un 22%.


88

En el español estándar el pronombre acompaña al sustantivo denotando el género dentro del

sintagma nominal. No obstante, en el español de los Ette, se evidencian ciertos cambios en la

concordancia del género en cuanto al pronombre y al artículo, como se demuestra en el siguiente

ejemplo.

Ejemplo 1
Nuestras Hijos
Nuestros hijos
Pron. N.
Pron. N.
S.N. (Sujeto)
S.N. (Sujeto)

Español Estándar. Español Ette.

Estos cambios se dan como resultado ya que en el Ette-taara no existe un morfema o una

categoría gramatical que indique si es masculino o femenino, ya que todo depende de su base

léxica y sus bases de derivación. En los Chimilas, una palabra tiene una base derivada y se

compone de un radical constituido por un término independiente y otros elementos que van ligados

como los afijos o sufijos, pero en el caso de esta comunidad la derivación se da por los elementos

que se sufijan y al sufijarse le agregan un significado. Por lo anterior, los investigadores

concluyeron que los sufijos tienen un papel fundamental en su habla, que según sea la clasificación

que tenga el sufijo va a significar, es decir que va a generar la formación del nombre o sustantivo,

ejemplo:

/-wa/ Designa partes del cuerpo y elementos de la naturaleza, presenten características cilíndricas,

redondas o cóncavas.

/kakwa/ ‘boca’

/waakwa/ ‘ojo’
89

/-kwi/ Este marca reúne entidades que señalan a personas, animales y piedras.

/sa-kwi/ ’marido’

/ʄun-kwi/ ‘esposa’

Así como muestran los ejemplos, el sufijo nomalizador transforma el núcleo léxico al que se

aplica, permitiéndole funcionar como nombre. Para transformarse en un verbo, objeto o una unidad

semántica, esta se une a una o varias derivaciones léxicas y a un lexema nuclear, por ejemplo:

/taara?rinoɳɳwa/ // Habla + sonido//= ‘voz’

/saɳKwamanta/ //morrocoyo + piel// = ‘caparazon’

Por esas razones, los hablantes al momento de hacer la distinción entre masculino o femenino es

más difícil, puesto que ellos en su lengua materna no presentan un artículo que determine el género

para que haya coherencia al momento de hablar. En los respectivos casos encontrados un hablante

dijo: / la idioma/ en lugar de “el idioma” se observa que el hablante no logró hacer el cambio

correctamente; es válido resaltar que esta interferencia de Género no se presenta con regularidad

al momento de entablar una conversación o realizar en este caso unas entrevistas, puesto que la

occidentalización de la comunidad ha llevado a que el español sea la lengua materna y a que el

Ette-taara sea utilizado solamente por adultos y adultos mayores en contextos muy específicos.

De igual manera, es importante mostrar que aquellas subvariantes que no tuvieron un alto

porcentaje con respecto al género, como lo son el nombre con un 13% y el adjetivo con un 12%

son el resultado de la consciencia lingüística de la estructura del Ette-taara, interfiriendo en la

construcción hablada del español. Por último, está el verbo con un 5%, el cual es significativamente
90

bajo puesto que los pocos casos encontrados en el corpus fueron por la forma en que los hablantes

hicieron las conjugaciones, por ejemplo:

Español Ette - Para que se dan cuenta ['paƟ ke se 'ðan 'kwenta]

Español estándar - Para que se den cuenta ['paƟ ke se 'ðen 'kwenta]

Finalmente, es de suma importancia aclarar que esta interferencia lingüística en la variante

género es más frecuente en los adultos mayores dado que son hablantes bilingües que a través del

tiempo aprendieron el español, debido a la occidentalización que sufrió la comunidad por el

desplazamiento de sus tierras originarias; en el caso de los adultos están en pro de rescatar la lengua

vernácula con ayuda de los mayores quienes son las personas encargadas de transmitir la lengua

que los identifica como grupo étnico, por lo tanto manejan estas dos lenguas. Así mismo, estas

variaciones se presentan con menos frecuencia en los jóvenes, quienes están completamente

occidentalizados teniendo como primera lengua el español y conociendo muy poco acerca del Ette-

Taara.

Subvariantes: manifestación de número.

Número
Nombre

28% Adjetivo

52% Pronombre
6%
10% Articulo

4% Verbo
91

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla general de jóvenes, adultos y adultos mayores

hombres y mujeres es evidente que el nombre obtiene el mayor porcentaje con un 52% seguido

del verbo con un 28%.

En el español estándar debe existir una concordancia al momento de formar el plural en todas

las partes que conforman la oración; por lo tanto, si una de esas partes no cumple con esta función

en cuanto a la formación de número, se presenta una variación de tipo morfosintáctica.

Ejemplo de oración del español Ette

Las muchacha Tiene crías en la clínica

Articulo Nombre Verbo Nombre Preposición Articulo Nombre

Oración en español estándar

Las muchachas tienen crías en la clínica

Articulo Nombre Verbo Nombre Preposición Articulo Nombre

Para explicar este tipo de variaciones es necesario tener en cuenta que en el ette-taara, los

hablantes de la lengua vernácula manejan tres tipos de gramemas sufijados para formar el plural

del sustantivo de la siguiente manera: Plural |-mb?re| - totalizador |-mb?ri| y plural diminutivo |-

tikwi|. Por consiguiente, estos morfemas solamente son agregados sin generar ningún tipo de

modificación al sustantivo, por ejemplo: el sustantivo el niño |oggwe| tiene su formación en el


92

plural agregando el sufijo |-mb?re| dando como resultado |oggwe-mb?re| los niños. De esta manera,

podemos notar que existe una gran diferencia en cuanto a la construcción morfosintáctica del

español y el Ette-taara, lo cual se postula como la causa principal de las interferencias lingüísticas

que permiten la existencia de las particularidades encontradas, ya que en la lengua castellana el

sustantivo es modificado con el artículo que indica plural, como se observó en los anteriores

ejemplos.

Por otra parte, las subvariantes con menor porcentaje son el adjetivo con un 4% y el artículo

6%. Esto debido a que al marcar el plural en el artículo o determinante, y tener como complemento

un adjetivo o nombre, se suele elidir o aspirar el marcador de plural en esa subvariante.

Ejemplo del español Ette Ejemplo del español estándar

Las grande Las grandes

Articulo Adjetivo Articulo adjetivo

4.3.1. Pronombre y verbo: manifestación en género y número.

En el siguiente apartado se explicarán solamente las subvariantes de pronombre y verbo con

respecto a género y número, teniendo en cuenta la estructura gramatical existente de la lengua Ette-

taara, la cual se explicará a través de algunos ejemplos en comparación con el español que permitan

mostrar las posibles causas de las interferencias lingüísticas encontradas.


93

Inicialmente, el pronombre en cualquier enunciado cumple un rol de gran importancia puesto que

forma el conjunto de marcas gramaticales que designan a las personas, los animales o a las cosas;

aquellos que participan en un rol comunicativo. En la gramática de los Chimilas ellos tienen ciertas

características que la permiten distinguir, dividiéndola en dos: la interlocución y la delocución

como se muestra en el siguiente cuadro.

INSTANCIAS PERSONA SINGULAR DUAL PLURAL

INTERLOCUCIÓN 1 Naa?ri Na?ra? nu?rana?ri?ra

2 Amma-atta Amma?ra Atta?ra

EXTRALOCUCIÓN

3 noggwe Aa?rigwe Noggwe?ra

Como se observa en el cuadro, los Chimila tienen una estructura específica para referirse si es

singular, dual o plural, por ejemplo:

Singular Dual Plural

/juaŋŋdé naa?ri/ ‘yo camino’ Nara?ra? ‘yo y alguien más ‘ nu?rana?ri?ra ‘nosotros (más

de tres) caminamos

/juŋŋagwakete amma/ ‘tu Amama?ra ‘tú y alguien más’ Atta?ra ‘Uds. (más de dos)

caminas’ caminan’

/ʄuŋŋagwaka?rate amma/ Aa?rigwe ‘él y alguien más. Noggwe?ra ‘Ellos (más de

‘ustedes caminan’ dos) caminan’


94

En el español ette, tenemos el siguiente ejemplo: nuestras hijos /'nwes tras 'i xos/, en el cual el

pronombre sufre una interferencia a causa de la confusión de género ya que éste en la lengua

indígena es el que se modifica sin realizar ningún cambio en el sustantivo, como se viene

explicando con anterioridad.

Bailar /ɟúmme?/

 Yo bailo: / ɟúmme?-naa?ri/

 Ustedes bailan (tú y alguien más): / ɟúmme?- amma?ra /

 Ellos bailan (El y más de tres personas): / ɟúmme?- Noggwe?ra/

En cuanto al verbo, la lengua indígena solamente tiene tres conjugaciones verbales, en cambio

en el español existen aproximadamente dieciocho tiempos verbales, lo cual resulta complejo para

ellos hacer la respectiva conjugación en el español cuando están en una situación comunicativa,

sin embargo, el verbo arrojó uno de los porcentajes más bajos en cuanto a género puesto que los

Chimilas tienen consciencia lingüística en cuanto a la conjugación del español.

Español Ette Español Estándar

 Ellas mantenemos.  Ellas mantienen.

 Aquellos que es.  Aquellos que son.

 Se me perdió como cuatro.

 Se me perdieron como cuatro.


95

4.3.2. Sustantivo, adjetivo y artículo: manifestación en género y número.

Estas tres últimas subvariantes no pueden ser comparadas gramaticalmente con su lengua

vernácula, ya que éstas no han sido estudiadas en ningún tipo de trabajo investigativo, sin embargo,

este grupo investigador supone que debido a que el ette-taara ya posee palabras establecidas y

categorizadas para designar personas, animales o cosas, en lugar de formar sustantivos agregando

al lexema o raíz diferentes sufijos como se hace en el español.

Español Ette Español estándar

Las mujer Las mujeres

Como se observa en el anterior ejemplo, existe claramente una interferencia lingüística en la

concordancia del número en cuanto al plural, ya que los Chimilas en la estructura de su lengua

nativa no modifican al sustantivo, sino que en lugar de utilizar determinantes le agregan un sufijo

o prefijo que demuestre si es singular, plural o totalizador.

El hombre: /saawi?ri/

Los hombres: / saawi?ri - mb?ri/

En cuanto al adjetivo, los Chimilas han categorizado en la estructura de su lengua nativa los

diferentes sufijos que al ser agregados al sustantivo lo modifica y le da una característica

específica. Finalmente, los artículos en la lengua Ette existen a través de los diferentes sufijos y

prefijos agregados al sustantivo para designar plural o singular; a diferencia del español que tiene

los artículos como palabras separadas del sustantivo y categorizadas en singulares y plurales,

teniendo en cuenta el género.


96

Conclusiones Generales

En el análisis realizado se concluyó que estas variantes de tipo morfosintáctico son productos

de interferencias lingüísticas entre dos lenguas el español y el Ette-Taara, con variantes en número

y género. Es sabido, que el español establece el empleo de los artículos definidos “el, la, los, las”

e indefinidos “un, una, unos, unas”, en su papel de determinante el cual actúa con dos morfemas,

uno con función gramatical indicadora de género y otro con marca de número para indicar el sujeto

a quien se refiere, por ejemplo: [el idioma] y [la idioma]. No obstante, en el español hablado por

la comunidad indígena del resguardo de Naara-kajmanta, se presentan variantes en los artículos,

nombres, pronombres, adjetivos y verbos; cada uno con intensidad de aparición diferente,

dependiendo la función que esté cumpliendo en la oración. De igual manera, se comprobó que el

conocimiento que tienen los Chimilas de su lengua vernácula el Ette-Taara, interfiere en el español

hablado por ellos.

Es por esto, que esta investigación se interesó en mostrar las particularidades del español

hablado de la comunidad indígena del resguardo de Naara-kajmanta, teniendo en cuenta las

variables de sexo-edad y las subvariantes, para poder contrastar cómo de una generación a otra y

de un sexo a otro, hay mayor o menor interferencia del Ette-Taara hacia el español. Por

consiguiente, el grupo investigador concluyó que existen interferencias de género y numero en el

habla de esta comunidad, debido a que la mayoría de ellos conoce y maneja la lengua vernácula al

igual que el castellano, dando como resultado unas variaciones en su primera lengua el español.

La investigación mostró que la variable género tuvo mayor porcentaje en los adultos mayores con

52% y adultos 38%, dado que manejan ambas lenguas produciendo una interferencia lingüística
97

en la estructura gramatical. En comparación con la variante número, los adultos están en un punto

intermedio ya que están aprendiendo la lengua vernácula y a su vez mantienen constante

intercambio con los occidentales, teniendo como resultado un 38% en género y un 24% en la

variante número, por último los jóvenes poseen un bajo porcentaje en la variable género con un

10% porque ellos no manejan su lengua nativa y difícilmente van a tener este tipo de interferencia.

En cuanto a la variante número, el porcentaje es mayor con un 45% puesto que ellos están

totalmente occidentalizados y tienen características del español caribeño, como lo son las

aspiraciones y/o elisiones.

Con respecto al sexo, las mujeres tienen 52% y los hombres 48% en la variable género, y en la

variante número un 56% los hombres y un 44% las mujeres, a pesar que la diferencia entre ambos

no es muy amplia, es significativa para la investigación porque demuestra que los hombres tienen

un mayor acercamiento a los occidentales, además de la posibilidad de hablar con otras personas

ajenas a la comunidad e ir corrigiendo “ese español mal hablado”, mientras que la mujeres

Chimilas escasamente salen del resguardo. Estos factores sociolingüísticos como el contexto y el

nivel educativo son unas de las principales causas que hacen que la variedad estudiada se presente

con más o menos intensidad en los hablantes, dependiendo si es hombre o mujer, joven, adulto o

adulto mayor.

Por otra parte, también se abordaron las sub-variantes con respecto a número y género. En

cuanto a número, los porcentajes arrojados fueron los siguientes, el nombre con 52%, verbo con

28%, pronombre con 10%, articulo con 6% y posteriormente el adjetivo con un 4%. Por

consiguiente, es notable que los resultados más altos fueron los referentes al nombre y el verbo;

los cuales se muestran como consecuencia del habla caribeña; por lo tanto, en la construcción del

número las oraciones presentan variables en los fonemas indicadores del plural como lo es la /s/,
98

por ejemplo [sei̯ ʰ niŋoƟ]. Con respecto a las sub-variantes de género obtuvieron los siguientes

resultados, pronombre 48%, artículo 22%, adjetivo 12%, nombre 13% y el verbo con un 5%. De

esta manera, se observa que el uso del pronombre tiene un mayor predominio; sin embargo, es

importante aclarar que esta particularidad es más frecuente en los adultos y adultos mayores que

en los jóvenes, esto se debe a que los jóvenes no manejan la lengua vernácula y están estudiando

en instituciones educativas fuera de la comunidad.

Finalmente, este proyecto permitió al grupo de investigadores tener un acercamiento con la

comunidad indígena Ette-ennaka (chimilas) para así mostrar las particularidades morfosintácticas

en su habla, como son las interferencias lingüísticas en la variante número y género. De igual

manera, fue enriquecedor analizar estas variedades del castellano las cuales no se habían abordado

en otras investigaciones desde su español hablado, sino desde su lengua vernácula; siendo este

trabajo pionero para futuras investigaciones lingüísticas con la comunidad.


99

Implicación Pedagógica

El proyecto “particularidades morfosintácticas del Español hablado por la Comunidad Chimila

del resguardo de Naara-kajmanta.”, es un trabajo de corte sociolingüístico, aplicado en una

comunidad indígena, con características particulares en su habla. De ese modo, el objetivo de la

investigación fue identificar las variantes en su primera lengua el español, las cuales se generan

como resultado del contacto entre el Español y el Ette-taara; es así como los investigadores

hallaron unas interferencias de tipo morfosintáctico específicamente en el número y el género. Por

lo tanto, surge la necesidad de contribuir en su primera lengua desde el aula de clases aportando

en su estructura morfosintáctica desde sus primeros años en la escuela etnoeducativa.

Los investigadores concluyeron que la forma más pertinente para contribuir en la mejora del habla

de los habitantes del resguardo, fue a través de una cartilla, la cual explica puntualmente el uso

correcto del número y el género, incluyendo ejercicios prácticos donde evidencien lo aprendido.

Así mismo, se incluyó un pequeño glosario del Ette-taara para que sigan cultivando el aprendizaje

de su lengua, que los identifica como grupo étnico. En esta cartilla se aplicaron los estándares de

Producción Textual, en los grados de 1º-3º y 4º-5º y el Eje curricular No. 4.4 “Un eje referido a

los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la

comunicación”, la cual fue donada a la escuela etnoeducativa del resguardo de Naara-kajmanta.

 Estándares Básicos De Competencias Del Lenguaje

1º-3º Producción Textual

Produzco Textos Escritos Que Responden A Diversas Necesidades Comunicativas.


100

 Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis

compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de

puntuación de la lengua castellana).

4º-5º Producción Textual

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un

procedimiento estratégico para su elaboración.

 Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos

(formales y conceptuales) de la producción escrita en la lengua castellana, con énfasis en

algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres,

entre otros) y ortográficos.

 Ejes De Los Lineamientos Curriculares De La Lengua Castellana

un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética

de la comunicación.

 Diversidad étnica y cultural

En Colombia la sociedad lingüística indígena es practicante de 64 lenguas y 292 variantes

dialectales estudiadas inicialmente por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y posteriormente

por el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA) con sede en la

Universidad de los Andes.

La etnografía del habla se constituye en una metodología especializada para el conocimiento,

estudio y aprendizaje de las lenguas, desde el punto de vista del desarrollo del pensamiento y de
101

la cultura; ventana que posibilita, visualiza y potencializa el diálogo cultural en Colombia con las

culturas ancestrales supervivientes.

La investigación fonética explicitó la riqueza y diversidad lingüística de Colombia, al demostrar

que algunas lenguas contienen hasta 30 consonantes, en otras de 20 vocales y en algunas tres

vocales. Por ejemplo, el Wounaan de la costa Pacífica tiene 11 vocales.

Estos avances permiten la sistematización de alfabetos para la implementación de la

lectoescritura en las lenguas maternas y la enseñanza del castellano como segunda lengua, en aras

de propiciar un espacio en donde los hablantes generan un bilingüismo coordinado sin detrimento

de la lengua materna, especialmente en el contexto escolar.

En todos los pueblos supervivientes cultural y lingüísticamente es evidente la existencia de unas

metodologías propias de la enseñanza de la lengua materna; por tanto es necesario iniciar

investigaciones en socio-lingüística, pedagogías propias y continuar la profundización en la

etnografía del habla. Ello requiere entender que debamos entender por bilingüismo el uso y

enseñanza equilibrada y competente de la lengua materna y el castellano.


102

Anexos

TRANSCRIPCIÓN VIDEO SEÑORA MARÍA TERESA

02:32-02:35: Pa’ que no se enfermen los pelao.

02:46-02:55: Aquí hacemos tradición ammm… bailes tradicional.

03:34-03:36: Muchas cosa.

09:11-09:16: Bailes tradicional, rezo…

Baron:owesabuiri. Varios ombres bri owesabuiri.

Penaricui: hombre de edad.

Piedra: crekracui.

Varias piedras: bri. Crekracui krana.

Casa: jataca.

Montaña: kantawa

Varias montañas: Bri cantawa.

TRANSCRIPCION SEÑORA GLADIS

11:47-11:51: Como los abuelo que sabían reza.

11:53-11:54: Se ponían reza.

13:00-13:03: Comida tradicional como el frijoles, guandú…

14:07-14:19: Esas era la creencia de nosotros antes.


103

15:04-15:08: Ya no es como ahora que las muchachas tienen.

15:39-15:41: Pero como ellos son médico.

16:25-16:29: Le sacan los bebecitos a las muchachas antes de tiempo y son problemas que está

pasando…

20:47-20:50: Hay unos indígenas que dicen.

22:09-22:14: Dijo que los rezo ya no valía po’que ya Dio no quería oí esos rezos.

24:56-24:59: Si, yo bajo los domingos para estudiar.

Varias montañas: kantawa ambre

Varios arboles:

Varias piedras: Kaguan ambre

Varias casa: jataca ambre.

Mujer: yunki.

Gracias: Guesakuiri.

TRANSCRIPCION MUJER 1: MARIA TERESA

Investigador: ¿pero ¿qué hacen de los rituales, cuando están presentes, ¿cómo son?

MARÍA: los rituales que uno hace es (no se entiende) … pedirle al señor pa que vaya a protegernos

nosotros, papa dios, naara yao.. y todas las cosas, pa’ que las cosas salgan bien. bueno eso que yo

le diga (habla en ette-taara) … papa dios (habla en ette).. Naara-Kajmanta, madre nuestra (risa) ya

como. ya o se me está olvidando un poco verdá, yo estaba era pensando en la la mamá de la sobrina
104

que va’ llá y ella si se relaja bastante. Aquí uno dice cuando uno pide al señor dice uno (habla en

ette) papasito dios (habla en ette).. uno dice acá en español hay ombe cuídelo bien donde quiera

que vaya, la misma cosa.

INVESTIGADOR: pero en su lengua.

MARÍA: sí. Bueno. (habla en ette).. pa’ que no se enfermen los pelao’, ya.

INVESTIGADOR: y.. y como es que se llama.. ¿Y usted sabe aquí que, que tradiciones hacen

aquí?

MARÍA: Aquí hacemos tradición ehh .. bailes tradicional. Cuando eso es con maraca. Con maraca.

INVESTIGADOR: ¿Ese es el único instrumento que utilizan?

MARÍA: sí, claro. Cuando uno canta Ette-kitaya. Como canta el vallenato. Bueno. Uno canta Ette-

kitaya, pero eso es con maraca.

Investigador: tiene que ser con maraca.

MARÍA: Sí. Yo no estaba prevenido de que yo… yo había traído, como yo vivo tan lejos, allá

arriba, ultimas casa allá (03:30-03:32)… y muchas cosa. Muchas cosa, bonito eso, la tradición de

uno. Y uno (habla en Ette), bailá, y uno va’llá y arregresa y vení pa’llá y así, entonces uno hace

arredonda así, uno tiene que poner (habla en Ette) en medio, (habla en Ette), en medio van los

pelao (04:07-04:10) (habla en Ette) papasito dios (habla en Ette) porque eso es nuestro producción

que está levantando... uno no, uno ya de mi vida, ya ahorita estoy es mejor dicho, ya uno viejita

ya, bueno. Uf muchas cosas que uno hace aquí, uu aquí tuvimo una ceremonia aquí con rezo y

todo, uu eso es bonito, eso es lindo. Aquí vinieron una gente (04:58-05:00) también de barranquilla
105

y eso se tomaron foto donde cantábamo, donde bailábamo, tradicional de uno, hay no, eso fue cosa

linda.

INVESTIGADOR: ¿Y se ponen las vestimentas y todo eso?

MARÍA: Ejemm sí. Y bonito porque cuando uno pone los (habla en Ette)… como decí los mayore

(habla en Ette).. Owesaguiri es varón, owesaguiri… (no se entiende).. owenyunguiri.

INVESTIGADOR: ¿Y varones?

MARÍA: Owesaguiri.. noo..

INVESTIGADOR: Es lo mismo? Cuando es uno? Es como…

MARÍA: No, porque le varón es palabra es owesaguiri.

INVESTIGADOR: ¿Y varones?

MARÍA: La hembra owenyunguiri, cuando es hembra.

INVESTIGADOR: ¿Y si yo digo, y si quiero decir varios hombres?

MARÍA: aahh eso es Bri-owesaguiri. Bri cuando es toito. Bri.

INVESTIGADOR: Bri-owesaguiri.

MARÍA: Any!. Cuando así que ya es… ehh… como decí, la edad mío (06:57-06:59), Yunaricui

kranna, cuando es un mayor adulto así como yo (07:01-07:05) yunaricui… eehh… un señor de

edad penaricui, ya es un señor de edad, penaricui. ¿Usted sabe pronuncia así? Penaricui.

INVESTIGADOR: Penaricui.

MARÍA: (Risa)… y bueno.


106

INVESTIGADOR: ¿Tienen animales sagrados? ¿Cuáles son esos animales?

MARÍA: Animales sagrados no tenemos ahora mismo así.

INVESTIGADOR: Y los que usted conoce, ¿cuáles son?

MARÍA: conozco es… quiere decí así como… algo así en el monte (habla en Ette), es medicinal,

pal dolor de barriga, hay para parir, hay para no alumbrar, y todo eso hay unas maticas por ahí…

INVESTIGADOR: ¿Y usted sabe y conoce todo eso?

MARÍA: Yo conozco. Cuantas pero no toda (08:18-08:21).

INVESTIGADOR: Cosas que no se pueden tomar.

MARÍA: Cosas que no se puede tomar (08:23-08:25), cosas que uno puede utilizá… hay yo tengo

un dolor de cabeza y usté coge eso y lo pone a fusioná y tu cabecita te alivia. Las plantas eso. Uff

aquí hay bastante. Y ammm… muchas cosa, muchas cosa… muchas cosa hay indígenas tradicional

(08:48-09:00)… aquí va’ bé un fiestin grande ahora que van a inaugurá eso sí, eso va[N] habé

bailes tradicional (09:10-09:13) y rezo, los brutacacui, brutayunguiri, (mas nombres en Ette).

INVESTIGADOR: ¿Cómo se dice piedra?

MARÍA: krecracui.

INVESTIGADOR: Krecracui. ¿Y varias piedras?

MARÍA: Bri aquí piedra. Bri, krecracui kranna. Jataca… casa.

INVESTIGADOR: ¿Y bri kantagua? Son las montañas.

MARÍA: kantagua, montaña. (Habla en Ette).


107

INVESTIGADOR: ¿Y para decir varias montañas, también se dice bri kantagua?

MARÍA: Bri kantagua. Es toito es monte pa’llá.

INVESTIGADOR: Bueno señora María Teresa, muchas gracias por las clases. Aprendimos

algunas palabras del Ette-Taara.

MARÍA: Bueno, yo les voy a cantá un, un canto tradicional, pero esto es que yo estoy aquí sin

maraca, esto es con maraca.

INVESTIGADOR: Ahh bueno.

MARÍA: (cantando)… Ya, ese es el canto tradicional.

INVESTIGADOR: Bueno, muchas gracias.

(Finaliza grabación de la señora María Teresa en el minuto 11:15)

TRANSCRIPCION MUJER 2: SEÑORA GLADIS

GLADIS: Yo te puedo contar es lo que yo vi con mi mamá, antes hacían chicha, pollo, las

parrandas no eran de como ahora de cerveza de ron sino hacían las mujere se ponían a molé maí

una semana, los sábado (11:34-11:36) ya colaban la chicha, empezaban tomas, tomaban y y como

es que es… entonces lo rezandores como los abuelo que sabían rezá (11:46-11:51) entonce ese dia

se ponían reza reza pedile a dios y bueno no sé qué más pedían y rezaban. No se hacían fiestas

como baile así (12:04-12:07) que con música no sino que tomaban chicha ehh pura chicha entre

nosotros mismo, por lo menos yo cuando yo estaba más joven, cuando yo vivía primero con el

papá de mis hijos que ya son grandes ahora yo también hacia chicha, hacia las parrandas y chicha

(risa) y hacia, huy yo si molía bastante maí, se hacía la yuca, lo hacíamos de yuca pa’ la chicha,

pa’ revolvelo con la chicha de maí y yuca y quedaba eso botaba espumita así como la cerveza…
108

rica. No como eso lo hacemos nosotro, ustedes no lo hacen así. Y así entonce eso era lo que se

hacía, y la comida era puro… como llamamos acá comida tradicional, como el frijole, el guandul,

la yuca, la batata, ahuyama, guandul, y así… mi papá salía montiá, mataba saíno, veneao, ñeque,

eso era lo que se comía, y cuando no, mi mamá criaba gallina, y comíamos gallina, cuando querían

hace sancocho, hacían sancocho de gallina, no se le echaba tanta sal ni verdura ni na asi como

ahora. A penas le echaban, este un un ajisito, ese ají dulce y unas hojitas de orégano y sal y quedaba

rico la sopa (13:40-13:44), más bien no podía quedá sabrosa, y así, eso era lo que comiamo antes;

no se comía pollo ese purina sino siempre pollo natural de ese, y mi mama no nos dejaba comé

tanto huevo y que porque era malo comé tanto huevo y que uno se ponía dormilón “risa”, así decía

mi abuelo, esa eran las creencias de nosotros antes; entonces decían no coman tanto huevo porque

se van a poné así dormilón y que puede vení alguna persona y los puede matá y no van a sentí y

que porque no sienten que no sé qué así. Eso era. Y cuando la mujere alumbraba, alumbrabamo en

la casa. Cuando mi mamá nosotro los últimos hermanitos que ya alcanzamo a ve, nosotros no

sabiamo de donde salían sus bebes, cuando ya veiamo la mamá con un bebesito, ya en la mañana…

hay mami, donde conseguiste ese… no lo saqué de un hueco de palo, entonce nosotros saliamo y

que a buscá “risa”, donde veiamo los huquitos de palo y que pa’ saca un bebé de ahí. Y eso era,

entonce ya no es como ahora que las muchacha tienen (15:04-15:09) cría en la clínica, le rajan la

barriga, le sacan los niños y que po’que no van a’lumbrá bien, pero de todas maneras nosotros

tenemo medico tradicional, que el medico tiene como… como si fuera un control así occidental,

que apena que la muchacha queda embarazá siempre está el medico revisándolo (15:29-15:34),

viendo como va el bebé, y ellos saben cuándo el parto va a sé malo, cuando va a sé bien, pero

como ellos son medico ello tratan de que la muchacha alumbre bien, el bebé y todo eso siempre

está el medico al lao y cuando va alumbrá la muchacha cuando, cuando el parto es malo… pero
109

ello mismo dicen güeno no se preocupen que tu hija va a’lumbrá bien y puede alumbrá sola y así

alumbra sola… así somo, así era antes pero ya todo se acabó, ya toda las mujere se van pa’ santa

marta, pa’ la clínica, ya no es como ante, yo creo que ante era mejor que ahora po’que ahora ya

hay médico, el medico inventa mucha cosas que a veces no son así, le sacan los bebesito, las

muchacha antes de tiempo (16:25-16:28), y son cosa que están pasando que hay mujere que se

mueren por eso. Yo tuve mis 9 hijo y yo los tuve normal y sola, la primera ve tuve a mi hija, cua

cuando la la… como es que se le dice… este, la partera me atendió, la primera ve, ya la segunda

ve tuve a mi hija sola, despué lo demá los tuve solita, no necesité nadie y cuando yo salí embarazá

de ella, todo el mundo decía “hay Gladi, tienes que está pendiente que ya mira la edad como la…

que ya la que tuve de ultimo ya tenía once año… y quince año sin tené y salí de esta, y tenía miedo

y que tenía que ií al médico y yo le dije yo no voy pa’ medico, me vayan a encuerá y me vean todo

ahí, y no mejor yo estoy aquí, alumbro yo aquí sola, si voy a morí que me recojan sola y ahí tuve

a mi hija solita, ni el papá lo vió; así, así era ante la… no había tanto problema como ahora.

INVESTIGADOR: Y ahora hablando un poquito del Ette-Taara, osea nosotros estamos

preguntando, como por ejemplo, ¿Cómo, como le dicen a las montañas, cómo se les dice a los

animales, en Ette-Taara?

GADYS: Ahhh… pero quieren que yo les hable…

INVESTIGADOR: Queremos que nos explique, como por ejemplo, mire… nosotros sabemos

según los que nos han dicho, que montaña se dice kantawa.
110

GLADYS: Kantawa, sí.

INVESTIGADOR: Esa es una montaña, kantawa, como diríamos, ¿Las montañas? Varias. Osea

que sean bastantes montañas.

GLADYS: Kantawanbre.

INVESTIGADOR: Kantawanbre.

GLADYS: Sí, que es como un lote, así… como todo esto así.

INVESTIGADOR: Entonces también nos decían que árbol se decía de una forma, pero varios

árboles se decía también de otra forma.

GLADYS: Kaguan.a se dice. Kaguan.a varios como decí un poco de palos, kaguan.a.

INVESTIGADOR: Y ¿Un árbol?

GLADYS: ka. Ka, uno. Kaguan ambre también así todo todo todo, que ya uno no puede alcanzá a

contá todo lo que hay. Kaguan.a.

INVESTIGADOR: También, ¿lo mismo con las piedras?

GLADYS: krecacuim bre.

INVESTIGADOR: Esas son varias piedras. ¿y una sola?

GLADYS: Kreca, una sola.

INVESTIGADOR: ¿y lo mismo con las casas?

GLADYS: Jataca, una sola, jataca. Y jatacambre son varias casas.

INVESTIGADOR: ¿Y lo mismo, por ejemplo, con las gallinas?


111

GLADYS: Todo, todo lo que se hace siempre no cambia. Solamente los nombre kiro, kan a,

saguirikui ya son macho, kiro saguirikui, yunkuikran.a varias mujere, yunkui una… así y ¿qué

más?

INVESTIGADOR: Entonces, ¿usted también se sabe los rezos?

GLADYS: Los rezo no sé (20:16-20:19), yo rezo pero así como estoy hablando, así.

INVESTIGADOR: Osea que ya usted no cree…

GLADYS: No, ya no. Yo creo es en Jesucristo… pero la otra gente, mi familia, notros, hay unos

indígena que Jesucristo no es dióh (20:47-20:49), porque es que ellos no han leído la biblia, yo

ante también decía así que ese dióh era de ustede, que ese dió no era de nosotros, porque así fue

que nos dijo el agüelo de nosotro primero, que ese dió era de los guacha, y que el dios de nosotros

vivía en la tierra. Este… pero no, porque mi agüelo era como un predicador, pero en lengua, y yo

empecé en participá en las iglesias y yo escuchaba y escuchaba y todo lo que mi agüelo predicaba,

eso todo está escrito en la biblia, y yo ahí me convencí, no, si ese es el mismo dios, ese es el mismo,

no cambia. Ya yo no vivo en esa equivocación como dicen.

INVESTIGADOR: Y usted, como es que se llama, participa de los rituales que se hacen, por

ejemplo…

GLADYS: Cuando yo puedo voy, participo y también así, rezamo le pedimo a dió, así en lengua,

hablando como estoy ahora, me pongo a rezá. Y mi abuelo dijo que ya los rezo ya no valía po’que

ya dió no quería oí esos rezo (22:09-22:14). Si no, ya nos dieron la autoridá que rezaramo, así, así

como estoy hablando ahora, si en palabra, y el entiende en lengua y así como estoy hablando. Así

que no tengo ningún… cuando oro, oro en lengua, como yo puedo sabé, pedile, hablá hasta donde

yo me canse, porque así en español casi no sé.


112

INVESTIGADOR: Sabe más en Ette-Taara.

GLADYS: Sí, y así.

INVESTIGADOR: Y ¿Qué rituales conoce, o hace?

GLADYS: Nosotros hacemo

ENTREVISTA PROFESOR HOMBRE 1.

Informante: En el canto a rescatar lo propio como el idioma, el pensamiento y también decimos

ahí que apreciamos mucho la naturaleza en ella encontramos todo con la(h) planta y ¿Cómo

pensar en indigina sino tenemos kantawa que es la montaña? Donde tenemos la[h] planta[h], los

sitios sagrados donde conseguimos nuestros alimentos entonces los niños en el campo dicen todo

eso que estamos volviendo buscar lo nuestro lo propio todo lo que tiene que ver con el planeta

tierra lo que está en Ette, no en [ítala] sino en Itti lo que tiene que ver q está en la tierra entonces

los niños ellos canta eso que volvemos a buscar otra vez pensamientos nuestros alimentos todo lo

que tiene que ver en vivir y sentir como indígena entonces es lo que los niños canta [n] lo mismo

que ustedes escucharon entonces ¿por qué estamos haciendo eso? Porque verdaderamente vemos

q eso se está perdiendo como decir los rezos, los cantos ante cuando cultivaban un cultivo o

sembraban tenia[N] que ir [los] autoridade[S] tradicionales lo[s] llamamos los médicos, ellos iban

y hacia[n] una cermonia para el cultivo para que ese cultivo produjera[ciera] más lindo o sea todo

lo que se cultivaba allí frusto[S] hasta decir no ma[h]. Entonces que hacían ellos le presentaban

todo eso allá para que Yao todo lo que sembraban le daban fruto ahorita no se está haciendo eso,

ahorita sembramos y ya, y muchas veces decimos se nos perdió el cultivo pero porque no se está

haciendo lo que anteriormente se hacía entonces hacían las viejitas las señora[s] los señore[s]
113

hacía[n] su chicha he tomaban su[s] chicha[S] pero no era[N] que se lo iban a tomar un vaso a

cada uno o una totuma sino que se tomaban un traguito de chicha e iban tomando y rezando y y

pa´que ese cultivo diera entonces esa eran las ceremonias especiales entonces que estamos

buscando rescatando no todo porque eso es difícil y ya como de rescatar porque para Yao no hay

nada imposible ellos les gusta de cantawa es porque [la] montañas todo lo que tiene que ver el rio,

los sitios sagrados cuando nosotros nos sentimos enfermos nosotros vamos allá y va el medico

tradicional nos cura por medio de ese sitios puede ser una poseta venimos nos bañan peor no es

que nos vamos a hundir allí mediante el rezo y rezo ya nosotros sentimos que fuimos curado

mediante el rezo porque eso era anteriormente pero [a]horita nos enfermamos vamos donde los

médicos, los occidentales donde anteriormente no hacíamos eso entonces ah estamos volviendo

si vamos otra vez un poquito de lo que ya tenemos perdido en eso.

Llevamos a los niños a conocer las plantas llevamos lo[S] niños a caminar el rio, las piedra[S] para

nosotros es algo fundamental ustedes ven la piedras y hay es que darle cógelo a machácala como

esmigajarla porque nos está estorbando nosotros no, nosotros decimos no no hay que tocar esa

piedra porque es una persona es alguien que esta ahí es alguien que si tu vas a correr me va a ganar,

¿Cómo me va a ganar? De pronto salio un pedazo de piedra y me golpeo un ojo y ya me enferme

ya nosotros estamos diciendo que en esa forma nos gano porque no le gustó que nososotros le

fueramos a pegar. Bueno ese es el punto de vsta de mirar nosotros las cosas que todo lo que hay

en el suelo una[s] hojas un árbol, una piedra o sea todo le ponemos sentido o sea es una persona.

Aveces vienen esos huracanes nosotros como indígenas que somos y oímos un árbol que cayó

decimos Dios mio! ¿Por qué te caes tu que tiene[S] tanta[S] raíz[raíces] que no caiga yo que nada

más son dos patitas que tengo ah y ¿Por qué te vas a caer tú? Le hablamos a ese árbol le decimos

¿por qué te caes tú? Que tienes tantas raíz [ces] ahora nosotros tu tienes que ser fuerte para que
114

nos de[n] fuerza a nosotros todo eso le decimo[s] claro no es como estoy hablando sino en rezo y

eso eso signfica las montaña[S] el rio, las cañales que bajan esa piedra o sea yo si de pronto quiero

pedirle a esa piedra, vengo y me paro le digo un rezo, quiero que tú me ayudes en esto o sea eso

somos nosotros y eso es lo que nosotros preguntamos y ustedes de pronto lo ven y dicen que linda

piedra para tomarme una foto o que yo veo una piedra muy bonita, una casa que creo Yao ahí sea

para bien o sea para mal una casa que yao creo no dice que es una piedra pero no es una piedra y

así sucesivamente vemos las cosas nosotros como decimos: cantawa-buterilla – anawa –ve- [*****

palbras en Ette taara] toda esas cosas lo que les estoy diciendo ahora en idioma es lo que le estoy

diciendo ahora entonces así es q nosotros miramos todo. Entonces nosotro[S] desde el colegio, las

casa[S] le estamos diciendo comosomos nosotros y que no sientan pena del por qué es indígena

no no sientan pena porque eso es lo que nosotros somos tenemos que llevar donde vallamos a mi

me toca ir y hablar m engua y yo la hablo a mi no me da pena eso es muy bonito eso [lo lleva] en

la sangre y ustedes también lo tienen que lleva[R] [****** Ette taara] como yo les estoy diciendo

que no sientan pena es que ahorita estamos tratando de buscar el vestido que lleve como ( muestra

una mochila hecha por ella) estas son la flechas o sea estamos tratando de hacer todos los productos

para que lleven todo lo tradicional, cultural de nosotros estas flechas, estas mochila [singular] esta

son sus brazos ( muestra la mochila) este es su ombligo, este es el cuerpo de una mujer o sea todo

tiene sentido para nosotros. No se si tengan otra cosa creo que me extendí demasiado jajaja

Entrevistadora 1: ustedes en el Ette taara dicen árboles.

Entrevistadora 2: o sea para nosotras aprender

Infórmate : bri cuando estamos hablando de bri lo que hay es de todo, cuando hablamos de un

solo árbol decimos [ka] o sea estoy hablando de ese solo árbol [**** Ette taara] quiere decir un

árbol bien grueso


115

Entrevistadora 2: y cuando hay varios árboles?

Informante: [*******] sigue siendo allí hay un poco de árboles grueso, ahí estoy diciendo una

cantidad de árboles [***Ette taara] eso es arboles gruesos hay de todo

Entrevistadora 1: por ejemplo si yo digo un zapato pero yo quiero decir varios zapatos es decir

que son bastantes

Informante: zapato ahorita se me escapa

Entrevistadora 1: y hombre?

Informante: hombre [tawiri] es uno solo y [tawiriki]varios todos los hombre

Entrevistadora 1: y casas?

Informante: cuando uno dice casa [jatakua] y cuando dice [***] esto hablando de un caserío

Entrevistadora 1: vamos hablar de los anmales por ejemplo las gallinas ?

Informante: la gallina [kiro] y las gallinas [kirokranga ..**] jajaja y así todo.

Entreistadora1: o sea ustedes a todo le van colocando** para diferenciar

Informante: si esto es como cuando uno esta dándole las clases o sea en español el Ette taara lo

básico así igual ustedes están en prebasico enseñando eso es lo que nosotros le ensañamos a los

niños en prebasico como mencionar los arboles solo, uno, dos, tres, la[s] piedras [*** Ette taara]

piedrerío hay un piedrerío [***] jajajaja pero tienen que practicar también yo a veces escucho

hablar a los gringos yo quiero hablar como los gringos jajajaja él si sabe hablar ( lo señala) háblame

en inglés unas palabras, saludame en inglés

Entrevistador 3: how are you? Es como está usted


116

Informante: ( trata de pronunciarlo similar) jajaj ahí si jajajaja

Entrevistadora 1: hola es hi [jai]

Informante: ahí si es más practico jajaja

Entrevistadora 2: o hello [ jelou]

Informante: ( pronuncia) [jelo]

Entrevistadora1: o okay [okey] que es bien

Informante: cuando diga ah okay.! Jajaja esas son palabras así como las mia[s] ya no tienen nada

que preguntarme

Entrevistadora: ya usted nos hablo de animales, así pasa con todo?

Informante: así pasa todo lo que nosotros enseñamos

Entrevistadora 2: una silla y las sillas

Informante: [*** Ette] una sola y varias [***]

Entrevistadora1 y 2: ¡muchas gracias!

TRANSCRIPCION HOMBRE 2: TESORERO.

Tesorero: Los sitios sagrados que existen en el resguardo, uno considera sitios sagrado aquellos

que es (Minuto 0:6 – 0:10) como más puro en la naturaleza y que se muestra como esa (minuto 17

- 19) ambiente indígena que es natural y todos son sitios sagrados para nosotros. En el río existen

varios sitios sagrados porque representa algún (minuto 24 – 29) … una señal donde puede […]

donde hay una..un (minuto 36 -37) árbol grande también es un sitio sagrado, donde hay una roca

así como aquella también es un sitio sagrado y entonces, bueno, viene desde eso.. desde los sueños
117

y cada uno relata su sueño y se los cuenta a la autoridad. Dependiendo lo que les diga la autoridad,

bueno, se hace ceremonias (minuto 58 – 1:01) general pa’ toda la gente o específicamente pa’ una

persona, eso como en la parte cultural, tradición. Y.. bueno, no sé que más, que otra..otro(1:15 –

1:17) tema sería, ¿de cuando llegamos acá por ejemplo?

Investigadores: mjum, si..

Tesorero: Bueno, acá llegamos en el 2.002 aproximadamente. Vivíamos en santa marta, duramos

alrededor de dos años así mientras conseguimos este territorio acá. Éramos 13 familias

inicialmente. Luego, bueno, se fueron viniendo algunos familias del resguardo y ya se hizo un

proyecto de vivienda.. e.. se hizo un proyecto de agua potable, ya tenemos una planta y si fueron

haciendo estos colegios que hay acá. Ya hasta el momento somos treinta, treinta y pico de familias

que vivimos acá y bueno hasta ahora lo que hemos hecho es todo lo que se ve ahora.

Investigadores: bueno y con respecto a.. bueno una vez llegamos haciendo una entrevista.. que si

era un grillo, no sé, venía una mujer […..] cosas así..

Tesorero: Costumbres…

Investigadores: Como creencias sobre algo..

Tesorero: Como cuando le sale algo a una persona que le pegara o algo así ?... cosas como...

Cuando se le para una mariposa a uno...

Investigadores: aja..

Tesorero: Dicen que puede ser una visita o.. bueno así esos agüeros a veces los tienen son los

mayores ya porque le tienen fe a eso y por señales de alguna cosa. Cuando llega un animal que es
118

del monte y es arisco y llega a la casa mansito entonces es algún aviso también, puede ser bueno

o puede ser malo según como sea el animal y así.. cosas así.

Investigadores: y tú nunca has tenido una experiencia o has visto algo?

Tesorero: Bueno, no así. En los sueños tal vez sí, porque uno sueña y en el día puede estar en

diferentes partes y a veces hay sueños que de pronto le puedan salir pero como uno no se los

cuenta.. si no se los cuenta al autoridad no sabe en realidad que es, que significa y pues pasan

normal osea es como de creencias. Lo que uno cree y le pone fe eso puede ser así. Como cuando

uno sueña. Hay gente que sueña con pescado y dicen que es plata, cosas así. Entonces si hay gente

que cree en eso, sale eso y el que no, no. Y así, nos manejamos acá, por la autoridad, por el cacique,

por el cabildo, por la junta.

Investigadores: Pero actualmente ya ustedes no se rigen por YAJ sino es en JEHOVA?

Tesorero: Bueno, este... algunos estamos estudiando con Jehová, estamos estudiando la biblia con

los hermanos pero no abandonando la cultura de nosotros, solamente como aprendiendo bastante

sobre dios y poniendo también en práctica. En cambio con dios acá uno… no es así como estudiar

el evangelio sino que es del día a día y todas esas cosas. No es como uno manejar la biblia y

versículo por versículo sino que se maneja directamente se puede decir. Y entonces ahí están las

dos cosas que… si uno bien entiende por un lado es bueno también y si es por el otro también pero

que la cultura en realidad es la que estamos tratando de rescatar con los niños y nosotros también,

los jóvenes también estamos tratando de… aprender hablar la lengua… y si respetar la cultura de

nosotros

Investigadores: Y ustedes, por ejemplo, si en dado caso ustedes volverían a usar las vestimentas

de antes si se recuperan?
119

Tesorero: Bueno yo creo que… hasta allá de pronto no se alcance a lograr eso pero el mantener

la lengua quizá si porque se puede dar en el colegio y ya los niños ya pueden aprender y no les da

pena.

Investigadores: Y ya hay algún proyecto en la escuela que les ayude a empezar a aprender?

Tesorero: Si claro. Hubo un proyecto que se hizo con un institución (Minuto 5:55 – minuto 5:58)

con… no me acuerdo pero se hizo un libro donde hay bastantes cosas como el proyecto

etnoeducativo ese se hizo aquí. Bueno ese libro también, eso fue cuando empezaron a trabajar

sobre en recuperar la lengua (Minuto 6:12 – 6:14) de ahí han venido otras cartillas que se han

traducido a la biblia también… de la biblia se han traducido al Ette-taara y se le da a los niños

también hay unos libros que salieron nuevos que se hicieron con el concejo noruego que también

es para la escuela. Enseñan sobre el nombre de los animales, sobre las plantas, sobre un poco de

cosas […..] como más básico y si ya en el colegio se está dando e… Ette-Taara. Y así ya hemos

manejado durante todo este proceso y estamos en proceso de recuperación y muchas instituciones

nos han apoyado en ese proceso y nosotros mismo aquí también estamos tratando de recuperar

eso.

Investigadores: Y fuera del colegio ustedes también en sus hogares practican la lengua?

Tesorero: Si. Por ejemplo, el profesor Narciso él le habla a uno así como me estaba hablando allá.

Yo a veces quedo, bueno, pero eso me sirve pa’ ir aprendiendo también si… no entiendo pero

bueno él me explica y ya yo sé de qué me está hablando, ya en otra ocasión entiendo mejor.

Investigadores: Por lo menos no entiendes todo pero si entiendes palabras..

Tesorero: Exacto, eso es el compromiso (Minuto 7:30 – 7:32) que tienen los que saben hablar la

lengua, de hablarle a los que no saben hablar así que algo ahí van aprendiendo que son como los
120

adultos ya y a los niños si les están dando en el colegio pero que también en las casas se pueda

apoyar si los padres saben y si no saben, el tío, la abuela algo así.

Investigadores: Por ejemplo si usted sabe algunas palabras decírselas a sus hijos para que ellos

vayan aprendiendo

Tesorero: ellos sí. A él se le enseña a veces con el libro que está. A ellos se les van enseñando y

son inteligentes para aprender eso porque ya ellos se saben un poco de palabras

Investigadores: Y están familiarizados a..

Tesorero: Si… y lo interesante es que la lengua no se vaya a perder, si porque si uno no tiene esa

identidad entonces mejor dicho pierde el físico ya habiendo mestizos, si no hay el físico indígena

entonces la lengua tampoco, entonces ya no somos indígenas, ya quedamos siendo campesinos y

eso es lo que se está trabajando

Investigadores: Y los problemas de lluvia, si les afecta que llueva o […]

Tesorero: Bueno, los problemas de lluvia nos afectan por la erosión que causan en los cerros

porque como son muy pendiente (Minuto 9:00 – 9:02) el agua daña los cultivos pero en otro nos

conviene porque está más…hay más cultivos también y bueno este todo cambia porque esto es

vegetación seca, bosque seco. Esto en el verano se pone muy escasa todo, la alimento (minuto 9:19

– 9:23) y… bueno nos afecta en ese lado, nos afecta también en… de pronto en enfermedades a

los niños, enfermedades virales y esas cosas acá eso en lo que más nos afecta la lluvia el invierno

y el verano, en el verano bueno bien… también, hay más sol, no se ponen los días así como están

ahora pero a veces hace falta la lluvia también. A veces demasiada lluvia o demasiado verano.
121

VARIANTES ENCONTRADOS:

 Sitios sagrado aquellos que es (son) como más puro en la naturaleza. (Minuto 0:6 – 0:10).

 Y que se muestra como esa (ese) ambiente indígena. (minuto 17 - 19).

 donde hay una..un árbol grande. (minuto 36 -37).

 Se hace ceremonias general pa’ toda la gente o específicamente pa’ una persona. (minuto

58 – 1:01).

 Que otra..otro tema sería. (Minuto 1:15 – 1:17).

 Hubo un proyecto que se hizo con un institución. (Minuto 5:55 – 5:58).

 eso fue cuando empezaron a trabajar sobre en recuperar la lengua. (Minuto 6:12 – 6:14).

 Eso es el compromiso que tienen los que saben hablar la lengua. (Minuto 7:30 – 7:32).

 Por la erosión que causan en los cerros porque como son muy pendiente (Minuto 9:00 –

9:02).

 Esto en el verano se pone muy escasa todo, la alimento. (Minuto 9:19 – 9:23).

Segunda transliteración Narcizo

E1: los niños nos estaban comentando que allí sale una mujer y hombre es verdad?

I: si tienen el comentario pero yo no lo he visto, eso son lo que andan en la noche como anda[n]

en la noche tiene que ver algo o si anda asustado la persona los nervios hacen que veas algo raro.

E1: los niños nos estaban comentando pero ellos no les tienen miedo

I: ahh ya

E1: unos niño que también bajaban


122

I: pero eso estarde en la noche, aveces son lanueve o diez de la noche, once de la noche siente uno

personas en el rio

E1: ya nos ponemos aquí jajajaja ( al lado del rio)

*** Ruido

I: ellos viven por allá bajo son hijos del paisano que les presenté

E1: ah es para que nos den los datos d los niños, como se llaman y eso porque lo estábamos

grabando.

I: cuando empieza a serenar..

E1: aquí cuales son los sitios sagrados

I: el sitio sagrado al frente de la casa que está allá se llama la olla es un sitio sagrado cuando las

autoridades tradicionales vinieron de allá del resguardo de issa oristuna de la sabana de san ángel

se reunieron y hicieron trabajos espirituales ellos le[s] dijeron en la comunidad que esto es un sitio

sagrado aquí no pueden usar para lavar o para bañarse puede salir una persona y ahogar a un niño

E3: pero es abajo en río?

I: si allí está todo rodeado de piedra y abajo dicen que es un hueco ahí debajo de la piedra y me

dicen unos paisanos que se siente como si el agua te jalara te llevara

E3: y ese es el único que hay en la comunidad?

I: no hay varios y hay otro sitios sagrado que las autoridades dijeron que es un sitio peligroso, no

es acto para bañarse porque cualquier niño puede salir ahogándose porque las autoridades

tradicionales dijeron que un espíritu que casi no le agrada que estén bañándose y hay otro sitios
123

sagrado pero este queda por aquí los médicos dijeron que es un sitio sagrado y hay otro sitio por

allá que también nos dijeron las autoridades que es un sitio sagrado porque si un paisano va allá

siente como si un animal estuviera allá metido oyen como si fuera un ganao´ y entonces.

E1: pero por aquí no hay animales peligrosos o sea que bajen

I: no del tigre y el león, para arriba si

E2: ahorita nosotros le preguntamos a los niños, y entonces le preguntamos en que creían ellos, si

creen en Jehová la mayoría dijo, es decir la mayoría del resguardo ya no creen en yao? O ahora

son más accidentales

I: no las personas mayores todavía mantienen las creencias, creen en Yao ya los niños creen en

eso, vienen a veces testigos de jehová también viene hermanos de *** y entonces a los niños se le

graban esos nombre por eso Jehová

E1: porque ellos respondieron no en jehova

E3: yo también les hice una pregunta que para ellos que allá arribita quedaba el cementerio y

cuando llegamos a ese tema yo les pregunte si cuando moría alguien de la comunidad les hacían

algún ritual o si alguna vez lo han hecho o si alguna vez lo hacen o ya lo dejaron de hacer

I: si se hace en la misma noche que el paisano fallese entonces se para uno al lado de la familia

doliente se reúne toda la comunidad y entonces las autoridades predicen y entonces allí empiezan

hacer trabajo espirituales entonces consisten es porque la creencia es cuando el Ette nace en una

casa, tiene un padre y que en esa casa se tiene la educación de él entonces cuando el paisano muero

los médicos tradicionales hacen los trabajos espirituales, consiste en llevar el espíritu de ese

paisano en ese lugar para que no anden por aquí ambulante sino para que tengan un descanso
124

porque todo sufrimiento que ha pasado aquí en la tierra entonces suben debe estar quieto porque

allá no va a necesitar nada Yao tiene todo allá para esa persona muere lo que dicen sino se hacen

esos rituales las autoridades tradicionales entonces el espíritu a molestar a los hijos, o sea en la[S]

casas, dicen que pueden escuchar como si se cayeran algunas losas un[o] olla o puede derramarse

la olla de café cuando lo estén preparando y entonces dicen las autoridades tradicionales esos es el

paisano que anda ambulante y está buscando su casa y no lo conoce entonces queda entonces los

médicos tradicionales cuando hacen eso los llevan directamente donde allá el yao y entonces ese

espíritu no anda vagando no se siente nada, no se escucha nada

E1: y quien lo hace?

I: lo hacen los médicos tradicionales, la autoridad tradicional sobre todo lo hace el cacique todos

lo que conforman el equipo de autoridades tradicionales

E1: y que otros rituales o tradiciones hacen?

I: bueno, en la creencia de los Ette es por medio de sueños depende del sueño que tenga una

autoridad tradicional y si en el sueño haya soñado tienen que hacer un trabajo tradicional para la

lluvia y entonces las autoridades tradicional le avisan a toda la comunidad y entonces se hace la

ceremonia con la comunidad entonces se pasan toda la noche haciendo ese trabajo la ceremonia

tradicional y los demás estamos sentados escuchando porque todo lo que están haciendo lo hacen

en lengua materna nada en castellano

E3: en el Ette taara

E1: y las mujeres a cargo un ritual? Solamente los hombres


125

I: si hay mujeres que son medicas tradicionales también tienen un cargo, las mujeres también hacen

parte del consejo de autoridades tradicionales y hay asentamiento donde la mujer es la cacica pero

acá el barón es el cacique pero ahorita mismo se fue esta en el otro resguardo el de san ángel.

E3: el mayor es issa oristuna

i: si

e3: cuando hacen algún ritual se reúnen en algún sitio en especifico ?

I: a veces se hace aquí y cuando es con toda la comunidad y depende del lugar la autoridad

tradicional tuvo ese sueño donde lo muestra Yao en el sueño y entonces si ve el lugar en el sueño

así lo hacen bueno toca hacer la ceremonia en la casa de ustedes porque en el sueño me mostraron

el lugar yo vi eso *** hay que hacer una ceremonia con toda la comunidad dicen que en el sueño

ve el lugar y bueno allá se hacen por si es de salud, para pedir la lluvia para hacer el bautizo

tradicional a las rozas o si es para la protección de salud para los niños y a veces que se hace

ceremonia, también para la protección de la salud de las mujeres porque hubo un tiempo que las

paisanas Chimilas se morían una tras de otra, no terminaban de realizar el primer velorio cuando

ya otra paisana moría pero eso fue por Issa Oristuna y entonces uno de los mayores tuvo un sueño

que tenía que hacer una ceremonia sino era un trabajo que venía que podía tratar así a las paisanas

entonces después de ese trabajo espiritual después de eso no nadie se ha enfermado

Ruido***
126

ENTREVISTA A WALTHER

Investigadores: Tú estás en noveno me estabas diciendo.

Walter: Si.

Investigadores: Y que les enseñan ahí en el colegio?

Walter: Bueno en noveno nos enseñan de todo, matemática y todo eso. Ahora estamos haciendo

simulacros.

Investigadores: ven acá, a ellos en la escuela les enseñan también el Ette- taara?

Walter: Allá no porque solamente de aquí estudiamos como 5 allá. Donde sí lo enseñan es aquí

porque son profesores indígenas […]

Investigadores: O sea tú no estudias aquí?

Walter: No…Yo estudio allá en el colegio de la entrada. Aquí estudian son los 5to para abajo.

Investigadores: y tú conoces algún ritual que se haga aquí en la comunidad?

Walter: bueno Yo sí porque cuando por lo menos los mayores, ellos cuando tienen sueños ellos

tienen sueños y luego hacen ceremonias…

Investigadores: Y cuando tu viviste en Issa Oristuna, tu recuerdas allá si se hizo algún ritual o...?

Walter: Bueno si, allá también hacen bastantes rituales cuando tienen sueños, osea, […] cuando

se les revela

Investigadores: Los sueños siempre han sido la única costumbre de la comunidad


127

Walter: bueno si, porque eso es tradicional

Investigadores: y ustedes… Bueno por lo menos a ti alguna vez te ha pasado eso? Algún sueño o

eso nada más les pasa a las autoridades?

Walter: Si, eso es ya como a las autoridades, a los señores pero a nosotros no, nosotros tenemos

sueños normales

Investigadores: Y tu conservas tus costumbres en cuanto a creencias en Yao

Walter: Bueno si porque es una costumbre pero ya nosotros tenemos entendido que solo hay un

Dios […]

Investigadores: Te gustaría casarte con una mujer de aquí de la comunidad u occidental?

Walter: Bueno si…también sería chévere casarse con una mujer bueno de aquí o que no sea

indígena

Investigadores: Cuando ya termines el bachillerato Te gustaría vivir en la ciudad o estudiar allá

o te gustaría quedarte aquí

Walter: Bueno Si, me gustaría allá mejor porque hay más facilidad allá que aquí

Investigadores: Y a ustedes aquí en la comunidad les enseñan a hacer, no sé, tejer cosas

tradicionales, artesanías?

Walter: Bueno a nosotros los barones nos enseñan a hacer lo que es flecha, a hacer cultivos y ya.

Pero a las niñas si les enseñan a tejer y todas esas cosas.

Investigadores: y que te gustaría estudiar más adelante?

Walter: electrónica
128

Investigadores: Te gustaría vivir en la ciudad o aquí en la comunidad?

Walter: bueno, me gustaría vivir allá, en la ciudad.

Investigadores: por qué?

Walter: Porque allá uno como que se divierte más allá que estar siempre en el monte

Investigadores: Pero a ti te gustaría estar más allá porque hay como más ambiente

Walter: si, mas ambiente, si

Investigadores: y acá esta como más restringido

Walter: Si si si

Investigadores: Y a ti que te gustaría estar haciendo allá. Como en la ciudad, te gustaría salir a

bailar, a cine… y conocer a la muchacha con la que se quiera casar….

Walter: Si, así ser libre porque uno aquí no puede hacer eso

Investigadores: y a ti ya te preguntaron si te tienes que casar con alguien de aquí o...

Walter: No, eso no.

Investigadores: o sea él dice que a él le gusta el libertinaje… O sea a ustedes no les prohíben eso?

Walther: No, no.

Investigadores: Y tienes más hermanos?

Walter: Si, los otros están casados. Uno es el profesor y dos más.

Investigadores: Y acá viene mucha gente a entrevistarlos?

Walter: Bueno si
129

Investigadores: Y no les incomoda un poco eso?

Walter: No, no para nada. Todo bien.

Investigadores: Todo bien... no porque a veces hay gente que no les gusta que las estén grabando

Walter: si hay, algunos no les gusta…

Investigadores: ya tu estas acostumbrado, tu estas relajado…

Walter: ah sí, en eso si

[…………]

Investigadores: No sé tú nos dices… Si vas a estar aquí mañana en la mañana o tienes clases o

algo?

Walter: No, o sea porque si tenemos clase mi hermana los puede llevar también o no sé.

Investigadores: Tu hermana ya está [….]

Walter: Si... la gordita.

Investigadores: Alguna vez has vivido o experimentado algo raro en la comunidad?

Walter: de la comunidad raro que? De lo que se vivió cuando… con lo de la violencia?

Investigadores: mjum

Walter: fueron muy atropellados, varios indígenas fueron asesinados por los grupos armados pero

osea no aquí, eso fue en el resguardo mayor.

Investigadores: en issa. Y tú crees en lo que nos dijeron que por allá salía algo en el rio, que si

nos íbamos a bañar por allá tarde nos salía algo


130

Walter: No.

Investigadores: Y que bajaban unos niños corriendo de allá arriba.

Walter: No, yo creo que eso es mentira

Investigadores: Y tú nunca has visto nada?

Walter: No, no yo nunca he visto nada

Investigadores: tú si crees que eso exista?

Walter: Bueno, de pronto.

Investigadores: y nunca has hecho la prueba?

Walter: No, da miedo.

Investigadores: y ustedes a qué hora se duermen?

Walter: Yo me pongo a escuchar música o a joder con el teléfono y me acuesto a las 10 por ahí.

Investigadores: Y cuál es tu música favorita?

Walter: Variada

Investigadores: aquí yo veo que todo el mundo escucha es vallenato. Vallenateros.

Walter: mmmjum, si y ranchera pero más bacano son los reggaetones a mí me gusta el reggaetón

Investigadores: Te das la mano con ella, a ella le gusta full el reggaetón.

Y esos son tus padres?

Walter: No, no
131

Investigadores: a verdad la señora Gladis…pero tú vives allá con ella?

Walter: no, yo vivo ahí con mi hermana

Investigadores: y conoces a los profesores que vienen? Cila, Milton

Walter: Si los conocemos, ellos vienen con los estudiantes hacen lo mismo y van casa por casa

Investigadores: nosotros vinimos hace como año y medio

Walter: Si como vienen bastantes

Investigadores: Si, uff ese día vinimos un poco, vinimos como 20. Todos estaban intimidados

nadie quería hablar habíamos como 20 ese día

Walter: Uno de tanto mirar ahí se le olvida

Investigadores: si porque ajá, cada ratico traen más

Walter: Traen unas bonitas, otras más bonitas y uno no sabe cuál es cual

Investigadores: es que él le da entrevista a las bonitas

Walter: no, no a todas

Investigadores: y a qué hora tienen clases allá

Walter: Nosotros entramos a las 7

Investigadores: y tienes que salir a qué hora?

Walter: a las 6

Investigadores: y tienes que levantarte a las 5?

Walter: Mjum, no a las 6


132

Investigadores: te levantas a las 6 y te vas a las 6. Y ese colegio queda aquí cerca?

Walter: si por allá…

Investigadores: en la entrada?

Walter: mmjum...

Investigadores: yo no lo vi.

Yo tampoco lo vi.

Walter: por unas tiendas que están allá

Investigadores: Aquí donde está... por donde está el letrero que dice NaaraKajmanta?

Walter: No, eso es allá abajo cuando uno viene.

Investigadores: mmm peor…

Y allá en la escuela les enseñan inglés?

Walter: Si

Investigadores: y te gusta el inglés? O te da duro o te es difícil?

Walter: si porque es que no lo entiendo casi. Cuando lo entiendo me gusta, cuando no, no. Si

porque cuando uno entiende algo le gusta.

Investigadores: Y tu tienes bastantes amigos

Walter: si, los muchachos de aquí

Investigadores: ellos si son penosos porque se perdieron enseguida

Walter: mmmm si
133

Investigadores: y ustedes aquí tienen que casarse a una edad determinada o cuando quieran?

Walter: Si, decisión de uno.

Investigadores: O sea que si tú quieres estar soletero hasta los 30 años.

Walter: Mjumm…

Investigadores: Y que haces tú aquí para divertirte?

Walter: Juga a balón

Investigadores: Allá en la canchita esa?

Walter: mmjum

Investigadores: Y escuchar música

Walter: si…

Investigadores: reggaetón.

Y aquí hacen fiesta?

Walter: ayer estaban tomando allá donde Juan Carlos, no saben?

Investigadores: Donde queda?

Walter: la casa esa que está allá, una que esta de cinc y otra de material

Investigadores: mmmmm

Walter: bueno ahí estaban haciendo una fiesta, estaban tomando y bailando

Investigadores: Todos?
134

Walter: unos cuantos

Investigadores: y si se pueden embriagar?

Walter: sí.

Investigadores: Y tú te embriagas?

Walter: bueno, a veces

Investigadores: Y que hacen por acá en Diciembre?

Walter: Bueno por acá se reúnen y hacen fiesta

Investigadores: pero tienen días específicos así, 7, 24 y 31?

Walter: Si, igual, lo mismo.


135

Referencias

Adriana Hernández Romero, (2007) “Aproximación a la realidad sociolingüística de la comunidad


Kichwa-Otavalo de Bogotá”.
Bosque, I., (2010), El Adjetivo y El Grupo Adjetival, Nueva Gramática de la Lengua Española,
(pp. 235-252), Madrid, España: Espasa Libros, S.L.
Bosque, I., (2010), El Género, Nueva Gramática de la Lengua Española, (pp. 23-33), Madrid,
España: Espasa Libros, S.L.
Bosque, I., (2010), El Número, Nueva Gramática de la Lengua Española, (pp. 35-44), Madrid,
España: Espasa Libros, S.L.
Bosque, I., (2010), El Sustantivo y El Grupo Nominal, Nueva Gramática de la Lengua Española,
(pp. 209-233), Madrid, España: Espasa Libros, S.L.
Duranti, A., (2000), Métodos Etnográficos, Antropología Lingüística, (pp. 125-172), Madrid,
España: Cambridge University Press.
Fernandez, M., (2009), La Etnografía de la Comunicación, Principios de Sociolingüística y
Sociología del Lenguaje, (pp. 292-298), Barcelona, España: Ariel S.A.
Lastra Y, (1992). “Etnografía de la comunicación sociolingüística para hispanoamericanos.
México: el colegio de México”.
Niño, E., (1999), Aspectos de la Morfología del Yukpa, (tesis de pregrado), Universidad de Zulia,
Maracaibo, Venezuela.
Paola Isabel Mejía Rodríguez, (2OO9) “Situación sociolingüística del wayuunaiki: Ranchería el
Pasito”.
Pardo Abril N. G l “etnografía del habla: una perspectiva del análisis de lenguajes: departamento
de lingüística universidad Nacional de Colombia”.
Ramírez Cruz. H (2003) “diagnostico sociolingüístico de carimbo, zona de contacto, indígena,
colono y vichada”.
Regúganga, M., (2011), El Género Gramatical en Algunas Lenguas Indígenas Sudamericana
desde una Perspectiva Tipológico Comparativa, (tesis de posgrado), Universidad Nacional de
la Pampa, Argentina.
Silva, Corvalán C. (2001) sociolingüística y pragmática del español”.
Vergel, V., (2009), Cerrazón Vocálica: Identidad Lingüística del Español Hablado por los Wiwas,
(tesis de pregrado), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Weinreich, U., (1968), Languages in Contact: Findings and Problems, New York, USA, Mouton
Publishers, The Hague.
136

Bosque, I., (2010), El Artículo, Nueva Gramática de la Lengua Española, (pp. 263-279), Madrid,
España: Espasa Libros, S.L.
Bosque, I., (2010), El Pronombre Personal, Nueva Gramática de la Lengua Española, (pp. 299-
307), Madrid, España: Espasa Libros, S.L.
Bosque, I., (2010), El Verbo, Nueva Gramática de la Lengua Española, (pp. 427-431), Madrid,
España: Espasa Libros, S.L.
Mariana S. Q Mayo de 2006 Estandares básicos de competencias del aprendizaje. Ministerio de
Educación Nacional... Pag 32 – 45.

También podría gustarte