Está en la página 1de 7

LA GERENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, COMO ESTRATEGIA DE

SUPERVIVENCIA PARA LA HUMANIDAD

Dalia Marcela Marulanda Serna


Marjorie Hurtado Martínez

MAGDA ALEJANDRA MARTINEZ DAZA


Docente

GRUPO
818

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
BOGOTÁ D.C.
2021
INTRODUCCIÓN

Se puede identificar en el foro el compromiso que debemos tener todos con el

planeta, así como el desarrollo sostenible se enfoca en mejorar la calidad de vida y la

realización plena del ser humano, sin aumentar el uso de recursos naturales más allá de la

capacidad del que el ambiente nos proporciona indefinidamente o poniendo en peligro las

fuentes del desarrollo.

A la vez que se extiende la preocupación por la "sostenibilidad" subrayaba implícitamente,

con ello, la insostenibilidad del modelo económico hacia el que nos ha conducido la

civilización industrial, que ha sobrepasado la capacidad de recuperación y de absorción de

desechos por parte del ambiente.


Debemos encontrar formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales e influenciar

conductas individuales para promover la productividad sin degradar el capital natural. Se

trata de tomar acción, de cambiar políticas y prácticas en todos los niveles, desde el ámbito

individual hasta el internacional.

De esta manera se busca oficializar un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos

ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria y

consciente, tanto intergeneracional, donde el aspecto social no se introduzca como una

concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental

está asociado con la opulencia, el consumo desmesurado y los estilos de vida de los países

desarrollados y las élites de los países en desarrollo, como con la pobreza.

Desde el informe sobre nuestro futuro común (1987-1988) coordinado por Gro Harlem

Brundtland en NNUU, su fue gestando en la esfera pública la clara idea de satisfacer las

necesidades de la población actual sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades

de las futuras generaciones. Al gestarse el interés por la sostenibilidad, paralelamente se

fue visualizando con mayor claridad, ante cada vez más ojos, la insostenibilidad acarreada

por el modelo de civilización industrial. Sin embargo, esta propuesta novedosa, con casi ya

28 años aún no tiene una clara operatividad de funcionamiento.

La intención generalizada de hacer más “sostenible” el desarrollo económico bajo el

modelo actual de producción es, sin duda, ambivalente; por un lado, incrementa el interés y

preocupación por los ecosistemas de vida terrestre, relacionándolo con la gestión

económica de los recursos y por otro la leve o frágil definición del término deja en pasos
de marcha estática a los propósitos de convertir la sociedad industrial sobre bases más

sostenibles. Sin embargo, (y según José Manuel Naredo) a la vez que se ha extendido la

utilización banal y retórica del término "desarrollo sostenible", se ha conseguido que la

idea misma de sostenibilidad cobre vida propia y se reflexione sobre la viabilidad a largo

plazo de los sistemas agrarios e industriales, posibilitando la cabida y la búsqueda de la

sostenibilidad en reuniones y proyectos de administraciones y universidades, pretendiendo

avanzar en la clarificación y aplicación de esta idea con la visión de aplicación normativa

por medio del cumplimiento legislativo de estándares de gestión ambiental, en cuanto a

proyectos productivos y logramos.

 Frenar el consumo de recursos naturales conjugando los cuatro principios de

crecimiento económico, protección del medio ambiente, desarrollo social y gobernabilidad.

 Cambiar el actual modelo de producción y consumo llamando a la responsabilidad de

los consumidores y de las consumidoras haciendo que cobre mayor valor el coste ecológico

que el económico.

 Favorecer la realización de estudios sobre los costes de productos ecológicos frente a

los no-ecológicos.

 Organizar procesos de obtención y tratamiento de datos de la información y

documentación en materia de consumo juvenil y realizar propuestas y puesta en marcha de

alternativas relacionadas con esta realidad.

 Analizar la situación actual en el ámbito de consumo juvenil, a través de seminarios,

foros, etc, dotando de las herramientas necesarias para tomar conciencia del consumo

desmesurado, las causas que lo provocan y consecuencias que conlleva.


 Demandar el freno de los intereses de las grandes compañías energéticas basadas en el

petróleo, ya que no permiten el desarrollo de las energías renovables.

 Solicitar a la industria española el paso de energía no renovable a energía renovable en

su producción.

 Demandar la implantación del impuesto ecológico, a todos los niveles.

 Continuar profundizando sobre las diferentes formas de producción de energía,

prestando especial atención a la producción de energía nuclear por el peligro que supone y

el coste de los planes de seguridad necesarios.

 Defender el uso del transporte colectivo y público, para evitar la contaminación y

preservar el medio ambiente.

 Pedir un uso racional del agua, ya que es un recurso imprescindible que no puede ser

tratado como un producto y cuyo uso industrial y doméstico debe tener el compromiso de

devolución correcto para ser utilizado por otros y otras y se continúe sacando beneficio.

 Demandar un mayor número de ayudas para que la implantación de la energía solar

sea mayor, rápida y efectiva.

 Luchar contra la desertificación, priorizando la lucha contra la extensión del fenómeno

y no contra las propias zonas desérticas.

 Defender la biodiversidad que posee España —la más rica de Europa—. Es

fundamental demandar medidas de protección de dicha biodiversidad.

 Sensibilizar sobre la importancia del reciclaje como medio para preservar los recursos

existentes y la utilización racional de los mismos.


Conclusión

En este foro pudimos comparar diferentes puntos de vista en cuanto al tema tratado

así como obtener más conocimiento y conciencia. Si bien es cierto que implementar un

sistema de desarrollo sostenible requiere inversiones de dinero, estas se deben observar

como tal, ya que en primera instancia la empresa comenzará a notar una disminución en

costos derivados de desperdicios y la mala imagen corporativa que estos generan y

segundo porque existen encuestas que certifican que consumidores de países desarrollados

están dispuestos incluso a pagar un precio más elevado por aquellos productos que

certifiquen ser eco-amigables De esta forma queda en manos de los empresarios y de los

gobernantes de las naciones el futuro de su sociedad, ¿desean aprovechar esta nueva

ventaja que se está presentando, incursionar en un mercado relativamente nuevo, que

ofrece grandes oportunidades de crecimiento, incursionar con productos por los cuales el

consumidor está dispuesto a dar más dinero, lo cual generaría mayor rentabilidad, un

mercado en el que si bien al principio requerirá de gran esfuerzo e inversión pero que

después comenzará a dar sus frutos, o tal vez esperaran a que no haya más alternativa que

implementar las medidas porque de otra forma no podrán continuar en el mercado, porque

ya es muy tarde y los costos de perder terreno en el comercio mundial son más altos que

haber invertido en un comienzo, o tal vez se conformaran con convertirse en el botadero de

desechos del mundo?

La demanda de productos eco-amigables está en auge, los clientes buscan productos que

les asegure su bienestar y están preocupados por su bienestar y están demandando


productos que satisfagan sus necesidades e incluso están dispuestos a pagar un mayor

precio si saben que es en pro de su salud y bienestar.

Bibliografías

 Iniciar sesión en Canvas. (2021). Areandina.instructure.com. Recuperado: marzo 2021,


de: https://areandina.instructure.com/courses/5154

 Boada, A. (2021). Negocios y sostenibilidad más allá de la gestión ambiental.

Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano. Chang, L. (2007). Construyendo el

dorado: lecciones del programa andino de competitividad - PAC. Venezuela

 Corporación Andina de Fomento. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible

de América Latina (1996). Desarrollo sostenible en América Latina [en línea].

Recuperado: marzo 2021, de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6461/S0110857_es.pdf

 Deloitte (2011). Consumer 2021, reading the signs [en línea]. Recuperado: marzo

2021, de: http://www.deloitte.com/assets/DcomNetherlands/Local

%20Assets/Documents/EN/Industries/Consumer%20business/nl_en_cb_consumer_2020.pdf

También podría gustarte