Está en la página 1de 2

Algunas Interrogantes formuladas en el Diario respecto a la Ley General de Educación y el sistema

educativo uruguayo

 ¿Cuenta el sistema educativo uruguayo con los recursos suficientes para cumplir con todos los
puntos que la ley le plantea?
 ¿La formación de los docentes va acorde a las exigencias de la ley?
 ¿Qué se podría implementar o modificar para evitar el fracaso escolar?
 ¿Existe una flexibilidad suficiente dentro del sistema educativo que permita trabajar las
fortalezas de cada persona?
 Art.18, sobre los "Principios de la Educación Pública Estatal", de la igualdad de oportunidades o
equidad; ¿Realmente hay igualdad de oportunidades? ¿Qué se hace para que las haya?
 Art.40, sobre las "Líneas transversales", cuando se habla de la educación en promoción de salud
mental ¿Cómo se aborda el tema? ¿Quién lo hace? ¿Se aborda en todos los niveles educativos?
 Art.41, sobre "Los centros educativos", se habla de que debe estar "dotado de recursos y
competencias", es de conocimiento común que muchos centros educativos carecen de recursos
hasta para insumos diarios ¿Realmente se destinas los fondos necesarios para hacer cumplir
este articulo?
 Art.74, sobre "las alumnas en estado de gravidez", ¿Qué es apoyo educativo especifico, y hay un
contacto con la estudiante para informarle del mismo?
 Capitulo X, la falta de conocimiento e implementación de los "Consejos de Participación" en los
centros educativos, particularmente en los liceos. Respecto a esto, consulté a diversos
funcionarios de distintos centros educativos sobre dichos consejos, descubriendo que en
ninguno de ellos se lleva a cabo el mismo. Es entonces que me pregunto cuánto saben los
estudiantes (o las madres, padres y/o representantes de los mismos) sobre dicho consejo y
quién está encargado de informarlos o fomentar la creación de este.
 Lo que destacaría de lo leído en la Ley en principio son los primeros artículos donde se la
considera como un derecho humano fundamental para todos los habitantes del territorio
nacional, sin ninguna distinción, es el estado el encargado de garantizar la educación y sobre
todo en esas poblaciones en contexto de vulnerabilidad donde es importante llegar a una
igualdad de oportunidades y de condiciones para acceder a una educación digna y de calidad.
 El artículo 8 plantea que “el estado asegurará el acceso de los colectivos minoritarios y en
especial los que se encuentran en situación de vulnerabilidad”. Por lo cual el artículo que
nombramos está sobre la mesa en la agenda de la opinión pública producto de la obligatoriedad
en la virtualidad donde muchas veces no se atiende los diferentes contextos en los cuales los
alumnos tienen que ingresar a clase. Falta de internet o mala conexión, falta de equipos
informáticos o entornos que no son los ideales para atender una clase virtual son algunas de las
situaciones de las cuales enfrenta un sector de la sociedad.
 En cuanto a la Ley General de Educación de nuestro país, me surgieron muchas preguntas, y me
cuestione más que nada sobre si se aplican varias cosas que allí están escritas. Por ejemplo, si se
tiene en cuenta la educación no formal. ¿Es incluida o se revalidan los conocimientos para
incluirlos en la educación formal? ¿Lo no formal puede ser reconocido como parte del
aprendizaje del estudiante?
 Me parece importante algunas líneas o temas a trabajar en la educación, por ejemplo, la
enseñanza en los DDHH, y la educación ambiental. Además, habla sobre la formación artística, y
sabemos que en muchos liceos esta orientación no está curri culada. También, que mediante los
recortes se está contemplando el sacar el coro de los liceos que lo llevan a cabo, esto no es sacar
a los estudiantes de su formación artística? 
 Los principios que allí se describen parecen ser un poema que endulza el oído, puesto a que
cuando pensamos su universalidad y obligatoriedad no podemos no pensar en aquellos que
nunca han pisado una escuela, aquellos que se ven marginados del sistema educativo por
diferentes motivos; o de aquellos que consiguen acceder a la educación, pero a largo plazo
terminan abandonando. 
 Su principio de diversidad e inclusión puede ser cuestionable; hace unos días un docente de la
Udelar fue señalado como machista ya que manejaba una red social donde cada uno de sus
posts tenían ataques hacia el feminismo y hacia las mujeres, ¿Qué inclusión excluye?
 El principio de gratuidad no es del todo cierto; en el sistema educativo tarde o temprano los
estudiantes se ven obligados a contar con materiales que no siempre brindan los centros
educativos (aunque se trate de). Y de alguna forma ese principio de gratuidad no correría para la
Udelar debido a que luego se ha de pagar un fondo de solidaridad obligatorio (al cual
personalmente no me opongo pero que si analizándolo se opone a dicho principio).
 En el plano de la realidad, nos encontramos con grandes fallas en efectivizar el cumplimiento de
la ley; los recursos humanos y económicos con los que cuenta la educación pública son escasos
para que la ley se cumpla, el sistema educativo y la formación docente no han ido acompañando
a los cambios en los paradigmas de la educación, al mismo tiempo el rol docente no es
suficiente para atender y potenciar al educando de forma integral de acuerdo a sus intereses. 
 Considero que la distancia entre la ley y la realidad del sistema educativo uruguayo al día de hoy
es enorme, y que si bien es gratuita lamentablemente está lejos de lograr alcance universal, es
decir, tal vez todos puedan acceder, pero pocos son los que logran mantenerse dentro del
sistema y menos aún finalizar al menos la educación obligatoria. 

 ¿Porque la educación inicial obligatoria comienza a los 4 años y no antes?


 ¿Todas las instituciones educativas cumplen con todos los artículos de la ley, o muchos de sus
artículos no se cumplen? ¿Qué pasa si no se cumple?
 ¿Todos los centros educativos formales cuentan con un grupo de psicólogos?
 ¿Como futuros psicólogos en cuales artículos de esta ley debemos hacer más énfasis si
trabajáramos en un centro educativo?

También podría gustarte