Bitácora

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Bitácora

Presentado a:
Ma Zhenghong

Presentado por:
Luis Alejandro Idárraga Gallo

Universidad del Valle

Lic. Arte Dramático

Pedagogía teatral I
Santiago de Cali, marzo del 2021
TALLER DE DIDÁCTICA DE LA ACTUACIÓN
Maestro: Felipe Pérez Agudelo

Bitácora segundo semestre


Tema: Cuadros e historias autobiográficas.
En primer semestre ya habíamos visto el taller de didáctica de la actuación con
el profesor Felipe, entonces en nuestro primer día, todos nos sentimos un poco
familiarizados, aunque hay algunos compañeros nuevos, sus nombres son:
Jhon Topa, Isabella Gómez, James y Felipe Gallego, algunos son repitentes y
otros habían cancelado la asignatura. El día es fresco y el maestro Felipe
propone una mesa redonda para hablar del semestre anterior, de las cosas que
hicimos en las vacaciones y que ayuden en nuestro crecimiento de la vida
artística, también da el espacio para intercambiar palabras con los chicos
nuevos y les deja un trabajo escrito sobre María Osipovna, que nosotros ya
habíamos realizado el semestre anterior.
El maestro principalmente nos deja como tarea que cada estudiante tenga su
árbol genealógico, esto pensando en actividades a realizar en el futuro y
hacernos la pregunta ¿de donde vengo?
Las muestras académicas serán el 7 de diciembre (cuadros) y el 22 de
diciembre (historias autobiográficas)
Deja investigaciones sobre la acción dramática y la importancia de la
construcción de escenas a partir de cuadros. En este punto, realizamos un
ejercicio propuesto por el maestro, donde nos daba determinadas pautas y
debíamos contar una historia haciendo pausa y congelando en determinados
momentos. Este ejercicio es con el fin de entender que cada momento y acción
de la escena se compone de imágenes establecidas, como en un cuadro, foto o
pintura.
Tenemos como tema de investigación en nuestros recuerdos y en el hogar,
indagar acerca de todas las historias autobiográficas y también historias de
prensa e ir anotándolas en la bitácora.
El pintor que trabajaremos este semestre se llama Honoré Daumier, del él
investigaremos sobre su contexto social, acontecimientos importantes que le
hayan ocurrido en su vida, que avances científicos había, que pasaba en la
sociedad en ese momento, cuál era su pensamiento filosófico y los sucesos
mas importantes del mundo y de la sociedad en ese tiempo.
Tarea importante: a partir de ahora, nuestra tarea principal, al igual que el
semestre pasado con los animales, debe ser la observación, pero ahora nos
centraremos en observar oficios. Es importante para esto, no ilustrar el oficio,
sino tener punto de vista y adentrarse en el oficio al hacerlo. El oficio y el
punto de vista es algo que me permite realizar acercamientos.
El oficio y el juego van de la mano, porque los recursos que te da un oficio, te
permiten jugar en la escena. Siempre es importante entrar con un suceso de
partida y tener siempre claro el suceso principal. Entrar con una carga
dramática y qué me motiva a entrar.

¿Qué hicimos hoy?


Caminamos un buen rato por el espacio, esto lo hacíamos desde primer
semestre y siempre ha gustado mucho los resultados de este ejercicio, porque
gracias a esto podemos escucharnos sin decir una sola palabra, de verdad que
las cargas energéticas cuando están todas concentradas en un mismo fin,
pueden comunicarse de formas indescriptibles.
Después de un buen rato empezamos a jugar lanzando la palmada, haciendo
diferentes variaciones, como, por ejemplo, que ninguno repitiera la palmada
en un circuito de secuencia de 7, 4, 9 y 5, después nos empezamos a enumerar
de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, pero todos nos equivocamos y
el maestro intervino para cambiar de juego.
Pasamos a hacer un circulo y de nuevo nos tiramos la palmada hacia un lado
determinado, como a la derecha o izquierda y cuando llegábamos a 9
cambiábamos de lado o hacíamos diferentes acciones que el maestro indicaba.
Definimos después la palabra suceso: debe haber un cambio radical y es un
giro total en la relación de los personajes.
El maestro Felipe utilizó muchas veces el termino “no haremos melodramas
televisivos” esto para explicar algo sobre las historias autobiográficas.
Se debe tener claro que el suceso y el oficio van en servicio de la obra, y en la
pintura, lo que capta el pintor es el suceso principal. Entendiendo esto,
siempre que vayamos a presentar algún ejercicio, debemos tener en cuenta
que, en el momento de congelar en el cuadro, ahí debe ser el suceso principal.
Los sucesos principalmente son pequeños impulsos dentro de una escena
determinada. También son sumamente importantes las circunstancias dadas.
Para la próxima clase debemos llevar un oficio que hayamos observado.
Honoré Daumier
Honoré Daumier nació en el año 1808 en la ciudad de Marsella, pero siendo
niño tuvo que trasladarse a París junto con su familia. Fue el tercer hijo y
único varón del vidriero Jean-Baptiste Daumier y de Cécile-Catherine Philip.
Su padre era vidriero ambulante y aspirante a poeta. Obtuvo su gloria en la
Marsella natal, de donde partió a París para su consagración definitiva. El
estilo de los versos del padre de Honoré fue del agrado del director del Museo
Real Alexander Lenoir, que le consiguió un puesto de copista en un tribunal.
Daumier padre aún pudo publicar sus versos en las imprentas reales de la
restauración borbónica. Incluso consiguió poner en escena su obra Felipe II en
un pequeño teatro. Al tiempo se quedó sin trabajo y Honoré Daumier tuvo que
salir a trabajar desde muy joven. Trabajó como ujier en un tribunal de justicia
y como aprendiz en una librería; luego se dedicó a estudiar pintura y dibujo.
Cuando iniciaron el Romanticismo y el Realismo, dio inicio a su carrera de
artista realizando trabajos en xilografía y abordando la ilustración de anuncios
publicitarios en los que se nota el influjo de Charlet.
En 1828 comenzó sus primeras litografías para el diario La Silhouette (La
Silueta). En 1830 inició su labor en la revista humorística La Caricature en
donde adquirió merecido renombre por sus grabados y dibujos llenos de sátira
y crítica social (incluyendo escenas domésticas). En 1832 comenzó a trabajar
en Le Charivari, periódico humorístico-político dirigido por Charles Philipon;
allí tuvo como compañeros a otros señalados caricaturistas: Raffet, Devéria y
Grandville. Gracias a Charles Philipon se decidió a elaborar una gama de
bustos en terracota, representando a Las celebridades del Justo Medio,
dándoles un aspecto divertido al utilizar las características físicas de los
políticos. Particularmente crítico al gobierno de Luis Felipe I de Orleans.
Daumier, precisamente por haber realizado una caricatura en la que ese
monarca aparecía retratado como Gargantúa (el glotón personaje de Rabelais),
sufrió una prisión de seis meses.
En 1835, debido a la instalación de la censura en Francia, Daumier evitó la
caricatura política directa y en su lugar se dedicó a ridiculizar las
convenciones y costumbres entonces imperantes.
Retornó a la sátira política con la Revolución francesa de 1848. A partir de ese
mismo año se apasionó por la pintura, y tuvo entonces un estilo muy influido
por Delacroix, Corot, Millet, Rousseau y -en sus últimas obras- por Fragonard
(como en El estudio)1 y los impresionistas (por ejemplo, en La lavandera). A
medida que fue perdiendo vista, tuvo que dejar la litografía y centrarse en la
pintura, que abordaba con una técnica directa y apenas retocada.
También son muy valoradas sus esculturas y bustos de yeso (escayola) y
bronce, que realizaba principalmente para que le sirvieran de modelos al
realizar sus ilustraciones.
Sus grabados destacan por la mordacidad descarnada y por la cantidad de
matices exquisitos y líneas nada exentas de sutileza, al trabajar
sarcásticamente los rostros, las expresiones, los gestos, con precisas
exageraciones mediante las que logra dar noción de la personalidad de los
sujetos representados. Es interesante notar en sus litografías el sabio uso de las
combinaciones cromáticas para lograr sus cometidos de expresar situaciones
emotivas en un ámbito social (existe aquí un influjo -morigerado- desde la
obra de Goya); sus litografías tienen una calidad muy próxima a la pintura. En
cuanto a su menos conocida pintura, se caracteriza por un patetismo logrado
con masas oscuras y contrastes de colores fríos y cálidos. Es así que, si en sus
últimos tiempos Daumier recibió influjos de los impresionistas, él previamente
había ya influido en ellos, pero no queda en esto la gravitación de Daumier,
pues también ha influido sobre los expresionistas, por ejemplo, en Emil Nolde,
Ernst Barlach y Ensor. En el año de 1851 realizó importantes pinturas, entre
ellas La Ebriedad de Sileno y María Magdalena, las cuales fueron publicadas
en la serie Actualidades. En sus obras expresó los acontecimientos sociales de
la época como el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte, la rebelión de
los trabajadores por la opresión y la imposición de este para emperador.
En 1865, conociendo la grave situación económica por la cual pasaban
Daumier y su esposa, su amigo el escultor Geoffroy Dechaume les convenció
para que fueran a vivir a Valmondois (en Val d'Oise) donde su otro amigo,
Corot, les prestó una pequeña casa en el centro del pueblo; allí falleció
Daumier.
Se destacó por la ingeniosa y buena interpretación de acontecimientos y
modos de vida de una época, presente siempre en la mayoría de sus obras,
siempre mostrando expresividad y modernidad, por lo que es uno de los más
grandes expresionistas del arte moderno.

Presentamos un primer ejercicio llamado “Levantamiento”


Hay un suceso que intentamos contar, pero no se da porque no hay unas
circunstancias dadas que hagan que el suceso se entienda. Debemos construir
las circunstancias dadas para poder llegar a la atmosfera, porque no hay. No
hay giros y no tenemos casi acciones. Es importante que contemos varios
sucesos para llegar al principal, un suceso, además, cambia la energía de todos
los que estemos en el ejercicio.
El espacio donde sucede la acción, lo construye el pintor y nosotros como
intérpretes, debemos investigar sobre las circunstancias.
La pregunta para poder hacer este cuadro es ¿Cómo se construye una plaza de
mercado? Cada uno debe cumplir su rol ¿Qué deberes tiene cada personaje?
Debemos utilizar lo recursos que nos ofrece el rol, porque si no se cuenta el
oficio, no hay atmosfera.
Los aspectos a tener en cuenta ¿Quién es? ¿Por qué le entrego el volante?
¿Qué historia hay por debajo de cada uno? Investigar sobre los volantes
clandestinos.
Este ejercicio nos da la posibilidad de jugar al teatro y también adentrarnos a
una época.
Cuando entre el personaje debe darse a entender que paso algo, debe tener
coherencia frente a la época. Debemos vernos la película “los niños del
paraíso” donde actúa Étienne Decroux. Las acciones que estamos haciendo
deben tener la energía que tiene cada rol. ¿Cuáles son que tiene cada rol?
 Componer atmosfera
 Historia de Andrés
 No se entiende qué le entregó
El maestro nos dijo que investigáramos un poco de Enrique Vargas y el teatro
de los sentidos ¿Cómo la gente se comunica? ¿Cómo me relaciono con el
otro? ¿Cómo se tratan las personas? Debemos hacernos más preguntas.
“Gordo hágase más preguntas”
Felipe Pérez Agudelo

Escena Pierrot
Rigor y tener siempre los elementos, es un gran secreto de las grandes
compañías.
¿Dónde estamos? ¿Qué sitio es? ¿Estamos en un lugar abierto o cerrado?
¿Quiénes frecuentan el lugar?
La escena funciona, pero hace falta justificar mejor los roles, el rol siempre
permite la realidad. Debemos darle detalles y elaborar mas la escena, porque
no hubo sucesos para llegar al cuadro.

Ojo “la llegada de alguien siempre es un suceso”


Impresionismo
El impresionismo es un movimiento artístico1 inicialmente definido para la
pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte
(Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet,
generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París
entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban
Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred
Sisley, Berthe Morisot).
Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de
otras artes, como la música (impresionismo musical —Claude Debussy—) y
la literatura (literatura del Impresionismo; hermanos Goncourt), sus
particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de
muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura
(Auguste Rodin) y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el
impresionismo en sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en
fotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o première avant-
garde: Abel Gance, Jean Renoir; hijo del pintor impresionista Auguste
Renoir).
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda
mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Normandía (Giverny y la
costa normanda principalmente) caracterizado, a grandes rasgos, por el intento
de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la
identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban
formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá
de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte
posterior, a través del posimpresionismo y las vanguardias.

Correcciones de escenas
El levantamiento: Nos sigue faltando atmosfera para llegar a la revuelta y nos
falta proceso en todos los aspectos. ¿el ladrón por qué llega a robar? ¿Cuál es
su necesidad? Y lo más importante es que no estamos jugando el suceso de
partida.
Pierrot:
 ¿Cuál es la carga dramática del padre?
 Deben pasar más cosas
 Debemos condensar la escena y la carga dramática
 No hubo suceso
 Referencia: sueño y una noche de verano.
 Debemos basarnos en la historia de pierrot
 No hay oficio
 Está bien el espacio donde lo ubicamos
 Preguntas ¿Quién es Pierrot? ¿Por qué lo pintó?
 Imaginación desde las circunstancias dadas
 No es hacer cualquier cosa, se debe investigar.
 Puede funcionar lo de las mujeres, en cuanto los juegos aparezcan
 La escena debe ir permeada de algo más, contar las dos caras, el vender
y el conflicto.
 Fecha del cuadro y tema
 Biografía de mi personaje
Pierrot
Pierrot es un personaje de la Comédie Italienne, a partir de Pierotto o
Pedrolino, máscara secundaria de la Commedia dell'Arte del siglo XVI, cuya
personalidad se atribuye al cómico Giuseppe Giratoni en el siglo XVII. Pasó a
Francia a finales de esa misma centuria, nota 1 donde el mimo Jean-Gaspard
Deburau le dio el carácter y apariencia que le harían universal.
En el umbral del siglo XXI, la iconografía que se conserva de Pierrot son las
del mimo silencioso definido por Deburau en Les funambules; el mismo de
Les folies nouvelles, del mimo Paul Legrand, y de La historia de un Pierrot
(1890), de Mario Costa y Fernand Beissier.

La reflexión de hoy es que el oficio de los personajes es uno de los mas


grandes recursos que generan juego para los actores.
No nos estamos haciendo preguntas y debemos cambiar nuestra idea del
teatro, porque es muy pobre.
Buscar la historia de artemisa para recurrir a la inspiración.
 La chica del arete de perla
 Tuvalo
 La gran belleza
 Lope de Vega

En esta clase, la mayoría de las escenas fueron muy pobres, porque ninguna
tuvo sucesos, ni circunstancias, todas estaban hechas a la carrera y muy mal.
El maestro Felipe se enojó bastante con nosotros y nos dio tiempo para montar
unas escenas, pero antes hicimos un calentamiento donde cada uno debía
desarrollar un oficio. A la clase siguiente debíamos tener un oficio muy bien
estudiado.

Presentamos cada uno por todo el espacio los oficios que teníamos para
mostrar. El mío fue un carpintero, tuve que robarme todas las tablas de madera
que había en mi casa y también sillas de madera, serrucho, martillo, clavos y
otros implementos que mi papá no me quería prestar, pero aun así los tomé.
Después los perdí en la universidad y al llegar a mi casa, tuve serios
problemas con mi papá, pero valió la pena porque ese día entendí la
importancia de hacer bien un oficio.
Levantamiento:
 Debemos ser obreros
 Otra vez las circunstancias dadas
 Observar lo que pasó en esa época
 No hay suceso de partida
 Cual es el motivo para estar ahí
 No se construyen los oficios
Pierrot:
 Investigar más sobre Colombina
 ¿Quién es la dueña de la compañía?
 ¿Cómo se mueve Arlequín?
 Hacer un canovaccio
 No hay sucesos
 Debemos contar una historia tras escena
Investigar sobre María Osipovna sobre los cuadros.
Si entro a la escena es porque me sucedió un suceso antes y ese suceso me
afecta.
Este ejercicio es muy importante para nosotros porque nos permite hacer
teatro, actuar, y es algo que en primer semestre no pudimos hacer, así que no
lo estamos gozando lo suficiente. Las situaciones que estamos planteando, no
se están abriendo porque nos hace falta muchos referentes.
Un consejo del maestro es que contemos historias sencillas con grandes
detalles, es mucho mejor, ahí está el teatro.

¿Cómo se justifica un silencio?

Hoy la clase inició con una actividad propuesta por el maestro, donde nos dijo
que miráramos al horizonte, esto siempre lo hacemos para buscar la
concentración en la escena. Luego nos desplazamos en velocidad 7 y la idea es
que debíamos parar en pacto común.
Nos sentamos en circulo e iniciamos una especie de conversatorio sobre el
libro de María Osipovna y después vimos algunos ejercicios.
“la creación artística en las tablas es la mejor actuación”

 ¿Qué clase de ladrones somos?


 A un ladrón también se le debe poner oficio, la acción hace al ladrón.
 Actuar es tener recursos y acciones.
 Debemos aclarar nuestro concepto de suceso.
 El oficio debe estar claro.
 Ciudad de los perros Vargas Llosa.
 Stanisvlaski sobre los sucesos.

Importante en una escena no hacer que hago, es decir, si soy un carpintero no


hacer que soy un carpintero, simplemente serlo.
No debemos partir la acción a la mitad, para esto es importante tener
diferentes matices, por ejemplo, comunicar que el personaje mientras tiene un
oficio también le pasa algo interiormente.
Lo interesante de un actor, no es solo lo que habla, también es muy importante
las acciones y recursos que tiene para desarrollar cualquier tipo de situación.

El día de hoy cuando llegamos al salón, había música y el maestro no nos dijo
nada, todos intuimos lo que debíamos hacer y entramos al espacio y nos
empezamos a mover por todo el espacio en velocidad numero 5, luego con
pacto común cambiamos de velocidad a 7, luego a 3, luego a 10 y luego nos
detuvimos todos al tiempo. Fue un juego bastante difícil pero demasiado
enriquecedor, porque aprendimos mucho a escuchar al partener. Toda la clase
estuvimos haciendo eso, al final vario dimos algunas reflexiones de lo vivido
en la clase. Aura dijo que había sentido conexión con muchas personas y que
cuando de pronto en su mirada se cruzaba alguien que no estuviera conectado,
se sentía de inmediato. Muchos compartieron esta idea y como reflexión final
todos concluimos la importancia de la concentración y que si uno esta fuera de
escena, será imposible que las circunstancias y los roles se desenvuelvan.

Pautas para el cuadro del levantamiento:


 Comienza la escena sola, sin nadie en el espacio, con algunos carteles
de subida de impuestos.
 Llegan los trabajadores y se apoderan del espacio.
 Miran los carteles indignados y los quitan
 Llego yo, que soy el cobrador, juego en cada puesto y me pagan.
 Alejandra no puede pagar porque no tiene dinero.
 A mi me da rabia y le destrozo el chuzo
 Cada uno me tira cosas y yo mando a destrozar el chuzo de todos
 Se revelan y congelan en el levantamiento
 El pueblo se va contra los soldados y nosotros corremos.

En el levantamiento hoy hubo algo chévere que empezó a aparecer, pero


hacen falta los detalles. Lo de los vinos puede funcionar muy bien, pero si se
juega correctamente. El recaudador no debe ilustrar que es malo. La atmosfera
estuvo bien pero el cuadro no salió.

No hay época
¿Qué es la ilustración? ¿Qué es el romanticismo?

Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente
europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años
del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos
fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las
luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración
española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y
humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como
el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo
mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos,
económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se
expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos
medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de
gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y
políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o
literatura.

Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en
Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa
completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el
período aproximado de 1800 a 1850.
El Romanticismo es un movimiento cultural crucial para poder comprender la
cultura occidental moderna. La filosofía, el arte, la literatura, la música y la
política fueron influenciados por este movimiento, durante el turbulento
periodo que se extendió entre el periodo que se conoce como revoluciones
burguesas, que en su definición política se conocen como revoluciones
liberales. En este período el mundo occidental se había sacudido por la
Revolución de las Trece Colonias de Inglaterra en 1776, la Revolución
Francesa en 1789 y por la Primera Revolución industrial que empezaba a
cambiar la vida tradicionalmente agraria. Por lo tanto, los nuevos modos de
vida se debían reflejar en nuevos modos de pensar. El romanticismo pasó a
significar esta nueva experiencia de mundo.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada
en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la
vida y al ser humano mismo, es que se presenta de manera distinta y particular
en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se
manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países europeos. Su vertiente
literaria se fragmenta posteriormente en diversas corrientes, como el
parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas
en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado
modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de
la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes
vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados
románticos de la exaltación del yo.

Nuestra obligación como artistas y principalmente como actores, es mejorar


cada día más, no llegar a la clase con lo mismo de la semana pasada, eso se
llama ser mediocre y en el arte el mediocre fracasa.
Un artista está llamado a tener poesía en su interior.
En cada ejercicio planteado es importante siempre tener la observación clara
del lugar donde se desarrolla la acción, para esto se debe componer muy bien
el espacio donde esta se desarrolla. Cada personaje que entre a escena debe
entrar directamente a la acción, la historia debe tener un proceso marcado paso
a paso, en 1…2…3… para que no se ve anecdótica. Se deben contar las
relaciones desde el principio, si son familiares, novios, enemigos, etc. O en el
caso de tener alguna enfermedad, se deben dar indicios. Desde la entrada
debemos dar información sobre nuestro personaje ¿Quién soy? ¿para dónde
voy? ¿Qué quiero al entrar la escena? ¿Qué carga dramática tengo?
La gran belleza Sorrentino
Leer Oscar Wilde
Cartas a Theo Vincent van Gogh
La teoría del arte moderno
La vida de por si es un ritual teatral, cuando me visto me estoy preparando
para la escena. Es muy importante organizar nuestra vida en el escenario.
Lo concreto es usar el juego y explotarlo al máximo, no solo insinuarlo para
luego no desarrollarlo. Ser sutil no es ser lento.

Muestra
La muestra no fue muy bien lograda porque los excedimos con demasiado
chécheres y el teatro no es de eso, se entendió como que quisiéramos tapar las
cosas malas con vestuarios o escenografías.
En lo personal fui a muestra con 3 ejercicios:
El levantamiento: fue el más errado porque estábamos todos y teníamos todos
los problemas mencionados en la muestra, llenos de caras, no justificamos el
silencio en ningún momento y era literalmente lleno de cosas.
Pierrot: un ejercicio que en principio en las clases había mostrado cosas
interesantes, pero que en la muestra fue de los peores porque le historia se
había cambiado completamente y agotamos los recursos.
Después de misa: en este cuadro fue en el que mas tiempo dedicamos
ensayando Karen, Andrés y yo, logramos una atmosfera y construir un
espacio. Aunque no fue lo que ellos querían, al menos no estuvo tan mal como
los otros.
Las apreciaciones en general de todos los maestros y en lo que todos
coincidieron fue en lo siguiente:
 fue un ejercicio muy mal enfocado.
 Cómo hacer un mercado que no se oiga.
 En el levantamiento todo fue falso.
 Las cosas fueron ilustradas.
 No hay personajes.
 No hay un por qué o para qué
 No había objetivos

Después de la muestra toda nuestra energía se enfocó en las historias


autobiográficas, yo me enfermé y no pude asistir una semana y cuando volví,
el maestro Felipe estaba muy enojado conmigo y estuve a punto de perder el
semestre.
Empecé a presentar mis ejercicios, donde la idea principal era justificar el
silencio en todo momento y también tratamos que las escenas tuvieran el
menor numero de cosas posibles.
Para la construcción de estas escenas nos basamos en historias vividas o que
nos hayan contado en tiempo atrás y digamos que estuvimos un poco mas
solos en el proceso, pero teníamos todos nuestros apuntes de las escenas de
cuadros.
En este periodo de presentar escenas, duramos aproximadamente tres semanas
y después fue la muestra.
Muestra final
En esta muestra yo pude estar con dos ejercicios, tenia otro más pero el
maestro decidió no mandarlo a muestra porque era demasiado fuerte.
Me voy de aquí: Una historia que le sucedió a mi papá en nuestro pueblo
Pensilvania, de donde fuimos desplazados a causa del conflicto armado. En
esta escena me fue mucho mejor, había sucesos, atmosfera y la escena fue
creíble.
El tiroteo: Esta escena era una historia que le había pasado a mi compañero
Brayan, que ocurrió en su pueblo Silvia, cuando explotaron una bomba. Esta
fue de las escenas mas afortunadas de la muestra, aunque tuvo algunos errores
de circunstancias en los personajes.
Los comentarios generales de los maestros:
 Corregimos errores de la muestra pasada
 Se ve que aprendimos a utilizar los sucesos
 No hay un propósito
 No se ve un riesgo
 Las relaciones de los espectadores
 Avances en los planteamientos de las situaciones.

También podría gustarte