Está en la página 1de 2

Fundamentalismo

Es el movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica


mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social También se define como
creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en
Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial.

El concepto del fundamentalismo viene desde el origen mismo del hombre. Nace de la


necesidad de preservar o conservar una idea, una tradición o una institución.
Defiende la lectura literal de los textos religiosos, como el Corán, la Biblia, la Torah, El
Silmarilion y demás conocimientos, porque sí y, obviamente, porque lo dice en alguna
parte de ellos. El fundamentalismo religioso puede dividirse entre las tres grandes ramas
religiosas monoteístas, el cristianismo, el islam y el judaísmo.
"Como fenómeno general, el fundamentalismo es hoy una tendencia dentro de las
tradiciones judía, cristiana y musulmana, que suele estallar en reacciones más o menos
violentas contra todo cambio cultural. Estudios psicológicos describen a sus adeptos más
celosos como «personas autoritarias», es decir, como individuos que se sienten
amenazados en el mundo dominado por seres malignos en actitud permanente de
conspiración, que piensan en términos simplistas y conforme a esquemas invariables, y
que ante sus problemas se sienten atraídos por respuestas autoritarias y moralizantes.
Cuando los cambios culturales alcanzan cierto grado crítico, tales individuos tienen a
reunirse a movimientos radicales dentro de sus respectivas tradiciones religiosas"
Por ejemplo: en principio, la palabra fundamentalismo se refiere a un movimiento islámico
que propugna una estricta aplicación de la ley coránica a la vida social. También se puede
referir a un movimiento cristiano que se basa en una interpretación literal de
la Biblia literalismo bíblico, que surge en Estados Unidos a inicios de la Primera Guerra
Mundial.

Según con la pregunta orientadora ¿Qué conceptos, temas o percepciones de la ética,


vistos en las lecturas de la tarea 2, se relacionan con el problema ética elegido? Mi
respuesta es:
El tema de fundamentalismo religioso se asemeja más al tema visto del humanismo de
hoy, se denomina humanismo al sistema de creencias centrado en el principio de que las
necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener
que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones. El humanismo
religioso es una integración de la filosofía ética humanista con rituales y creencias
religiosas que se centran en necesidades, intereses y habilidades humanas. Aunque los
practicantes del humanismo religioso no se organizaron oficialmente bajo el nombre de
"humanismo" hasta finales de los siglos XIX y XX, la unión de las religiones no teístas con
la filosofía ética centrada en el ser humano tiene una larga historia.

Según los aportes de mi compañera Lina Fernanda, El fundamentalismo religioso es


aquel que supone la aplicación literal de la doctrina contenida en los libros sagrados, tanto
en la vida pública como en la privada, y que no admite interpretaciones contextuales,
actualizaciones o perspectivas modernas.
Fundamentalismo cristiano
El fundamentalismo cristiano es aquel que propugna una interpretación literal de la Biblia.
Como tal, surge en Estados Unidos, a la par de la primera guerra mundial, como reacción
a ciertas tendencias del pensamiento moderno, como el cientificismo, por ejemplo, cuya
teoría de la evolución derrumbaba la tesis del creacionismo. Debido a que interpretaban la
Biblia al pie de la letra, también se les denominaba literalistas.
Fundamentalismo islámico
El fundamentalismo islámico es un movimiento político religioso que promueve la
aplicación estricta de la doctrina del Corán en todos los aspectos de la vida, tanto pública
como privada. Como tal, tiene como propósito implantar las leyes del islam en todos los
ámbitos de la sociedad, tanto a nivel civil como penal. La consecuencia más grave del
fundamentalismo islámico ha sido la guerra santa o la yihad, es decir, la cruzada histórica
del islam por extenderse en todo el mundo y, desde su óptica, recuperar la parte del
mundo que Occidente ha corrompido. Algunas de las más funestas manifestaciones de
esto han sido los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, del
11 de marzo 2004 en Madrid, y del 7 de enero de 2014 en París.

También podría gustarte