Está en la página 1de 41

El pesimista se queja del viento; el optimista

espera que cambie; el realista ajusta las velas


(William George Ward)

Guía válida desde


12 al 30 de abril
2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRUPOS
8º ABCDE
ÁREAS INTEGRADAS-DOCENTES:
Lengua Castellana-Lorena Ruiz
Lengua Extranjera (inglés)-Eison Lizcano
Edu. Física, recreación y Deporte-Nilson Rodríguez y Enrique Noriega
Ciencias Naturales-Luz Mila Mosquera y Adelis Renteria.
Matemáticas- (Pendiente)
Ciencias Sociales-Cruz Marina Ruiz
Edu. Religiosa- Oscar Cavadia
Edu. Artística- Neison Abadía
Ética y valores-Oscar Cavadia
Tecnología-Oto Miguel Galeano
FECHA DE ENTREGA DEL DOCENTE: FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL ESTUDIANTE:
Lunes 12 de abril de 2021 Viernes 30 de abril de 2021

DOCENTES ASESORES DE GRUPOS:


Enlace de envió de las actividades:
8ºA – Cruz Marina Ruiz Valencia Grado8ajosema@gmail.com
8ºB – Luz Mila Mosquera Grado8bjosema@gmail.com
8ºC – Eison Lizcano Panesso
8ºD – Lorena María Ruiz Londoño Grado8cjosema@gmail.com
8ºE – Pendiente Grado8djosema@gmail.com
Grado8ejosema@gmail.com
EJE TEMÁTICO
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias correspondientes a las áreas del currículo
institucional, resaltando las competencias comunicativas y ciudadanas, en el desarrollo de cada una
de las actividades propuestas de manera transversal enfocados en el auto cuidado y hábitos
saludables.
COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR
COMUNICATIVAS: Interpretativa, propositiva, argumentativa- Lectura crítica- Comprensión
Lectora (lectura de tipo literal, lectura de tipo inferencial, lectura de tipo crítico-intertextual)
CIUDADANAS: Autocuidado y hábitos de vida saludable.
COMPETENCIAS PROPIAS DE CADA ÀREA

Querido/a Estudiante:
Un saludo de Paz y Bien.
A continuación, se te presenta una serie de actividades conjuntas de LAS
ÁREAS ARRIBA MENCIONADAS, las cuales desarrollarás por asignatura en
el cuaderno de la asignatura que atiende cada docente respectivamente o en
hojas de papel block. Los estudiantes que tengan la posibilidad y facilidad deben
enviar las evidencias de las actividades desarrolladas al medio virtual que se ha
dispuesto para su respectivo grupo, de la misma manera, por este medio pueden
escribir sus dudas, inquietudes, preguntas y/o sugerencias, las cuales serán
respondidas a la mayor brevedad por el docente consultado. Todos los profes
de las áreas de esta guía te evaluaremos según se indica en la Lista de Chequeo
que aparece al final de este documento. Quienes tengan acceso a Internet, los
profes haremos seguimiento y retroalimentación por WhatsApp y/o por otros
medios digitales.
Recuerda que debes enviar un trabajo organizado y pulcro.
Saludos y gracias.
Pensamiento métrico
ACTIVIDAD 1: Teorema de Pitágoras enfocadas en habilidades para la
sexualidad y la ciudadanía.
Pensamiento numérico
ACTIVIDAD 2: Números irracionales enfocadas en habilidades para la
sexualidad y la ciudadanía.
Pensamiento Algebraico
ACTIVIDAD 3: expresiones algebraicas enfocadas en habilidades para la
sexualidad y la ciudadanía.
EJE TEMÁTICO NEOCLACISISMO Y ROMANTICISMO EN COLOMBIA
DESEMPEÑO Explicar el desarrollo de la narrativa colombiana desde los movimientos
del neoclasicismo hasta la época contemporánea. - Reconocer las
características de los movimientos literarios en la narrativa colombiana.
ACTIVIDAD 1

• Glosario: Ejercita tus habilidades de búsqueda y escribe en tú cuaderno en orden alfabético las
siguientes palabras y busca el significado de cada una.

1. Tributo
2. Independencia
3. Hegemonía
4. Sincretismo
5.Emancipación Luego de consultar elabora una
6.Vasallo sopa de letras con esas palabras.
7.Enmienda
8.Colonia
9.Tertulia
10. Ilustración

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Narrativa del Neoclasicismo y del Romanticismo

Neoclasicismo y del Romanticismo

Al movimiento revolucionario del 20 de julio de 1810, le antecedieron unas corrientes artísticas surgidas
en Europa, y que formarían el gusto y el pensamiento de muchos de los rebeldes nacionales. Se trata
del Neoclasicismo, en un principio, y del Romanticismo después.

Narrativa del Neoclasicismo

Antecedentes del Neoclasicismo:

En Colombia, al período de la Conquista y a la consolidación de la hegemonía española durante la


Colonia, sobreviene un movimiento artístico que influiría en todas las formas del arte americano de la
época. Se trata del Barroco español, especialmente porque facilita, al ser adaptado a la realidad
colombiana, que los mestizos y los criollos expresen su sentir más profundo, que comprendan que su
voz puede ser oída. Sin embargo, surge luego un fuerte sentimiento artístico en contra del Barroco; es
así como el Neoclasicismo, originado en Europa, se convierte en la manifestación artística predominante
en nuestro territorio.

Nombres como: Hernando Domínguez Camargo (1604-1659) y Sor Francisca Josefa del Castillo (1671-
1742), nacidos en nuestro territorio, surgen durante la existencia del espíritu Barroco de la época. En su
producción artística manifiestan una amplia relación con lo espiritual. Tanto la Madre Castillo, como
es conocida Sor Francisca Josefa, como Hernando Domínguez Camargo, pertenecieron a
congregaciones religiosas. El

Neoclasicismo colombiano

La influencia, en los criollos colombianos de movimientos intelectuales extranjeros como la Ilustración


y el Enciclopedismo resultaron determinantes para el futuro del Nuevo Reino de Granada. La
Revolución Francesa, originada por las tensiones políticas y sociales entre intelectuales monarcas en
ese país, marcó en gran medida, las características del Neoclasicismo.
Características del Neoclasicismo

• El intenso patriotismo:
Fue la expresión del nuevo pueblo que pretendía independizarse de la corona española. Las hazañas y
los triunfos de los pueblos por la emancipación se expresaron en las creaciones neoclásicas. Los
escritores produjeron una literatura que exaltó los ideales de libertad y dignidad.
• revolución del ser americano:
Desde la narración de la patria independiente se revalora el pasado indígena y el de los habitantes
granadinos. Camilo Torres redacta el Memorial de agravios
• La intención didáctica:
Los autores del neoclasicismo intentaron enseñar a través de la literatura, especialmente de la fábula.
• La exaltación de la naturaleza:
Autores del Neoclasicismo

José Cadalso
Gaspar Melchor de Jovellanos
Miguel Antonio Caro (Bogotá, 1843 - 1909)

ACTIVIDAD 2

Comprensión lectora: Leer fragmento de la obra “María - Jorge Isaacs.

María
El reloj del salón daba las cinco. Mi madre y Emma me esperaban paseándose en el corredor. María
estaba sentada
en los escalones de la gradería, y vestida con aquel traje verde que tan hermoso contraste
Formaba con el castaño oscuro de sus cabellos, peinados entonces en dos trenzas con las cuales jugaba
Juan medio dormido en el regazo de ella. Se puso en pie al desmontarme yo. El niño suplicó que lo
paseara un ratico en mi caballo, y María se acercó con él en los brazos para ayudarme a colocarlo sobre
las pistoletas del galápago,
diciéndome:
_Apenas son las cinco: ¡qué exactitud! Si siempre fuera así…
¿Qué has hecho hoy con tu Mimiya? -le pregunté a Juan luego que nos alejamos de la casa.
_Ella es la que ha estado tonta hoy- me respondió.
_ ¿Cómo así?
_Pues llorando.
_ ¡Ah! ¿Por qué no la has contentado?
_No quiso, aunque le hice cariños y le llevé flores; pero se lo conté a mamá.
¿Y qué hizo mamá?
_Ella si la contentó abrazándola, porque Mimiya quiere más a mamá que a mí. Ha estado tonta, pero no
le digas nada.
María me recibió a Juan.
¿Has regado ya las matas? -le pregunté subiendo.
-No; te estaba esperando. Conversa un rato con mamá y Emma-agregó en voz baja- . Y así que sea
tiempo. Me iré a la huerta.
Temía ella siempre que mi hermana y mi madre pudiesen creerla causa de que se entibiase mi afecto
hacia las dos: y procuraba recompensarles con el suyo lo que del mío les había quitado.
María y yo acabamos de regar las flores. Sentados en un banco de piedra, teníamos casi a nuestros pies
el arroyo, y un grupo de jazmines nos ocultaba a todas las miradas, (…)
Los rayos lívidos del sol, que se ocultaba tras las montañas de Mulaló medio embozado por nubes
cenicientas fileteadas de oro, jugaban con las luengas sombras de los sauces, cuyos verdes penachos
acariciaba el viento.
Habíamos hablado de Carlos y de sus rarezas, de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de María
sonreían tristemente, porque sus ojos no sonreían ya.
_Mírame_ le dije.
Su mirada tenía algo de languidez que la embellecía en las noches en que velaba al lado del lecho de mi
padre.
_Juan no me ha engañado_ agregué.
_ ¿Qué te ha dicho?
_Que tú has estado tonta hoy…no lo llames…que has llorado y que no pudo contentarte: ¿es cierto?
_Sí. Cuando tú y papá ibais a montar esta mañana, se me ocurrió por un momento que ya no volverías
y que me engañaban. Fui a tu cuarto y me convencí de que no era cierto, porque vi tantas cosas tuyas
que no podías dejar. Todo me pareció tan triste y silencioso después que desapareciste en la bajada, que
tuve más miedo que nunca a ese día que se acerca, que llega sin que sea imposible evitarlo ya…¿Qué
haré? Dime, dime que debo hacer para que estos años pasen. Tú durante ellos no vas a estar viendo todo
esto.
Dedicado al estudio, viendo países nuevos, olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada podré
olvidar… me dejas aquí, y recordando y esperando voy a morirme (…)
_No hables así, María _ le dije con voz ahogada y acariciando con mi mano temblorosa su frente pálida-
; no hables así; vas a destruir el último resto de mi valor.
_ ¡Ah! Tú tienes valor aún, y yo hace días que lo perdí todo. He podido conformarme-agregó ocultando
el rostro con el pañuelo-, he debido prestarme a llevar en mí este afán y angustia que me atormentan,
porque a tu lado se convertía eso en algo que debe ser la felicidad …Pero te vas con ella, y me quedo
sola…y no volveré a ser ya como antes era…¡Ay! ¿Para qué viniste?
Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y apoyando la frente sobre las palmas de las manos,
respeté su silencio, abrumado por su dolor (…)
_María _le respondí levantando el rostro, en el cual debió ella deber algo extraño y solemne, pues me
miró inmóvil y
fijamente_ no te quejes a mí de mi regreso; quéjate al que te hizo compañera de mi niñez; a quien quiso
que te amara como te amo; cúlpate entonces de ser como eres…quéjate a Dios. (…)
_No, no… ¿Qué te dije, ¿qué? Yo soy una muchacha ignorante que no sabe lo que dice. Mírame-
continúo
Tomando una de mis manos_: no seas rencoroso conmigo por esa bobería. Yo tendré ya valor… (…)
Mientras enjugaba yo sus últimas lágrimas, besaban por vez primera mis labios, las ondas de cabellos
que le orlaban la frente, para perderse después en las hermosas trenzas que se enrollaban sobre mis
rodillas.

Jorge Isaacs

RESUELVE LOS INTERROGANTES

¿Cómo describes el amor de Efraín y María?

¿De qué manera describirías el “primer amor”? Redáctalo en tu cuaderno.

Haz una comparación entre la manera como hoy en día se manifiesta el amor a alguien y la forma como
lo hizo Efraín a María.

¿Cuáles son los obstáculos a los que se puede enfrentar hoy una pareja de novios de tu generación?

¿Cuál es tu ideal de pareja? Descríbelo.

RECUPERA INFORMACION DE LA LECTURA


¿Qué relación tiene María y Juan?
¿Qué desencadena el llanto de María?
¿Qué pasa en la escena en que María y Efraín están sentados en el banco de piedra?
Identifica las emociones que predominan en el texto.
Con tus palabras, ¿cómo se caracteriza el amor que se profesan María y Efraín? ¿Compartes la noción
de amor que muestra el texto?
¿Conoces historias similares a la de la lectura? Escríbela.

ACTIVIDAD 3

Responde en tu cuaderno de apuntes las siguientes preguntas:


1.-Define: Barroco.
2.- ¿Qué significa Neoclasicismo?
3- ¿En qué época aparece el Neoclasicismo?
4- ¿Con cuál otro nombre se conoce El Neoclasicismo?
5.- ¿Cuáles fueron los movimientos intelectuales extranjeros que fueron determinantes para el futuro
del Nuevo Reino de Granada?
6.-Enumere las principales características del Neoclasicismo.
7.-. Indica cuáles son los autores más representativos neoclasicismo.
El Romanticismo

Romanticismo y Europa

El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a finales del
siglo XVIII. Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la
expresión y en los temas; y por una búsqueda de perfección continua. Predomina la preocupación por
el más allá; el uso de imágenes se hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se
expresan con el mayor grado de intensidad; busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que
predominan siempre hallan lo humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.

Romanticismo en Colombia

En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al


genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en
episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia.
Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José
Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un
poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión. Entre los autores más
representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo célebre con su
obra María; considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las
letras románticas latinoamericanas.

Temáticas del Romanticismo

En Europa En Colombia

El sentimiento de soledad Interés por reconocer su fauna y su flora

La naturaleza humana y su inclinación a Las costumbres, las tradiciones y las


la formas de expresión de los criollos
melancolía
La evasión de a realidad El marcado interés por personajes
indígenas y negros

La fantasía, el sueño, y la belleza como La promoción y defensa de la libertad


verdad
El sentimiento por encima de la razón En algunas obras, la exaltación de
exotismo del
paisaje nacional

Las ansias de libertad. La idea de liberación de España

ACTIVIDAD 4

1. ¿Para ti qué significa romántico?


2. Menciona lugares que consideres románticos. Justifica tu respuesta.
3. Indica que objetos puedan considerarse románticos. Explica.
4. Menciona títulos de canciones y/o películas románticas.
5. Representa gráficamente una situación romántica.
6. Elabora una sopa de letras con palabras claves alusivas al tema del romanticismo.
7. Lee y amplía el tema del Romanticismo.
–Elabora un mapa conceptual.

ACTIVIDAD 5

Consulta la biografía de los siguientes autores:

José Eusebio Caro


Jorge Isaac
ACTIVIDAD 1: PERIODOS DE LA HISTORIA HUMANA
DBA. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias
americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades
contemporáneas.
Reconoce los aportes de la Revolución Francesa en el campo político (Derechos del
Hombre y del Ciudadano, soberanía popular, Constitución, división de poderes y estados
nacionales)
PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA: ¿Cuáles han sido los factores determinantes en
el cambio de la humanidad a través de la historia?
OBJETIVO. Desarrollar habilidades que ayuden al reconocimiento de su espacio
geográfico o del entorno donde habita.
TRABAJEMOS: LEE EL DOCUMENTO.
Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor la evolución del ser
humano desde su aparición hasta la actualidad.

1.- Prehistoria:

Es la época que transcurre entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura. Entonces,
a partir de la invención de la escritura comienza la Historia.
La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los
Metales.

1.1.- Paleolítico:

Período comprendido desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y se desarrolló en varias partes
del planeta, básicamente en Asia, Europa y África. Se le conoce como la Edad de la piedra tallada.

1.2.- Neolítico:

Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló en varias zonas del planeta. Se
le conoce como a Edad de la piedra pulida.

1.3.- Edad de los Metales:

Al final del período Neolítico, el hombre aprende a realizar la aleación de los minerales y comienza a
utilizar los metales. A este período se le denomina la "Edad de los Metales" y se subdivide en la Edad de
Cobre, a partir del año 4000 a. C.; la Edad de Bronce, ¡a partir de! año 3000 a. C. hasta el año 1200 a. C; y
la Edad de Hierro, gran importancia a partir del año 1400 a. C.

2.- Historia:

La Historia, por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.

2.1.- Edad Antigua:

Abarca desde la invención de la escritura (comienzo de la historia) (entre la prehistoria y la edad media)
hasta la caída del Imperio Romano de occidente en 459 d.C. En este sentido es difícil definir su comienzo
en cada parte del mundo, ya que algunas civilizaciones estaban en la historia cuando otras todavía estaban
en la prehistoria.
Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:
Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Éufrates en la
parte norte de la Península Arábiga.
Egipto: La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el
norte de África, a orillas del río Nilo.
Asiria: La ubicación temporal fue en el norte de Mesopotamia, situada en el curso medio del Tigris, en el
noreste actual de Iraq.

2.2.- Edad Media

Se considera con este nombre a la etapa de la historia europea que se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) en 1453
a manos de los turcos O bien hasta el descubrimiento de América en 1492. El nombre fue puesto por la
gente del Renacimiento de forma despectiva, considerada una época oscura.
Se suele dividir a la edad media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad Media (siglo V a X, fin del
mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, Plena
edad media o etapa feudal y crisis de la Edad Media).

2.3.- Edad Moderna:

Siglos XVI XVII XVIII Se extiende desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta el inicio
de la Revolución Francesa en 1789. El Renacimiento fue en el Siglo XVI.
En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el
descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contra reforma Política etc.
El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias
demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente.

2.4.- Edad Contemporánea:

Es el periodo que comprende desde el inicio de la revolución francesa a la actualidad., todo esto dividido
en acontecimientos históricos bien definidos y marcados por el avance tecnológico constante iniciado con
la Revolución Industrial, así como por las mayores guerras conocidas por la humanidad.
DESPUÉS DE LEER EL DOCUMENTO REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.
1.- Saca mínimo 20 palabras y realiza un mapa mental del tema. Utiliza imágenes o dibujos.
2.- TRABAJO EN FAMILIA. Consulta con un adulto de tu casa como creen que el ser
humano fue cambiando su forma de vida según pasaba el tiempo. Lo puedes ilustrar con un
dibujo llamativos.
3.- INVESTIGO … ¿A qué se le llamo edad de piedra y por qué?
¿A qué se le llamo edad de los metales y por qué?
¿En la edad media a que se le llamo época oscura y por qué?
4.- realiza una línea de tiempo donde explique cómo fue el proceso de cambio del ser
humano del hombre desde la prehistoria hasta la edad contemporánea.

EJE TEMÁTICO: Reproducción sexual y asexual en los seres vivos

OBJETIVO: Explicar la estructura y función del sistema de reproducción sexual y


asexual en animales y vegetales y reconoce su función en la variabilidad y
preservación de especies

DBA: Analiza la reproducción (sexual y asexual) de distintos grupos de seres vivos


y su importancia para la preservación de la vida en el planeta

LOGRO: Explicar la forma como se reproducen los seres vivos, diferenciando los
tipos de reproducción según sean

REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL: La reproducción sexual y asexual


son las dos formas generales de reproducción conocidas en todos los seres vivos.
Cada una implica un conjunto de métodos específicos de reproducción, típicos de cada
especie, y se distinguen en su base genética, o sea, en las leyes de la herencia genética
que las rigen.

Así, la reproducción asexual, la más primitiva de ambas, implica la generación de


individuos nuevos a partir de un mismo y único progenitor. Esto significa que el
progenitor duplica su material genético para crear réplicas idénticas de sí mismo.

En cambio, la reproducción sexual requiere de dos individuos combinando la


mitad de sus códigos genéticos respectivos. De esta manera se logra una fusión única
de células que produce un nuevo individuo, de material genético propio y singular.
Este método requiere de la producción de células especializadas o células
reproductivas, llamadas gametos. A diferencia del resto de las células poseen la mitad
de la carga genética del individuo. La misión única de dichas células es combinarse
con otra del sexo opuesto para generar un individuo nuevo.

Observa el video el video que te ayuda a reforzar la temática anterior, y de acuerdo


con ella realiza las siguientes actividades

A continuación, te anexamos el enlace para que observes el video, el cual te


servirá para reforzar la temática anterior
https://www.youtube.com/watch?v=OyBnz83AeTE
ACTIVIDAD 1

1.Organice de forma adecuada los dibujos relacionados con la reproducción


humana.
2.Señale las partes del sistema reproductor humano en las siguientes graficas:

ACTIVIDAD 2

3. Relacione cada estructura, la función y el sistema reproductor


correspondiente:
ESTRUCTURA FUNCIONES SISTEMA AL QUE PERTENECE

1. Ovarios ( ) Permite el paso de orina y ( ) Sistema reproductor masculino.


semen

2. Uretra ( ) Recibe los espermatozoides ( ) Sistema Reproductor femenino.


procedentes de los testículos y
los conduce al conducto
deferente
3. Útero ( ) Glándulas que producen ( ) Sistema reproductor masculino.
óvulos y hormonas

4. Epidídimo ( ) Alberga, protege y alimenta al ( ) Sistema Reproductor femenino.


embrión y al feto en el embarazo.
4.Complete el cuadro. Escriba semejanzas y diferencias entre el proceso
de mitosis y el de meiosis
MITOSIS MEIOSIS

ACTIVIDAD 3

5.Relacionar adecuadamente la letra al enunciado que corresponda:

A. La reproducción celular es ( ) El proceso de reproducción


que da origen los gametos.
B. Se dice que progenitor es ( ) El que da origen a otras
células idénticas a él.
C. Se dice que descendiente es ( ) El ciclo celular.
D. las formas de reproducción son ( ) El proceso de reproducción de
los gametos.
E. Reproducción asexual directa ( ) Proceso de
es reproducción de las células del
cuerpo.

F. la mitosis es un ( ) Sexual y asexual.

G. la meiosis es un ( ) Es el ser engendrado.

H. La reproducción indirecta ( ) Proceso biológico que da


inicia con origen a otra célula idéntica.

I. G1, S, G2 son procesos de ( ) En donde interviene un solo


progenitor.
J. la gametogénesis es

ACTIVIDAD 4

Realiza dibujos de las


clases de reproducción
sexual y asexual en plantas
y animales
COMPETENCIAS: Comunicativas y Lingüísticas
DBA: Solicita y brinda información sobre experiencias y planes de manera clara y precisa.

ADVERBS OF FREQUENCY: ADVERBIOS DE FRECUENCIA.


Los adverbios de frecuencia se usan para indicar con qué frecuencia sucede algo o se
ejecuta una determinada acción. Los adverbios de frecuencia más utilizados
cotidianamente son: Always, Usually, Often, Sometimes, Seldom, Rarely, Never.
Los adverbios de frecuencia se colocan antes de cualquier verbo, excepto del verbo
to-be. Estos adverbios se escriben siempre después del verbo To-be. EXAMPLES:
1. Mathew often greets me. 3. Richard is always friendly.
2. Lorena sometimes writes to me. 4. Kathy is never tired.
ADVERBS FREQUENCY EXAMPLES
Always (Siempre) 100% I always watch TV at night

Almost always (Casi siempre) 95% She almost always eats breakfast
at home.
Usually (Usualmente) 75% Mike usually gets up late
Often (A menudo) 50% I often exercise in the morning.
Sometimes (Algunas veces) 25% They sometimes go to the church.
Seldom (Seldom) 5% I seldom see him
Rarely (Raramente, pocas veces) 5% I rarely see him
Hardly ever (Casi nunca) 5% I hardly ever see him
Never (Nunca) 0% We never come to class late.

READING: THE HUMAN BODY


The principal parts of te human body are: the head, the trunk and the limbs. We have
hair on the head. Inside the head, we have the brain. We think with our brain.
Between the forehead and the eyes, we find the eyebrows. We see with our eyes. The
principal parts of the eyes are: The eyelids and the eyelashes. Between the eyes and
the mouth, we have the nose. We smell with our nose. The mouth has lips, teeth and
tongue. We eat, talk, drink and smile with our mouth. We kiss with our lips and chew
with our teeth. Between the chin and the eyes, we find the cheeks. On both sides of
the head, we find the ears. We hear with our ears. The neck joins the head to the
trunk. In our trunk, we have the chest. Inside the chest, we find the heart and the
lungs. The abdomen separates the chest from the waist. In the back, there is the
backbone. We have four limbs: two arms and two legs. The principal parts of the
arm are: the shoulder, the elbow, the wrist and the hand. The hand has five fingers:
the thumb, the fore finger, middle finger, the ring finger and the little finger; the
fingers have nails. The principal parts of the leg are: the thigh, the knee, the shin, the
calf, the ankle, the foot and the toes.
ACTIVITY N°1. Resuelve los siguientes enunciados teniendo en cuenta el texto
anterior.
A. Completa las letras que faltan en la parte del cuerpo que se describe en cada
oración.
1. You have five on each hand: F__NG__ __S
2. I can use it to smell flowers: N__ __ E
3. I cut this every one or two months: __ __ IR
4. I walk on them and put shoes on them: F__ __ T
5. I use them to listen music: __ __ R__
6. I have five on each foot: T__ __ S
7. I brush them three times every day: __ __ __ TH
8. I need them to bend my arms: EL__ __ __S
9. They are above my eyes: EYE__ R__ __ S
10. I need them to hug: A__ __ S.

B. Reescriba las siguientes oraciones utilizando los adverbios de frecuencia


indicados entre paréntesis. Observa el cuadro inicial.
1.Steve goes to a cinema after work – Steve seldom goes to cinema after work.
2. I use my ears to listen to music (Always): ______________________________
3. I brush my teeth six times a day (Often): _______________________________
4. I cut my hair every month (Usually): __________________________________
5. My heart beats a hundred times a minute (Almost always):________________
6. John chews twenty bananas per minute (seldom):________________________
7. Helen talks with her mouth full (never): ________________________________

C. Escriba sobre cada línea la letra que corresponda a la definición dada de la


A hasta la F. Hay una palabra que sobra.

1.______ These are around your mouth. A. Skull.


2.______ This organ pumps blood around your body. B. Lips.
3.______ These organs help your body to get oxygen. C. Muscles.
4.______ Your brain is inside this. D. Heart.
5.______ These help you to move. E. Intestines.
F. Lungs.
D. Escriba sobre cada línea la letra (A – F) que corresponda al consejo dado
para cada problema indicado.
1._______ I have a headache. A. Don’t walk on that leg.
2._______ I have a stomachache. B. See the dentist.
3._______ I have a sore knee. C. Take an aspirin
4._______ I have a toothache. D. Put on a sweater.
5.______ I have a cold, and I’m sneezing. E. Don’t drink any coffee.
6.______ I am cold. F. Take some medicine

ACTIVITY N°2

Body Parts: Circle the correct option:


2. 3. 4.

A.Elbow A. eyebrow A. Leg A. eyebrow


B. nose B. eyelashes B. heel B. eyelashes
C. ear C. eye C. foot C. eye

b.toe b. teeth b. foot


c.ankle c. lips c. neck

1. 2. 3. 4.

A. Head A. shoudelr A. Nails A. neck


B. Toes B. finger B. Hair B. eyes
C. Finger C. arm C. waist C. mouth
ACTIVITY N°3
Resuelve el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las partes
del cuerpo humano indicadas en la lectura inicial.
Taller No 1
Propósito: Reconocerme como persona única
¿QUIÉN SOY?
Para poder construirme como persona y saber cómo soy, tengo que seguirme
descubriendo a través de las experiencias que me ofrecen las diferentes etapas de mi
vida.
En este momento estoy en una nueva etapa: La Adolescencia, en donde se me están
presentando una serie de cambios físicos como sicológicos que me llenan de gran
curiosidad y expectativa.
¿Qué debo conocer más de mí?

En lo Familiar:
• ¿Me siento a gusto en mi hogar? Si_____ No_____

Porque________________________________________________________
• Mi padre es___________________________________________________

• Mi Madre es__________________________________________________

• Con mis hermanos_____________________________________________

• Mis otros familiares____________________________________________

• En mi hogar quien me comprende es_______________________________


Porque________________________________________________________
• No me llevo bien con___________________________________________

• Porque_______________________________________________________

En lo personal:
• Físicamente soy una persona_____________________________________

• El deporte que más me agrada____________________________________

• Siento temor de________________________________________________

• No comprendo_________________________________________________

• Me siento orgulloso de___________________________________________

• Lo que más me deprime__________________________________________

• Me da vergüenza de_____________________________________________

• Lo que más disfruto_____________________________________________

• En esta etapa de mi adolescencia necesito____________________________

• Quiero saber___________________________________________________

• Lo que más me aburre_____________________________________

• Lo que más me preocupa_____________________________________


• Mi música preferida es__________________________________________
En lo Social:
• Me gusta estar y participar en los grupos? Si_____ No_____

Porque________________________________________________________
• Me gustaría hacer amigos? Si_____ No_____

• Mis amigos son________________________________________________

• Pienso que mis compañeros(a) son ________________________________


• Tengo facilidad de relacionarme con las personas? Si_____ No_____
porque_______________________________________________________

Como estudiante:
• Considero que soy_____________________________________________
• Lo que más me gusta realizar____________________________
• Las materias que más me agradan_________________________________
• Las materias que más se me dificultan______________________________

Mis Metas las Puedo Concretar en:


• Me encuentro ubicado en el área de________________________________
• Este año me propongo__________________________________________
Quiero ser_____________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller No 2
YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS
Propósito: Valorar los diferentes momentos vividos
Vivo en un mundo lleno de cosas que me gustan y/o me llaman la atención, que hace
que tenga preferencias, gustos, intereses, rechazos, miedos, temores y otros
sentimientos.
Ahora puedo descubrir:
Mis Preferencias: ______________________________________________
Las cosas que más me gustarían hacer: _____________________________
Practicar: ____________________________________________________
Describo como me siento

En mi casa: ________________________________________________________
En el colegio: _____________________________________________________
Con mis compañeros de grupo: _______________________________________
Con mis amigos: __________________________________________________
_______________________
¿Qué es lo más grandioso para mí? _____________________________________
¿Qué es lo que más valoro en mi vida? __________________________________
¿A qué le temo? ____________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
Mis necesidades son: _________________________________________________
¿En quién puedo confiar? _____________________________________________
Lo que más me interesa es_____________________________________________
Las cosas que rechazo son_____________________________________________
No me llama la atención______________________________________________
Mi vida está rodeada de______________________________________________
¿Qué espero de mi futuro? _____________________________________________
Mis mayores anhelos son______________________________________________
TEMA: Lápiz grafito
OBJETIVO: Desarrollar composiciones artísticas empleando los valores estéticos y
plásticos de la luz y la sombra.
COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR: Técnica, perceptiva, creativa,
estética y social.
INSTRUCCIONES: Lea y analice detenidamente el siguiente contenido, consígnelo
en su cuaderno de apuntes y luego realice la actividad práctica.
Cada vez que realice dos actividades prácticas debe tomar foto y enviar a: 3206421990
o lo sube a la plataforma Classroom

COMPONENTE CONCEPTUAL:

LOS LAPICES
De todos los materiales para el dibujo, el lápiz se presenta como la alternativa con
más bondades; es cómodo, económico, fácil de adquirir y si se utiliza correctamente,
se pueden conseguir muy buenos resultados.
El lápiz está hecho con una barra de grafito enclavada en una pequeña lámina de
madera. Éste se ha convertido en el instrumento básico para cualquier persona que
haya intentado alguna expresión artística.
Los primeros lápices hicieron su aparición a mediados del siglo XVI, convirtiéndose
en el principal instrumento de trabajo para la escritura y el dibujo. A finales del siglo
XVIII se descubrió que al mezclar el lápiz grafito con arcilla resultaban varillas con
mayor resistencia y variedad de trazos.
Actualmente, la fabricación de minas de grafito se realiza a partir de la mezcla del
grafito con la arcilla, grasas y ceras horneadas a altas temperaturas. El grado de dureza
lo determina la cantidad de arcilla utilizada; a mayor cantidad de ésta más dureza
tendrá la mina. El grado de dureza es representado por las letras H (para minas duras)
y B (para minas blandas), que, acompañadas de números, determinan la característica
de la mina o el lápiz.
Con el lápiz se pueden lograr óptimos resultados, si se quieren conseguir sombreados,
trazos, tonalidades, difuminados o texturas, se puede elegir el lápiz adecuado para
cada caso; el secreto está en la aplicación de la técnica. El artista utiliza el lápiz como
mínimo para la realización de bocetos o trazos iniciales de su obra, como también es
usual encontrar artistas dedicados sólo a esta técnica como herramienta de expresión.
El lápiz es grafito, una piedra carbonífera recubierta con madera y adaptada a la forma
y tamaño de los dedos de la mano. Los lápices que se conocen hoy son una mezcla de
grafito, resinas y otros minerales, recubiertos de madera. La piedra fue llamada
grafito, precisamente porque permite hacer trazos o grafos nítidos al escribir.
El primer lápiz de grafito se fabricó en el año 1662, tallando finamente la piedra y
cubriéndola con piedras que se iban desenrollando. En el siglo VIII se refinaron las
mezclas y se recubrió con madera, para generar el instrumento que conocemos hoy.
CARACTERISTICAS

1. Los lápices de grafito se fabrican en varios grados, del más duro al más blando;
los grados comúnmente se designan así: Los lápices duros con la letra H, hasta
el grado 8; los blandos con la letra B, hasta el grado 8 y los intermedios con la
letra HB o F.
2. Las calidades de la línea dependen del grado del lápiz; los lápices duros (H) son
especiales para realizar líneas delgadas y grises; con los blandos (B) se obtienen
trazos gruesos y difuminados.
3. Un lápiz de plomo o compuesto de grafito produce marcas grises y brillantes.
4. Los lápices blandos o duros son recomendables para dibujos de precisión y
detalles.
5. Los tonos se obtienen cubriendo la superficie con líneas muy finas o aplicando
difuminados.
6. Se pueden lograr diversos efectos tonales mezclando, en el mismo dibujo
diferentes tipos de lápices.
7. El lápiz se puede usar en casi todas las superficies, principalmente sobre papel.
En papeles de superficie lisa y brillante son adecuados los lápices duros, en
papeles con textura, son recomendables los lápices blandos.

RECOMENDACIONES
1. De acuerdo con la posición en que mantengas el lápiz sobre la superficie del
papel y la presión que ejerzas sobre él, obtendrás diversas calidades de
difuminados y líneas.
2. Los borradores son instrumentos que se utilizan no solo para corregir, sino
también, para obtener claridades.
3. El sacapuntas, el papel de lija y las cuchillas pueden usarse para cambiar la
forma de la punta y obtener numerosos efectos.
4. Es preferible el uso de fijadores ecológicos para conservar el dibujo por mucho
más tiempo.
ESCALA TONAL
La escala tonal es el resultado de las intensidades de luces y sombras, con una gama
de tonos que van de manera progresiva desde el negro hasta el blanco.
EL VOLUMEN
El volumen es un efecto tridimensional que podemos aplicarle a los dibujos, con éste,
damos la sensación de redondez, profundidad o cercanía del modelo dibujado. El
volumen ubica visualmente a quien aprecia el dibujo, determinando la forma, la
profundidad y el plano en el que se encuentra cada elemento.
El volumen es también la unidad de medida que nos indica el espacio que ocupa un
cuerpo. El volumen de un cuerpo se nombra en unidades cúbicas, las cuales se
obtienen al multiplicar las tres dimensiones de un cuerpo; alto, ancho y largo.
El cuerpo que encierra el espacio determinado en el volumen se llama sólido.
FUENTE DE LUZ
A la procedencia de la luz que toca un objeto, se le denomina fuente de luz, esta ayuda
a determinar la forma, posición, tamaño de los objetos o cuerpos, los cuales se ven
altamente influenciados por la ubicación que pueda tener la fuente de luz.
Al observar una fuente de luz sobre un objeto se aprecian las zonas de mayor o menor
iluminación o zonas de sombras; a mayor luz más zonas de claridad, a menor luz
recibida más zonas oscuras sobre el objeto.
EL BODEGON
Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que
representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que
pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o
hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros,
joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado.
El género del bodegón es muy utilizado en todos los procesos de aprendizaje del
dibujo y la aplicación de técnicas, ofrece un rico manejo compositivo, pues los objetos
se pueden disponer de manera tal que expresan la voluntad del artista. El género del
bodegón resume todos los pasos necesarios para la elaboración de una obra, parte del
encaje de los elementos en el espacio de trabajo a la vez que los proporciona ante el
mismo espacio y entre los demás objetos utilizados, para lograr armonía visual, o sea,
un cuadro que agrade a la vista de quien lo observe.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Aplique el lápiz grafito 6-B según como lo indica cada
actividad práctica.
Actividad Practica N°1: Observa la escala tonal y realízala como lo muestra el
ejemplo empleando el lápiz grafito 8-B. (Actividad para realizar en el cuaderno en
la casa)
Actividad Practica N°2: Observa la figura y aplícale el volumen como lo muestra
el ejemplo empleando el lápiz grafito. (6-B). Ten en cuenta la dirección de la luz.
(Actividad para realizar en el cuaderno en la casa)

Actividad Practica N°4: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen


como lo muestra el ejemplo empleando el lápiz grafito. (6-B). (Actividad para
realizar en el cuaderno en la casa)
Actividad Practica N°5: Realiza el boceto propuesto y aplícale el volumen
empleando el lápiz grafito. (6-B). (Actividad para realizar en el cuaderno
en la casa)

Actividad Practica N°6: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen


como lo muestra el ejemplo empleando el lápiz grafito. (6-B). (Actividad
para realizar en el cuaderno en la casa)

Actividad Practica N°7: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen


empleando el lápiz grafito. (6-B). (Actividad para realizar en el cuaderno en la
clase)
Actividad Practica N°8: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen
empleando el lápiz grafito. (8-B). (Actividad para realizar en el cuaderno en la
casa)

Actividad Practica N°9: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen


empleando el lápiz grafito. (6-B). (Actividad para realizar en el cuaderno)

Actividad Practica N°10: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen


empleando el lápiz grafito. (8-B). (Actividad para realizar en el cuaderno
en la casa)
Actividad Practica N°11: Realiza el dibujo propuesto y aplícale el volumen
empleando el lápiz grafito. (6b). (Actividad para realizar en el cuaderno)

Actividad Practica N°12: Realiza el boceto propuesto y aplícale el volumen


empleando el lápiz grafito. (8-B). (Actividad para realizar en el cuaderno)
Eje generador.
• fisiología y anatomía.
• Iniciación y formación deportiva básica en fútbol, fútbol de salón y fútbol sala.
Ámbitos conceptuales.
• Sistema muscular.
• Generalidades del fútbol y futsal.
• Fundamentos técnicos básicos del fútbol y futsal.
Objetivos.
• ampliar los conocimientos en anatomía y fisiología humana, identificando los
sistemas fisiológicos, sus funciones y su respuesta ante el esfuerzo físico.
• Aplicar los fundamentos técnicos, tácticos y reglamento, en la práctica del
fútbol y futsal.
ACTIVIDAD #1
Lee, analiza y responde.
SISTEMA MUSCULAR

Al referirnos al sistema muscular, hablamos del conjunto de más de 650 músculos


diferentes que componen el cuerpo humano, la mayoría de los cuales pueden ser
controlados a voluntad y que permiten ejercer la fuerza suficiente sobre el esqueleto
para movernos.
El sistema muscular del ser humano es vasto y complejo, constituyendo el 40% del
peso de un adulto, generando además la mayor parte de su calor corporal. Junto con
el sistema óseo (huesos) y el articular (articulaciones), constituye el llamado sistema
locomotor, encargado de los movimientos y desplazamientos del cuerpo.
Los músculos que componen este sistema están compuestos a su vez por células con
alto nivel de especificidad, lo cual les confiere propiedades puntuales como la
elasticidad. Estas células, llamadas miocitos, pueden someterse a estiramientos y
compresiones intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto) su constitución. Por
ello las fibras musculares son tan resistentes y elásticas.
Los músculos, además, excitables eléctricamente, y es así como el sistema
nervioso los controla.
Existen tres tipos esenciales de músculos:
• Músculos esqueléticos o estriados. Se llaman así porque bajo
el microscopio presentan estrías, así como una forma larga característica.
Además, son los que conectan con los huesos del organismo y permiten el
desplazamiento o el movimiento de las extremidades. Son músculos
voluntarios ya que los podemos mover a voluntad.
• Músculos cardíacos. Como su nombre lo indica, son los músculos de la pared
del corazón (miocardio), y son músculos estriados con características precisas,
ya que requieren estar interconectadas para poder contraerse y expandirse de
manera totalmente sincronizada. Son músculos involuntarios, ya que son
movidos desde una parte del sistema nervioso central, que es el sistema
autónomo vegetativo.
• Músculos lisos. Se les conoce también como viscerales o involuntarios, ya que
no están comprometidos con el movimiento voluntario del cuerpo, sino con sus
funciones internas (sistema nervioso vegetativo autónomo). Por ejemplo, el
movimiento de los intestinos o del tubo digestivo, o de apertura o cierre del iris
en el ojo. Se reconocen fácilmente pues carecen de estrías como los tipos
anteriores.
• hay algunos músculos que se conocen como mixtos ya que se mueven de forma
voluntaria e involuntaria, como el de los parpados de los ojos.

Los músculos según su forma.


• Músculos fusiformes. Aquellos con forma de huso, gruesos en la parte
central y delgados en los extremos, como los presentes en los miembros
superiores e inferiores.
• Músculos planos y anchos. Presentes sobre todo en la pared abdominal,
movilizan y protegen a los órganos internos inferiores.
• Músculos abanicoides. Como su nombre lo indica tienen forma de abanico,
y dos ejemplos importantes son los pectorales (en el pecho) y los temporales
(en la mandíbula).
• Músculos circulares. Presentan forma de anillo, por lo que sirven para cerrar
(al contraerse) o abrir (al relajarse) diversos conductos, como el orificio anal
por el que defecamos.
• Músculos orbiculares. Semejantes a los fusiformes, pero tienen un orificio
en el centro, por lo que permiten abrir y cerrar otras estructuras. Un ejemplo
es el músculo orbicular que hay en nuestros párpados.
Funciones del sistema muscular.
• efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
• Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado
de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a
otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
• Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del
propio cólico.
• Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos,
que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
• Estabilidad: los músculos juntamente con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
• Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía
calórica.
• Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
Enfermedades del sistema muscular
Los músculos pueden ser aquejados por dolencias de distinto tipo, tales como:
• Desgarros. Rupturas parciales del tejido muscular que, si bien pueden
repararse solas con el tiempo, por lo general disminuyen la capacidad motriz y
resultan sumamente dolorosas.
• Calambres. Contracciones dolorosas e involuntarias de un músculo puntual,
debido a fatiga extrema o a desbalances en la química muscular.
• Atrofia. Debido a falta de uso prolongado, a enfermedades o a traumatismos
importantes, los músculos pueden cesar de funcionar y volverse atrofiados, es
decir, perder el volumen de su tejido.
• Poliomielitis. Producida por un virus, esta enfermedad realmente aqueja al
sistema nervioso, pero al paralizar los impulsos eléctricos ocasiona una atrofia
artificial sobre la musculatura.
Fuente: https://concepto.de/sistema-muscular/#ixzz6rRuxlsl1
Completa.
• El sistema muscular y el sistema osteo-articular componen el
sistema_________________________
• Los músculos compones el _______ del peso del cuerpo humano.
• Los ________________________ son las células de los músculos.
• Todo el sistema ________________ está controlado desde el
______________
• Los músculos _______________ son controlados desde una parte del sistema
nervioso central llamado sistema __________________________________
Escribe 5 funciones del sistema muscular.
__________________________________________________________________

Responde.

¿El músculo esquelético o estriado es involuntario o voluntario? _______________


¿el músculo cardiaco en voluntario o involuntario? ______________________
¿El músculo liso es voluntario o involuntario? ____________________________
Las contracciones dolorosas e involuntarias de un músculo puntual, debido a fatiga
extrema o a desbalances en la química muscular son una enfermedad o lesión
conocida como _______________________
Da otro ejemplo de músculos largos que no sea el bíceps ______________________
Da otro ejemplo de músculos circulares o esfínteres que no sea el ano y la uretra ___

Actividad #2
Fútbol, fútbol de salón y fútbol sala.
Fundamentos técnicos básicos.
Recepción o control.

1. Has una lista con los fundamentos técnicos mencionados en la anterior


presentación.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿el fútbol de salón y el fútbol sala son el mismo deporte? Si _____ no ____
3. ¿Todos estos fundamentos se aplican en el fútbol, fútbol de salón y fútbol
sala? Si ____ no _____
4. ¿Qué diferencias conoces entre fútbol, fútbol de salón y fútbol sala?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Consulta y responde.
❖ Invención del fútbol.
Año _______ país _____________ ¿quién o quiénes lo inventaron? ___________
❖ Invención del fútbol de salón.
Año _______ país _____________ ¿quién o quiénes lo inventaron? ___________
❖ Invención del fútbol de sala.
Año _______ país _____________ ¿quién o quiénes lo inventaron? ___________
¿Qué es la FIBA? ____________________________________________________
¿Qué es la AMF? ____________________________________________________
¿Cuándo es el próximo partido y a quién enfrenta la selección Colombia de
fútbol?
_____________________________________________________________
¿Quiénes son los semifinalistas y quienes se enfrentarán en esta fase de la UEFA
CHAMPIONS LEAGUE 2021?
___________________________________________________________________
¿En cuál de estos tres deportes Colombia ha sido campeón del mundo?
___________________________________________________________________
El viernes de cada semana, marca una de las tres casillas según tus avances en el
cumplimiento de las actividades de esta Guía Integrada. Como puedes observar, una sola
actividad la evalúan una o varias áreas y/o asignaturas.

Semanas 1,2,3y4
ÁREA-Asignatura LOGRO He realizado He hecho casi He realizado
QUE EVALÚA LA ALCANZADO todo lo que todo lo que se poco de lo que
ACTIVIDAD debía hacer. tenía que hacer. se debía hacer.
Matemáticas Identifica y comprende
todo lo relacionado con
las actividades de
matemáticas.
Educación Identifica y comprende
Religiosa todo lo relacionado con
lo dispuesto en
religión.
Educación Ética Identifica y comprende
todo lo relacionado con
lo dispuesto en Ética.
Humanidades Identifica y comprende
(Lengua todo lo relacionado con
las actividades de
Castellana)
español.
Naturales Identifica y comprende
todo lo relacionado con
lo dispuesto en
naturales.
Ciencias Sociales Identifica y comprende
todo lo relacionado con
las actividades de
Sociales.
Educación Desarrolla las guias de
Artística una manera pulcra y
clara.
Tecnología e Identifica y comprende
Informática todo lo relacionado con
el envío de actividades.
Educación Física Identifica y comprende
todo lo relacionado con
las actividades de
Educación física.
Inglés Identifica y comprende
todo lo relacionado con
las actividades de
Ingles.
Calificación por asignaturas
Nota de
Áreas/asignaturas autoevaluación
1 2 3 4 del estudiante
el día 30 de
Abril de 2021
Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Educación Artística

Educación Física

Educación Religiosa

Ética y Valores

Español

Ingles

Matemáticas

Tecnología e Informática

Los docentes estarán durante ese tiempo vinculados con las familias en las
diferentes orientaciones que se requieran; además en reuniones temporales y
encuentros sincrónicos por grados y grupos, con padres de familias y
estudiantes.

También podría gustarte