Está en la página 1de 8

Tema 1 MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SUMARIO

1. Introducción
2. El ser humano y sus necesidades
3. El conflicto y clases
4. Niveles de conflictividad
5. Formas de solución
6. ¿Qué son los MASC?

1. Introducción

Para comprender los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), previamente debemos
referirnos a conceptos básicos que hacen al manejo de la conflictividad y los mecanismos de
intervención.

2. El hombre: ser de necesidades y relaciones

El ser humano por naturaleza es un ser de necesidades. Tiene necesidades materiales e ideales
(alimentación, vestido, techo, seguridad personal, honor, creencias personales etc.)
consecuentemente, tiene intereses, prioridades y posiciones. Y para satisfacer sus necesidades tiene
que desarrollar relaciones sociales, económicas y jurídicas; cuya relación de interdependencia
demuestra que el hombre ha vivido, vive y vivirá siempre en sociedad con sus semejantes. Este
sistema de relaciones define el andamiaje social.

De modo que, el ser humano tiene conciencia de su individualidad y de su sociabilidad.


Individualidad, porque tiene necesidades, aptitudes, tendencias y aspiraciones diferentes que le son
propias de su personalidad y conciencia individual. Sociabilidad, porque las necesidades e intereses
personales sólo pueden realizarse en la vida en común con otros hombres. Lo que significa que
hombres no viven en el vacío, aislados de todo contacto, como unidades absolutamente
independientes, libres de interferencias y autosuficientes, sino en ese tejido social de relaciones e
interrelaciones.

Ahora bien, el ideal al que aspira toda sociedad son relaciones de convivencia pacífica y armónica. Sin
embargo, no siempre las relaciones son armónicas, por la propia naturaleza humana que admite
diferencias de criterio, de opinión y de posición, que reflejan además las necesidades, intereses,
prioridades y posiciones. En consecuencia se produce una alteración de las situaciones normales que
rigen las relaciones socio-jurídicas, sea provocada o espontánea, formal o informal, que ocasione una
situación jurídica de conflicto.

3. El conflicto y clases

Un interés no es un estado mental, un simple deseo; importa una conducta real encaminada a
promover los medios –idóneos o no-, para su logro. Esos intereses generan a su vez diversas
respuestas individuales, ya que cada miembro del cuerpo social tratará de alcanzarlo por los medios y
vías que le señalen su status y rol sociales

Toda sociedad enfrenta un específico conjunto de problemas surgidos de la ejecución de los fines
sociales propuestos, de su estructura, de la división del trabajo social. Esos problemas tienen la más
de las veces un aspecto conflictivo. Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solución de sus
necesidades y objetivos de la manera más favorable, de tal modo que su hacer y su querer pueden
chocar con la actividad y los propósitos (intereses) de otros miembros que igualmente tratan de
alcanzar objetivos comunes. Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las
necesidades generales surge el enfrentamiento. El conflicto es un fenómeno inevitable en todo
agrupamiento y así ha sido considerado y previsto.

Para Bayón Chacón citado por Cabanellas de Torres y Alcalá-Zamora 1 en el conflicto se da una
situación de oposición entre dos personas o grupos, respecto de un problema concreto, con fuerza
suficiente para poder provocar un cambio de esa armonía que altere la normalidad de sus relaciones
habituales. En el concepto de conflicto se descubre un presupuesto objetivo: la situación de
dificultad, que puede nacer de un motivo interno o externo a la relación; y otro de subjetivación, que
es la incorporación del presupuesto objetivo a la voluntad de una o de las dos partes de la relación
con ánimo de ejercitar, con tal motivo, una pretensión con la otra parte. Cuando el conflicto se
exterioriza, éste se transforma de latente en presente.

Por regla general los conflictos de derecho son individuales; porque en ellos se discute la
interpretación y aplicación de una norma jurídica preexistente a un caso concreto. Estos conflictos de
derecho se tramitan generalmente por la vía judicial. En los conflictos de derecho se buscan ante el
desconocimiento o vulneración de la norma, la aplicación correcta del derecho o el cumplimiento de
la norma desconocida, vulnerada o infringida.

Los conflictos de hecho son colectivos; porque no afectan a la aplicación de una ley, sino a la
modificación o creación de normas reguladoras. Los conflictos de hecho versan sobre aspiraciones y
reivindicaciones. Por su naturaleza son de carácter colectivo, porque su tratamiento interesa a un
determinado grupo social y no afecta a la aplicación de una norma, sino al reajuste, modificación o
implantación de normas. Los conflictos de intereses buscan el reconocimiento de aspiraciones y
reivindicaciones, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros del cuerpo social.

4. Niveles de conflictividad
4.1.Dificultad, nos referimos al primer nivel de conflictividad, que representa una situación
difícil, que requiere de esfuerzo para superarlo.
4.2.Problema, es toda dificultad que el hombre encuentra en sus tareas de: “hacer” y
“pensar”. De donde derivan dos clases de problema: Problema de acción “que es un no
poder hacer algo”. Desde este punto de vista problema “es saber del no saber”.

1
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo y ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Luis, Tratado de Política Laboral y Social,
3ra Edic., Tomo II, Edit. Heliasta S.R.L., Buenos Aires Argentina 1982, Pág. 141.
4.3.Conflicto, es un grado elevado de conflictividad que se expresa en la confrontación de
intereses contrapuestos.
4.4.Crisis, es la manifestación de la conflictividad en su máxima expresión. Es un nivel en el
que la exacerbación de ánimos de los sujetos desemboca en pugilatos (violencia).

5. Formas de solución

Ninguna sociedad puede dejar librada al azar la solución de sus conflictos. Ante la existencia del
conflicto hay que solucionar. Las formas tradicionales de resolver un conflicto es por la vía
jurisdiccional; sin embargo, también existen medios alternativos de solución de conflictos como la
Mediación, la Negociación, la Conciliación, el Arbitraje entre otros.

6. ¿Qué son los MASC?

Son instrumentos estratégicos para la resolución, gestión y transformación de la conflictividad.


TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DEL CONFLICTO Y A LA CULTURA DE LA PAZ

SUMARIO:

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. PAZ Y CULTURA DE LA PAZ
4. CULTURA DE LA PAZ
5. DERECHO A LA PAZ.-

1. INTRODUCCIÓN
El conflicto ha sido parte del desarrollo de la humanidad, y cuando el hombre se ha
encontrado frente al conflicto, lo ha resuelto por diversos medios, eligiendo la mejor
alternativa de acuerdo su necesidad buscando una solución a su problema.
El medio, es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo que se
sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer. Estos medios pueden ser de diversa
naturaleza.
La palabra medio, procede de la voz latina MEDIUS que significa “ALGO” que puede servir
para determinado fin.”
La Alternativa, es la circunstancia por la cual una persona, o grupo, tienen dos o más
posibilidades de actuar para lograr un objetivo. Puede ser excluyentes, es decir, sólo se puede
escoger una de las posibilidades, o ser incluyentes, en cuyo caso podemos escoger más de
una.
La palabra alternativa procede de la voz latina ALTERNATUS que significa “opción entre dos o
más cosas”. Acción o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar alguna
cosa o gozar de ella alternando con otra. Hacer o decir algo por turno.
Y Resolución, es la solución que encontramos para un problema, una dificultad o una
disyuntiva.
La palabra resolución procede de la voz latina RESOLUTIO, que significa “acción y efecto de
resolver”. RESOLVER procede del latín: re y solvere, que significa: “soltar, desatar. Desatar
una dificultad o dar solución a una duda. Hallar la solución de un problema.
2. ANTECEDENTES
Para hablar de cultura de la paz, nos remontaremos a la I Guerra Mundial y como
consecuencia de este hecho nefasto, el 28 de junio de 1919 se firma el Tratado de Versalles,
que en su Parte XIII, del Artículo 387 al 399, se crea la Organización Internacional del Trabajo
con los siguientes postulados fundamentales:
- La paz universal solo puede basarse en la justicia social
- La injusticia, miseria, privaciones, descontento constituyen una amenaza para la paz y
armonía universales.
Después de la II Guerra Mundial el 26 de junio de 1945, se constituye la Organización de
Naciones Unidas en cuyo Artículo 1 Capítulo I de la Carta de Naciones Unidas se definía los
siguientes fines:
- Mantener la paz y seguridad internacionales.
- Fomentar las relaciones de amistad entre naciones
- Solución pacífica de los problemas internacionales
- Las fuerza armadas al servicio del interés común
En el caso de nuestra realidad, el Estado republicano ha sido construido en base al la cultura
de la violencia y en la cultura de la guerra, porque no otra cosa significa, que los gobiernos de
turno, en la composición del órgano ejecutivo tenían ministros de guerra encargadas de la
gestión bélica internacional hasta 1967. Recién a partir de este año se cambiaría esta cartera
del Estado como Ministerio de Defensa.

3. CULTURA DE LA PAZ
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, la paz es la virtud que pone en el ánimo
tranquilidad y sosiego.

Por otra parte, la paz es la pública tranquilidad y quietud de los estados en contraposición a
la guerra. Es el fruto de la justicia. Es uno de los frutos del espíritu santo.

Según Galtung 1996, hay una distinción entre paz negativa y paz positiva. La paz negativa es
la ausencia de violencia como el cese de fuego en el que la violencia se ha detenido, pero no
se han resuelto los problemas de fondo. En contrapartida la paz positiva se refiere al
restablecimiento de las relaciones y la creación de sistemas sociales que logren satisfacer las
necesidades de toda la población y la transformación del conflicto.

De acuerdo a la teoría del conflicto, la paz no significa la ausencia total de cualquier conflicto,
sino la ausencia de violencia en todas sus formas y apunta a la búsqueda de formas
constructivas de abordar el conflicto. Por lo tanto, la paz existe donde las personas gestionan
sus conflictos positivamente, poniendo especial atención a las necesidades e intereses
legítimos de todos los involucrados.

4. DERECHO A LA PAZ
Ante los antecedentes expuestos precedentemente se concluye que se reconoce el derecho a
la paz, que tiene todo hombre y mujer sin distinción de edad, color, u origen para vivir en
armonía y paz, libre de cualquier atadura u opresión. En nuestra Constitución Política del
Estado, se reconoce este derecho y es más se tiene por objeto promover el derecho a la paz,
conforme así lo determina el Art. 10 del nombrado cuerpo legal y dice así:

Artículo 10.-
I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la
paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de
contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la
interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los
diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en
caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

Artículo 108: Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:


Numeral 4:”Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura
de paz”
Ley Nº 025 del Órgano Judicial
Artículo 3.13: “Cultura de la paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la
cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias, entre los
ciudadanos y entre estos y los órganos del Estado”

Tema 3 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SUMARIO

1. Introducción
2. Desarrollo histórico
3. Métodos alternativos más utilizados
4. Diferencias y similitudes
5. Guía para seleccionar un método adecuado de solución de conflictos

1. Introducción

El conflicto es como el pan de cada día. El conflicto no es malo en sí mismo; lo malo es no saber cómo
solucionar esos problemas.

El conflicto, no sólo es un factor previsto, sino que constituye uno de los ejes sobre los cuales gira
todo el sistema social, ya que cabe distinguir aspectos positivos y negativos. No siempre significa
pérdida de tiempo y de energías sociales.

2. Desarrollo histórico

En el desarrollo histórico de la humanidad, el derecho de impartir justicia, ha tenido muchas formas


de manifestarse. Así tenemos:

La venganza libre, es una forma de ejercitar justicia por mano propia, cuya característica es la
retribución de penas equivalente basadas en la desproporcionalidad. Aquí se tiene la justicia del más
fuerte y la injusticia del más débil; la victoria del más fuerte y la derrota del débil.

La Ley del Talión, con la Ley del Talión, se establece limitaciones a la venganza libre, instituyéndose la
justicia retributiva de penas idénticas, basadas en la proporcionalidad. Así tenemos el ojo por ojo,
diente por diente, mano por mano y pie por pie (éxodo 21:24). Lo que se busca es causar un daño en
la misma proporción que el sufrido.

Penas acordadas, como en la Ley de las XII Tablas 2 en Roma, el Código Hamurabí en Babilonia, la Ley
Mosaica en el pueblo Hebreo, que ha sido, sin duda un avance en el desarrollo histórico de la
humanidad.

2
En la Tabla I y VIII aparece la transacción bajo alternativa de aplicarse la Ley del Talión.
Posteriormente, la función jurisdiccional asume el Estado como facultad privativa, sin que nadie
pueda ejercer justicia por mano propia.

Ahora, la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano, cuya administración está
encargada a un órgano del poder constituido: El Órgano Judicial.

3. Métodos alternativos más utilizados

Los métodos alternativos más utilizados son:

3.1.Método de la auto-tutela, es la acción directa de quien hace justicia por mano propia.
Aquí tenemos la legítima defensa prevista en el Art. 11 del Código Penal; así como en los
delitos en flagrancia.
3.2.Método de la auto-composición, es el acuerdo de voluntades de las partes en conflicto.
Así tenemos la negociación, mediación, conciliación, transacción desistimiento. Son
métodos no adversariales.
3.3.Método de la heterocomposición, en este método las partes en conflicto deciden
someter sus controversias al conocimiento y decisión de un tercero. Así tenemos la vía
Judicial y Arbitral. Son métodos adversariales o adjudicativos por definición.

4. Diferencias y similitudes
Según Rosmy Tamara Pol Rojas3 encontramos diferencias y similitudes, en el siguiente cuadro:

Negociación Conciliación/ Arbitraje Litigio


Mediación
Tipo de Auto Auto Heterocompositivo Heterocompositivo
Método compositivo compositivo o adversarial o adversarial
Intervención Se desarrolla Interviene un Interviene un Interviene
de un directamente tercero: tercero: un tercero:
tercero entre las Conciliador Árbitro Juez
partes
Cesión de Autonomía de Cesión de Cesión del poder Cesión del poder
facultades las partes. cierto control de decisión de decisión a
o máximo nivel
poderes
Facultades Control de las Control sobre Facultad de elegir Ningún nivel de
de las partes sobre el el resultado y al árbitro y diseñar intervención sobre
partes proceso y el cesión de la el procedimiento el procedimiento
resultado dirección del
proceso
Tipo de Procedimiento Procedimiento Procedimiento Procedimiento
procedimien flexible e flexible e flexible estructurado
to informal informal
3
POL ROJAS, Rosmy Tamara, Resolución de Conflictos, Módulo VI, Maestría en Administración de Justicia
Versión II, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Instituto de la Judicatura,
Sucre-Bolivia 2010, Pág.27
Resultado Acuerdo Acuerdo Laudo Arbitral Sentencia
Tiempo de Una o más Una o más Seis meses Sujeto a las
duración sesiones sesiones regulaciones y
carga procesal

5. Guía para seleccionar un método adecuado de solución de conflictos

Los métodos auto compositivos como la negociación y conciliación pueden ser aplicados en los
conflictos que pueden ser gestionados si presenta algunas de las siguientes características:

a) Conflicto policéntrico,
b) Valor de la relación,
c) Valor de la confidencialidad,
d) Necesidad de atender pautas culturales específicas,
e) Materia altamente específica
f) Solución jurídica opinable o dudosa
g) Costos excesivos
h) Valor de una rápida solución

También podría gustarte