Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

TALLER TIPO ICFES LECTURA CRÍTICA

PRESENTADO POR:

XIMENA CARDONA GONZÁLEZ

PRESENTADO A:

CRISTIÁN CARMONA

11-C

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.

MANZANARES CALDAS.

06/05/2020

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

TALLER ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 11C – 11A

DBA Y/O ESTANDAR: Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a
otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS:


El estudiante debe responder todas las preguntas tipo icfes con una única respuesta.
ACTIVIDADES: Preguntas tipo icfes de selección múltiple con única respuesta.

TALLER #1 LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS [Minicuento-Texto completo]Jorge Luis Borges

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas
de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y
sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra
era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres.
Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la
simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la
declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron
queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era
servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y
estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e
hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres
días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un
laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te
muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que
recorrer, ni muros que veden el paso.” Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del
desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

1. La intención del autor en este texto es


A. Expresar la magnanimidad de Dios
B. Sugerir cómo la venganza hace parte de la naturaleza humana
C. Comparar a Dios con los humanos
D. Afirmar que las personas que creen en Alá saben mucho más

2. La sustitución es un elemento discursivo que consiste en cambiar un elemento léxico por otro,
cuando ambos sean correferenciales. ¿En cuál de las siguientes oraciones se presenta un caso de
sustitución?
A. Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá lo sabe más)
B. La confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios
C. Ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío
D. La gloria sea con aquel que no muere

3. Las funciones del lenguaje que predominan a lo largo del texto son la
A. Emotiva y fáctica
B. Poética y emotiva
C. Fática y poética

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES
D. Conativa y referencial

4. A partir del cuento del escritor argentino, se puede afirmar que


A. la confusión y las maravillas son operaciones propias de Dios
B. El infortunio y la enajenación son características propias de los reyes.

C. Los laberintos son construcciones arquitectónicas complejas e infinitas


D. Los reyes tienen un destino trágico en soledad

5. En la expresión: ““¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, se utiliza un lenguaje
A. Personal, íntimo y coloquial
B. Social, formal, dirigido a la comunidad árabe
C. Técnico, formal, dirigido a personas conocedoras
D. Conativo y sentimental

6. El lenguaje utilizado por Borges para narrar la historia anterior se puede catalogar como cotidiano,
ya que
A. Hace uso de expresiones de lugares específicos.
B. Utiliza palabras que cualquier hablante comprende
C. Se sirve de conceptos propios de algunas religiones
D. Apela a varios recursos de uso académico

7. A partir de la frase “(pero Alá sabe más)”, que aparece al comienzo del texto, se supone que
A. El narrador es musulmán.
B. El rey de Babilonia sabe menos
C. Los hombres dignos de fe saben menos
D. El escritor es árabe

8. Al interior de la historia narrada se puede evidenciar


A. Un emisor y un receptor
B. Un emisor y ningún receptor
C. Ningún emisor ni receptor
D. Un narrador y un emisor

9. Cuando en el texto se dice “se perdían”, en el laberinto del rey, se está refiriendo a los varones
A. En general
B. Más prudentes
C. Que entraban
D. Atrevidos

TEXTO 2

Imagen tomada de: El blog de Ricky,


El colombiano

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

10. Se sabe que el emisor del texto anterior es Ricky, y su mensaje está dirigido
A. A los deportistas
B. Al público en general
C. A los directivos deportivos
D. Al conocedor en deportes

11. Una interpretación acertada del texto sería:


A. Colombia no tiene buenos deportistas
B. En Colombia no se aprecia el golf del mismo modo que el fútbol
C. A Colombia le va mejor en el golf que en el fútbol
D. Solo el golf merece ser homenajeado en Colombia

12. En el texto anterior predomina la función apelativa del lenguaje, debido a que el autor
A. Critica el hecho de que el fútbol en Colombia tenga un rendimiento tan bajo en comparación
con otros deportes.
B. Pretende mostrar las emociones que le genera el hecho de que en el golf se tengan buenos
resultados, pero en el fútbol no.
C. Intenta que el lector se informe de manera gráfica y jocosa sobre una realidad deportiva que se
ha presentado en nuestro país.
D. Quiere persuadir al lector sobre las dificultades que tienen algunos deportistas que no son
apoyados por las federaciones.

13. Teniendo en cuenta lo que se muestra en la imagen, se puede decir que la precisión NO
A. No es de vital importancia para ambos deportes.
B. Es mucho más importante cuando se juega golf
C. Depende de las condiciones técnicas del terreno
D. Está determinada por la motricidad del deportista.

14. En la imagen se ven dos banderas en el campo de golf; se puede inferir que estas sirven para
A. Indicar al deportista la dirección de la que sopla el viento
B. Demarcar por zonas la distribución del campo de golf
C. Que el deportista tenga una referencia sobre el lugar del hoyo
D. Que los espectadores puedan saber en qué lugar cae la bola

LAS PACES DEL SAGRADO CORAZÓN

Si las FARC se desmovilizan, abandonan el narcotráfico, entregan las armas, piden perdón y reparan a las
víctimas, la firma de un acuerdo se justifica Los que nacimos en la esquina de arriba de Sudamérica le
hemos puesto a nuestro país, Colombia, algunos apodos y sobrenombres. Le decimos, por ejemplo, “el
país del Sagrado Corazón”, por rezandero y absurdo. Y también “la tierra del Realismo Mágico”, porque
aquí la desmesura verbal no es solamente de los escritores, sino de todo el mundo. La exageración es el
vicio nacional. Nos encanta decir, por ejemplo, que llevamos cien años, no de soledad, sino de guerra. Y
en esta hipérbole hay tanto de razón como de sinrazón.

Para empezar, las FARC (“la guerrilla más antigua del mundo”, se dice) fueron fundadas en mayo de
1964. Es decir, que en seis meses cumplen 50 años. Con lo cual el conflicto con ellas no es de uno, sino
LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA
ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES
de medio siglo. Y en estos 50 años hemos tenido tantas muertes como las que tuvo España en
tres de Guerra Civil. ¿Esto es poco o es mucho? Las muertes por marejadas son peores, pero las muertes
lentas, con gotero o con pequeños chorros, también desangran. Si lo de ustedes fue espantoso, lo
nuestro, aunque menos concentrado, no es menos aterrador.

Desde hace un año, el Gobierno del presidente Santos está intentando ponerle fin a este viejo conflicto
con las FARC mediante conversaciones de paz. Trata de acabar con la última anomalía continental de un
grupo armado (7.200 integrantes) que se enfrenta, con métodos salvajes e ideologías extremistas y
caducas, a un Gobierno legítimo. El apoyo popular a las FARC no llega siquiera al 5%. Salvo pocas zonas,
su desprestigio es total. Sin embargo, su capacidad de hacer daño es enorme, y se los intenta convencer
de que hagan política con ideas y con palabras, no con bombas y tiros. Pese al desprecio que sentimos por
sus métodos, dos terceras partes de los colombianos apoyamos las negociaciones de paz.

Al mismo tiempo, sin embargo, el expresidente Uribe, que tiene un 70% de aceptación popular, y goza de
un gran poder de influencia, grita a los cuatro vientos que lo que está haciendo Santos es entregar a
Colombia al castro-chavismo. El expresidente tampoco es ajeno al vicio nacional de la exageración. En
tres años y medio al mando del país, no se le ha visto al presidente Santos ningún acto que haga pensar
en el populismo de los países bolivarianos vecinos. Un solo ejemplo: mientras en Venezuela la inflación
galopa al 50%, la de Colombia es una de las más bajas del continente.

Uribe y Santos, que eran aliados y amigos, y que han gobernado con políticas económicas parecidas,
ahora se detestan. Tanto, que parece más fácil que Santos haga las paces con las FARC que con Uribe. El
país del Sagrado Corazón, cordial en el trato, en el fondo es conflictivo. En Cuba, de los distintos temas de
la agenda de conversaciones, ya se han despachado dos de los más problemáticos: la tierra y la
participación política. Faltan el narcotráfico, las víctimas y la justicia. Si las FARC se desmovilizan,
abandonan el narcotráfico, entregan las armas, piden perdón y reparan a las víctimas (y el Estado hace lo
propio con las suyas), y si por último aceptan algún tipo de penas alternativas por sus delitos, la firma se
justifica.

Esa firma no equivale a la paz en un país injusto, con tantos problemas de inequidad. Pero disminuirá el
dolor y bajarán las muertes. Si “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, la política
será una forma mucho más civilizada de continuar con el conflicto. Será en ese conflicto civilizado de
ideas, leyes, reformas y palabras, como podrá construirse poco a poco la paz verdadera, la de la justicia.
Héctor Abad Faciolince

15. A Colombia le decimos “la tierra del Realismo Mágico”, porque


A. La exageración y la mentira son características nacionales
B. Somos mentirosos, exagerados, rezanderos y absurdos
C. García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico
D. Damos proporciones excesivas a lo que decimos

16. El término “hipérbole”, al que hace alusión el texto, es sinónimo de


A. Grandioso
B. Exageración
C. Gigantesco
D. Incierto

17. Teniendo en cuenta el segundo párrafo, el conflicto que se vive en nuestro país desde hace casi
medio siglo es
A. Aterrador, como la Guerra Civil en España, por la cantidad comparable de muertes
B. Peor que la Guerra Civil en España, porque el nuestro ha sido un conflicto lento y sangriento
LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA
ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES
C. Equiparable a la Guerra Civil en España, porque se ha tenido el mismo número de
muertos
D. Espantoso, porque al igual que la Guerra Civil en España, ha muerto mucha gente

18. Al analizar el lenguaje utilizado por Faciolince en su texto, se puede decir que es un tipo
A. Coloquial
B. Estándar
C. Técnico
D. Culto

19. Cuando en el texto se dice que “se los intenta convencer”, la palabra subrayada está aludiendo
A. A la guerrilla
B. A las FARC
C. A los miembros de las FARC
D. Al gabinete gubernamental

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: DOCENTE CRISTIAN CARMONA

También podría gustarte