Está en la página 1de 10

Archivos de Medicina (Col)

ISSN: 1657-320X
medicina@umanizales.edu.co
Universidad de Manizales
Colombia

Cardona Arias, Jaiberth Antonio


Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la
epidemiología y la clínica
Archivos de Medicina (Col), vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 183-191
Universidad de Manizales
Caldas, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273846452019

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículo de R
183
eflexión

Determinantes y determinación social de


la salud como confluencia de la salud
pública, la epidemiología y la clínica
Jaiberth Antonio Cardona Arias, MSc.1
Recibido para publicación: 06-10-2015 - Versión corregida: 08-05-2016 - Aprobado para publicación: 10-06-2016

Resumen
El objetivo de este manuscrito es describir las particularidades del concepto salud-
enfermedad según los postulados de los determinantes y la determinación social
en salud. Para este fin, el texto presenta los modelos teóricos clásicos del proceso
salud-enfermedad y las limitaciones que pueden superarse desde la perspectiva de la
determinación o los determinantes sociales de la salud. Adicional a ello, se resumen
los principales estudios relacionados con las diferencias epistemológicas, teóricas,
metodológicas y políticas de los determinantes y la determinación social. Se concluye
que los contenidos del texto constituyen un punto de partida de interés para que los
estudiantes de áreas de la salud reflexionen sobre las acepciones de salud que orien-
tan o predominan en su praxis, particularmente la determinación y los determinantes
sociales como enfoque articulador de la clínica, la epidemiología y la salud pública.
Palabras clave: determinantes sociales de la salud; salud pública, epidemiología,
mMedicina clínica.

Cardona-Arias JA. Determinantes y Determinación Social de la Salud como con-


fluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch Med (Manizales)
2016; 16(1):183-1

Social determinants and social


determination in health as confluence of
public health, epidemiology and clinical
Summary
The aim of this manuscript is to describe the peculiarities of the health-disease concept
according to the principles of social determinants and social determination of health.
To this end, the text presents the classics models of health-disease process and theirs

Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 1, Enero-Junio 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Cardona Arias J.A.

1 Microbiólogo y Bioanalista, MSc Epidemiología. Docente-Investigador Facultad de Medicina Universidad Coope-


rativa de Colombia. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia U de A, Calle 70 No. 52-21, Medellín,
Colombia. E-mail: jaiberthcardona@gmail.com

Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología...pp 183-191
184
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016

limitations that can be overcome from the theoretical perspective of the determination
or determinants of health. In addition, some studies related with the epistemological,
theoretical, methodological and political differences between social determinants and
social determination are summarized. It is concluded that the contents of the text are
a useful starting point for students from health areas reflect on the prevailing concepts
about health in their practice, particularly the social determination and social determi-
nants as confluence of the clinic, epidemiology and public health.
Keywords: social determinants of health, public health, epidemiology, clinical medicine.

Introducción que la industria farmacéutica financia investi-


gaciones epidemiológicas de riesgo individual,
La epidemiología, en su concepción primige- basadas en la medición genética, ambiental o
nia, pretende la comprensión de la enfermedad molecular2-3.
como un proceso determinado por la estructura
y el funcionamiento de los grupos sociales, En este contexto surgen las propuestas de
en conjunción con determinantes biológicos los determinantes y la determinación social de
y físicos; por ello sus objetivos subsumen el la salud, como enfoques que pretenden superar
estudio del proceso de salud-enfermedad en algunas fisuras del abordaje epidemiológico
ambientes naturales, multidimensionales y clásico; y como opción teórico-metodológica
multifactoriales; el entendimiento de la etiología en la que confluyen la salud pública, la epi-
de la enfermedad con base en su magnitud y demiología, la clínica, las ciencias sociales,
distribución según variables de tiempo, lugar y entre otras. A pesar de la relevancia de estas
persona; la comprensión de la historia natural posturas, en la literatura relacionada con la
de la enfermedad y el estudio de opciones determinación y los determinantes sociales
terapéuticas1-2. de la salud se presenta gran atomización de
los manuscritos, algunos se focalizan en sus
Lo anterior pone de manifiesto la confluencia aplicaciones en salud pública, otros en críticas
entre la racionalidad epidemiológica y la salud a la epidemiología clásica o en la descripción
pública; sin embargo, de la mano del desarrollo de sus fundamentos epistemológicos, políticos,
de la estadística, la biología molecular, la gené- teóricos y metodológicos4.
tica y del paradigma de los factores de riesgo,
cada vez es más frecuente ver la epidemiología En este orden de ideas, la mayor parte de
como una disciplina independiente y alejada de la literatura relacionada con este tema, está
la salud pública; focalizándose en la “epidemio- dirigida a un público especializado (salubristas,
logía de los factores de riesgo con la individua- epidemiólogos, entre otros profesionales de
lidad de sus mediciones en un vacío social”3. las áreas de la salud y las ciencias sociales).
A este tipo de epidemiología se le critica su Por lo que personas no especializadas, como
ineficiencia para modificar prácticas nocivas estudiantes o investigadores de otras áreas,
en salud y para orientar acciones preventivas; pueden presentar dificultades en la aproxima-
ello debido a su enfoque restrictivo que obsta ción o utilización de esta perspectiva en sus
variables grupales (históricas, sociales, eco- trabajos.
nómicas, políticas y culturales), hace énfasis En coherencia con lo anterior, se desarrolló
en el factor biomédico y la aproxima más a la este manuscrito con los siguientes objetivos:
medicina hospitalaria que a la salud colectiva. i) describir las particularidades del concepto
Esta situación ha sido agudizada con el adve- de salud-enfermedad según los postulados
nimiento del determinismo económico, en el de los determinantes y la determinación social

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de R
185
eflexión

en salud, ii) caracterizar el estudio del proceso contextos socio-culturales u otro tipo de fac-
salud-enfermedad desde la salud pública, la tores que predominen en un momento y lugar
epidemiología y la clínica, como base para la determinados; esto deriva en una amplia diver-
ulterior aplicación de los determinantes o la sidad de conceptualizaciones sobre la salud-
determinación social de la salud. enfermedad y los factores que la determinan.
Para el logro de estos objetivos este texto El trabajo de Arredondo sistematizó la diver-
presenta los modelos teóricos clásicos del pro- sidad y los problemas operativos de algunas
ceso salud-enfermedad; se describen los mo- perspectivas teóricas, las cuales difieren en el
delos de la determinación social de la salud en tipo de aspectos que consideran determinantes
coherencia con los desarrollos de la medicina para la salud-enfermedad, como se indica en
social latinoamericana y de los determinantes las líneas siguientes5.
sociales según la mirada anglosajona asumida a. Modelo Mágico-Religioso: la enfermedad
por la Organización Mundial de la Salud (OMS); deriva de espíritus y representa un cas-
se relacionan algunos trabajos de investigación tigo divino o una purificación, por lo que
desarrollados con estos enfoques y se finaliza las variables determinantes son fuerzas
con una sucinta alusión a las acepciones de sobrenaturales y el hombre asume un rol
salud pública, epidemiología y clínica. pasivo5.
Modelos teóricos del proceso b. Modelo Sanitarista: la salud-enfermedad
es consecuencia de la insalubridad por lo
salud-enfermedad que el componente ambiental es el deter-
La conceptualización del proceso salud en- minante primario del proceso, obstando
fermedad constituye un reto dado que previo condiciones sociales5.
a su desarrollo es preciso tener presente las c. Modelo Social: la salud-enfermedad se pro-
siguientes consideraciones: i) cómo obtener tal duce por condiciones laborales y de vida,
definición, ii) qué métodos deben aplicarse para privilegiando el componente social como el
develar los aspectos esenciales del proceso factor más importante5.
salud-enfermedad, iii) cuáles son las defini- d. Modelo Unicausal: la salud-enfermedad es
ciones históricas, iv) qué definiciones pueden generada por agentes externos, principal-
compararse con una finalidad totalizante (hallar mente de tipo biológico, lo que evidencia
una definición más universal-transversal). limitaciones explicativas, por ejemplo “por
qué el mismo agente no produce siempre
En esta dirección, históricamente el proce-
enfermedad” 5.
so salud-enfermedad se ha conceptualizado
e. Modelo Multicausal: la determinación de
desde diferentes paradigmas (por ejemplo
la salud y la enfermedad está en la triada
el gnoseológico antiguo y el gnoseológico
agente, huésped y al ambiente; aunque no
moderno en sus versiones anatomoclínica,
establece el peso de cada uno de ellos y
fisiopatológica, etiopatológica y epidemiológi-
obsta lo social5.
ca), teorías (miasmática, comportamental, del
f. Modelo Epidemiológico: es basado en el
riesgo, administrativa, entre otras) y/o modelos
multicausal, aunque adicionando la red
(unicausal, red ecológica, pluralismo estructu-
causal con identificación de factores de
rado, entre otros).
riesgo; su mayor limitación es que no dife-
En este marco, la salud constituye un con- rencia entre factores de riesgo biológicos,
cepto polisémico en razón de las comunida- ambientales y sociales5.
des y disciplinas interesadas, las tendencias g. Modelo Ecológico: la salud-enfermedad es
políticas y económicas predominantes, los producto de la interacción agente-huésped-
Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología...pp 183-191
186
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016

ambiente, en este sentido es igual al multi- postura conceptualiza la salud-enfermedad


causal aunque asigna un peso específico como un proceso determinado social e his-
a cada factor5. tóricamente, en el cual se interrelacionan di-
h. Modelo Histórico-Social: las variaciones ferentes componentes en tres dominios de la
en los perfiles de salud-enfermedad están realidad, los cuales se exponen en la tabla 17.
relacionadas con el contexto histórico, el
modo de producción y las clases sociales5. Tabla 1. Dominios y componentes del modelo
i. Modelo Geográfico: la enfermedad es ge- de Determinación social de la salud
nerada por factores patológicos y factores Dominio Componentes
del ambiente geográfico, siendo más rele- Es el plano de análisis de los modos de vida.
vante este último5. Lógica determinante, de los procesos generales
j. Modelo Económico: se basa en la teoría o estructurales.
del capital humano como determinante de Global Incluye las dimensiones política, económica,
la salud enfermedad y toma la salud como cultural, ambiental.
un bien de inversión y de consumo5. Debe incluir el análisis de la lógica de producción,
consumo y el rol del estado.
Estudia las dimensiones propias de las
A pesar del trabajo previamente citado, la sis- condiciones de vida, es decir, patrones de
tematización de dichos modelos es desactua- trabajo, consumo de bienes y servicio, creación
lizada e incluye concepciones que presentan y reproducción de valores culturales e identidad,
Particular
algunas limitaciones como tener definiciones cosmovisión y perfil de subjetividad, formas
de organización de acciones para beneficio
utópicas, difíciles de hacer operativas; supedi-
del grupo, relaciones ecológicas y disfrute del
tadas a visiones lineales que no jerarquizan las ambiente.
relaciones entre sus componentes o priorizan Es el plano en el cual se abordan los estilos
uno de ellos, y algunos están centrados en los de vida, los cuales se reflejan en el fenotipo
aspectos más cercanos al efecto (enfermedad). y el genotipo, este ámbito incluye el itinerario
típico personal, el patrón individual y familiar
Singular
A esta problematización se suman las limita- de consumo, las concepciones y valores
ciones del modelo médico hegemónico carac- personales-familiares, la capacidad de organizar
acciones en defensa de la salud y el itinerario
terizado, a grandes rasgos por su “biologismo, ecológico personal y familiar.
concepción metodológica positivista, dominio
Fuente: El autor.
de un marco teórico-ideológico evolucionista
y cartesiano, ahistoricidad, asocialidad, indivi- Los tres dominios aludidos están directamen-
dualismo, escisión teórico-práctica”. En dicho te relacionados con la curación y prevención
modelo hegemónico la salud-enfermedad de la enfermedad y la promoción de la salud,
constituyen mercancías, con dominación asis- en este sentido, las intervenciones dirigidas
tencial, prácticas médicas focalizadas en la hacia el dominio singular tiene como compo-
eliminación de síntomas, sin una preocupación nente central la enfermedad y por ello derivan
estructural por la prevención y con una relación en acciones de curación y prevención; en la
médico-paciente asimétrica6. medida que se asciende en el dominio (del
Determinación y determinantes plano singular al general) las intervenciones
disminuyen su componente de curación y el
sociales de la salud interés se centra en la promoción de la salud8.
En este contexto, surge la conceptualización Cabe aclarar que el estudio de los estilos de
del proceso salud-enfermedad con base en su vida (plano singular) deriva en acciones de cor-
determinación social desde la perspectiva de to plazo – de impacto inmediato, las acciones
la epidemiologia crítica latinoamericana. Esta dirigidas a impactar en las condiciones de vida

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de R
187
eflexión

son de implementación en el mediano plazo y alteridad, estudiar la ecología política y la


la intervención de los modos de vida derivaría etno-epidemiología, así como la triangu-
en impacto de mayor duración (Figura 1). lación de procedimientos cuantitativos y
cualitativos (7).
• La ventaja de la determinación social, sobre
la visón de los factores de riesgo, está en
que la primera asume que la posición social
de un individuo es más relevante que su
comportamiento individual7.

En contraste con la postura latinoamericana


de la determinación social, las Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado el
modelo de los Determinantes sociales de la
salud, cuyos componentes se hacen explícitos
en la tabla 211.

Tabla 2. Determinantes sociales


Figura 1. Relación entre determinación social y las de la salud, según la OMS.
acciones de promoción, prevención y curación. Adaptada
de Castellanos8. Determinantes Componentes
Gobierno, Políticas públicas y sociales.
Entre las principales ventajas del modelo de Posición socio-económica.
Estructurales
la determinación social de la salud destacan: Clase social y género.
Educación, Ocupación e Ingreso.
• Des-medicaliza la planificación e implemen- Circunstancias materiales:
tación de los proyectos, planes y programas condiciones de vida, trabajo,
Intermedios disponibilidad de comida.
de salud, a partir de un esfuerzo interdisci-
plinario e intercultural9. Factores biológicos y conductuales.
• La salud-enfermedad es un proceso socio- Fuente: El autor.
eco-biológico cuyo estudio requiere pers-
pectivas teóricas y metodológicas de las Un elemento transversal entre los determi-
ciencias sociales y naturales9. nantes estructurales e intermedios de la salud
• Incorpora el holismo social en el conoci- es la cohesión y el capital social. En conjunto,
miento de la salud-enfermedad, trascen- los determinantes estructurales e intermedios,
diendo el orden individual dado que este más la cohesión y el capital social, son los que
nivel, propio de los estilos de vida, es de- impactan y definen la salud y el bienestar de
terminado por condiciones y modos propios las poblaciones11.
de la vida colectiva, en coherencia con las Desde la OMS, el énfasis de los determi-
posibilidades de clase, cultura y política de nantes sociales de la salud está en el diseño
cada contexto9. e implementación de políticas basadas en la
• Esclarece que las condiciones individua- acción intersectorial, la participación social y
les están supeditadas a procesos supra- el empoderamiento social, con el propósito
individuales, históricos y de relaciones de reducir las inequidades, la exposición a
sociales10. factores de riesgo y las consecuencias inequi-
• Incorpora el principio de multiplicidad, tativas de la enfermedad en términos sociales,
que permite reconocer la diferencia y la económicos y de salud11.
Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología...pp 183-191
188
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016

En último término, se busca subsanar las des- • Acero y colaboradores, estudian el hambre
igualdades sanitarias, las cuales son determina- desde una perspectiva de la determinación
das por fuerzas políticas, sociales y económicas. social de la salud16.
Para ello, la Comisión de determinantes sociales • Camargo y colaboradores, proponen la
de la salud recomienda mejorar las condiciones necesidad de desarrollar un modelo de
de vida, luchar contra la distribución desigual del análisis del deporte, la cultura física y la
poder, el dinero y los recursos; medir la magnitud recreación desde la determinación social17.
del problema, analizarlo y evaluar los efectos de
Adicional a esto, otros autores han ampliado
las intervenciones11.
algunos dilemas conceptuales en torno de las
Estudios relacionados con la diferencias entre determinación y determinan-
tes sociales, así:
determinación y los determinantes
sociales de la salud. • El grupo de Morales precisa que “las diferen-
cias entre la determinación social y los de-
Vale precisar que la literatura relacionada terminantes sociales de la salud no son sólo
con este tema es prolija, para los fines de conceptuales, son también ético-políticas”,
este escrito se reseñan algunos estudios de dado que tienen diferentes explicaciones
Colombia, en los que el lector podrá ampliar de la etiología de las enfermedades y sus
la fundamentación teórica y metodológica de riesgos; ello permeado por las visiones
estas perspectivas. latinoamericanas (determinación) y anglo-
• En nutrición y desarrollo psicomotor, el es- sajonas (determinantes) de las relaciones
tudio de Carmona, concluyó que las altas de poder, la ética y el proceso salud enfer-
deficiencias nutricionales y de desarrollo de medad; es decir el dilema determinación o
preescolares de Urabá (Antioquia) “están ló- determinantes no es sólo gramatical, sino
gicamente determinadas por las condiciones epistemológico, metodológico y ontológico18.
de vida de las familias y el grupo social”12. • Por su parte, el texto de Peñaranda y
• En desnutrición, anemia y deficiencias de Otálvaro resalta los siguientes puntos: i) la
hierro y vitamina A, se ha indicado que entre importancia de los determinantes sociales
1965 y 2013 no se han registrado avances por la conformación de la comisión inter-
en las condiciones de vida de Urabá, dichas nacional de la OMS, ii) la realización de la
condiciones desfavorables son derivadas y Conferencia Mundial sobre los Determinan-
mantenidas por el modelo económico-políti- tes Sociales de la Salud, en Río de Janeiro
co de Colombia, el cual impiden mejorarlas en el 2011, iii) la necesidad de resignificar
e intervenir los problemas de salud13. la salud pública, brindándole mayor tras-
• En malaria se han reportado análisis en cendencia social, política e institucional, iv)
los que se busca superar su estudio clá- desde la década de los setentas la medicina
sico desde el paradigma positivista y la social latinoamericana y la salud colectiva
concepción biomédica de la enfermedad, han presentado desarrollos, desde los cua-
a partir de una perspectiva socio-biológica, les se critica la propuesta de la Comisión
en el que las características fenotípicas y sobre Determinantes Sociales de la Salud;
genotípicas se articulen con las dimensio- v) en términos generales, los determinantes
nes históricas y sociales de los escenarios y la determinación presentan diferencias
donde ocurre la enfermedad14. crasas en sus bases epistemológicas, teó-
• En tuberculosis, se ha identificado la deter- ricas y políticas; con repercusiones directas
minación de factores sociales en su ocu- en la concepción e intervención de la salud
rrencia, curación o muerte del infectado15. pública; vi) la propuesta de la Comisión de

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de R
189
eflexión

los Determinantes Sociales de la Salud es precisar algunas consideraciones conceptuales


promovida por la OMS, la determinación sobre salud pública, epidemiología y clínica.
social de la salud por la Medicina Social
La noción de salud pública es polisémica, en
latinoamericana, lo que redunda en diver- este sentido se ha aludido como saber, como
gencias epistemológicas, teóricas, éticas, práctica y como realidad social. Como saber
metodológicas y prácticas4. refiere una disciplina cuyo objetivo radica en
• Breilh expone tres grandes críticas, desde “comprender y explicar la salud de los grupos
la determinación social: i) a la epidemiología humanos”; la forma de materializar dicho obje-
clásica y su fundamentación positivista que tivo está determinado por las condiciones histó-
deriva en los modelos causales relaciona- ricas, ideológicas, científicas y tecnológicas de
dos con los factores de riesgo, ii) al modelo cada contexto. Como práctica, la salud pública
empírico-funcionalista de la epidemiología subsume la ocupación de los salubristas, la
ecológica en el que los sistemas ecológicos gestión de servicios sanitarios, políticas públicas
se reducen a visiones empíricas del agen- y la respuesta social frente a la prevención de
te, huésped y ambiente, y iii) al modelo de la enfermedad, la promoción y recuperación de
los determinantes sociales de la salud de la salud. Como realidad social, la salud pública
la OMS que perpetua el “causalismo” de es un cúmulo de vivencias colectivas de orden
la epidemiología clásica y convierte los objetivo (características del ambiente, condicio-
asuntos estructurales de la determinación nes de vida, proceso económico de producción)
social en variables adicionales del modelo y subjetivo (valoración de la salud)21.
clásico, sin el componente histórico, ni una
crítica directa de la organización social de Por su parte, la epidemiología es el estudio
la sociedad de mercado19. de la distribución y determinantes de los proble-
• Restrepo en el texto sobre “Determinismo/ mas de salud en una población específica y la
indeterminismo y determinación: implica- aplicación de este estudio al control de la enfer-
ciones en el campo de la salud pública”, medad. Estudia el proceso salud-enfermedad
diferencia los determinantes propuestos con base en la medición de la enfermedad y
por la OMS y la “determinación social de su distribución en la población antes, durante
la salud y la vida” de la salud colectiva la- y después de la implementación de acciones
tinoamericana20. preventivas u otras intervenciones. Sus princi-
pales objetivos incluyen i) estudiar la etiología
Acepciones de salud pública, de la enfermedad y sus factores de riesgo, ii)
epidemiología, clínica y determinar la extensión de la enfermedad en
la comunidad, iii) conocer la historia natural
epidemiología clínica. y el pronóstico de la enfermedad, iv) evaluar
Lo expuesto evidencia la confluencia de la medidas terapéuticas, preventivas y la presta-
determinación y los determinantes sociales ción de los servicios de atención en salud, v)
con la salud pública, la epidemiología y la proporcionar la base para obtener normativas
clínica; la primera como abordaje del proceso públicas y tomar decisiones sanitarias1.
salud-enfermedad en perspectiva poblacional,
En términos metódicos, la epidemiología y
la segunda como la disciplina que aporta los
la clínica siguen una misma lógica, aplicada a
métodos para su estudio en el mismo nivel y
escenarios diferentes, la clínica se focaliza en
la clínica como abordaje del proceso salud-
el enfermo con la finalidad esencial de diag-
enfermedad en el plano individual.
nosticar y brindar tratamiento, la epidemiología
Dado que en algunos escenarios, no se se focaliza en la enfermedad y su presentación
establecen las diferencias entre las tres, vale en una comunidad con la finalidad de deter-
Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología...pp 183-191
190
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016

minar su causalidad y formas de control. Los tras que el epidemiólogo no clínico focalizó
métodos clínicos y epidemiológicos, a pesar sus competencias en acciones de vigilancia,
de las diferencias en sus alcances, resultan promoción y control22. Lo expuesto pone de
complementarios y posibilitan la investigación manifiesto los nexos existentes entre la racio-
transdisciplinar y una mayor asertividad en nalidad epidemiológica y la clínica.
solución de problemas de salud22.
Por otra parte, en relación con los nexos
La disyunción entre epidemiología y clínica entre epidemiología y salud pública, autores
puede sustentarse en su desarrollo, la primera como García consideran que la investigación
ligada a programas de control de enfermeda- epidemiológica constituye un elemento esen-
des infecciosas (y con la transición epidemio- cial para el progreso de la salud pública con-
lógica al de las enfermedades no infecciosas), siderando que la primera es un enlace entre
al desarrollo de investigación cuantitativa y a las ciencias sociales y biológicas. A diferencia
la epidemiología de los factores de riesgo. Por de la epidemiología, la salud pública no sólo
su parte la clínica, posterior a la II Guerra Mun- genera información sobre un fenómeno, sino
dial, se desarrolla en los hospitales, unida a la que debe tomar los conocimientos derivados de
Microbiología, el laboratorio clínico, los rayos la epidemiología y de áreas relacionadas como
X y la anatomía patológica, y con los avances la conducta, la educación, la comunicación y en
tecno-científicos se especializó aún más en la general las ciencias sociales, y transformarlos
evaluación del enfermo22. en acciones que mejoren la salud23.
A partir de experiencias e interrelaciones En términos generales, la epidemiología
entre ambas disciplinas, en 1958 John R. debe focalizarse en la generación de evi-
Paul publica el primer libro reconocido sobre dencias para orientar la toma de decisiones
Epidemiología Clínica, en el que se indica que y generar el contenido empírico de la salud
la epidemiología clínica y no clínica pueden pública, mientras que ésta última, a partir de
formar parte del trabajo médico. En la misma la evidencia generada en fuentes diversas
línea de la epidemiología clínica, Alvan Feins- (investigación epidemiológica, de ciencias
tein, aporta obras relevantes en la experimen- sociales y otras) debe generar modelo teóri-
tación clínica que en la actualidad sustentan cos para observar, interpretar e intervenir los
parte de la Medicina Basada en la Evidencia. problemas de salud23.
David L. Sackett, indica que la racionalidad
epidemiológica y la bioestadística, sumados a Conclusión
los juicios propios del quehacer médico, me-
joran la exactitud y la eficacia del diagnóstico, La presentación de estos contenidos
pronóstico y tratamiento22. constituye un punto de partida para que los
estudiantes de áreas de la salud dispongan
En este sentido, vale precisar que la figura de un resumen de conceptos que les permita
del clínico epidemiólogo en algunos países una reflexión de las acepciones que orientan
como Cuba, no fue aceptada debido a que se o predominan en su praxis, particularmente
consideraba que la epidemiología reducía el la determinación y los determinantes sociales
acto clínico a la aplicación de guías, algoritmos como enfoque articulador de la clínica, la epi-
y decisiones matemáticas, lo que no resulta demiología y la salud pública.
coherente con la tradicional medicina clínica.
Esto llevo a que la Epidemiología Clínica se Conflictos de interés: Ninguno.
circunscribiera a centros de investigación Fuentes de financiación: Recursos en
científica, fundamentalmente ensayos clínicos especie de la Universidad de Antioquia y la
y evaluación de pruebas diagnósticas; mien- Universidad Cooperativa de Colombia.

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de R
191
eflexión

Literatura citada
1. Gordis L. Epidemiología. 3° Ed. Madrid: Elsevier; 14. Pineros J. Malaria y determinantes sociales de
2005. la salud: un nuevo marco heurístico desde la
2. Cardona A. Re-Conocimiento de la utilidad de la medicina social latinoamericana. Biomédica 2010;
epidemiología descriptiva. Medicina & Laboratorio 30(2):178-87.
2013;19(3-4):109-10. 15. Cortés C. Tuberculosis y determinantes sociales;
3. Martínez O. La epidemiología en busca de con- una propuesta para un tratamiento integral de
texto social. Acta Med Colomb 2012; 37(2): 93-6. una antigua enfermedad. Fondo Mundial de lucha
4. Peñaranda F, Otálvaro G. El debate determinantes- contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en la
determinación social de la salud: aportes para la Oficina del PNUD. La Habana: PNUD; 2013.
renovación de la praxis de la salud pública. Rev 16. Acero M, Caro I, Henao L, Ruiz L, Sánchez G. De-
Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl 1):0-0. terminantes sociales de la salud: postura oficial
5. Arredondo A. Análisis y reflexión sobre modelos y perspectivas críticas. Rev Fac Nac Salud Pública
teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad 2013; 31(supl 1):S103-S110.
Saúde Públ 1992; 8(3):254-61 17. Camargo D, Gómez E, Ovalle J, Rubiano R. La cul-
6. Espinosa A. La paradoja de la salud y el modelo tura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev
médico hegemónico. Revista Cubana de Salud Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl 1):S116-S125.
Pública 2013; 39(1):1-3. 18. M o r a l e s C , B o r d e E , E s l a v a J , C o n c h a S
7. Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emanci- ¿Determinación social o determinantes sociales?
padora e interculturalidad. Buenos Aires: Editorial Diferencias conceptuales e implicaciones praxio-
Lugar; 2003. lógicas. Salud Pública (Bogotá) 2013; 15(6):797-
8. Castellanos P. Los modelos explicativos del 808.
proceso salud–enfermedad: los determinantes 19. Breilh J. La determinación social de la salud como
sociales. En: Martínez J, Castellanos P, Mermet P. herramienta de transformación hacia una nueva
Salud Pública. Madrid: Mc Graw Hill; 1998. salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud
9. Breilh J, Tillería M. Aceleración global y despojo en Pública 2013; 31(supl 1):S13-S27.
Ecuador: El retroceso del derecho a la salud en 20. Restrepo D. Determinismo/indeterminismo y deter-
la era neoliberal. Quito: Universidad Andina Simón minación: implicaciones en el campo de la salud
Bolívar Ediciones Abya-Yala; 2009. pública. Rev Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl
10. Ávila R, Bravo E, Breilh J, Campaña A, Paz C, Peña 1):S42-S46.
L, et al. El sistema de aspersiones aéreas del Plan 21. Gómez R. La noción de “salud pública”: con-
Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y secuencias de la polisemia. Rev Fac Nac Salud
la salud en la frontera Ecuatoriana. Quito: Manthra Pública 2002; 20(1):101-16.
Editores; 2007. 22. Martínez S, Ramis R. El método clínico, el método
11. Organización Mundial de la Salud. Determinantes epidemiológico y la Epidemiología Clínica. Revista
Sociales de la Salud. Ginebra: OMS; 2015. Cubana de Salud Pública 2012; 38(4):615-21.
12. Carmona J, Correa A. Determinación social de la 23. García F. La epidemiología moderna y la nueva
desnutrición y el retardo sicomotor en preesco- salud pública. Rev San Hig Púb 1994; 68:101-105.
lares de Urabá (Colombia). Un análisis con la
Epidemiología Crítica. Rev Fac Nac Salud Pública
2014; 32(1):40-51.
13. Carmona J, Correa A. La determinación social de
la salud-enfermedad: el caso de los parásitos in-
testinales y la desnutrición en niños y familias en
Urabá, Colombia. Medicina Social 2013; 8(1):73-84.

Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología...pp 183-191

También podría gustarte