Está en la página 1de 72

Fundación Daniëlle Children’s Fund

Manual de Acogimiento Familiar


Fundación Daniëlle Children’s Fund
Avenida Indo América S/N, Pasaje Matanzas y
Bridgetown, Ambato, Provincia de Tungurahua
info@daniellechildrensfund.org Ambato 2014
03-244-5379 / 098-418-0625 / 099-660-1712

Manual de Acogimiento Familiar


Haz grande
a tu familia...
Contenido

Manual de Acogimiento Familiar


Ambato 2014

Manual de Acogimiento Familiar

Esta publicación ha sido editada por:


Ministerio de Inclusión Económica y Social en convenio con Danielle Childrens Fund Ecuador
Ministra de Inclusión Económica y Social
Ing. Betty Tola Bermeo
Vice Ministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia
Dra. Cecilia del Rocío Tamayo Jaramillo
Subsecretaria de Protección Especial
Dra. Leonor del Carmen Fernández Lavayen
Directora de Servicios de Protección Especial
Lic. María Fernanda Moreno Ortega
Técnica de la Dirección de Servicios de Protección Especial
Ana Segura Villalva
Presidenta Danielle Childrens Fund Ecuador
Henrike Martine van der Hoeven
Autores
Henrike Martine van der Hoeven & Estibaliz Sandoval

Este libro se realizó con la colaboración de:

Irene Bonilla Mónica Nuñez Diego Vaca


Tania López Marcela Olmedo Elizabeth Vargas
Elizabeth Arias Segundo Poalasin Paulina Velastegui
Estefanía Estrella Diego Poma Karina Veloz
Javier Herrera Mayra Quinga
Carlos Ibarra Fanny Quishpe
Angel Masabanda Marco Ruano
Cristina Navarrete Diego Tapia

Primera Edición: Quito, Diciembre de 2014


Tiraje: 250 ejemplares
Diseño: Daniel Romagosa
Impresión: Boutique Creativa
Manual de Acogimiento Familiar
Ambato 2014

Haz grande
a tu familia...
Contenido

6 Agradecimiento 63 11.4. Fase Psicológica

8 Introducción 66 12. Preparación: La Capacitación

10 1. Problemática de la Institucionalización en Niños, Niñas y Adolescentes 68 13. La Acreditación


11 1.1. La Necesidad de la Desinstitucionalización
12 1.2. La Situación Actual de la Institucionalización en el Ecuador 72 14. La Empatía
14 1.3. Problemática Actual 73 14.1. Perfil y Circunstancias del NNA para el Acogmiento Familiar
74 14.2. Perfil de la Familia Biológica Para el Acogimiento Familiar
18 2. Objetivos y Metas 14.3. Perfil de la Familia Acogiente Para el Acogimiento Familiar
19 2.1. Objetivos 14.4. Ruta del Proceso de Empatía
2.2. Metas
78 15. La Asignación
20 3. Pensamiento Sistémico y Construccionismo Social
21 3.1. El Involucramiento Familiar 80 16. Ruta del Niño, Niña o Adolescente
22 3.2. El Trabajo en Equipo del Acogimiento Familiar con Pensamiento Sistémico 81 16.1. Socialización y Actualización del PAINA
16.2. El Acompañamiento
24 4. Marco Legal 82 16.3. Preparación de la Reinserción
25 4.1. Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado
26 4.2. Marco Legal Nacional 84 17. Ruta de la Familia Biológica: Reinserción Familiar
86 17.1. Contacto Inicial con el Sistema Familiar
30 5. El Acogimiento Familiar 17.2. Proceso de Empatía con la Familia Biológica
31 5.1. Definición 87 17.3. Construcción y Ejecución del Plan Global de Familia
5.2. Características 88 17.4. La Reinserción Familiar
5.3. Tipos de Acogimiento 17.5. El Club de Familias
32 5.4. El Acogimiento Familiar y la Adopción
90 18. Bibliografía
34 6. Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar
40 6.1. Equipo de Acogimiento Familiar 94 19. Anexos
41 6.2. Definición de Roles
140 20. Glosario de Términos
44 7. Rutas de Acogimiento Familiar
45 7.1. Ruta 2. Colaboración entre Programa AF y Programa de Servicios Sistemicos Familiares
47 7.2. Ruta 3. Situación Ideal

48 8. El Proceso de Acogimiento Familiar


49 8.1. Los Flujogramas del Acogimiento Familiar

52 9. Ruta de la Familia Acogiente

54 10. Sensibilización y Contacto


55 10.1. Campaña de Sensibilización

58 11. Calificación / Selección de Familias Acogientes


60 11.1. Contacto Telefónico
11.2. Inducción
62 11.3. Fase Social
Agradecimiento
De igual manera, queremos agradecer a Trisha Hall de Aberlour Child Care Trust, Escocia, Nicola
Fearon de Aberlour Fostering, Escocia y Carla Beerlink Horizon Pleegzorg, Holanda, quienes durante
la etapa de investigación nos han colaborado con su experiencia profesional.

Queremos agradecer al equipo de DCF-EC por su energía, dedicación y profesionalismo. Son perso-
nas hermosas que consideran el acogimiento familiar más allá que trabajo, involucrando su ser, saber
y hacer.

De manera especial nuestra gratitud a las familias acogientes, quienes han mostrado su gran genero-
sidad en acoger a un niño, niña o adolescente. Son ellas que han roto paradigmas socialmente acep-
tados al integrar en su familia a personas que no conocían anteriormente. Ellas se han abierto al
crecimiento del otro y de ellas mismas. También agradecemos a los niños, niñas y adolescentes y sus
El desarrollo de este manual ha sido posible gracias a la valiosa y generosa asistencia de organizacio-
familias biológicas para la oportunidad de ser temporalmente parte de su vida.
nes y personas comprometidas con el trabajo en mejora de niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Finalmente y sobre todo queremos agradecer a Dios. Hemos entregado este proyecto en sus manos y
Queremos agradecer al Ministerio de Inclusión Económico y Social (MIES) como nuestra contraparte
estamos seguros que Él dará la energía y sabiduría necesaria. Es Él quien nos guía y es Él quien nos
en la co-construcción de una nueva realidad, en especial a la Lic. María Fernanda Moreno Ortega,
provee. Estamos agradecidos que el camino al Acogimiento Familiar se ha abierto y estamos seguros
Directora Nacional de Servicios de Protección Especial y la Lic. Ana Segura, Técnica Nacional de la
que no existe un paso atrás.
Dirección de Servicios de Protección Especial.

Así mismo, nuestro agradecimiento de manera especial y profunda a la ONG Buckner Perú, a su direc-
Henrike Martine van der Hoeven
tora Dra. Claudia León, Lcda. Milagros Espinoza, trabajadora social y Ps. Aymeé Torres, con quienes
Presidenta Danielle Childrens Fund
hemos construido una relación de colaboración durante la descripción de la metodología, desarrollo
de la propuesta y acompañamiento incondicional con el proceso de ejecución del programa.

La experiencia de más de 7 años en trabajo efectivo y preciso en acogimiento familiar de Buckner, ha


sido un aporte fundamental desde la filosofía y accionar de Danielle Childrens Fund Ecuador (DCF-
EC) en nuestro objetivo de trabajo guiado a las familias ecuatorianas.

Nuestro agradecimiento también para todos los/as participantes de las mesas de trabajo con quienes
generamos un diálogo multidisciplinario, involucrando a las entidades que hacen parte del sistema
de protección a niños, niñas y adolescentes:

• Abg. Luís Criollo, Director Distrital MIES Tungurahua


• Lcda. Martha Freire, Técnica Protección Especial, Tungurahua
• Dr. César Granizo, Juez de la Sala de Familia, Mujer, Niñez, Adolescentes y Adolescentes Infractores, Ambato
• Ps. Nataly Lascano, Psicóloga Oficina Técnica Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Pelileo
• Dra. Ruth Villacís, Trabajadora Social Oficina Técnica Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Ambato
• Dra. Ana Macías, Técnica Nacional, Dirección Protección Especial MIES, Quito
• Dra. Tania Paredes, Técnica Nacional, Dirección Protección Especial MIES, Quito
• Lcda. Natalia Unda, Trabajadora Social, Dirección Adopciones MIES, Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, Ambato

6 Manual de Acogimiento Familiar 7


En base de esta filosofía DCF-EC comenzó en 2013 el proceso de preparación del proyecto piloto, con la
Introducción asistencia técnica de Buckner Perú. En octubre 2013 se organizaron las mesas de trabajo, donde participaron
representantes del MIES nacional y distrital (Tungurahua), del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, Buckner
Perú y DCF-EC.
En 2014, Danielle Children’s Fund Ecuador (DCF-EC) en conjunto con el Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES) inició la ejecución del Proyecto Piloto Acogimiento Familiar en la provincia de Tungurahua,
Estas mesas de trabajo muy productivas, que duraron una semana, han resultado en la creación de una
extendiéndose hasta las provincias Chimborazo y Cotopaxi que forman parte de la zona 3.
propuesta para el Reglamento Acogimiento Familiar al MIES. El equipo de DCF-EC continuó trabajando en la
adaptación y ampliación de los protocolos e instrumentos técnicos facilitados por Buckner Perú.
Este proyecto piloto tiene como meta la desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes, así como la
restitución de su derecho a vivir en familia. A inicios de 2014, se presentó la metodología de Acogimiento
El resultado de todo este esfuerzo interinstitucional e interdisciplinario se encuentra en este manual. Según
Familiar desarrollada durante el último trimestre de 2013, ésta comprendió los protocolos, flujogramas e
DCF-EC, como organización sin fines de lucro, el adquirir conocimientos y experiencias profesionales resulta en
instrumentos técnicos, originalmente diseñados por Buckner Perú y adaptados a la realidad ecuatoriana por
la responsabilidad del compartir, siendo los únicos dueños verdaderos de esto, los niños en riesgo y sus
DCF-EC.
familias.

Según su filosofía sistémica y construccionista social, DCF-EC cree que la implementación del Acogimiento
Entonces este manual tiene como objetivo ser una guía práctica para la implementación del acogimiento
Familiar en el Ecuador únicamente será posible con una co-construcción entre el estado ecuatoriano y la
familiar a un nivel más grande en el Ecuador y está dirigida en primer lugar a los profesionales de las entidades
sociedad civil, donde cada uno asuma su responsabilidad en forma activa, cuestionando y rompiendo
que ejecutan (ejecutarán) el acogimiento familiar en Ecuador, así como para otras organizaciones profesionales
paradigmas existentes, abriéndose a nuevas opciones, con la meta la desinstitucionalización y la restitución del
involucradas en el tema.
derecho a vivir en familia de los NNA privados de cuidados parentales.

En este manual describimos la problemática actual en Ecuador, nuestros objetivos, el contexto en que se va
El proyecto rompe con el paradigma de asistencialismo existente en relación con las familias con múltiples
ejecutar el acogimiento familiar (la filosofía de la ONG, el contexto legal), definiciones del acogimiento familiar,
problemas. La sociedad ecuatoriana, desde sus creencias culturales, ha atribuido un rol de experto al
las diferentes modalidades, los actores, descripción de los roles, subvenciones. Finalmente se define la
profesional y/o equipos técnicos de las instituciones de servicio social, donde se espera del profesional las
metodología, incluyendo protocolos, rutas y flujogramas.
soluciones para los problemas de los niños en riesgo y sus familias, asumiéndolo con una responsabilidad que
no le corresponde. Como consecuencia de estas creencias la sociedad ha encargado al estado y a las
instituciones de cuidado y protección “el problema de los niños en riesgo”, lo que ha dejado a muchos niños en
estas entidades, desplazando a la familia y sus recursos a un plano secundario, sin protagonismo de
recuperación de fortalezas y desarrollo de habilidades propias para cambiar sus estilos de vida y,
consecuentemente, el cuidado de sus hijos/as.

La implementación del Acogimiento Familiar comunica un cambio de paradigma que propone una mirada
diferente a las familias ecuatorianas, donde el profesional no es el único que interviene, sino que su rol le
permite ser un miembro de un equipo que trabaja junto a la familia biológica y a la familia acogiente, buscando
responsabilizarse para el bienestar del niño/a en riesgo; comunicando y actuando sobre la base de la creencia
que las familias ecuatorianas tienen las fortalezas para hacer los cambios que ellas quieren y necesitan.

Estos cambios vienen del sistema familiar y el rol del/a profesional se limita a la facilitación del proceso de
cambio, trabajando desde las fortalezas del sistema familiar, empoderando y valorando a los participantes.

La responsabilidad del cambio estará con la familia biológica, que hallará en la familia acogiente un
acompañamiento temporal (red de apoyo), encontrando otras maneras de relacionarse y otros modelos de
vivencias que pueden responder a sus necesidades. La responsabilidad profesional estará en una clara
definición de la filosofía, metodología, protocolos / manuales de acogimiento familiar, marcando claramente
los limites profesionales.

8 Manual de Acogimiento Familiar 9


1.1 La necesidad de la desinstitucionalización

1
En el año 2000 comenzó en Rumania un estudio (Proyecto de Intervención Temprano de Bucarest, BEIP,
www.bucharestearlyinterventionproject.org) sobre los efectos de la institucionalización en el desarrollo
cerebral y emocional de los niños, además se investigó el impacto de Acogimiento Familiar como intervención
para los niños institucionalizados. Esta amplia investigación, que aún continúa, fue realizada entre otros, por la
universidad de Maryland, Tulane y Boston Medical School en colaboración con el gobierno Rumano.

Los niños institucionalizados enfrentan más problemas de desarrollo que los no institucionalizados, como por
ejemplo, el retraso en el crecimiento, problemas de salud física y mental, problemas cognitivos, desarrollo del
lenguaje, desarrollo social y emocional (Rutter and English Romanian Adoptees Study Team, 1998 en Mc
Laughlin, Zeanah, Fox y Nelson, 2011), por la ausencia de una figura significativa de apego seguro.

El BEIP ha medido el impacto del acogimiento familiar como medida de intervención para niños abandonados

Problemática de la e institucionalizados alrededor de su nacimiento. La investigación incluyó a 136 niños al azar y se determinaron
dos grupos de 68 niños cada uno; un grupo para acogimiento familiar y otro para continuar en acogimiento
institucional. Los investigadores tenían contacto con los niños cuando tenían 30, 42 y 53 meses y después

Institucionalización en
cuando tenían 8 años. En el caso de los niños institucionalizados, se comprobó un retraso y déficits significati-
vos en el desarrollo cognitivo y social – emocional (como el apego), así como el incremento en la probabilidad
de trastornos psiquiátricos y diferencia en la actividad eléctrica cerebral.

Niños, Niñas y Adolescentes Las intervenciones de acogimiento familiar han tenido buenos impactos en el desarrollo del niño, de igual
manera parece que existe un periodo sensible que influye el grado de recuperación. Entre más pronto se inser-
ta un niño en acogimiento familiar, mejor será su recuperación en las áreas cognitivas, social-emocional y de
lenguaje. Los investigadores recomiendan el acogimiento familiar antes de los 2 años.

Los primeros resultados de las investigaciones durante los 8 años sugieren que niños en acogimiento familiar
en ciertas áreas han recuperado completamente, en otras áreas como el apego, área emocional, ansiedad y CI,
los niños han mejorado, sin embargo no han alcanzado una recuperación total.

En una investigación ejecutada por varios investigadores (Mc Laughlin, Zeanah, Fox & Nelson, 2012), se demos-
tró que el riesgo de trastornos psicológicos de internalización (como depresión y ansiedad) para las niñas que
formaban parte del grupo de acogimiento familiar disminuyó en forma significante, gracias al desarrollo de un
apego seguro con una persona clave.

Es interesante que la medida de acogimiento familiar no haya tenido el mismo resultado en los niños y parece
que los niños tienen más dificultad desarrollando una relación de apego seguro con una persona clave después
la institucionalización.

Las investigaciones científicas demuestran la importancia de la desinstitucionalización. El acogimiento institu-


cional no es una respuesta adecuada a las necesidades grandes de los niños, por el contrario, causa retrasos
significativos en el desarrollo integral de éstos.

Manual de Acogimiento Familiar 11


1.2 La situación actual de la institucionalización en el Ecuador En la zona 3, que incluye a las provincias Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza están 407 niños, de los
cuales 212 son niñas (52%) y 195 niños (48%).
Según los datos derivados de la consultoría realizada por la Dirección de Adopciones del MIES, publicados
durante el Tercer Congreso de Adopciones, del 30 y 31 de julio 2014 en Quito, en Ecuador existen en 2014,
2.688 niños, niñas y adolescentes (NNA), de los cuales aproximadamente 59% son mujeres, 41% son varones. El
28% de los niños han ingresado con la edad de 0-4 años, 51% con la edad de 5-11 años y 21% con la edad de
12-18 años.
ZONA 3
212 195
407 niños 52% 48%

INGRESO
2.688 NNA 59% 28% 0-4 años

2014 41% 51% 5-11 años 146 niños (36%) han ingresado cuando tenían de 0 a 4 años, 154 niños (38%) en la edad de 5 hasta 11 y 107
21% 12-18 años niños (26%) en la edad de 12 a 18 años.

Los niños que se encuentran actualmente en acogimiento institucional tienen las siguientes edades:
146 36% 0-4 años

154 38% 5-11 años


23% 107 26% 12-18 años
34%
0-4 años
12-18 años
43%
5-11 años Los niños que actualmente se encuentran en acogimiento institucional tienen las siguientes edades:

En este momento, el 30% ha permanecido en una institución durante un periodo de 1 – 11 meses, el 54% ha
vivido entre 1-5 años, y 16% entre 5 años y más. 86 / 21%
158 / 39% 0-4 años
5-11 años
16% 163 / 40%
5+ años 30%
12-18 años
1-11 meses
54%
1-5 años
168 niños (41%) están acogidos menos de un año, 173 niños (42%) están en acogimiento institucional entre 1
hasta 5 años y 68 niños (17%) están en acogimiento más de 5 años.
De los niños, 45% han ingresado por razones de maltrato y negligencia, 19% por razones de abandono, 36%
por otras razones como abuso sexual, callejización, orfandad, etcétera.

68 / 17%
5+ años 168 / 41%
45% maltrato
negligencia 36% abuso sexual
callejización 19% abandono
1-12 meses

orfandad 173 / 42%


1-5 años

12 Manual de Acogimiento Familiar Problemática de la Institucionalización en Niños, Niñas y Adolescentes 13


1.3 Problemática actual de recursos (técnicos, humanos, económicos, pedagógicos, etc.) en el mantenimiento del NNA dentro de la
institución. Así mismo existe la necesidad en las Unidades de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, así como en
Considerando que la problemática de los NNA y sus familias necesitan de diversas intervenciones profesionales, las Entidades de AIT de contar con apoyo alternativo como el de las Familias Acogientes para estos NNA.
el acogimiento familiar no busca sustituir a programas existentes como Acogimiento Institucional Temporal,
sino busca expandir opciones y alternativas para que cada NNA reciba el servicio que él/ella necesita de acuer- El Acogimiento Familiar significa una ampliación de opciones. Existen familias que aunque no quieren adoptar
do a su situación particular. por las consecuencias legales de largo alcance (como el derecho de heredar o llevar el apellido de la familia),
sin embargo si están dispuestas acoger a un niño, niña o adolescente por el tiempo necesario. Es un camino
Esto nos refiere a que habrá niños/as que necesiten del servicio de acogimiento institucional y otros que más para proporcionar al niño un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su
requieran, por ejemplo, el acogimiento familiar; lo primordial es contar con los programas y servicios que desarrollo integral.
brinden el servicio necesario.
LA FORMALIZACIÓN DE LOS ACOGIMIENTOS INFORMALES
En Ecuador nos hemos visto confrontado con los siguientes desafíos: Según la Resolución 64/142 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Directrices sobre las modalida-
des alternativas de cuidado recomiendan que los acogimientos informales sean formalizados, siguiendo las
ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN ANTES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR normativas locales vigentes.
El inicio de la experiencia formal de Acogimiento Familiar en Ecuador, toma curso desde 2014 para constituirse
como una alternativa de reivindicación de derechos de niños, niñas y adolescentes a vivir en un espacio de En Ecuador el acogimiento familiar informal es un fenómeno conocido gracias a la fortaleza del sistema familiar
familia. El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia que fue publicado por ley No. 100 en registro oficial 737 ecuatoriano que se caracteriza por su autosuficiencia. El sistema familiar normalmente se auto protege y busca
del 03 de enero 2003, vigente desde julio 2003, priorizó el acogimiento familiar sobre el acogimiento institucio- sus propias soluciones.
nal y adopción como medida de protección prioritaria, sin embargo es hasta 2014 que se puede ejecutar esta
alternativa, únicamente como proyecto piloto. En el 2015 4 provincias se unirán a este proyecto, para imple- En el caso de las inmigraciones frecuentes en el Ecuador, la mayoría de las familias ha encargado a otras perso-
mentar un programa de acogimiento familiar nacional posiblemente desde 2016. nas el cuidado de sus hijos, como abuelos, tíos, compadres, amigos, vecinos, etcétera. Igualmente en situacio-
nes de enfermedad y situaciones laborales.
NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS INSTITUCIONALIZADOS
Actualmente en el Ecuador no existen datos exactos sobre cuántos niños menores de 3 años están en acogi- Tomando en cuenta la realidad del contexto ecuatoriano, consideramos que es importante formalizar esta
miento familiar, sin embargo sabemos que existen aproximadamente 360 niños menores de 4 años, correspon- práctica de acogimientos informales a los casos donde existe riesgo para los niños, como el maltrato, abuso,
diente al 23% de la población total en las instituciones. Las investigaciones científicas han demostrado el negligencia, etc.
impacto significativo negativo de la institucionalización en estos niños pequeños y según las directrices de las
Naciones Unidas la institucionalización no es una opción para estos niños. Además en Ecuador en el sistema de protección ha sido muy frecuente dictar medidas de custodia de emer-
gencia, que facilitan que niños que están en riesgo en su familia nuclear sean directamente insertados con su
LOS NIÑOS QUE NO PUEDEN SER REINSERTADOS NI ADOPTADOS familia extensa (abuelos, tíos), evitando la salida del NNA de su sistema familiar.
Las Entidades de Acogimiento Institucional Temporal (AIT) tienen como meta la reinserción familiar del niño,
sin embargo no todos estos procesos logran esta meta, pues al llevar un proceso completo con las familias, Por falta del programa de Acogimiento Familiar, estas medidas no son cambiadas, aunque tienen legalmente
existen algunas que siguen resistentes al cambio o generan un abandono de sus hijos/as. una vigencia de 48 horas; sin embargo, se debe tomar en cuenta que en muchas situaciones padres denuncia-
dos vienen de sistemas familiares caóticos y disfuncionales; padres que maltratan, muchas veces fueron maltra-
Por su carácter transitorio, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el Art. 232, cuando las entidades tados por sus padres. La falta de criterios de selección y capacitación de estas familias acogientes, sin procesos
de AIT han terminado el proceso de reinserción sin tener éxito de re-vincular al niño/a en su familia biológica, de acompañamiento bien definidos hace que la custodia de emergencia pueda ser un gran riesgo cuando el
sus servicios terminan. niño sale del sistema caótico de su familia nuclear al sistema caótico de su familia extensa.

Estos niños, niñas y adolescentes (NNA) deben entrar en el Programa de Adopción, sin embargo se debe tomar FALTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADECUADA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN ESPECIAL PARA EL
en cuenta que muchos de estos pasaron la edad de cuatro años y son considerados de difícil adopción, por lo ACOGIMIENTO FAMILIAR
que la probabilidad de que puedan encontrar una familia es reducida. El Art. 42 de la Guía de Estándares para el personal de las entidades públicas y privadas que se ocupan de la
protección de derechos a niñas, niños y adolescentes1, dicen que la separación es un proceso participativo: “la
La ausencia de un programa de Acogimiento Familiar desencadena que las Entidades de AIT se estén sobre preparación, ejecución y evaluación de las medidas de protección del niño, niña y adolescente se deberán
poblando sin tener suficiente tiempo y herramientas adecuadas para la ejecución del programa que pueda llevar a cabo con la participación del niño, niña y adolescente, de sus padres o tutores legales y la de sus
favorecer la reinserción familiar. Esto genera en una situación estática dentro de las entidades con un desgaste guardadores y cuidadores familiares potenciales, quienes deberán ser debidamente informados, tomando en

1 RELAF y UNICEF, 2011

14 Manual de Acogimiento Familiar Problemática de la Institucionalización en Niños, Niñas y Adolescentes 15


consideración las necesidades particulares, creencias y deseos especiales del niño, niña y adolescente teniendo
en cuenta el principio de autonomía progresiva. A petición del niño, niña y adolescente, sus padres, o tutores
legales en todo proceso de toma de decisiones, deberá oírse también a otras personas importantes en la vida
del niño, niña o adolescente”.

Esto pone en discusión la práctica actual del sistema de protección de derechos en el Ecuador, puesto que
actualmente no se cuenta con esta preparación. Desde la práctica social, lo más común es que los organismos
de protección, defensa y exigibilidad de derechos ingresen bruscamente en la casa del NNA con un orden
administrativo o judicial para “rescatar” al niño, niña o adolescente, causando una situación de trauma al NNA y
su familia.

Aunque existen situaciones en que un niño repentinamente debe salir de su sistema familiar, la mayoría de los
casos ya está en conocimiento del sistema de protección.

Muchos de los niños que tienen medidas de protección y sus familiares son “conocidos” del sistema de protec-
ción. Lo que significa que el procedimiento de “rescatar” a un niño es un resultado de la falta de criterios profe-
sionales en desarrollar una estructura organizacional que permita intervenciones técnicas, éticas y precisas,
involucrando a los niños y las familias en la toma de decisiones y aminorando una resistencia innecesaria de la
familia.

Es importante revisar las propias prácticas y guiarnos hacia una cultura en la prevención de las situaciones de
riesgo y maltrato, previendo intervenciones a tiempo desde la misma familia, comunidad, redes de apoyo e
instituciones de protección.

Si durante el proceso de apoyo familiar, se evidencia que el riesgo para el NNA aumenta, es posible preparar la
salida del éste de manera conjunta con su sistema familiar, solamente ahí se podría hablar de un trato digno y
un cumplimiento de los derechos.

El sistema de protección especial actual no permite el acceso directo al programa de acogimiento familiar de
NNA que están por entrar en el sistema de protección. Actualmente los niños únicamente ingresan por acogi-
miento institucional y durante esta estancia, el equipo técnico de la Entidad de AIT, la entidad de Acogimiento
Familiar y el equipo técnico del juzgado investigan la situación y las necesidades del NNA. En base de estos
informes el juzgado emite un cambio de medida de acogimiento institucional a acogimiento familiar como se
explica a continuación:

RUTA ACTUAL DE INGRESO

NNA en riesgo Denuncia en Investigación Juzgado / Junta Investigar Juzgado dicta


Junta o breve del dicta medida de cuáles son medida
custodia
Juzgado sistema familiar requerimientos acogimiento
emergente y NNA
NNA ingresa en la del NNA familiar
entidad de
atención que
ejecuta
acogimiento
institucional
“Rescate” del NNA

Problemática de la Institucionalización en Niños, Niñas y Adolescentes 17


2.1 Objetivos

2
El Acogimiento Familiar tiene como objetivos claves:

• Desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes que actualmente están en acogimiento institu-
cional en Ecuador, con prioridad a las niñas y niños menores de 3 años.

• En el futuro en Ecuador evitar la institucionalización de los niños, niñas y adolescentes que todavía no
forman parte del sistema de protección, pero más tarde en el tiempo entrarían por situaciones de crisis
para que estos NNA ingresen directamente al sistema de acogimiento familiar (y no mediante programas
de acogimiento institucional).

Objetivos y Metas 2.2 Metas

El Acogimiento Familiar tiene las siguientes metas:

• En primera instancia, disminuir el tiempo de institucionalización del niño o adolescente, por existir eviden-
cias de los efectos negativos para su desarrollo, con el objetivo erradicar la institucionalización en el futuro.

• Facilitar un ambiente seguro y afectivo al NNA, que satisfaga sus necesidades, brindando atención y
protección integral el tiempo necesario, mientras la familia biológica busca un cambio de estilo de vida.

• La reinserción del niño en su familia biológica, facilitando un proceso que permita a ésta empoderarse
mediante crecimiento familiar, encontrando sus propios recursos para buscar soluciones para los proble-
mas que causaron la salida del NNA y realizar cambios de estilo de vida (cambio de segundo orden).

• Ampliar la red de apoyo temporal de la familia biológica.

Objetivos y Metas 19
Teniendo en cuenta que el trabajo con niños, niñas, adolescentes y sus familias requiere una práctica y experti-
cia que permita vincular el ser, el hacer y el saber, DCF-EC tiene su base filosófica en la teoría sistémica, con un

3
enfoque en el construccionismo social.

Partiendo de la fenomenología, la hermenéutica y el historicismo, el pensamiento sistémico genera una


propuesta diferente que considera todo ser vivo como un sistema abierto en constante intercambio de
información con el entorno con el que interactúa. Considerando la importancia del individuo y su efecto sobre
el grupo (parte y el todo) y viceversa, DCF-EC mantiene su visión y misión en el trabajo con las personas no
meramente desde el plano individual, sino con todo el sistema familiar.

Considerando el enfoque del construccionismo social como parte del quehacer con las familias, se consideran
algunos puntos clave:

• La verdad objetiva está reemplazada por la multiplicidad de ideas/verdades/realidades. La realidad es

Pensamiento Sistémico y
compleja y para cada uno es diferente. Es aceptar y apreciar la riqueza de lo diferente.
• La sociedad es un sistema social en el que los estados de desequilibrio son útiles y normales.
• La sociedad es un sistema que a través del lenguaje soluciona sus problemas.
• Los profesionales (en instituciones gubernamentales y no gubernamentales) y las familias construyen

Construccionismo Social juntos una nueva realidad.


• Los profesionales y las familias (biológicas y acogientes) son parte del mismo equipo con estructura
horizontal, donde la familia biológica es responsable por el cambio que quiere y el profesional asume el
proceso de cambio mediante recursos y herramientas pertinentes y coherentes a las necesidades.
• Es eco sistémico e incluye al contexto / sistema total de los integrantes (profesionales y no profesionales),
abriendo espacios para múltiples voces.2

Este paradigma posmoderno se traduce, desde la práctica en DCF-EC en su visión, misión y principios a través
de mantener una labor en donde el equipo técnico y operativo cambian el rol de “expertos” y asumen una
relación más horizontal con el sistema familiar que permite co-construir procesos de cambio profundos en los
estilos de vida que generan y amplían la recursividad y redes de apoyo de éstas.

Así es que el trabajo con las familias biológicas, en el marco del acogimiento familiar, considera la contextuali-
zación de las situaciones de múltiples crisis por las que atraviesan, sino que visibiliza los recursos desde éstas
para viabilizar el proceso de reinserción familiar en condiciones que permitan que estas familias cuenten con
más recursos propios para enfrentar y manejar de mejor manera sus situaciones de crisis, no desde las “caren-
cias”, sino desde las fortalezas de los sistemas familiares.

3.1 El involucramiento familiar

Desde la visión sistémica, se considera al involucramiento familiar como un “enfoque centrado en la familia,
basado en fortalezas, donde se asocian con las familias en los procesos de tomar decisiones, poner metas y cumplir
resultados deseados y donde se busca activamente la amplificación de la red formal e informal de la familia 3”.

2 Bertrando y Toffanetti, 2004, pág. 297


3 Child Welfare Information Gateway, 2010, pág. 1, con cambios Van
der Hoeven, 2011

Pensamiento Sistémico y Construccionismo Social 21


Los principios base para el Involucramiento Familiar son 4: de los procesos de cambio que la familia biológica necesita; los profesionales crean un ambiente donde las
familias pueden asumir responsabilidades.
• El niño está mejor con su familia biológica.
• Tenemos fe en las familias biológicas. En este marco, el trabajo en equipo tiene que ver con la construcción compartida y responsable de una nueva
• Maximizamos el sistema familiar (incluyendo a la familia acogiente). realidad donde cada uno contribuye con su propio ser, sus propios conocimientos y sus propias experiencias.
• Trabajamos en equipo; la familia biológica y la familia acogiente son participantes activos y fundamentales La familia biológica contribuye como experto de su propia problemática, los profesionales con su experiencia y
en los procesos de reinserción. conocimiento en procesos.
• Co-construimos una nueva realidad con el NNA, la familia biológica y la familia acogiente.
• Consideramos que los servicios sociales no están aislados del sistema familiar, formamos temporalmente Retomando la práctica del involucramiento familiar, es importante apuntar que tanto las instituciones como el
parte de este sistema hasta el momento que ellos se desenvuelven de forma autónoma.
equipo de profesionales necesitan incluirse en el sistema familiar desde relaciones y prácticas horizontales que
permitan generar espacios de crecimiento y aprendizaje compartido, marcando una diferencia con los sistemas
con visiones asistencialistas – paternalistas.
En esta perspectiva, el acogimiento familiar (formal e informal) implica maximizar el sistema familiar, articulan-
do a la familia acogiente y a la familia biológica como elementos activos e igualmente responsables de generar
Desde la visión sistémica de que cada grupo se estructura en un determinado orden, tanto la familia como los
procesos de cambio necesarios para solventar las situaciones de crisis.
servicios sociales, el establecimiento de rutas, metas, objetivos y protocolos que justamente cumplen la
función de diferenciar los roles de cada miembro para emular los recursos de la familia biológica.
En el trabajo con familias en situación de crisis, el involucramiento familiar busca incluir a la familia ampliada,
comunidad inmediata (vecinos, amigos, padrinos) y las entidades cercanas (escuela, servicios sociales) de
Una adecuada intervención desde los servicios sociales tienen que ver con:
manera que pueda establecerse un eco-mapa graficando una red de apoyo informal y formal con quienes las
familias puedan contar. • Los procesos de organización internos del servicio social estén bien organizados.
• Los profesionales ante las familias tengan una actitud clara que impide que las familias mantengan su
De la misma manera se busca identificar, utilizar y expandir la red de apoyo informal de la familia en lugar de dependencia.
mantener relación únicamente con las entidades formales que corren el riesgo de convertirse en vínculos • Los profesionales del servicio social estén conscientes y manejen adecuadamente sus propias necesidades
dependientes con profesionales (expertos). En el caso del acogimiento familiar y las familias acogientes, éstas e influencia en el sistema familiar .
representan un referente en la modelación de otro estilo de vida que puede ayudar a la familia biológica a abrir • Se ponga de lado el celo profesional y se trabaje continuamente en red. Es muy interesante lo que dicen en
más opciones y tener otras visiones de su propio estilo de vida. este contexto: “lo que falta (…) no son los servicios o los profesionales, sino un punto de referencia común
por su intervención” 5.
• El sistema de servicio social facilite estar en supervisión y capacitación continua.

3.2 El trabajo en equipo del acogimiento familiar con pensamiento


sistémico El trabajo profesional para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como el trabajo profe-
sional en el programa de Acogimiento Familiar, no es posible si no hay un trabajo interinstitucional coordinado.
Pensar en un equipo de trabajo que ejecute el acogimiento familiar desde el pensamiento y visión sistémica,
lleva a considerar tres grupos fundamentales; el primero es el NNA y su familia biológica, segundo la familia Es prioridad la eliminación de fronteras organizacionales y personales que impiden un proceso efectivo y
acogiente y tercero el sistema de servicios sociales (equipo técnico de profesionales). Éstos integrantes del eficiente para el niño. Es un derecho del NNA el servicio de alta calidad por los profesionales, quienes deben
equipo de trabajo mantienen sus relaciones horizontales, así como claridad, definición y diferenciación de sus asumir la responsabilidad profesional, cuestionando continuamente las prácticas del ámbito laboral en forma
roles y funciones dentro del proceso de acogimiento familiar. constructiva para mejorar los servicios e impedir la re-victimización de los niños y sus familias.

La familia biológica cumple un rol desde la toma de decisiones en función de sus necesidades y el tipo de servi-
cios, la definición de los cambios y las metas que necesitan cumplir.

La familia acogiente basa su rol en ser el referente y espacio en el que el NNA encontrará figuras significativas
desde el afecto y la estructura de acuerdo a sus necesidades, hasta que la familia biológica pueda hacerlo.

El sistema de servicios sociales, por su parte, desde los equipos técnicos de profesionales, cumplen una función
de vinculación y acompañamiento con la familia acogiente, así como ser parte del proceso de co-construcción
4 Basado en el Reglamento Operativo General Danielle Childrens Fund Ecuador (2011),
Iowa´s Early ACCESS (2000), New Mexico Child Abuse & Neglect Citizen Review Board (2007)
5 Coletti, M. y Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la

22 Manual de Acogimiento Familiar


familia multiproblemática. Pág. 76-77. Barcelona: Paidós.
Pensamiento Sistémico y Construccionismo Social 23
4.1 Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternati-
vas de Cuidado

4 Las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado, en adelante mencionados
como Directrices, por ser el documento de referencia más específico que a este nivel ofrece lineamientos sobre
el acogimiento familiar.

La Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) en colaboración con UNICEF ha sumado esfuerzos
para la aplicación de estas directrices en una “Guía de estándares para el personal de las entidades públicas y
privadas que se ocupan de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes”, en adelante mencionado
como Guía.

Según las Directrices (art. 8) los estados deben elaborar y aplicar, en el marco de su política general de desarro-
llo humano y social, atendiendo a la mejora de las modalidades existentes de acogimiento alternativo, políticas

Marco Legal integrales de protección y bienestar del niño”.

Los organismos de cooperación internacional “están convocados a colaborar en la adecuación de todos los
sistemas que no garanticen de manera efectiva los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, al tiempo
que deben apoyar la creación de nuevas opciones de cuidado allí donde no las haya” (Guía pág. 11)”.

Las Directrices se enfocan en la eliminación de los grandes centros de albergues buscando reinsertar los niños
con su propia familia o buscando alternativas como acogimiento familiar (art. 30, Guía). Se propone apoyar en
primer lugar “los esfuerzos para que los NNA permanezcan bajo el cuidado de su propia familia (Guía pág. 9), lo
que significa que las organizaciones que trabajan en el área de protección de NNA en riesgo guiarán preferible-
mente sus programas en la prevención y el apoyo a la familia.

Únicamente cuando se hayan agotado todas las posibilidades de continuidad de la convivencia del niño, niña o
adolescente con su familia se tomará la decisión de separación, enfocando primeramente el proceso en la
reinserción familiar y en su defecto, buscando una solución alternativa (Guía art. 6).

En el caso de DCF-EC, el programa de servicios familiares sistémicos ofrece intervenciones terapéuticas y socia-
les a las familias, incluyendo intervenciones en situación domestica para fortalecer el sistema familiar, evitando
la salida del NNA y se integra a las responsabilidades propuestas en las directrices.

“La inclusión de un niño, niña o adolescente en un cuidado alternativo determinado se define a través de la
evaluación de la situación particular de cada niña, niño o adolescente, a partir de la cual se planifica dicho
proceso de cuidado, de manera individualizada, especializada y con pertinencia cultural (Guía art. 46)”.

“El cuidado alternativo deberá, asimismo, garantizar al niño, niña o adolescente un hogar estable y brindarle la
seguridad de un vínculo continuo y seguro con sus acogientes (Guía art. 48)”.

Las Directrices hacen hincapié en el carácter transitorio de la medida (Guía art. 65) y en la vinculación del niño,
niña y adolescente con su familia de origen durante el acogimiento familiar.

Los niños y niñas menores de 3 años deberán ser acogidos en ámbitos familiares (Guía art. 89), dando alta
prioridad al acogimiento familiar, no siendo la institucionalización una opción para ellos (Guía art. 97).

Marco Legal 25
Se articula como meta la erradicación total de la institucionalización de los niños menores de 3 años en Améri- El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su perma-
ca Latina y el Caribe. Los niños menores de 3 años deberán ser acogidos en ámbitos familiares, evitando el nencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los
impacto grave de la institucionalización. niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. En todos los casos, la
familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su
desarrollo integral. El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o
4.2 Marco legal nacional cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional medida”.

Comparado con otros países en América Latina, Ecuador cuenta con una Constitución y Código Orgánico de la En el artículo 220 del mismo Código se determina que: “El acogimiento familiar es una medida temporal de
Niñez y Adolescencia que favorecen el Acogimiento Familiar con la base legal para la desinstitucionalización de protección dispuesta por la autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un niño, niña o adolescente
NNA. privado de su medio familiar, una familia idónea y adecuada a sus necesidades, características y condiciones.
Durante la ejecución de esta medida, se buscará preservar, mejorar o fortalecer los vínculos familiares, prevenir
El resultado de las mesas de trabajo de Octubre 2013 para la preparación del proyecto piloto acogimiento
el abandono y procurar la inserción del niño, niña o adolescente a su familia biológica, involucrando a progeni-
familiar consolida el sustento legal existente que permitirá ejecutar el acogimiento familiar desde la garantía de
tores y parientes”; es decir que el Estado protege a la familia y garantiza atención prioritaria al NNA, en especial
derechos y responsabilidades de NNA y miembros de la sociedad:
al/los que se halle/n en situación de abandono y riesgo de alejarse del seno de su familia natural o de origen,
casos para los que promueve el derecho a vivir en una familia alternativa a través del acogimiento familiar y, en
Con sustento en el principio fundamental del Derecho Internacional que permite a los estados tener seguridad
último término, cuando se hubieren agotado las medidas de apoyo al núcleo social y de reinserción familiar,
jurídica y la certeza de que los convenios suscritos o ratificados entre ellos serán cumplidos, en el Ecuador se ha
ofrece la posibilidad de que se recurra a la adopción.
integrado al ordenamiento jurídico interno la normativa internacional constante en tales instrumentos, en cuya
virtud se le devienen como vinculantes aquellas normas que obligan a los Estados partes a reconocer a la
Las Directrices sobre las modalidades alternativas del cuidado de NNA, adoptadas formalmente el 20 de
familia como el primer espacio de desarrollo del ser humano, en especial aquel donde la protección de los
noviembre del 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconocen la importancia de fortalecer a
derechos fundamentales de sus integrantes debe constituirse en un deber prioritario.
la familia, por lo que proponen los principios, las orientaciones generales y las políticas adecuadas que los
Estados partes deben observar en el proceso de acogimiento familiar.
En la Declaración de los Derechos del Niño -proclamada el 20 de noviembre de 1959-, y en la Convención sobre
los Derechos del Niño -que entra en vigor el 2 de septiembre de 1990- constituye un derecho vital para los
Para este proceso, el Ministerio de Inclusión Económica y Social -a futuro MIES-, mediante acuerdo ministerial
niños, las niñas y los/as adolescentes -en lo sucesivo NNA-, a crecer y desarrollarse bajo el cuidado de su familia
número 000170 del 28 de enero del 2013, publicada en el Registro Oficial número 04 del 30 de mayo del 2013,
biológica, y que cuando ésta no pueda responsabilizarse por aquel cuidado y protección se les inserte tempo-
ha delineado las normas técnicas que regulan y viabilizan los procesos de implementación y funcionamiento
ralmente en una modalidad familiar alternativa que garantice su crecimiento y desarrollo, de suerte que pasen
del servicio de acogimiento familiar para NNA en presunto abandono e hijos de padres privados de la libertad,
a constituirse como últimos recursos la institucionalización y la adopción.
las que están en íntima relación con los preceptos del CONA, y se inspiran en los marcos jurídicos invocados, las
cuales delinean principios técnicos que se los integra en el siguiente Reglamento; por ende, éstos principios
Dentro del ordenamiento jurídico interno, la Constitución de la República del Ecuador -para lo que sigue CRE-
constituyen la guía del proceso de acogimiento familiar, así como para la acertada actuación y la adopción de
en su artículo 67 establece: “Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
resoluciones inherentes a la atención y protección de los/as NNA, priorizando su reinserción en la familia bioló-
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus
gica o en la ampliada por sobre el acogimiento institucional y la adopción.
fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportu-
nidades de sus integrantes”, mientras en el artículo 45 inciso segundo se garantiza que: “Las niñas, niños y
Finalmente, cumpliendo el mandato constitucional establecido en el artículo 175 de la CRE relativo a la doctri-
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud
na de “protección integral” del NNA, el proceso de acogimiento familiar debe garantizar su “desarrollo integral”,
integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y
constitucionalizado y elevado a la jerarquía de “derecho” en el precepto 44 inciso segundo de la CRE, apartán-
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
dose de la concepción que tenía en el artículo 27 de la Convención sobre los derechos del Niño -en lo venidero
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
CDN-, donde se le confiere la calidad de un fin a lograr a través de garantizar todos los derechos a los/as NNA.
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familia-
res ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”, en suma al derecho a una “vida digna”. PRINCIPIOS DEL/LA NNA DE FORZOSO CUMPLIMIENTO
Las entidades públicas o privadas de atención autorizadas por el MIES para prestar el servicio de acogimiento
Se reconoce también el valor de la familia y se otorga importancia al hecho de que ésta, y por ende la sociedad, familiar, al igual que el Estado, la sociedad y la familia, tienen la obligación de velar por la promoción y el respe-
cuenten con una población sana y ética; por ello en el artículo 22 del Código Orgánico de la Niñez y la Adoles- to de los derechos y garantías de los/as NNA, y en el procedimiento tendiente a la concesión de esta medida
cencia -en lo que viene CONA- se ha regulado: “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarro- judicial de protección deben observar los siguientes principios fundamentales regulados en el CONA, en
llarse en su familia biológica. relación con la CRE, la CDN y otros instrumentos internacionales:

26 Manual de Acogimiento Familiar Marco Legal 27


1. Igualdad y no discriminación absoluta a la niñez y la adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios
Todos/as los/as NNA son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionali- públicos y a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños y
dad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, niñas menores de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los/as NNA prevalecen sobre los derechos
orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de los demás (Arts. 34, 44 y 46.1 CRE; 25.2 DUDH; 12 CONA).
de sus progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar
toda forma de discriminación (Arts. 3.1, 11.2 y 66.4 CRE; 1, 2 y 7 DUDH; 24 CADH; 2 CDN; 6 CONA). 8. Ejercicio progresivo
El ejercicio de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de NNA se
2. NNA indígenas y afro ecuatorianos harán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se prohíbe cualquier restric-
La ley reconoce y garantiza el derecho de los/as NNA de nacionalidades indígenas y afro ecuatorianas, a ción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté expresamente contemplado en este Código (Arts.
desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la CRE, 11.4 y 11.8 CRE; 13 CONA).
siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos (Arts. 56, 57 CRE; 3.1 C169OIT; 2, 11 inciso 3,
56, 57 CONA). 9. Aplicación e interpretación más favorable al/la NNA
Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento
3. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia expreso para justificar la violación o desconocimiento de los derechos de los/as NNA. Las normas del
Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políti- ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan NNA, o que
cas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, se refieran a ellos, deben interpretarse de acuerdo al principio del interés superior del/la NNA (Arts. 11.3
ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de los /as NNA. El Estado inciso tercero CRE; 8 DUDH; 1, 11, 14 CONA).
y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económi-
cos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna (Arts. 3.1, 35, 44, 46, 69 CRE; 20 DADH; 8, 96 y 97 10. Titularidad de derechos y naturaleza de los derechos y garantías
CONA). Los/as NNA son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes
contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad. Los/as NNA extranjeros
4. Función básica de la familia que se encuentren bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y garantías reconocidas
La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral por la ley a los ciudadanos ecuatorianos, con las limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.
del/la NNA. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, Por su naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y la adolescencia son de orden público, interdepen-
protección y cuidado de los/as hijos/as y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos (Arts. 67, 69.1, dientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles, salvo las excepciones expresamente señaladas en la ley
69.5 y 83.16 CRE; Preámbulo inciso 5 CDN; 9, 96, 97 y 100 CONA). (Arts. 9, 11.6 y 45 inciso primero CRE; DUDH; 15 y 16 CONA; 3 LRTVLSCONA).

5. Deber del Estado frente a la familia 11. Principios rectores


El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y la Adolescencia guiará sus actuaciones y resolucio-
para cumplir con las responsabilidades especificadas anteriormente (Arts. 69.4 CRE; 16.3 DUDH; 10, 96 y 97 nes con estricto apego a los principios, derechos, deberes y responsabilidades que se establecen en el
CONA). CONA. Su gestión se inspira, además, en los principios de humanidad en la aplicación del derecho, prioriza-
ción de la equidad por sobre la ritualidad del enjuiciamiento, legalidad, independencia, gratuidad, morali-
6. El interés superior del/la NNA dad, celeridad y eficiencia (Arts. 6 al 16 y 256 CONA)
El interés superior del/la NNA es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjun-
to de los derechos de los/as NNA; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las institu-
Mesas de trabajo para la preparación del Proyecto Piloto de Acogimiento Familiar con participación de representantes del MIES nacional y
ciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar distrital (Tungurahua), del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, Buckner Perú y DCF-EC. Ambato, Octubre 2013.
el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes
de los/as NNA, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio
prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El interés superior del/la NNA es un principio de
interpretación del CONA. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión
del/la NNA involucrado/a, que esté en condiciones de expresarla (Arts. 44 inciso 1, 45 inciso 2 CRE; 2 DUDN; 3
CDN; 10 DUDH; 1, 11, 14, 36 inciso 3, 60 CONA).

7. Prioridad absoluta
En la formulación y ejecución de las políticas públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad

28 Manual de Acogimiento Familiar Marco Legal 29


5.1 Definición

5
Según el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el acogimiento familiar es una “medida temporal de
protección dispuesta por la autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un/a NNA privado/a de su
medio familiar una familia idónea y adecuada a sus necesidades, características y condiciones. Durante la ejecu-
ción de esta medida, se buscará preservar, mejorar o fortalecer los vínculos familiares, prevenir el abandono y
procurar la inserción del NNA a su familia biológica, involucrando a progenitores y parientes” (art. 220 CONA).

5.2 Características

El acogimiento familiar se caracteriza por su temporalidad y por el contacto continuo con la familia de origen.
Su enfoque está en mantener y mejorar el vínculo del NNA con su sistema familiar para reinsertarlo nuevamen-

El Acogimiento Familiar
te con su familia biológica, cuando se han podido hacer los cambios necesarios para asegurar al NNA un
espacio seguro.

El Acogimiento Familiar incluye a tres grupos fundamentales, que forman parte de un sistema recursivo donde
están co-construyendo en favor del NNA, siendo su familia biológica, su familia acogiente y el sistema de servi-
cio social. Este equipo multidimensional funciona sin jerarquía, asumiendo co-responsabilidad, con una defini-
ción clara de los roles de cada uno.

5.3 Tipos de acogimiento

En base de las metas que se buscará cumplir para el niño y su familia se podría distinguir entre acogimiento
corto y largo plazo.

ACOGIMIENTO A CORTO PLAZO


Tiene por finalidad lograr la reinserción en su familia biológica del NNA con una duración no superior a un año.

ACOGIMIENTO A LARGO PLAZO


Tiene por finalidad mantener el vínculo entre el NNA y su familia biológica, así como lograr la reinserción, consi-
derando la complejidad de las circunstancias de la familia biológica y teniendo en cuenta la baja probabilidad
de reinserción, se tendrá como meta paralela la crianza, la estabilidad y el desarrollo integral del NNA.

En base del tipo de relación de parentesco con la familia acogiente, también se distinguen acogimientos donde
participan las personas que forman parte del sistema familiar extenso del NNA, como pueden ser amigos o
vecinos que hacen parte de la comunidad y se estructuran como referentes conocidos por éste.

ACOGIMIENTO EN SISTEMA FAMILIAR


Es el acogimiento familiar con la familia biológica del NNA hasta cuarto grado de consanguinidad y personas
significantes del sistema familiar que han cumplido el proceso de evaluación y capacitación.

El Acogimiento Familiar 31
ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA EL ACOGIMIENTO FAMILIAR PERMANENTE
Es realizada por una familia diferente a la familia biológica del niño, ésta forma parte del banco de familias La meta del acogimiento familiar es la reinserción del NNA en su familia biológica. Sin embargo se debe consi-
calificadas por la entidad de atención que ejecuta el servicio de acogimiento familiar y registrado, en el caso de derar que no cada proceso termina de esta manera, hay familias que resisten al cambio y no realizan un cambio
Ecuador, en el MIES. de estilo de vida que permite un regreso seguro del NNA.

Las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños mencionan los siguientes tipos (Art. 29b): El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia estipula que el acogimiento familiar solo puede ser una medida
temporal y en el Art. 153 – 1 dice que “se recurrirá a la adopción cuando se hubieren agotado las medidas de
• Acogimiento informal: Toda solución privada adoptada en un entorno familiar, en virtud de la cual el apoyo a la familia y de reinserción familiar”. Aunque el Art. 157 indica que pueden ser adoptadas personas
cuidado del niño es asumido con carácter permanente o indefinido por parientes o allegados (acogimiento menores de dieciocho años, en la práctica resulta más difícil la adopción cuando el niño pasa los cuatro años.
informal por familiares) o por otras personas a título particular, por iniciativa del niño, de cualquiera de sus
padres o de otra persona sin que esa solución haya sido ordenada por un órgano judicial o administrativo o El acogimiento familiar permanente es considerado una opción cuando el NNA no puede vivir con sus padres y
por una entidad debidamente acreditada. se encuentra en una situación de difícil adopción. En este caso, ofrece pertenencia, seguridad y continuidad en
un ambiente familiar que favorece un desarrollo pleno del NNA. La familia acogiente se compromete cuidar al
• Acogimiento formal: Todo acogimiento en un entorno familiar que haya sido ordenado por la autoridad NNA de manera permanente (a largo plazo), si es necesario, hasta 18 años de edad. La posibilidad de reinser-
judicial o un órgano administrativo competente y todo acogimiento en un entorno residencial, incluidos los ción familiar sigue abierta, sin embargo la probabilidad que el NNA puede ser reinsertado en un ambiente
centros de acogida privados, resultante o no de medidas judiciales o administrativas. familiar biológico sano es muy pequeña.

Es importante destacar que, parte de la formalización del acogimiento familiar, implica una subvención econó- El tener el programa de acogimiento familiar con estas características aumenta la posibilidad del NNA a tener
mica determinada por el MIES a las familias acreditadas que, luego del proceso de calificación (estudio socio un ambiente familiar adecuado y estable debido a que no todos éstos encuentran familias adoptivas por varias
económico), asumen este rubro. En el caso del acogimiento familiar informal, esta subvención no existe, ya que razones, entre otros la edad.
el cuidado del NNA no está en conocimiento legal ni existe acompañamiento técnico formal.
Por las consecuencias legales extensas de la adopción, existen familias que están abiertas a la posibilidad de
ACOGIMIENTO FAMILIAR EN FAMILIAS SEMI-PROFESIONALES acoger. En este sentido, el acogimiento familiar a largo plazo aumentará el número de familias que quieran
En varios países existe el concepto de familias acogientes semi- profesionales. Son familias que se han especiali- compartir con un NNA, ofreciéndole entre otros afecto, pertenencia, continuidad y seguridad.
zadas en acogimiento familiar y que asumen el cuidado temporal de un NNA en riesgo de manera continua.
Muchas veces uno/a o ambos padres han dejado de estar involucrados en empleo externo y ellos reciben del
estado subvenciones. La ventaja de esta modalidad de acogimiento, es que son familias con amplia experiencia
y conocimientos que facilitarán un mejor apoyo al NNA y su familia.

5.4 El acogimiento familiar y la adopción

Acogimiento Familiar y Adopción son ambos medidas judiciales de protección para niños, niñas y adolescentes
en riesgo, sin embargo tienen algunas diferencias grandes:

ACOGIMIENTO FAMILIAR ADOPCIÓN

La meta es mantener y fortalecer el vínculo entre el niño Se corta completamente el vínculo entre el niño y su
y su familia biológica familia biológica

Es una medida de carácter temporal Es una medida de carácter definitiva / irrevocable

No existe una relación legal parentesco filial Se trata de una medida plena que establece entre los
padres adoptivos y el niño todos los derechos, atributos,
deberes, responsabilidades, prohibiciones, inhabilidades e
impedimentos propios de la relación de parentesco filial

El niño lleva el apellido de su familia de origen El niño lleva el apellido de la familia adoptiva
El Acogimiento Familiar 33
El acogimiento familiar es una co-construcción en que están involucrados las organizaciones públicas y priva-
das internacionales, el estado ecuatoriano nacional y local, las entidades de prestación de servicios sociales, las

6
familias, donantes y otras organizaciones.

En el caso del Ecuador y el Proyecto Piloto de Acogimiento Familiar, una de las razones para que la ejecución
inicial se realice en la provincia de Tungurahua, es debido a la conformación de la red especializada en el proce-
so de reinserción familiar de NNA en programas de acogimiento institucional y familiar (RED). Esta fue aproba-
da por el pleno del CCNA-A en sesión extraordinaria del día martes 19 de julio del 2011, y está conformada por
operadores de justicia como la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Fiscalía, Junta de Protección de
Derechos y Consejo de la Niñez y Adolescencia; así como entidades como Casas de Acogimiento, DINAPEN,
escuelas, hospitales, etc.

A continuación se encuentra una descripción de los roles y responsabilidades de cada actor en el proceso de
acogimiento familiar:

Actores Sociales
Estado Ecuatoriano Nacional y Local
Organizaciones Públicas

Involucrados en el
(MIES, Poder Legal y Judicial, Consejo Nacional y Can-
Internacionales tonal de la Niñez y Adolescencia, Fiscalía, DINAPEN)

Acogimiento Familiar Organizaciones Internacionales Entidades de


Humanitarias y de Desarrollo Acogimiento Prestación de Servicios
Familiar (AF, AIT y UTA)

Donantes y Otros Familias


(Hospitales, Escuelas, Iglesias, etcétera) (Biológicas y Acogientes)

ORGANIZACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES


Como las Naciones Unidas, crean el marco legal para la legislación de los estados nacionales. Son responsables
para los instrumentos internacionales de derechos humanos de la niñez, como la Convención sobre los Dere-
chos del Niño y las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES HUMANITARIAS Y DE DESARROLLO


Dedicadas a los derechos de la infancia con presencia internacional, como UNICEF y RELAF (Red Latinoamerica-
no de Acogimiento Familiar), quienes tienen acceso directo a las organizaciones estatales y apoyan a la imple-
mentación del acogimiento familiar con su experiencia, investigaciones y publicaciones.

Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar 35


ESTADO ECUATORIANO NACIONAL / LOCAL 1. El juez dispone la custodia emergente y el NNA ingresa con medida de acogimiento institucional.
Responsable para la política pública que favorece la implementación del acogimiento familiar y crear el contex- 2. Los equipos técnicos (equipo técnico de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y equipos
to que facilita la implementación de éste con la creación de leyes, así como la formación, ejecución, supervisión técnicos AIT y AF) investigan el caso y concluyen si el niño necesita acogimiento familiar.
y el financiamiento de programas de acogimiento familiar. 3. Cuando se ha terminado el proceso de empatía positivamente el juez realiza una audiencia escuchando
las partes (niño, familia biológica y familia acogiente.
Poder Legal / Judicial 4. El Juez recibe el documento de acreditación y/o idoneidad del MIES que la confiere como familia
Es responsabilidad del Estado crear el contexto legal para la ejecución del programa de Acogimiento Familiar. acogiente.
5. El Juez dicta la medida de acogimiento familiar.
Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
Son los Jueces de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia que representan la autoridad máxima, Junta de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia
dictando mediante resoluciones la medida de protección. Sus equipos técnicos investigan la situación del NNA Dicta medidas administrativas como la salida de NNA en situaciones de riesgo, aquí se destaca la importancia
y su familia y emiten el informe respectivo. del trabajo en equipo entre la junta cantonal de protección de derechos y los equipos técnicos de la entidad de
acogimiento para evitar las salidas innecesarias del sistema familiar.
El equipo técnico del juzgado trabaja en conjunto con los equipos técnicos de acogimiento institucional y
acogimiento familiar de acuerdo al siguiente mapa de flujo: Consejo Nacional y Cantonal de la Niñez y Adolescencia (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional)
Los consejos para la igualdad intergeneracional son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el
ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación
Niño en riesgo
de las políticas públicas de acuerdo con la ley.

Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos
Custodia Emergente, ingreso entidad de acogimiento DÍA 1
institucional especializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno.

DINAPEN
ET Juzgado y ET Entidad AF investigan si NNA La DINAPEN es la institución encargada de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador.
está apto/a para AF
Fiscalía
SEMANA 2
En caso de vulneración de derechos la Fiscalía apoya con la investigación pre-procesal y procesal penal.

Se busca familia en banco de familias acogientes


Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
A través de la Dirección de Protección Especial es directamente responsable por la implementación del progra-
Informar la familia Preparación ma de Acogimiento Familiar. Sus responsabilidades incluyen, entre otros, diseñar, elaborar y ejecutar el progra-
SEMANA 3
acogiente del niño ma de Acogimiento Familiar, la publicación de las Normas Técnicas y el Reglamento Acogimiento Familiar.

El MIES ejecuta el programa de Acogimiento Familiar mediante entidades de acogimiento familiar que podrían
Proceso de empatía
ser públicas o privadas. Su rol es la supervisión, control y el financiamiento de estas entidades. También le
corresponde la declaratoria de idoneidad de las familias y la supervisión del banco de familias acogientes,
Asignación del niño Informe al Juzgado, si además apoyará el programa mediante las campañas publicitarias que deben ser frecuentes con el fin de
en la familia no hubo proceso de SEMANA 5 captar familias participantes.
empatía positivo se
busca otra familia

LAS ENTIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


Medida de Acogimiento Familiar Son tres las entidades de prestación de servicios: Entidad de Acogimiento Familiar (AF), la Entidad de Acogi-
miento Institucional temporal (AIT) y la Unidad Técnica de Adopciones (UTA). Estas tres entidades trabajan
juntas tomando como punto de referencia las necesidades del NNA y su familia, buscando prestar el servicio
NOTA: Los roles específicos del Juzgado están en color naranja adecuado, sea apoyo familiar, acogimiento familiar, acogimiento institucional o adopción.

36 Manual de Acogimiento Familiar Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar 37


Son las entidades de AIT y AF quienes ejecutan en primera instancia la investigación en colaboración con el RUTA DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE AIT Y AF
equipo técnico de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, sin embargo cada situación es evaluada
de manera conjunta, determinando el mejor servicio para el NNA, involucrando activamente a su familia bioló-
gica. Medida de Custodia Emergente, Entidad AIT tiene
contacto con la familia biológica, envíe informe
pre-liminar al Juzgado (3 días)
En ningún caso estas entidades pueden funcionar en forma individual, sea desde el acogimiento institucional,
familiar o adopción. Por esta razón es muy cuestionable desde los organismos estatales, considerar únicamente
cifras cuantitativas anuales en adopciones y en acogimientos familiares, cuando puede procurarse un mejor SEMANAS
ET Juzgado y ET AIT / AF investiguen 1-2
acercamiento desde las cifras en reducción de acogimientos institucionales, logrando la desinstitucionaliza-
si NNA está apto/a para AF
ción. Esto asume un trabajo co-responsable, procurando brindar el mejor servicio de acuerdo a la situación de
cada NNA y su familia.

En el caso de Tungurahua regularmente se generan espacios de reunión entre los técnicos de Acogimiento
ET AIT informa a familia biológica sobre
Institucional, Acogimiento Familiar y MIES Adopciones para revisar los casos de NNA institucionalizados y
medida de Acogimiento Familiar
determinar cuál es el servicio (acogimiento familiar, acogimiento institucional o adopción) que éste necesita. En
esta decisión está la familia activamente involucrada.

ET AIT presenta ET AF oficialmente a la familia biológi-


Entidad de Acogimiento Familiar (AF)
ca, trabajo entre dos equipos hasta semana 5, donde
Tiene las siguientes responsabilidades:
ET AIT concentra en NNA y ET AF concentra en familia
biológica. Al final entrega del expediente SEMANA 3
• Captación, evaluación, selección y capacitación de las familias acogientes.
• Creación de un banco de familias acogientes, enviando informes de las familias postulantes al MIES.
• Apoyar a la Unidad Técnica en el proceso de esclarecimiento legal, determinación si la medida de acogimien-
Preparación del NNA para el Acogimiento Familiar
to familiar es lo mejor para las circunstancias del NNA.
• Informar periódicamente a la autoridad competente la situación general del NNA.
• Participar en las acciones administrativas y/o judiciales necesarias.
• Proceso de Asignación de la familia al niño, informando al Juzgado.
• Coordinación del proceso de Empatía, involucrando al niño, la familia biológica, la familia acogiente y la enti- Proceso de empatía
dad de acogimiento institucional.
• Acompañamiento del NNA y la familia acogiente durante el proceso de acogimiento familiar. SEMANAS
• Acompañar al NNA y la familia biológica en el proceso de reinserción. Salida del NNA a su Familia Acogiente 4-5
• Seguimiento a la familia post-reinserción familiar.
• Informar periódicamente los resultados del acogimiento familiar al MIES.

Entidad de Acogimiento Institucional (AIT) NOTA: El rol de la Entidad de AIT está en color naranja

Es responsabilidad de la entidad de AIT hacer una amplia investigación de la situación del sistema familiar del
NNA para determinar un plan de intervención, involucrando activamente al sistema familiar.

Es la entidad de AIT quien informa al NNA y su familia sobre el acogimiento familiar, continuando con un perio- Unidad Técnica de Adopción (UTA)
Trabaja de manera conjunta y coordinada con los equipos de AIT y AF durante la evaluación de los casos, anali-
do de trabajo conjunto de los equipos (AIT y AF) en la preparación de la familia biológica y el NNA.
zando el tipo de servicio necesario. Están ubicadas por zonas para facilitar los procesos y atención a la pobla-
El equipo AIT colabora durante el proceso de empatía hasta el momento en que el niño salga a la familia ción.
acogiente. Desde aquí, el equipo técnico AF continuará el acompañamiento del niño y su familia.
LA FAMILIA BIOLÓGICA
Tiene la responsabilidad de realizar los cambios necesarios para la reinserción del NNA. Cuenta con un equipo
multidisciplinario de profesionales técnicos que asumen la responsabilidad temporal co-construyendo una
nueva realidad, abriendo nuevas opciones.

38 Manual de Acogimiento Familiar Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar 39


La familia biológica es co-responsable de formular y ejecutar el plan de intervención, participa en las decisiones Además cada profesional está obligado llevar su propio proceso de terapia, trabajando temas personales que
sobre el niño, contribuye económicamente según sus posibilidades, mantiene y mejora el vínculo con NNA. podrían intervenir en el trabajo profesional.

FAMILIA ACOGIENTE Adicionalmente dos veces por año se organizan sesiones de “recuperación emocional” para el personal, buscan-
Asume la responsabilidad temporal de cuidar y proteger al NNA mientras la familia biológica busca una do espacios de reflexión y relajación afuera del ámbito laboral.
solución para la situación que causó la salida del NNA. Favorece la relación de éste con su familia biológica y
trabaja en conjunto con el equipo técnico de acogimiento familiar que los acompaña. Si es necesario, la familia
acogiente recibe una subvención económica.
6.2 Definición de roles
DONANTES
De acuerdo a la Guía de estándares para el personal de las entidades públicas y privadas que se ocupan de la Una adecuada intervención desde los servicios sociales tiene que ver con una clara definición de los roles 6 y
protección de derechos de NNA (Relaf, 2011), los donantes “tienen la responsabilidad de analizar dónde desti- responsabilidades que deben tener el equipo de acogimiento familiar.
nan su dinero. Muchas de las iniciativas apoyadas desde el interior y el exterior de los países de América Latina
y el Caribe construyen opciones que, lejos de fortalecer a las familias, las debilitan, por cuanto constituyen
meras respuestas asistencialistas, precarias, que no promueven desarrollo de capacidades de los niños, niñas y
Dirección y monitoreo de actividades y
los adolescentes y los adultos y que, por tanto, no favorecen ni su autonomía, ni su autodeterminación como procesos familiares
ciudadanos”.

OTRAS ORGANIZACIONES
Coordinación
Otras organizaciones como hospitales y escuelas juegan un rol importante en poder proveer un servicio Registro, información, evaluación social
y capacitación a familias acogientes
completo al niño y su familia.
Trabajo
Seguimiento social a familias biológicas
Social
Acompañamiento de acogimiento
familiar y reinserción

6.1 Equipo de acogimiento familiar

Es un equipo multidisciplinario conformado por los siguientes profesionales: coordinador/a, trabajador/a social, EQUIPO
Área Legal Acompañamiento y asesoría legal de
psicólogo/a para las familias acogientes, psicólogo/a para las familias biológicas y abogado. TÉCNICO
los procesos familiares
DE TRABAJO
Las decisiones siempre son tomadas en conjunto y no en forma individual, así los recursos del equipo se
aprovechan y se evita situaciones de “burn-out” del personal sobrecargándolos con una responsabilidad que
no les corresponde. Cabe de mencionar que las decisiones del equipo son solamente sobre asuntos de carácter
Registro, información, evaluación
procesal, puesto que las decisiones sobre cambios corresponden a la familia misma. Psicología psicológica y capacitación a familias
Familia acogientes

Los profesionales deben tener una actitud clara, haciendo que la relación con las familias no sea de dependen- Acogiente Acompañamiento de acogimiento
Psicología familiar a familias acogientes y NNA
cia, sino más bien empoderándolas en su rol. Es importante que los profesionales estén conscientes y manejen
Familia
adecuadamente sus propias necesidades e influencia en el sistema familiar y por esta razón la organización Biológica
debe facilitar supervisión y capacitación continua al equipo.
Proceso terapéutico a familias
Desde el inicio del Proyecto Piloto de Acogimiento Familiar, DCF-EC comenzó un proceso de supervisión con biológicas
sus profesionales. Cada mes el equipo completo se reúne un día entero con un supervisor externo con forma- Acompañamiento y seguimiento a
familias biológicas en acogimiento y
ción académica en terapia familiar sistémica / construccionismo social.
reinserción

Se trata de crear un espacio dialógico en el cual se facilitan conversaciones acerca de las dificultades y dilemas
del sistema humano con el cual se está trabajando. Esta forma de trabajar introduce una nueva forma de comu-
nicación que permite la construcción de nuevas ideas y soluciones.
6 La definición de roles por un gran parte está basado en el manual
técnico de Acogimiento Familiar de Buckner Perú.

40 Manual de Acogimiento Familiar Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar 41


Equipo de Acogimiento Familiar • Coordinar la actividad cotidiana del servicio.
• Realizar acciones de monitoreo y acompañamiento permanente del equipo y del desarrollo de la actividad.
Enfocados en el trabajo, el equipo técnico de manera coordinada e interdisciplinaria, ejecutará la aplicación de • Informar el desarrollo de la actividad al MIES, así como mantener reuniones periódicas con la dirección del
los protocolos e instrumentos diseñados para la calificación de las familias desde las áreas social y psicológica. ámbito y los representantes administrativos.
• Representar al servicio y a la organización en la relación con las administraciones para la negociación de
La interdisciplinariedad enmarca al equipo técnico en un permanente ejercicio de integrar las habilidades, convenios, desarrollo de proyectos y demás actividades de coordinación externa.
destrezas y saberes de las diferentes áreas (social y psicológica) en una práctica de permanente análisis y • Liderar la elaboración de las sistematizaciones, memorias y los informes de trabajo.
sistematización de la información brindada por la familia, procesándola y generando aprendizajes y retroali- • Participar en la gestión de personal del servicio.
mentándose a través de la coordinación que cumple una función de enlace en las actividades. • Participar en comisiones, conferencias, jornadas, etc.
• Velar por el interés del equipo y la gestión del estrés laboral (formación, cuidado, etcétera).
Las áreas de trabajo social y psicología están a cargo del proceso de captación, evaluación y selección de las
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL
familias acogientes en forma interdisciplinaria. Las ventajas de este tipo de trabajo son:
• En la evaluación de las familias postulantes, lidera el estudio social y redacta el informe social.
• Lidera el contenido asignado al área social en la capacitación.
• Existe más criterio en un equipo interdisciplinario.
• Lidera la gestión de los documentos sociales de cada caso.
• Cree espacio para observación (mientras trabajo social hace preguntas, psicología observa).
• Lidera y asesora en la provisión de servicios y redes de apoyo a la familia biológica o acogiente.
• En caso de psicología se crea empatía en la etapa anterior (estudio social), que hace que el estudio psico
lógico fluya en forma más natural (la familia postulante y el psicólogo ya se conocen).
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL/LA PSICÓLOGO/A FAMILIAS ACOGIENTES
• En la evaluación de las familias postulantes, lidera el estudio psicológico y redacta el informe psicológico.
Las responsabilidades conjuntas del equipo son:
• En la capacitación lidera el contenido asignado al área psicológica
• Participar en las actividades de sensibilización y captación de familias postulantes.
• Evalúa al niño, niña o adolescente en acogimiento y realiza el seguimiento en la familia acogiente.
• Informar a las personas y familias interesadas y realizar el seguimiento del resultado.
• Lidera las intervenciones específicas del área y coordina con los profesionales que las llevan a cabo duran-
• Participar con el equipo en el proceso de estudio social y psicológico de los postulantes.
te el proceso de acogimiento.
• Participar en la capacitación a las familias seleccionadas, así como en la capacitación continuada a las
familias acogientes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL/LA PSICÓLOGO/A FAMILIAS BIOLOGICAS
• Participar de la planificación y desarrollo del proceso de empatía entre el niño, niña o adolescente y el núcleo
• Co-elaborar, co-ejecutar y monitorear el Plan Global de Familia y PAINA.
familiar acogiente incluyendo la preparación de la familia acogiente.
• Evalúa al niño, niña o adolescente en acogimiento y realiza el seguimiento al niño, niña o adolescente.
• Participar del seguimiento de los casos en acogimiento: a través del acompañamiento y monitoreo al niño,
• Realiza derivaciones para atención especializada.
niña o adolescente con su familia acogiente y el diseño del PAINA.
• Acompaña a la familia biológica en el proceso de reinserción familiar mediante terapia familiar, buscando
• Participar del proceso de acompañamiento a la familia biológica y el diseño del Plan Global de Familia.
fortalecer el sistema familiar.
• Realizar el acompañamiento y monitoreo de los encuentros familiares entre el niño/a y su familia de origen.
• Lidera las intervenciones específicas del área y coordina con los profesionales que las llevan a cabo duran-
• Desarrollar las acciones necesarias para apoyar el restablecimiento de la familia biológica en sus funciones
te el proceso de acogimiento.
de cuidado y en su integración social según el Plan Global de Familia.
• Participar en la revisión en equipo de la evolución de los casos en acogimiento y emprender las acciones
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL/LA ABOGADO/A
necesarias para que se cumplan los plazos y se resuelvan la situación legal, apelando si es necesario a la
• Participar en la capacitación a las familias seleccionadas, así como en la capacitación continuada a las
actuación de los demás agentes implicados.
familias acogientes y los niños/as, adolescentes acogidos.
• Realizar las coordinaciones necesarias con los profesionales implicados en los casos: MIES, Consejo Cantonal
• En la evaluación de las familias postulantes, se ocupa de la elaboración de documentos legales
de la Niñez y Adolescencia, Poder Judicial, instituciones educativas, profesionales especializados, etc.
(declaraciones juradas, convenios y actas).
• Elaborar los Informes Técnicos Inicial, Evolutivo y Final, informes administrativos, así como informes de visitas
• En la capacitación, lidera el contenido asignado al área legal.
inopinadas.
• Armado del expediente de la familia postulante (con visto favorable para el acogimiento familiar) para ser
• Gestionar la documentación recogida y generada de manera confidencial, así como los diferentes registros
remitido a la autoridad judicial o administrativa.
de información.
• Asesora en los trámites legales y administrativos a las familias acogientes, biológicas, niños, niñas, adoles-
• Participar en la organización y realización de jornadas de integración que se realizan con las familias acogientes.
centes y al resto del equipo de Acogimiento Familiar.
• Participar en actividades y procesos de innovación y mejora: capacitaciones, elaboración de materiales y
• Coordina con los actores intervinientes implicados en los trámites legales y administrativos (jueces,
documentos, etc.
fiscalía, etc.), velando por que el tiempo de las investigaciones, decisiones, trámites y resoluciones no
vulneren el interés superior del niño/a o adolescente, ni los derechos de las familias biológicas y acogientes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL COORDINADOR/A
• Elaboración, Planificación y desarrollo del Proceso de Acogimiento Familiar.

42 Manual de Acogimiento Familiar Actores Sociales Involucrados en el Acogimiento Familiar 43


7.1 RUTA 2 - Colaboración entre programa AF y programa de Servi-
cios Sistémicos Familiares

7 Como escribimos en el capítulo 1 sobre la problemática actual, existe en el Ecuador una ruta de ingreso al
programa de Acogimiento Familiar únicamente mediante una entidad de Acogimiento Institucional. Esta ruta
tiene muchas limitaciones: se caracteriza por falta de planificación, decisiones y acciones rápidas sin sustento
de un proceso de investigación completa y profunda, causando experiencias traumáticas para ambos niños y
sus familias.

Tomando en cuenta que el hacer cambios en un sistema es un proceso lento y gradual, actualmente estamos
buscando formas que nos permiten bajar los riesgos en corto plazo, mientras apuntando a metas más desafian-
tes a largo plazo.

Por esta razón DCF-EC ha definido dos rutas más:

Rutas de
La primera ruta se define por la colaboración entre el programa de Acogimiento Familiar y el programa de
Servicios Familiares Sistémicos. Cuando se recibe la denuncia en la junta o en el juzgado de un niño, niña o
adolescente en alto riesgo es importante la investigación inmediata del sistema familiar, ejecutado por el
equipo técnico de la Junta, Juzgado y el equipo técnico de la entidad de Acogimiento Familiar. Es importante

Acogimiento Familiar que la entidad de Acogimiento Familiar apoye activamente a la investigación para agilitar el proceso de investi-
gación y tener clara cuales son las fortalezas y debilidades del sistema familiar.

Durante esta investigación se busca analizar en primer lugar si es realmente necesario que el niño sale de su
familia biológica. Si se concluye que es necesario se analiza el sistema familiar completa (familia biológica exten-
sa, sistema familiar como amigos, padrinos, comunidad) con la meta de encontrar miembros en situaciones
estables que podrían temporalmente acoger al niño. En vez de emitir la Custodia Emergente en favor de la
institución, la Custodia Emergente será en favor de los miembros del sistema familiar. La diferencia grande con la
situación actual mencionada en el capítulo 1.3 sobre la problemática actual (la formalización de los acogimientos
informales, custodias emergentes que tienen carácter transitorio, pero nunca fueron cambiados) es que en esta
situación DCF-EC interviene directamente con sus servicios sistémicos familiares. Lo que significa que los miem-
bros que acogen al niño mientras se completa la investigación, reciben acompañamiento de la institución. El
equipo técnico de este programa interviene domésticamente y observa constantemente como está el niño.

Se investiga más profundamente si las personas que están acogiendo al niño están en las circunstancias
adecuadas según los criterios formalizados del programa de Acogimiento Familiar. Si ellos cumplen los criterios
sigue un periodo de capacitación y su formaliza el acogimiento familiar mediante la resolución del Juzgado.

Si aparece que la familia no cumple los criterios para la formalización del acogimiento familiar, se busca una
familia en el banco de familias acogientes.

Las ventajas de esta ruta son las siguientes:


• Evitar la institucionalización innecesaria del NNA
• Evitar salidas bruscas y traumáticas del sistema familiar
• Bajar los riesgos para el NNA mediante un acompañamiento intensivo de un equipo técnico, creando espacio
para la investigación completa y profunda, como base para la planificación del futuro del NNA
• Evitar que las medidas de Custodia Emergente pierden su carácter transitorio y se vuelven permanente
• Formalizar el acogimiento bajo criterios profesionales

Rutas de Acogimiento Familiar 45


NNA en riesgo
7.2 RUTA 3 - Situación ideal

NNA en riesgo
Denuncia en Junta o Juzgado

Denuncia en Junta o Juzgado


Investigación breve sistema familiar NNA

Agencia de Protección Especial (APE) al nivel del estado,


investigación completa sistema familiar NNA
Mientras NNA está en familia extensa, investigación del sistema familiar
del NNA completa, Familia extensa recibe servicios sistémicos familiares

APE formula plan indicativo para NNA, incluyendo presupuesto

Evaluación y Capacitación de la
familia extensa Juzgado dicta medida Juzgado dicta medida acogimiento familiar
como postulante para el SI acogimiento familiar
acogimiento familiar

APE remita plan indicativo a la entidad de acogimiento familiar (AF)

NO
Salida planificada y organizada del NNA de su familia biológica

Juzgado dicta medida


Investigar cuales son requeri- de acogimiento familiar, Salida planificada y organizada del NNA de su familia biológica
mientos del NNA SI se buscará familia externa en
banco de familias acogientes

Como se ha escrito anteriormente, la mayoría de los casos de los niños que están en riesgo, son ya conocidos
por el sistema de protección especial. En varios países existen al nivel estatal Agencias de Protección Especial

NO (APE), que son responsables de la investigación del sistema familiar. Son ellos que contactan a las familias,
investigan y formulan un plan indicativo. Este plan indicativo determina a qué tipo de servicio el niño y su
familia tiene derecho y a qué presupuesto.

Juzgado dicta otra En base de este plan la APE contrata a organizaciones ejecutores como entidades de Acogimiento Familiar,
medida de protección
Apoyo Familiar, Acogimiento Institucional. En conjunto se hace una transferencia del caso, donde el APE se
responsabiliza de una salida planificada y organizada del niño de su hogar al nuevo entorno, involucrando a los
padres biológicos como co-decisores.

Las ventajas son:


El NNA permanece en su sistema familiar, éste recibe apoyo de la organización, mientras se hace la evaluación y • Decisiones constructivas basadas en investigación.
capacitación. Si la familia no se encuentra apta para el acogimiento familiar, se buscará una familia externa. • Planificación y organización del proceso, realizando uso eficiente de los recursos.
• Involucramiento total de la familia biológica, bajando resistencia.
• Definición clara de roles entre el estado y las entidades de Acogimiento Familiar, asumiendo los roles que
en realidad les corresponden.

46 Manual de Acogimiento Familiar Rutas de Acogimiento Familiar 47


8.1 Los flujogramas del acogimiento familiar

8
En función de establecer una guía del camino del acogimiento familiar, se estructuran guías a manera de
mapas de flujo (flujograma) que irán determinando el proceso de las familias (acogientes – biológicas) y los
niños, niñas y adolescentes en sus propios procesos.

La construcción colectiva de estos mapas de flujo, parte desde el establecimiento de los roles y funciones de
cada uno de los participantes, así como las entidades que hacen parte del sistema de protección especial de la
niñez y adolescencia.

Este diseño comprende un proceso sistemático que permite visualizar la ejecución del reclutamiento y califica-
ción de las familias acogientes desde su postulación, pasando a través de la calificación, la asignación e inicio
del acogimiento familiar y la posterior reinserción familiar del NNA.

El Proceso de FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

Acogimiento Familiar
NNA Institucionalizado
Investigación de alternativas (ET-AIT y AF)

Reclutamiento y calificación de Familias Acogientes


Creación de Banco de Familias Acogientes

Evaluación Social Acreditación de familias


Evaluación Psicológica
Capacitación

Determinación perfil NNA para Acogimiento Familiar


Presentación Perfil NNA a Familia Acogiente

Preparación NNA Preparación Familia Biológica

Proceso de Empatía
Entrega de informes y documentación a Juzgados

Audiencia única para cambio de medida


Asignación de NNA a Familia Acogiente

Egreso de NNA de la entidad AIT

El Proceso de Acogimiento Familiar 49


En el caso de la familia biológica, el proceso necesita mantener el objetivo del trabajo con el grupo familiar
(nuclear y/o ampliado) desde la reorganización de éste a una dinámica que genere procesos de cambio perti-
Inicio de Acogimiento Familiar
nentes, procurando en sus miembros habilidades y destrezas propias para la resolución de conflictos, así como
la activación de una red de apoyo que permita mantener contacto con la familia desde el soporte y acompaña-
Seguimiento social, Proceso de cambio de miento necesarios.
psicológico, escolar NNA Familia Biológica
Seguimiento de Familia (psicológico - social) Este trabajo demanda a los equipos técnicos de acogimiento institucional y de acogimiento familiar el contex-
Acogiente tualizar el antecedente social y familiar que incluyen las causas de la institucionalización y las alternativas que
se pueden proponer para generar una medida de protección adecuada que busque la reunificación familiar y

Visitas de seguimiento y mantención del vínculo con Familia Biológica mantener el interés superior del NNA en consonancia con los marcos legales nacionales e internacionales.

Preparación NNA Preparación Familia Acogiente

Cambio de medida legal


Reinserción Familiar

Seguimiento y acompañamiento Familia Acogiente

Seguimiento Familia Biológica pos reinserción

El flujograma general del proceso de Acogimiento Familiar es una composición de tres flujos:

• Flujograma de la familia acogiente (Ver Anexo 1).


• Flujograma del niño, niña o adolescente (Ver Anexo 2).
• Flujograma de la familia biológica (Ver Anexo 3).

El desarrollo de mapas de flujos con la familia acogiente, los niños, niñas y adolescentes y la familia biológica
propone mantener un trabajo paralelo antes, durante y al término del acogimiento familiar con la reinserción
biológica.

El flujo de la familia acogiente contempla los diferentes momentos de preparación de ésta para el acogimiento
familiar desde la co-responsabilidad en el cuidado de los/as niños, así como el proceso de capacitación y acom-
pañamiento a cada familia.

El flujo del NNA establece fases de preparación y el acompañamiento de los equipos técnicos que, desde los
primeros contactos, generan vínculos que permitan que el acercamiento con la familia acogiente y la manten-
ción del vínculo con la familia biológica se lleven de manera sostenida hasta el momento de la reinserción
familiar.

50 Manual de Acogimiento Familiar El Proceso de Acogimiento Familiar 51


El flujo de la familia acogiente, explica la ruta que ésta debe seguir desde el contacto telefónico inicial, el proce-
so de postulación y calificación, así como la acreditación hasta la asignación del NNA.

9
Siguiendo el flujo inicial del acogimiento, se consideran seis grandes fases que abarcan las diferentes etapas de
trabajo presentadas a continuación:

FASES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR

01 • Campaña de sensibilización
• Contacto inicial
Sensibilización
y Contacto
Ruta de la
02 • Reuniones informativas y postulación de familias
• Estudio social

Familia Acogiente Calificación / Selección


de Familias Acogientes
• Estudio psicológico

03 • Capacitación de las familias acogientes

Preparación

04 • Informes familiares
• Requisitos legales
• Expediente familiar
Acreditación

05 • Establecimiento de perfiles de NNA


• Encuentros preparatorios
• Encuentros de empatía
Empatía

06 • Envío de expedientes al Juzgado de la Niñez y Adolescencia


• Audiencia de cambio de medida
• Salida de la institución
Asignación • Inicio del acogimiento y acompañamiento técnico

Ruta de la Familia Acogiente 53


Establecido ya el diseño general del proceso de acogimiento familiar, se hace necesario pensar en la manera en
la que se comenzará a ejecutar, así es que con los objetivos de:

10
• Sensibilizar a la comunidad desde la co-responsabilidad con la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos.
• Captación de familias acogientes.

El reto de la campaña publicitaria es mantener de manera continua a la comunidad informada sobre la perti-
nencia del acogimiento familiar y el trabajo con los niños y sus familias.

10.1 Campaña de sensibilización

Es responsabilidad del MIES sostener el programa de Acogimiento Familiar mediante campañas publicitarias

Sensibilización
activas y frecuentes, con la meta de captar el interés de las familias, incentivándoles contactar a las entidades
de acogimiento familiar. Sin embargo, es rol de las entidades de Acogimiento Familiar apoyar en la difusión del
programa buscando abrir el dialogo con la comunidad local.

y Contacto
El objetivo principal es brindar información clave del proyecto a la comunidad desde diferentes estrategias, una
de las principales involucra a los medios de comunicación (periódicos, radio y televisión) y paralelamente la
entrega de trípticos informativos y afiches con el mensaje esencial sobre el proyecto piloto, para que las perso-
nas y familias interesadas puedan ampliar la información mediante el contacto telefónico.

Otro objetivo de la campaña es abrir el dialogo en la sociedad ecuatoriana; el acogimiento familiar involucra
cambios de un paradigma socialmente aceptado y normalizado.

La fortaleza de la sociedad ecuatoriana es su sistema familiar que se caracteriza por su autosuficiencia y


autoprotección. Adentro de la familia existen recursos disponibles por sus miembros, que mantienen la conti-
nuidad y sobre vivencia de ella. Al mismo tiempo esta fortaleza tiene sus limitaciones por el hecho que es un
sistema relativamente cerrado, difícil de entrar por ellos que no son miembros. El acogimiento familiar hace una
llamada abrir el sistema familiar justo para estas personas que no forman parte de este sistema, sin embargo
necesitan temporalmente apoyo. Esto significa un cambio de paradigma.

Estos cambios son posibles cuando se comienza con un proceso de cuestionamiento de lo existente, apoyados
desde el nivel micro (las instituciones) y el nivel macro (el estado), buscando abrir diálogos, encontrando otras
opciones que enriquecerán a ambas las familias y a la sociedad.

En el anexo se encuentren ejemplos de temas que nos parecen necesarios abordar durante los diálogos con la
comunidad. (Ver Anexo 4).

Procurando claridad en el mensaje que se desea difundir, es necesario pensar en quienes son los/as
interlocutores/as que hacen parte de la intermediación al momento de transmitir la información sobre el acogi-
miento familiar. Esto quiere decir que los mensajes que los interlocutores (como presentadores de radio o
televisión) suelen de expresar deben ser congruentes y no conflictivos con el contenido del mensaje sobre
Acogimiento Familiar, manteniendo un nivel serio y de calidad.

Sensibilización y Contacto 55
Durante el proyecto piloto Acogimiento Familiar en Tungurahua las estrategias de la campaña de difusión de
MIES y DCF-EC, se han enfocado en:

Radio • Entrevistas
• Pautaje Spots Publicitarios

Televisión • Entrevistas institucionales y familias


• Spot publicitario

Prensa Escrita • Boletines de prensa


• Entrevistas institucionales y a familias
• Editoriales
• Notas informativas

Redes Sociales • Boletines de prensa


• Página de difusión en Facebook

Difusión en espacios públicos • Ferias MIES

Socialización institucional • Junta Cantonal de Niñez y Adolescencia


• Municipios
• Centros Educativos
• Universidades
• Iglesia

Distribución de afiches • Puntos de encuentro locales comerciales


y trípticos informativos

Entre MIES y DCF-EC se realizó semanalmente una agenda de medios para la socialización a la comunidad al
nivel distrital.

Una vez determinadas las estrategias de sensibilización y socialización del proyecto de acogimiento familiar, de
manera interna se desarrolla y actualiza permanentemente una base de datos digital para un monitoreo del
proceso de las familias interesadas, así como de la pertinencia y continuidad de la campaña de difusión a través
de los medios de comunicación.

Durante el primer semestre de ejecución del pilotaje de DCF-EC, las estadísticas muestran que a través de los
medios de radio muchas de las familias han tenido conocimiento directo sobre el proyecto.

38%

4% 1% 2% 3% 4% 5% 2%

RADIO TELEVISIÓN PRENSA INTERNET AFICHES VOLANTES TOMA REFERENCIA

56 Manual de Acogimiento Familiar Sensibilización y Contacto 57


Considerando que los objetivos del proyecto de acogimiento familiar son:

11
• Disminuir el tiempo de institucionalización de NNA.
• Reivindicar el derecho de vivir en familia.
• Generar redes de apoyo sostenida a NNA en riesgo y sus familias.
• Crear un banco de familias acogientes.

Se plantea un proceso en el que las familias interesadas, una vez postuladas, pasan por fases de calificación y
preparación para ser parte del banco de familias acogientes.

El trabajo que asume esto, tiene que ver no solamente con el aspecto técnico, sino también, desde los criterios
del construccionismo social, lleva a las entidades ejecutoras a involucrar activamente a la familia postulante en
el proceso de toma de decisiones, facilitando un proceso de concientización de sus propias necesidades y
ciclos de vida como personas y como familia para determinar si el acogimiento familiar es pertinente.

Calificación / Selección Entonces la decisión si la situación de una familia postulante es apta para el acogimiento familiar es una
decisión construida en equipo. Además la información y las experiencias que se proveerán durante la capacita-
ción a la familia acogiente facilitarán una decisión consciente y en conjunto si el acogimiento familiar es una

de Familias Acogientes opción real para ella.

El proceso de determinación de las familias como acogientes, toma en cuenta las siguientes fases:

PROCESO DE LA FAMILIA ACOGIENTE

FASE PROCESO RESPONSABLE

Información Inicial • Contacto telefónico


Trabajo Social

01
• Inducción
Psicología
• Postulación

Estudio Social • Entrevista Social


Trabajo Social

02
• Entrevista Laboral
Psicología
• Entrevista Escolar

Estudio Psicológico • Entrevistas psicológicas


Psicología

03
• Test psicométricos

Capacitación • Guía de capacitación


Trabajo Social

04 Psicología

Calificación / Selección de Familias Acogientes 59


Cada familia trae expectativas, motivaciones y dinámicas propias que, desde los criterios técnicos deben ser Al final de la presentación, se genera un espacio de diálogo con la familia para responder a preguntas y aclarar
analizados para una adecuada asignación de acogimiento familiar; con esto no se quiere decir que haya unas los contenidos respecto del proceso.
familias mejores que otras, sino que, de acuerdo a los criterios del programa, las habilidades y destrezas de
algunas familias se adecúan de mejor manera a los objetivos del proyecto; por esta razón es que desde la fase Así mismo, se enmarca y aclaran los requisitos necesarios para poder continuar con la postulación de la familia.
inicial, es fundamental tener claridad sobre las motivaciones de la familia, puesto que no solamente se trata de Estos criterios van de acuerdo al marco legal nacional respecto a niñez y adolescencia, así como las normas
un mero cuidado temporal de un NNA, sino de un permanente aprendizaje y responsabilidad frente a una técnicas y Reglamento de Acogimiento Familiar:
problemática social en donde la familia acogiente se volverá parte de una red de apoyo y generará nuevas
capacidades como parte de su práctica de vida.
CRITERIOS GENERALES
Así mismo, es importante que cada familia que se postula mantenga claridad sobre la meta final del acogimien-
to familiar que es el regreso del NNA a su familia biológica. Esto lleva a pensar en las familias actuales y sus 01 Hallarse en ejercicio de sus derechos ciudadanos
prácticas de vida que, de manera generosa y abierta, no solamente comparten sus hogares, sino que los apren-
dizajes hechos, las constituyen como referentes significativos en las vidas de los niños y niñas acogidos/as y sus 02 Encontrarse en pleno uso de sus facultades físicas y mentales para asumir el cuidado de un NNA

familias.
03 Estar en el rango de edad comprendido entre los veinticinco y los sesenta años, en caso de familias
acogientes no consanguíneas; y, para las unidas por lazos de consanguinidad, la edad base para ser
acogiente será la de veintiún años
11.1 Contacto telefónico
04 No tener en trámite un proceso de adopción del NNA que aspira acoger
Con el contacto telefónico de la familia interesada, el equipo técnico brinda información básica de manera clara
sobre el proyecto y registra los datos de la familia que llama. 05 Manifestar expresamente su voluntad de participar activamente a los procesos de estudio social y psicoló-
gico, selección, capacitación y seguimiento por parte del equipo técnico de acogimiento familiar en el
transcurso del acogimiento, y a recibir el acompañamiento y monitoreo que se considere necesario
Es en esta fase donde se crea un registro manual y digital que permite recolectar los datos básicos de las
familias y establecer si el sistema familiar responde al perfil de acogimiento familiar. Si la familia desea conti-
nuar, se propone una reunión informativa o inducción que deberá ser confirmada por el equipo técnico con 24
06 En el evento de que la tramitación del acogimiento familiar lo inicie individualmente una persona casada
o quien tenga un hogar de hecho y hubiere procreado hijos, deberá contar con el consentimiento y
horas de anticipación. participación activa de su pareja y de los hijos/as que hayan sobrepasado los doce años de edad

Este registro es muy importante porque es una fuente de datos estadísticos que pueden ayudar en la sistemati- 07 No tener como primer/a hijo/a a una persona que se encuentre en edad inferior a la del NNA candidato a
ser acogido
zación y evaluación del Acogimiento Familiar (Ver Anexo 5).

08 Contribuir de manera efectiva a la reinserción del NNA a su familia biológica

11.2 Inducción
09 Cuando se trate de grupos de hermanos, se precautelará la no separación de éstos, asignándolos a una
sola familia acogiente
Con el objetivo de detallar la información inicial presentada por el contacto telefónico, se presenta el proyecto
de acogimiento con el siguiente esquema: 10 Tener su residencia habitual dentro del territorio ecuatoriano

01
• Presentación de entidad ejecutora
Información • Explicación sobre Acogimiento Familiar
Si la familia reúne los requisitos generales y cuenta con la aprobación expresa de todos sus miembros para
General • Participantes del proyecto piloto participar de este proceso, se procede a la postulación de la familia a través de la “ficha de recepción” donde se
registran datos generales socio-económicos para ser revisados por el equipo técnico e iniciar la fase de estudio

02
• Requisitos de familias acogientes
Proyecto • Fases de calificación de familias social y psicológico en donde se conocerá profundamente a la familia, especialmente sobre la motivación de
• Marco legal
Piloto • Perfil de familias acogientes, NNA y familias biológicas
ésta para postularse para el proceso de acogimiento familiar (Ver Anexo 6).

03 Varios • Información adicional

60 Manual de Acogimiento Familiar Calificación / Selección de Familias Acogientes 61


11.3 Fase social Siendo consecuentes con la práctica interdisciplinaria del equipo técnico, durante la evaluación, el área de
psicología acompañará desde una postura de observación permanente con el objeto de retroalimentar y
Consiste en un estudio socio económico de la familia a través de entrevistas que recogen información sobre la aportar a la sistematización de datos y motivación de la familia.
dinámica y organización familiar, los recursos de ésta en la comunidad y sus redes de apoyo así como la situa-
ción económica, laboral y escolar de los miembros de ésta. La modalidad de las entrevistas tiene que ver con la actualización y corroboración de la información brindada
por la familia, así como la flexibilidad frente a las propias necesidades y características de ésta, es por esto que,
De acuerdo al proceso, el perfil que debe ser cubierto por esta fase se establece así: especialmente las visitas al domicilio podrán ser programadas o no programadas.

Al final del estudio social, se emitirá un informe técnico con un análisis de los datos recopilados e indicando la

PERFIL SOCIAL pertinencia o no del avance de la familia al estudio psicológico.

01 Motivación y compromiso con los NNA en situación de riesgo y/o abandono


11.4 Fase psicológica
02 Dinámica familiar funcional
El estudio psicológico tiene dos objetivos principales:
03 Relaciones saludables y sostenidas en su entorno social
• Identificar las fortalezas y debilidades del sistema familiar y su capacidad de contingencia para acoger a
04 Disponibilidad de tiempo para formar y educar al NNA un niño, niña o adolescente.
• Conocer la motivación en resonancia con el ser, hacer y saber de la familia.
05 Mantener una relación de colaboración con el equipo técnico

Esta fase busca recoger la historia colectiva e individual del sistema familiar enfocándose en áreas de personali-
06 Compromiso de cumplir eficiente, oportuna y permanentemente sus funciones de familia acogiente y de
dad, inteligencia emocional y clima familiar.
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas del/la NNA acogido
• Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente
• Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas Los instrumentos aplicados son:
• Educación
• Cuidado • Ficha de entrevista psicológica (Ver Anexo 8).
• Protección • Pruebas psicométricas a padres acogientes e hijos.
• Vestuario adecuado
• Transporte Respecto de la aplicación de la ficha de entrevista psicológica, cabe explicar que se toma como aporte el
• Cultura, recreación y deportes modelo multigeneracional sistémico de Murray Bowen, quien propone una visión de los sistemas familiares
• Rehabilitación y ayudas técnicas si el NNA tuviere alguna discapacidad temporal o definitiva
como unidades emocionales desde áreas diferentes:

07 Contar con una vivienda higiénica, dotada de los servicios básicos, habitable y que garantice seguridad
Sistema natural que funciona entre los ciclos de cercanía y distancia entre sus miembros.
interna y externa de acuerdo al área geográfica donde se encuentre ubicada.

08 Hallarse en condiciones óptimas para satisfacer el derecho a la educación y para brindar una formación Sistema emocional, por lo que desde su propio proceso de desarrollo, genera saberes y aprendizajes que van
adecuada al NNA acogido. mejorando de acuerdo a sus ciclos vitales y las experiencias de vida.

Sistema relacional que tiene que ver con el comportamiento de los miembros de la familia entre ellos y con el
ambiente externo.
Se utilizan dos semanas para llevar a cabo entrevistas y visitas al domicilio, centro escolar y centro laboral.

Sistema multigeneracional que vincula a las generaciones anteriores desde mandatos y roles que pueden
Los instrumentos que se utilizan son (Ver Anexo 7):
replicarse en la actual generación.

• Ficha social.
• Ficha de entrevista laboral.
• Ficha de entrevista escolar.

62 Manual de Acogimiento Familiar Calificación / Selección de Familias Acogientes 63


TESTS DE APLICACIÓN A HIJOS/AS
FAMILIA
UNIDAD
EMOCIONAL Niños/as hasta 12 años • Test de la figura humana de Machover

Adolescentes • Test de la familia de Corman

Natural Emocional Relacional Multigeneracional

TESTS AUXILIARES

• Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar III (FACES III)


Fuerzas en Funcionamiento Comportamiento Campos
Contrabalance Emocional Emocionales • Escala de reajuste social de Holmes y Rah
• Clima familiar Moos

Funcionamiento
Afectivo Para el desarrollo de este estudio, es importante que el equipo no trabaje desde una óptica diagnóstica, sino
que, al ser este una profundización en la historia familiar, es la perspectiva sistémica la que llevará a un análisis
de los resultados desde el contexto del sistema familiar en sus ciclos de vida, procesos de diferenciación,
Funcionamiento estadios individuales y patrones generacionales.
Intelectual
ANSIEDAD
Solamente integrando estos conocimientos con el aporte de los datos técnicos de los tests, es que se puede dar
cuenta de si las expectativas y motivaciones de la familia sintonizan con las necesidades del acogimiento
familiar.
Individualidad Juntidad
El tiempo determinado para el estudio psicológico contempla cinco semanas en las que por un lado se amplia-
rá la información recogida en el estudio social en función de poder construir la historia de la familia y conocer a
profundidad los vínculos, estructura y estilos de vida.
Desde este modelo, el proceso de cada familia tiene que ver con la manera en cómo se maneja la ansiedad en
estos cuatro aspectos. Consecuentemente, Bowen propone la escala de diferenciación del self (Ver Anexo 9)
A diferencia del estudio social, los encuentros en esta fase son programados en su totalidad y de preferencia,
que permite, a través del discurso y relatos de la familia los recursos propios que pueden manejar desde sí
en el caso de las pruebas psicométricas, se dará prioridad en hacerlas en el espacio institucional de la entidad
mismos y dar cuenta sobre los límites y roles que los integrantes del sistema familiar comparten.
ejecutora para poder contar con los recursos, tiempo y ambientes adecuados para el desarrollo de los mismos.

En cuanto a la aplicación de los tests psicométricos, tienen la función de complementar técnicamente las
Una vez se ha recopilado, analizado e interpretado la información, se hace el informe psicológico correspon-
dinámicas emocionales de la familia desde lo colectivo e individual. Se proponen tests fijos y auxiliares en caso
diente, sugiriendo la pertinencia o no de que la familia avance a la siguiente fase de capacitación.
de necesitar ampliar la información:

TESTS DE APLICACIÓN A PADRES ACOGIENTES

Padres cuyo nivel de instrucción • Prueba autobiografía de las figuras parentales (AFPA)
sea de bachillerato a posterior • Test de inteligencia emocional de Baron (IIEB)
• Test de personalidad de Cattell (16PF)

Padres cuenten con un nivel de • Test de la figura humana de Machover


instrucción primaria o elemental

64 Manual de Acogimiento Familiar Calificación / Selección de Familias Acogientes 65


De acuerdo al proceso de estudio de las familias, la capacitación se constituye en el último filtro, mediante el
cual se podrá apreciar, desde un contexto más técnico y vivencial, las habilidades y destrezas durante el acogi-

12
miento familiar.

La capacitación responde a la complejidad que asume el cuidado y la protección de un NNA que ha vivido en
un ambiente institucional por algún tiempo, es por esto que los objetivos para esta fase son:

• Sensibilizar a los padres y madres acogientes sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes instituciona-
lizados, así como las responsabilidades de la familia respecto al proceso de acogimiento.

• Generar un espacio de reflexión y creación de herramientas de la familia acogiente respecto a la etapa de


convivencia con el niño, niña o adolescente a su cargo.

• Promover un espacio de comprensión del niño, niña o adolescente acogido/a desde el vínculo que debe

Preparación:
mantener con su familia biológica y la función de aporte de la familia acogiente en miras a la reinserción
familiar.

• Establecer pautas del proceso de salida del niño, niña o adolescente acogido de la familia acogiente y los

La Capacitación
aprendizajes y expectativas de ésta para el futuro.

El diseño metodológico de la capacitación propone el trabajo desde el enfoque construccionista social, en


donde cada encuentro tiene 3 horas de duración, estableciendo 15 horas de trabajo con las familias.

Al ser un proceso de co-aprendizaje, es importante mencionar los criterios claves a desarrollarse en cada uno
de los encuentros:

EXPERIENCIA - Como un ejercicio participativo en la que se presenta la información para debate y aprendizaje
con los/as participantes.

REFLEXIÓN - Ayuda a los/as participantes a pensar en la nueva información, analizarla y desarrollarla desde sus
propias ideas acerca del tema propuesto.

GENERALIZACIÓN - Permite a los/las participantes sacar amplias conclusiones y lecciones aprendidas acerca
de la nueva información.

APLICACIÓN - Permite representar la manera en cómo podrían aplicar su nuevo conocimiento o aptitudes en
el futuro.

Cada sesión de capacitación considera objetivos propios de acuerdo a los contenidos propuestos en la guía
general (Ver Anexo 10). Durante los encuentros, se propende a un co-aprendizaje entre la familia y el equipo
técnico desde una metodología vivencial que permite visualizar las posibles situaciones cotidianas del acogi-
miento familiar. Una vez concluida con esta fase y con los nuevos aprendizajes, se genera un informe final y
certificado de capacitación que será parte del estudio de la familia postulante.

Preparación: La Capacitación 67
Una vez concluidas las fases social y psicológica, así como la capacitación y, emitidos los informes correspon-
dientes, es necesario considerar la idoneidad de la familia para continuar en el proceso de acogimiento familiar.

13
Como ya se había explicado, el objetivo del estudio de las familias, es determinar de manera conjunta (equipo
técnico de AF y familia) si estos sistemas cuentan con las condiciones necesarias para poder integrar a un NNA
en su propia dinámica.

En el caso de que los resultados y los informes sean favorables, el equipo técnico procede a armar un expedien-
te familiar para enviar a las entidades correspondientes (MIES – Juzgados) para que la familia pueda contar con
la acreditación correspondiente, así como la información necesaria para la posterior asignación.

Es en este punto en donde se solicitan los documentos legales necesarios para complementar la información:

INFRAESTRUCTURA
• 2 fotografías del dormitorio que se le asignará al niño, niña o adolescente.

La Acreditación
• 1 fotografía de cada ambiente de la vivienda.
• 1 fotografía frontal de la vivienda.
• 1 croquis de la vivienda, especificando recursos de la colectividad o sector como escuelas, centros de
salud, espacios recreativos, UPC, iglesia, etc. En caso de no haber recursos cercanos, ubicar la distancia
aproximada desde la vivienda a estos espacios.

MIEMBROS DE LA FAMILIA
• Copia de cédula de ciudadanía (de cada miembro de la familia).
• Copia de papeleta de votación (de cada miembro de la familia).
• Original de una planilla de servicio básico (luz, agua o teléfono).
• Certificado de salud (de cada miembro de la familia).
• Copia de última declaración de impuesto a la renta (SRI), rol de pagos o mecanizado del IESS.

El MIES por su parte, necesita contar con un informe psicosocial (Ver Anexo 11) que permita unificar los datos
de las fases social y psicológica desde la sistematización de la información con los datos claves que permitan
reflejar las condiciones de la familia, así como sus fortalezas para el acogimiento familiar.

Con el expediente completo (informes y documentos legales), es posible para el MIES emitir un documento de
acreditación de idoneidad con los datos de la familia que desde ese momento hace parte del banco de familias
acogientes.

En el caso de los juzgados de la niñez y adolescencia, corresponde una copia del mismo expediente enviado al
MIES, de manera que el/la juez/a pueda contar con la misma información de la familia acreditada (se incluye
copia de la carta de idoneidad) y pueda hacer el estudio necesario junto con el expediente del NNA y así emitir
el cambio de medida de acogimiento institucional a acogimiento familiar.

Parte del proceso implica el tener en cuenta que algunas de estas familias no se encuentren en la situación
adecuada para continuar; respecto de esto, parte del quehacer desde la ética y responsabilidad del equipo de
trabajo es generar un espacio de diálogo con la entrega de resultados explicando las razones que impiden al
momento participar como familia acogiente.

La Acreditación 69
Algunos criterios de aporte son:

Considerar y explicar a la familia, desde el inicio del proceso, que puede suceder que en un punto determinado,
ésta puede interrumpirse debido a que las condiciones no son adecuadas para el proceso de acogimiento
familiar.

Si en cualquiera de las fases el equipo considera que las condiciones de la familia no son favorables para el
acogimiento familiar, es responsabilidad y ética el no extender el proceso, sino devolver a la familia la informa-
ción recogida de manera clara, honesta y positiva, reconociendo las fortalezas y generosidad de los miembros
al haber participado.

Tener en cuenta que los ciclos vitales y los momentos de la familia no son permanentes, es decir que los
motivos por los cuales no se continúa con el proceso pueden ser temporales. Se puede considerar el proponer
a la familia un tiempo en el que la situación actual cambie y pueda considerarse postularse nuevamente más
adelante.

En la experiencia de ejecución, hay familias que, teniendo fortalezas y características adecuadas para ser
familias acogientes, al momento del estudio social y/o psicológico se encuentran atravesando situaciones que
pueden entorpecer el acogimiento familiar posterior.

Luego de la devolución de resultados por el equipo técnico, estas familias han optado por hacer un proceso
terapéutico que permita sustentar estas circunstancias puntuales y posteriormente han decidido re-postularse
como familias para acogimiento familiar, logrando grandes aprendizajes y fortaleciendo recursos desde la
generosidad y resiliencia.

70 Manual de Acogimiento Familiar La Acreditación 71


Cuando el proceso de calificación ha concluido exitosamente, se genera una base de datos de familias acogien-
tes acreditadas con quienes se puede iniciar el proceso de empatía y asignación de un NNA que cumpla con el

14
perfil del programa de acogimiento familiar.

El proceso de empatía tiene como objetivos principales:

• Sentar las primeras bases para la relación futura entre el NNA y su familia biológica y la familia acogiente, a
través del conocimiento mutuo paulatino y sensible.

• Generar en el NNA un proceso de transición de un contexto a otro de una manera psicológicamente fluida
y ajustada, sin traumatismos emocionales, promocionando sentimientos de seguridad.

• Proveer a la familia acogiente un contexto de apoyo profesional con información vital para adaptarse a
las necesidades del mismo/a.

La Empatía
14.1 Perfil y circunstancias del NNA para el acogmiento familiar

Al momento de planificar el proceso de acogimiento, hay que tener claridad sobre la importancia de generar
vínculos y apegos estables entre el NNA y la familia acogiente propuesta, ya que un fracaso vincular supondría
una re-traumatización para el NNA acogido (y una experiencia traumática para la familia acogiente).

Los siguientes criterios responden a las razones por las cuales un NNA no podría participar en el proceso de
acogimiento familiar:

• El caso responde a un perfil adoptivo.


• Existe un impedimento administrativo o judicial.
• Existen indicadores contrastados de que las características del niño/a amenazarían su bienestar o el de la
familia acogiente.
• El NNA expresa que no quiere ser acogido en una familia.

A estos ítems deben sumarse tres puntos más:

• Callejización por largo tiempo.


• Consumo de sustancias.
• Problemas graves de conducta.

Estos elementos tienen que ver con las condiciones en las que el NNA se encuentra actualmente en relación
con su vivencia anterior al acogimiento familiar, el tomar en cuenta estas circunstancias permitirá que el proce-
so se lleve de una manera adecuada, protegiendo su propia integridad, así como la de la familia acogiente.

La Empatía 73
14.2 Perfil de la familia biológica para el acogimiento familiar RUTA DEL PROCESO DE EMPATÍA

En el caso de la familia biológica, tomando en cuenta los vínculos significativos con sus hijos/as, es importante
Desarrollo y Planificación
que el trabajo de preparación tome en cuenta las siguientes circunstancias: del Proceso

• No objeción al proceso de acogimiento familiar.


• Las razones por las cuales el NNA ha salido de la familia biológica. Preparación: Encuentro previo Familia
• Conciencia de la problemática. • NNA Acogiente y Familia Biológica
• Presencia de vínculo afectivo con el NNA (ausencia de doble vínculo). • Familia Biológoca • Ritual - Simbólico
• Ser abiertos a la generación de una red de apoyo. • Familia Acogiente
• Predisposición propositiva – proactiva de la familia biológica para con la familia acogiente.
• No conductas de agresividad, de manipulación.
• Aceptación de ser acompañados/as. Ejecución y Acompañamien-
to de Encuentros de Empatía
• No exponer a los hijos a situaciones de riesgo (intencionalmente).
• 5 Encuentros
• Constancia, interés de las figuras parentales.
• Conciencia del rol de la familia (figuras de autoridad)/ intención de asumir el rol.

Finalización de Empatía
Emisión de Informes

14.3 Perfil de la familia acogiente para el acogimiento familiar

De manera inicial se hace una selección de una o dos familias con perfil adecuado para las características del La prioridad de la empatía será el gradual distanciamiento entre el NNA y los profesionales de la entidad de
NNA propuesto para el acogimiento. Estos perfiles serán de manejo interno de la institución; seguidamente se acogimiento institucional, así como la creación progresiva de un vínculo entre éste y la familia acogiente. Todo
tomará contacto con la familia preferente y en caso de que el proceso de empatía no resulte, se contactará con este panorama de cambios de relaciones tiene lugar con el telón de fondo de la estabilidad de la relación del
la segunda familia seleccionada. NNA con su familia biológica, cuya preservación es el objetivo.

Se programa una sesión con la familia seleccionada y el equipo técnico de la entidad ejecutora del programa de
acogimiento familiar donde se informará a la familia sobre las características sociales y psicológicas del NNA, en 10 PASOS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN

base del perfil hecho durante el proceso de idoneidad de éste.


01 Tenga en cuenta las características únicas de esta transición y las emociones de todos los implicados

En el caso del Proyecto Piloto de Acogimiento Familiar, es menester acotar que la modalidad de acogimiento
que se propone es de familia acogiente ajena, por lo que, al momento de establecer los perfiles de NNA y
02 Discuta los diferentes aspectos de la transición con los “antiguos” y “nuevos” cuidadores (por ejemplo,
entidad de acogimiento institucional y familia acogiente) y proporcionarles apoyo
cotejarlos con los de la familia acogiente, deberán ser coherentes con los requerimientos de reinserción a corto
o mediano plazo, así como la localidad del acogimiento (preferiblemente la familia acogiente vive en la misma 03 Elabore un borrador del proceso de empatía en colaboración con “antiguos” y “nuevos” cuidadores

ciudad de la familia biológica).


04 Identifique rutinas importantes y objetos de transición que puedan ayudar al ajuste del niño

05 Fomente la comunicación entre “antiguos” y “nuevos” cuidadores

14.4 Ruta del proceso de empatía 06 Sume al proceso de empatía otras personas que puedan brindar soporte

Una vez establecidos los perfiles, se procede a desarrollar la ruta del proceso de empatía como se muestra en el 07 Mantenga comunicación con el niño, niña, o adolescente según su nivel de desarrollo

gráfico a continuación.
08 Acompañe los encuentros del proceso de empatía entre el niño/a o adolescente y los “nuevos” cuidadores

09 Identifique las conductas clave del niño, niña o adolescente y observe su respuesta al proceso de empatía.

10 Revise el proceso de empatía en base a la evaluación del proceso y las relaciones en desarrollo

*Fuente: SEED Early Childhood Mental Health Consultation and Training Project (March, 2003).
Alameda County Social Services Agency/Children’s Hospital and Research Center at Oakland.
74 Manual de Acogimiento Familiar La Empatía 75
La planificación del proceso de empatía, seguirá el protocolo diseñado para el efecto, con el fin de generar
espacios de construcción de vínculos que, en el caso de tener resultados óptimos, se fortalecerán durante el
tiempo de convivencia del NNA con la familia acogiente (Ver Anexo 12).

Respecto de la preparación de los/as participantes del acogimiento familiar, es necesario considerar los diferen-
tes contextos, así es que se plantea un espacio de preparación que permita aclarar dudas, asimilar los procesos
y temporalidad del acogimiento (Ver Anexo 13).

Una de las claves para una empatía exitosa tiene que ver con un encuentro inicial en donde las partes se conoz-
can y puedan, de manera simbólica establecer un acuerdo sobre el cuidado y compromiso respecto del acogi-
miento familiar. En esta sesión, simbólica y metafóricamente se produce un encargo del cuidado de sus
hijos/as a la familia acogiente por parte de la familia biológica.

Es importante destacar la suma importancia de la presencia de la familia biológica durante el proceso de empa-
tía. La familia biológica, por su participación activa, comunica al NNA su aprobación del acogimiento familiar, lo
cual liberará al NNA de sus sentimientos de culpabilidad hacia los padres, que existen frecuentemente en los
niños y de la necesidad inconsciente de sabotear el proceso de acogimiento familiar por la lealtad hacia ellos.

Sin embargo, en caso que la presencia de la familia podría ser contraproducente por existencia de factores de
riesgo, el equipo técnico decidirá no incluir a la familia biológica.

Posterior a este encuentro inicial, se ejecutan los encuentros programados previamente, con acompañamiento
y retroalimentación del equipo técnico, siendo muy observadores en las fortalezas de la familia acogiente, así
como en las cuestiones por reforzar.

Considerando las particularidades de cada caso, se extenderán las sesiones de empatía con el objeto de flexibi-
lizarse con las necesidades del NNA y de la familia acogiente en su proceso de construcción de vínculos y
apegos seguros.

Una vez finalizados los encuentros, se da por terminado el proceso con la sistematización de la información
recopilada y la emisión del informe correspondiente para ser agregado al expediente familiar que será enviado
a la entidad judicial correspondiente, sugiriendo el cambio de medida de acogimiento institucional a acogi-
miento familiar.

76 Manual de Acogimiento Familiar La Empatía 77


A partir del cambio de medida, el equipo técnico necesita desarrollar y ejecutar el proceso de seguimiento y
acompañamiento paralelo, tanto a la familia acogiente y el NNA, como a la familia biológica.

15
La salida del NNA de la institución debe cumplir una connotación ritual de cambio de etapa en donde ya los
vínculos con la familia acogiente están afianzados y es el momento adecuado para el proceso de transición
definitivo al espacio de la familia acogiente.

• Revisión del expediente


Entrega de expediente • Convocatoria a audiencia
familiar a instancia judicial • Desarrollo de audiencia única
• Cambio de medida judicial

La Asignación
• Firma de convenio de acogimiento familiar
Salida NNA de institución • Despedida NNA de la institución
de acogimiento • Egreso NNA

• Seguimiento escolar
Inicio de • Seguimiento familiar
Acogimiento • Visitas NNA / Familia biológica

Asignación 79
El enfoque de la ruta del NNA y su respectivo flujo (Ver Anexo 2) está en la vinculación del NNA con la familia
acogiente durante el periodo de convivencia hasta el momento de la reinserción familiar.

16
De manera general, el camino a seguir se describe de la siguiente manera:

• Determinación idoneidad circunstancias del NNA para Acogimiento Familiar.


• Asignación de la familia acogiente al NNA.
• Proceso de Empatía.
• Socialización / Actualización del PAINA (Proyecto de Atención Integral a Niños-Niñas).
• Ejecución del PAINA, Acompañamiento a NNA y Familia Acogiente.
• Preparación para la Reinserción.

16.1 Socialización y actualización del paina

Ruta del Niño, Trabajados ya la determinación del perfil del NNA, la asignación de la familia acogiente y el proceso de empatía,
el equipo técnico de acogimiento familiar hará una actualización del PAINA (Proyecto de Atención Integral a
Niños-Niñas) donde constan las necesidades del NNA que se deben cumplir durante el Acogimiento Familiar.

Niña o Adolescente Esta actualización se hará en función de establecer un perfil que pueda socializarse de manera adecuada a la
familia acogiente para que pueda establecer lineamientos para el ingreso del NNA a su espacio y contexto
familiar. Los instrumentos que se requieren para esto son:

• PAINA: planificación, evaluación (Ver Anexo 14).


• Plan para acompañamiento familiar (Ver Anexo 15).

De manera preferente, la socialización y las actualizaciones se harán en el domicilio de la familia acogiente con
la meta de observar la dinámica interna de ésta con el NNA y viceversa.

16.2 El acompañamiento

La meta es plantear objetivos con la familia acogiente respecto del desarrollo integral del NNA, así como
establecer co-responsabilidad entre la institución y la familia acogiente en el proceso.

Se tendrán estimadas visitas programadas y no programadas que, de acuerdo al protocolo de trabajo, están
establecidas así:

SEMANAS 1 - 2 SEMANAS 3 - 12 SEMANA 12 - FINAL

3 visitas por semana, progra- 2 visitas por semana, progra- 1 visita cada 15 días, que
madas y no programadas madas y no programadas puede ser programada o no
programada

Asistencia 24 horas Asistencia 24 horas Asistencia 24 horas

Ruta del Niño, Niña o Adolescente 81


Durante el tiempo del acogimiento familiar, el equipo técnico cumple un rol fundamental en tanto se debe
observar y precautelar la seguridad e integridad del NNA dentro del contexto de la familia acogiente. Es por
esto que las visitas se contemplan en modalidad programada y no programada desde el inicio del proceso.

Si bien el acompañamiento a la familia acogiente y al NNA será de manera continua, la actualización de conte-
nidos respecto de necesidades específicas serán trabajadas durante el acogimiento familiar, a manera de
talleres de actualización y capacitación permanentes. De esta manera, se busca fortalecer las habilidades y
destrezas de las familias acogientes, proporcionando información de utilidad, sino también brindando un
soporte de trabajo técnico desde la metodología vivencial propuesta en la capacitación inicial.

Los informes psicológicos y sociales del niño estarán integrados en los informes que están planificados en la
ruta de la reinserción. En estos informes se dedicará una parte al desarrollo y bienestar del NNA y a la situación
en la familia acogiente.

16.3 Preparación de la reinserción

Una vez se hayan cumplido los objetivos y el tiempo de duración del acogimiento familiar y con el cambio de
medida de protección para el NNA (puede ser reinserción familiar, adopción, entre otros), se trabajará con la
familia acogiente, la familia biológica y el NNA en el proceso de cambio.

Esta es una nueva transición que debe ser planificada e incluir la participación activa del NNA como protagonis-
ta, de la familia acogiente que se despide del niño y de la familia biológica que lo recibe.

Si es objetivo del acogimiento brindar la mayor continuidad en la relaciones entre familia biológica y el niño
con encuentros familiares mientras el niño vive con la familia acogiente, siguiendo el mismo principio de
permanencia, se debe precautelar que la separación de la familia acogiente cuando el niño regrese a su núcleo
original (o a otro contexto de protección) sea una ruptura abrupta.

El niño no pierde relaciones, sino que al finalizar el acogimiento ha ganado una nueva familia con la que puede
mantener contacto y seguir recibiendo afecto y apoyo emocional.

El proceso de despedida se puede ritualizar con la facilitación del equipo técnico hacia emociones de balance
positivo, satisfacción personal e ilusión por el futuro, aportar reconocimiento positivo por la labor realizada por
todos, el valor y generosidad demostrados, entre otros. También deberá velar para que la familia biológica
comprenda la importancia de este proceso y lo apoye desde el respeto.

Al finalizar el acogimiento es obligatorio que la familia acogiente se ponga “en descanso”, es decir, que no se
considere disponible a acoger durante el tiempo que el equipo y la familia consideren adecuado con el soporte
y acompañamiento del equipo técnico. En caso que la familia desee continuar se hablará de qué modalidad y
características serían las idóneas para un próximo acogimiento, a la luz de la experiencia del que acaba de
concluir.

82 Manual de Acogimiento Familiar Ruta del Niño, Niña o Adolescente 83


El trabajo con la familia biológica se enmarca en encaminar actividades que contribuyan a generar cambios y/o
mitigar las causas por las que el NNA salió del sistema familiar con miras a que sea un proceso sostenible para

17
evitar el reingreso de NNA a los sistemas de protección.

Tomando el aporte de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), se consideran tres criterios
fundamentales para el regreso del NNA a la familia biológica:

La REINSERCIÓN familiar es el retorno físico del niño o adolescente a su núcleo familiar de origen.

La REINTEGRACIÓN se da “cuando luego del acto de reinserción se produce la integración, es decir, el estableci-
miento de vínculos significativos con las personas y el entorno comunitario”.

La REVINCULACIÓN, sin embargo, “se refiere a la tarea de reconstrucción de los vínculos (los lazos) con aque-
llas personas que fueron significativas para los niños, las niñas y los adolescentes que fueron privados de la

Ruta de la Familia Biológica:


continuidad de la convivencia en el ámbito familiar y comunitario”.

Aplicación de Directrices RELAF 7

Reinserción Familiar De manera gráfica, la ruta que debe seguirse para el proceso de reinserción se establece así:

Contacto inicial con • Equipo de AIT presenta al equipo de AF a la Familia Biológica


• Establecimiento de la relación entre Familia Biológica y
la Familia Biológica

01
Equipo de AF
• Inducción sobre el acogimiento familiar a Familia Biológica

Empatía con la Familia • Establecimiento de empatía entre Familia Biológica y Equipo


Técnico AF
Biológica e Investigación

02
• Inicio investigación familiar con Genograma y Ecomapa
• Investigación legal

Construcción del Plan Global • Diseño de reuniones y trabajo con la Familia Biológica
• Construcción conjunta del Plan Global de Familia
de Familia y Seguimiento

03
• Ejecución del Plan Global de Familia
• Seguimiento y registro de objetivos alcanzados por la familia
• Mantención del vínculo entre NNA y su familia

Reinserción • Evaluación de objetivos cumplidos en el


Plan Global de Familia
Familiar

04
• Cierre de proceso, elaboración y emisión de informes
• Preparación de regreso de NNA
• Reinserción familiar y seguimiento técnico

7 RELAF. Guía de estándares para el personal de las entidades públicas y privadas


que se ocupan de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades
alternativas de cuidado de los niños. 2011. Buenos Aires.pps
Ruta de la Familia Biológica: Reinserción Familiar 85
17.1 Contacto inicial con el sistema familiar Durante la investigación que se haga, a información que se obtenga, contendrá los siguientes aspectos:

De acuerdo al mapa de flujo de la familia biológica, la ruta se establece en una investigación y generación de • Datos de Identificación
empatía entre el equipo técnico de Acogimiento Institucional Temporal (AIT), Acogimiento Familiar (ET-AF) y el • La estructura de la familia
sistema familiar. • Comunicación Familiar
Se propone una inducción corta sobre el Acogimiento Familiar, donde se explica de manera clara que la familia • Relaciones
• Historia Familiar
acogiente no sustituye a la familia biológica. Así mismo, es necesario aclarar que la medida de acogimiento
• Sistema Externo de la familia
familiar es temporal, y la familia acogiente así como el ET-AF son co-partes del equipo de la familia biológica,
• Entorno Laboral y económico
apoyándola en su proceso de cambio.
• Entorno Físico
• Situación de Salud
Finalmente se informa que el ET-AF continuará el proceso de acompañamiento a la familia biológica.

Para la investigación legal, los responsables directos son el/a abogado/a institucional y las Entidades Legales
(Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, la Junta Cantonal de Protección de Derechos, la Fiscalía y la
17.2 Proceso de empatía con la familia biológica
DINAPEN). Así mismo, el área de trabajo social hará el seguimiento desde la cotidianidad de la familia en

Es importante que el ET-AF genere empatía adecuada con la familia biológica. Además es importante hacer una contacto frecuente con estas organizaciones para evitar que el proceso se estanque en la burocracia y la

investigación para sostener el desarrollo de un plan de reinserción. congestión de las organizaciones legales.

El objetivo principal de esta etapa es recabar tanta información como sea posible y continuar ampliándola en el
transcurso del acogimiento familiar. Es esta fase se tendrán en cuenta dos actividades claves:
17.3 Construcción y ejecución del plan global de familia

De manera coordinada y siguiendo el protocolo de reinserción, el equipo técnico de acogimiento familiar


• Investigación del Sistema Familiar (Genograma y Eco-Mapa).
• Investigación Legal (Entidades Legales). encargado del proceso con la familia biológica, propondrá un cronograma para las sesiones, con el objetivo
inicial de construir conjuntamente el Plan Global de Familia.
A través de las herramientas del Genograma y el Eco-Mapa, se viabiliza el aprendizaje sobre las relaciones de la familia.
Este instrumento permite determinar las situaciones reales y actuales de la familia en las que se puede trabajar
El Genograma es un instrumento que permite graficar la conformación de un sistema familiar y las relaciones e ir solventando las situaciones de crisis por las que puede estar atravesando la familia.
que sostienen sus miembros. El Eco-Mapa por su parte, facilita la organización de la información sobre las
relaciones de la familia con los sistemas externos. El Plan Global de Familia (y también su respectivo Plan de Reinserción y Plan de Seguimiento) se construyen
mediante reuniones que se llaman juntas de familia.

Las juntas de familia, son reuniones en las que participan los miembros de la familia, profesionales y otras
vecindad
familia personas que pueden fortalecer a la familia y aportar en la elaboración de un plan de cambio. Estas juntas
comunidad
extendida ayudan a la familia a organizar, coordinar y empoderar el proceso de cambio.
Los padres invitan en conjunto con el equipo técnico a las personas y organizaciones a participar. Muchas veces
servicio sistema son miembros de la familia extensa, amigos, vecinos, pastores/sacerdotes, etcétera. También pueden participar
social legal los jueces y sus equipos técnicos.
El rol del equipo técnico Acogimiento Familiar es únicamente el de facilitador. Los padres son participantes
activos e identifican sus propias fortalezas y sus necesidades. Son ellos que son co-responsables de la planifica-
FAMILIA
sistema ción e implementación del plan de apoyo. Los invitados ayudan identificar las fortalezas, oportunidades para
amistades administrativo
lograr las metas, contribuyendo con sus propios recursos, apoyando en decisiones claves y proveyendo retroali-
mentación. Las juntas de familia 8 tienen ventajas enormes:

iglesia escuela • Se aumentan las opciones de solución.


• Más probabilidad que los servicios prestados serán basados en las necesidades reales de la familia.
servicio
otros • Creación de un sistema de apoyo que mantendrá a la familia.
médico
8 The Child Welfare Policy and Practice Group.
Handbook for family team conferencing. 2001

86 Manual de Acogimiento Familiar Ruta de la Familia Biológica: Reinserción Familiar 87


• Se aumenta la capacidad de solucionar problemas. Esta propuesta tiene una metodología apreciada en el siguiente esquema:
• Enfocarse en necesidades en vez de quedarse en los síntomas.
• Reunir la sabiduría familiar (los líderes y los ancianos de la familia han manejado y resuelto asuntos
DESARROLLO CLUB DE FAMILIAS
familiares por muchas generaciones).

01
• Las soluciones generadas por el sistema familiar tendrán más éxito, porque responden a las necesidades y
fortalezas únicas de esta familia. Inicio • Normas y directrices generales
• Propuesta de tema
• La familia estará más motivada a ejecutar el plan porque viene de ella.

02
• Cuando los miembros de la familia extendida y amigos forman parte del sistema, frecuentemente ellos
identifican soluciones que el sistema de apoyo formal ni siquiera podría generar. Desarrollo • Compartir experiencias
• Co-aprendizaje y escucha activa
• Familia y amigos proveen amor y cuidado que ningún sistema formal podría generar.

La ejecución del Plan Global de Familia se establece de acuerdo a las necesidades, tiempos y ritmos propios de
la familia. Durante este proceso se llevará un registro de los resultados que se van obteniendo. Cabe mencionar
que, de manera paralela se mantendrán las visitas y el vínculo entre el NNA y su familia.
Fin
03 • Reflexiones
• Cierre

El club de familias se establece como una manera de mantener el seguimiento y acompañamiento constante al
17.4 La reinserción familiar equipo de trabajo, así como la actualización permanente de contenidos que fortalezcan la experiencia ya
vivida del acogimiento familiar.
Al ser la reinserción la meta final del acogimiento familiar, es importante preparar a la familia biológica y al NNA
para el regreso a casa con otra dinámica, garantizando que las situaciones que hicieron que éste salga del
sistema familiar de origen, no se repitan.

En este punto, la familia biológica, de manera conjunta con el equipo técnico ha cumplido los objetivos progra-
mados en el Plan Global de Familia y se elabora un Plan de Reinserción Familiar.

El equipo técnico de acogimiento familiar elabora los informes correspondientes para ser entregados a las
instituciones judiciales correspondientes y pueda ser cambiada la medida de protección.

Finalmente se construye, mediante la junta de familia, con la familia biológica un Plan de Seguimiento conside-
rando las visitas y supervisiones que se harán en función de brindar soporte técnico durante el tiempo necesario.

Una vez determinada la medida legal de reinserción, el NNA termina el acogimiento familiar y desde la rituali-
dad, vuelve con su familia para una nueva etapa en su vida.

17.5 El club de familias

Con base en la experiencia en los programas de servicios familiares sistémicos, el club de familia propone
encuentros permanentes tanto para familias biológicas y familias acogientes en donde, a través de la facilita-
ción del equipo técnico, estos grupos puedan mantener un seguimiento y acompañamiento con sus pares
como parte del proceso continuo de aprendizaje, luego del acogimiento familiar.

El objetivo es generar espacios para compartir las vivencias de la experiencia de acogimiento familiar desde las
características específicas de quienes han acogido un NNA (familias acogientes), así como de quienes han
pasado por el proceso de cambio (familias biológicas).

88 Manual de Acogimiento Familiar Ruta de la Familia Biológica: Reinserción Familiar 89


Almas, A., Degnan, K., Radulescu, A., Nelson, Ch., Zeanah, Ch. y Fox, N. (2012). Effects of early intervention and
the moderating effect of brain activity on institutionalized children’s social skills at age 8. PNAS, 109-2,

18
17228-17231.

Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Pág. 1-53, 92-123,
195-232.

Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Bos, K., Zeanah, CH., Fox, N., Drury, S., McLaughlin, K. y Nelson, Ch. (2011). Psychiatric Outcomes in Young
Children with a History of Institutionalization. Harv Rev Psychiatry. 19(1), 15-24

BOWEN, M. De la familia al individuo, Ediciones Paidos, SAICF, Buenos Aires, 1991

Bibliografía
Buckner Perú e INABIF (2012). Acogimiento Familiar, Informe de Sistematización, 2012. Lima: Buckner Perú e
INABIF

Buckner Perú. (2014). Manual Técnico de Acogimiento Familiar. Lima: Buckner Perú.

Coletti, M. y Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproble-
mática. Barcelona: Paidós.

Child Welfare Information Gateway. (2010). Family Engagement.


http://www.childwelfare.gov/pubs/f_fam_engagement/ bajado 15-11-2010

Child Welfare League of America. (2002). Family Reunification. Research Roundup 1-15,
http://www.cwla.org, bajado 20-11-2010

Choy, J. (2008). Methodiek Pleegzorg Horizon. Santpoort Zuid: Nisto

Danielle Children´s Fund Ecuador. (2011) Reglamento Operativo General. Ambato: DCF-EC

Fox, N., Almas, A., Degnan, K., Nelson, Ch. y Zeanah, Ch. (2011). The effects of severe psychosocial deprivation
and foster care intervention on cognitive development at 8 years of age: findings from the Bucharest Early
Intervention Project. Journal of Child Psychology and Psychiatry 52:9, 919-928.

Gómez, Esteban y otros, Familias Multiproblemáticas y en riesgo social: Características e intervención,


PUCE – Chile, 2007

Hudolin, V. Family Clubs,


http://www.iogt.org/wp-content/uploads/2011/09/The-Club-System-for-Treated-Alcoholics.pdf, bajado
16-09-2014.

Iowa´s Early ACCESS, Cook, L. y McBride, S. (2000). Family Centered Services: guiding principles and practices
for delivery of family centered services.
http://www.extension.iastate.edu/culture/files/FamlCntrdSrvc.pdf bajado 22-10-2010

Bibliografía 91
McLaughlin, K., Zeanah, Ch., Fox, N. y Nelson, Ch. (2012). Attachment security as a mechanism linking foster
care placement to improved mental health outcomes in previously institutionalized children. Journal of
Child Psychology and Psychiatry 53:1, 46-55.

Naciones Unidas. (2009). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Resolución
64/142 Naciones Unidas. (1989) Convención sobre los derechos del niño.

Nelson, C.A., Fox, N.A. & Zeanah, C.H. (2013). Growing up in institutions: How deprivation impacts brain and
behavioral development. Scientific American, 308, 62-67.

New Mexico Child Abuse & Neglect Citizen Review Board. (2007). Family engagement: maximizing family
resources & kinship connections. Child protection best practices bulletin.
http://www.nmcrb.org/uploads/FileLinks/0d4066cf3abe4fc2aea1495df8e1618f/Family%20Engagment%20Max
imizing%20Family%20Resources%20and%20Kinship%20Connections.pdf bajado 23-11-2010

NEIMEYER Greg, Evaluación constructivista, Editorial Paidós, 1996, Barcelona – España

RELAF y UNICEF. (2011). Guía de estándares para el personal de las entidades públicas y privadas que se
ocupan de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: RELAF Y UNICEF

RELAF Y UNICEF. (2013). Guía de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.
Buenos Aires: RELAF Y UNICEF

TAPIA, Diego, La Escala de diferenciación del sí mismo, según Murray Bowen, sistematización, Ecuador, 2014.

VARGAS, F., Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional, revista electrónica de psicología, México,
Julio, 2002, http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/ArticuloIntergeneraciional.htm

WAGNER, ADRIANA, La transmisión de modelos familiares


http://www.angelfire.com/psy/ansiedaddeseparacion/new_page_6.htm

92 Manual de Acogimiento Familiar Bibliografía 93


ANEXO 1 - Flujograma de la Familia Acogiente

19 INICIO
Inicio Campaña de Difusión y Sensibilización

Familias postulantes comienzan a reaccionar

La persona o familia se presenta voluntariamente


mediante llamada o visita
Factor
Información limitada del proceso, entrega del tríptico

Anexos impredecible,
que no puede
Entrevista formal

ser planificado
SI NO

Se llena ficha inicial Registro


Equipo Técnico en el Cuaderno
Sesión de inducción
Cada Viernes / 2 horas

Estudio Social / 15 días

Entrevistas psicosociales, no estructuradas

Aplicación de la ficha socio económica

Aplicación de la ficha laboral


(Visita laboral, evaluación, disponibilidad de tiempo)

2
SI NO
SEMANAS

Si reúne el perfil, se elabora el Concluido el estudio social y si


informe social y es derivado al no reúne el perfil, se elabora
área de psicología el informe respectivo

Si no se concluye el estudio
social, se elabora nota
informativa

Archivamiento del caso

Anexo 1 95
continuación... ANEXO 2 - Flujograma del Niño, Niña o Adolescente
ANEXO 1 - Flujograma de la Familia Acogiente

Estudio Psicológico / 5 semanas Niño en riesgo

El tiempo depende del número de los postulantes y disponibilidad


de cada uno de ellos DÍA 1
Custodia Emergente, ingreso entidad acogimiento institucional
Observación y entrevistas estructuradas y no estructuradas,
aplicación de instrumentos técnicos

5 SI NO ET Juzgado y ET AIT / AF investigan si las circunstancias


del NNA están aptas para AF

SEMANAS SEMANA 2
Si reúne el perfil se elabore el Concluido el estudio
informe psicológico y pasa a psicológico y si no reúne el
Medida de Acogimiento Familiar
la siguiente fase del proceso perfil, se elabora el informe
respectivo

Si no se concluye el estudio se
elabora una nota informativa

Archivamiento del caso Se busca familia en banco de familias acogientes

SEMANA 3

Informar a la Preparación del niño

3
Familia Acogiente
Solicitar Documentos Legales a la persona o familia postulante

Capacitación
SEMANAS

Proceso de Empatía
SI
SEMANA 5

Ingreso al Banco de Familias Acogientes Asignación del niño Informe al Juzgado, si no


en la familia hubo proceso de empatía
Se solicita al Juzgado autorización de visita al NNA que ya está con positivo se busca otra familia
medida de Acogimiento Familiar

3 Inicio del Proceso de Empatía (1 semana de preparación del niño y 2


semanas de empatía, con mínimo 6 sesiones)
SEMANAS
Acompañamiento del NNA
SI NO y la familia acogiente
SEMANA 24

Informe del proceso de El proceso de empatía no es Proceso de Despedida


empatía a Juzgado favorable

La persona o familia
acogiente queda en espera de
la asignación de otro NNA

96 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 2 97


ANEXO 3 - Flujograma de la Familia Biológica continuación...

Medida de Custodia Emergente Ejecución Plan Global de Familia

Entidad AIT tiene contacto con la familia biológica, Reunión familiar (NO es Junta), evaluación
envía informe pre-liminar al Juzgado (3 días) SEMANA
Informe psico-social al Juzgado,
SEMANAS 14
incluyendo informe NNA y familia acogiente
1-2

ET Juzgado y ET AF investigan si las circunstancias


del NNA están aptas para AF

Preparación del equipo técnico para segunda junta de familia –


construcción Plan de Reinserción, modelo de evaluación NCFAS-R
ET AIT informa a familia biológica
sobre medida de Acogimiento Familiar SEMANA 18

SEMANA 3 Segunda junta de familia – construcción Plan de Reinserción,


involucrando a familia biológica, informe al Juzgado,
ET AIT presenta ET AF oficialmente a la familia biológica, trabajo incluyendo informe NNA y familia acogiente
entre dos equipos hasta semana 5 donde ET AIT se concentra en
NNA y ET AF se concentra en familia biológica

Ejecución del Plan de Reinserción SEMANAS


Juzgado prepara resolución 18 - 24
Investigación sistema familiar ET AF decide
SEMANA 5
si familia biológica participa en Proceso de Empatía

Tercera junta de familia – construcción Plan de Seguimiento SEMANA 24


Preparación del equipo técnico para primera
junta de familia – construcción Plan Global de Familia, SEMANA 6
evaluación modelo NCFAS-R y continuación de terapia

Resolución Reinserción Familiar, NNA regresa SEMANA 25

Preparación de la familia biológica para primera


junta de familia – construcción Plan Global de Familia, SEMANA 7
continuación de terapia Seguimiento, informe psico-social Juzgado / semana 36
SEMANA 48
Informe psico-social cierre / semana 48

Primera junta de familia – construcción Plan Global de Familia,


involucrando a la familia acogiente
SEMANA 8
Informe psico-social al Juzgado,
incluyendo informe NNA y familia acogiente

98 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 3 99


ANEXO 4 - Campañas de Sensibilización MIES - DCFEC

TEMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR PARA LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDO A FAMILIAS ACOGIENTES

a. ¿Qué es el acogimiento familiar?


b. ¿Qué NO es el acogimiento?
c. ¿Quiénes son las familias biológicas?
d. ¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes?

ESTRUCTURA

EJEMPLO 01 EJEMPLO 02
Tema El Acogimiento Familiar Tema ¿Qué NO es el acogimiento familiar?
¿Qué es el acogimiento familiar temporal?
El significado del acogimiento familiar Extracto No es adopción.
No es reemplazar a la familia biológica.
del tema
Extracto El acogimiento familiar es una alternativa a la institucionalización de niños, niñas y

del tema adolescentes. Objetivo • Diferenciar el acogimiento familiar temporal de la adopción.


• Proponer una alternativa de vida al cuidado de niños, niñas y adolescentes
Es el encargo temporal del cuidado de un niño, niña o adolescente hasta que su familia institucionalizados teniendo confianza en la familia biológica.
biológica pueda cuidarlo/a nuevamente.
Argumento Familia biológica:
Significa el abrir las puertas de tu hogar para incluir a un niño, niña o adolescente que te • Yo pensé que me iban a quitar a mis hijos.
necesita hasta que pueda volver con su familia biológica. • Yo no podía cuidar a mis hijos y sabía que con la familia estaban cuidados y no
pasaban necesidades.
Es un crecimiento del niño, niña o adolescente y de tu familia, siendo parte de sus vidas
para que ellos puedan tener y construir una vida diferente a la que viven hoy. Familia acogiente:
• No queremos quitarle a su hija, sino que queremos ayudar hasta que pueda
La familia acogiente empodera a la familia biológica en el cuidado del niño, niña o cuidarle otra vez.
adolescente, manteniendo y fortaleciendo el vínculo entre éstos.
Problemática El acogimiento familiar no es un proceso de adopción, puesto que su meta principal es
El acogimiento familiar no es una buena obra, es una responsabilidad social. brindar un espacio de crecimiento y desarrollo temporal a niños, niñas y adolescentes,
hasta lograr la reinserción familiar biológica de éstos.
Objetivo Abrir el dialogo sobre la responsabilidad social que va más allá de la responsabilidad por
tu propia familia. El cuidado de la familia acogiente, responde a mantener y permitir que el vínculo entre
el niño, niña o adolescente y la familia biológica se mantenga, sin reemplazar a las
Desde el imaginario colectivo, el acogimiento familiar se propone como una alternativa figuras de padre o madre, sino generando una figura referente de cuidado y de red de
Problemática
al cuidado de niños, niñas y adolescentes institucionalizados/as que al momento no apoyo durante y posterior al acogimiento familiar.
pueden vivir con sus familias bilógicas.
La familia biológica reconoce que la familia acogiente no va a reemplazarlos como
La visibilización de los efectos de la institucionalización, cuestiona el ser y hacer de las padres pero tienen la certeza de que sus hijos van a estar cuidados y queridos durante el
familias ecuatorianas en cuanto a la co-responsabilidad y generosidad en abrir sus tiempo del acogimiento familiar.
hogares y cambiar sus prácticas desde la inclusión de niños, niñas y adolescentes.
Mensaje Fuerza No es para compensar o suplir carencias de la familia postulante, es acompañar tempo-
Mensaje Fuerza “Abrir las puertas de tu hogar”. ralmente al niño y a su familia para que todos los partes (niño, familia biológica y familia
Compromiso temporal con responsabilidad social. acogiente) tengan una oportunidad de crecer.

100 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 4 101


EJEMPLO 03 EJEMPLO 04
Tema ¿Quiénes son las familias biológicas? Tema ¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes?

Extracto Son familias que tienen sueños, metas, expectativas, etc. que quieren vivir como Extracto Expulsados del sistema familiar.
cualquier familia.
del tema del tema
Son familias con experiencias de vida diferentes, con habilidades y destrezas de supervi- Tienen muchas necesidades afectivas.
vencia. Estas son fortalezas que no son visualizados en la sociedad.
Han estados expuestos a algún tipo de maltrato (psicológico, físico, sexual, negligencia,
Objetivo Impulsar y creer en las familias biológicas en que pueden encontrar sus propias fortale- abandono, etc.)
zas para cambiar y vivir mejor con sus hijos/as.
Objetivo Evidenciar la problemática de los niños, niñas y adolescentes y ser sensibles a sus necesi-
Evidenciar la corresponsabilidad social que tienen las familias y cambiar la relación dades.
desde la reciprocidad desde las redes de apoyo, liberándonos de los prejuicios, permi-
tiendo una relación de iguales. Argumento El niño/a o adolescente comenta sobre su experiencia de vida en la institución.
Explica que si bien tiene visitas y encuentros con su familia biológica, también se siente
Cambiar la idea que se tiene de las familias biológicas sin una visión de asistencialismo – atrapado/a en la institución porque no puede salir libremente a jugar o estudiar o estar
paternalismo, sino desde la dignidad y el respeto entre personas que tienen derechos y con su familia.
responsabilidades.
Problemática Efectos negativos de la institucionalización
Argumento Los padres biológicos explican de su situación de vida, asumiendo que al momento no • Sentimientos de abandono
les es posible cuidar de manera adecuada de sus hijos. • Dificultades de socialización
La familia biológica explica que también están haciendo esfuerzos junto con el equipo • Carencia de privacidad y atención personalizada
técnico de acogimiento familiar para poder recuperar el cuidado de sus hijos. • Ausencia de referentes significativos
• Dificultades de aprendizaje
Problemática Visión asistencialista – paternalista: • Falta de sentido de identidad y pertenencia
• Porque son pobres necesitan de la persona pudiente.
Mensaje Fuerza Es posible una vida mejor
Visión de respeto y reconocimiento:
• Usted también puede hacerlo.

Mensaje Fuerza Potencializar las fortalezas y recursos de la familia biológica y ser incluidos en la
sociedad de forma digna.

102 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 4 103


ANEXO 5 - Formato de Registro de Familias Acogientes ANEXO 6 - Ficha de Recepción

Ficha de Recepción para Familias Acogientes 01


DISP. TIEMPO

P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

OBSERVACIONES
Fecha:
1. DATOS GENERALES Referencia:
Hoja de Registro #:

Nombres y Apellidos del Postulante:


Edad: No. de Cédula: Nivel de instrucción:
Telféfono: Celular: Correo electrónico:
Domicilio (Referencias):

CAPACITACIÓN
E-MAIL

Ocupación: Nombre del centro laboral:


Dirección del lugar de trabajo:
Teléfono: Horario de trabajo:
TELÉFONO

E. PSICOLÓGICA
Tiempo de permanencia en casa:

Nombres y Apellidos del Postulante:


Edad: No. de Cédula: Nivel de instrucción:
Telféfono: Celular: Correo electrónico:
Domicilio (Referencias):

Ocupación: Nombre del centro laboral:


E. SOCIAL

Dirección del lugar de trabajo:


Teléfono: Horario de trabajo:
Tiempo de permanencia en casa:

2. COMPOSICIÓN FAMILIAR
INDUCCIÓN
DIRECCIÓN

No. de hijos: Hijos mayores de edad: Hijos menores de edad:


No. de hijos que viven en casa: No. de hijos que viven fuera de casa:

3. SITUACIÓN ECONÓMICA
Ingresos mensuales del postulante: Señor: Señora: Otros:
Condición Laboral
INFO. BÁSICA
P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R
Registro de Familias Acogientes

Señor: Estable Eventual Independiente formal Independiente informal


Desempleado Otros
Señora: Estable Eventual Independiente formal Independiente informal
NOMBRES Y APELLIDOS

Desempleado Otros
FECHA CITA

4. TENENCIA DE VIVIENDA
Propia Arrendada Prestada / Cedida Alojado Otros
Tipo de vivienda
Vivienda independiente Departamento
REFERENCIA

Vivienda multifamiliar Conjunto habitacional


Servicios Básicos
No.

Energía eléctrica Agua Alcantarillado Teléfono Internet

104 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 6 105


continuación... ANEXO 7 - Instrumentos de Evaluación Social
ANEXO 6 - Ficha de Recepción
7.1 Ficha Social

Ficha de Recepción para Familias Acogientes 02 Ficha Social 01


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

5. SALUD 1. APELLIDOS DE LA FAMILIA POSTULANTE:


¿Presenta algún problema de salud el señor postulante? SI NO
¿Presenta algún problema de salud la señora postulante? SI NO 2. DATOS DE FAMILIA (Información de las personas que integran el grupo de convivencia)

¿Presentan algún problema de salud los hijos de el/la postulante? SI NO


NOMBRES Y APELLIDOS LUGAR / FECHA NACIDO EDAD ESTADO CIVIL INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN ETNIA RELIGIÓN
Explique:

Otros familiares:

6. LEGAL
¿Presenta antecedentes penales el señor postulante? SI NO
¿Presenta antecedentes penales la señora postulante? SI NO
¿Presentan antecedentes penales los hijos del postulante? SI NO
¿Otros familiares? SI NO
Quiénes

7. ¿Qué le motiva a acoger a un niño, niña o adolescente en su casa?

8. ¿Cuántos niños, niñas o adolescentes estaría dispuesto a acoger en su casa?

Observaciones:

9. ¿Ante que circunstancia /as usted desistiría del Acogimiento Familiar?

3. GENOGRAMA

Firma del o los postulantes:

Observaciones:

4. ECO MAPA

Profesional Responsable:

106 Manual de Acogimiento Familiar Anexo7 107


continuación...
ANEXO 7.1 - Ficha Social

Ficha Social 02 Ficha Social 03


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

5. REDES DE APOYO Y SOPORTE SOCIAL 6. ANTECEDENTES FAMILIARES


Violencia Familiar Salud Mental Discapacidades
15.1 Diagrama Consumo de Sustancias Abuso Sexual
Delincuencia Abandono
Observaciones:

Comunidad Familia

7. SITUACIÓN DE SALUD

SERVICIO DE SALUD SÍNTOMA O MAL ESTAR ENFERMEDAD TRATAMIENTO MEDICACIÓN

Público Ninguno Temporal

Privado Esporádico Permanente

Otro Frecuente Ninguno

Ninguno

Observaciones:
Instituciones Amigos

8. NUTRICION

DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE MERIENDA


TIPO DE APOYO NÚCLEO FAMILIAR FAMILIA EXTENSA COMUNIDAD INSTITUCIONES AMIGOS NADIE
HORA: HORA: HORA: HORA: HORA:
1 Material
Pan-Harinas Pan-Harinas Legumbres Frutas Legumbres

Huevo Lácteos Verduras Jugos Verduras


2 Económico
Lácteos Granos Proteínas- Carnes Lácteos Proteínas- Carnes

3 Emocional Granos Cereales Carbohidratos Harinas Carbohidratos

Cereales Frutas Embutidos Embutidos Harinas


4 Espiritual
Frutas Embutidos Otros Embutidos

Compañía Embutidos
5 Social
Jugos Otros

Jugos
Guía Cognitiva
6 o de Consejos

Observaciones: Observaciones:

108 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 7 109


continuación... 7.2 Ficha de Visita al Centro Laboral
ANEXO 7.1 - Ficha Social

Ficha Social 04 Ficha de Visita al Centro Laboral


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

9. ÁMBITO DE VIVIENDA
Nombre y Apellido:
TENENCIA MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN PRESENCIA DE CARACTERÍSTICAS (De la persona postulante)
DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES HACINAMIENTO DEL BARRIO O SECTOR
Razón Social del Centro Laboral:
Propia

Arrendada Dirección:
Prestada (Referencias)

Compartida

Invasión

Otra
Teléfono(s): E-mail:

Servicios con los que cuenta la vivienda:


Área Laboral: Cargo:
Agua Energía Teléfono Internet Cable Seguridad Seguridad Vías de Transporte Manejo de Otros
Potable Eléctrica Comunitaria Familiar Acceso Público Desechos
Horario de Trabajo:

Talento Humano / Jefe Inmediato:


10. ÁMBITO RECREACIONAL (Estilos, hábitos, celebraciones de la familia es el aspecto recreativo)
Fecha de Visita: Hora:

11. ÁMBITO ECONÓMICO

INGRESOS / MENSUALES EGRESOS / MENSUALES

Personas del grupo familiar que aportan VALOR DETALLE VALOR


Firma del Entrevistado

Nombres y Apellidos:

Cédula de Ciudadanía:

TOTAL TOTAL

12. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Nombre y Apellido: Cargo:


(De quien llena la ficha)

Fecha de Elab.: Firma:

110 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 7 111


7.3 Ficha de Seguimiento Escolar

Ficha de Seguimiento Escolar 01 Ficha de Seguimiento Escolar 02


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

¿LA PRESENTACIÓN PERSONAL DEL NNA ES ADECUADA? SI __ NO __ ¿Por qué?


Nombre del NNA:

Nombre de la Institución Educativa:

Año de Educación Básica: Fecha:

ASIGNATURAS QUE SE DESTACA Y/ O MUESTRA DIFICULTADES


Nombre de la Maestra y/o Tutor:

OBJETIVO:
Conocer el desempeño escolar del NNA y su relacionamiento con el entorno desdee el ámbito educativo.

EVENTOS TRASCENDENTES QUE EL NNA HA REPORTADO (Alimentación, salud, asistencia, etc.)

Firma de Responsabilidad

RELACIÓN DEL NNA CON LOS COMPAÑEROS

TRES FORTALEZAS Y DEBILIDADES INDIVIDUALES DEL NNA

¿LA PRESENTACIÓN PERSONAL DEL NNA ES ADECUADA? SI __ NO __ ¿Por qué?

ASIGNATURAS QUE SE DESTACA Y/ O MUESTRA DIFICULTADES

112 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 7 113


ANEXO 8 - Ficha de Entrevista Psicológica

Ficha Psicológica 01 Ficha Psicológica 02


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

1. DATOS GENERALES Interacción y vínculos: (Afectividad, confianza, alianzas):


Nombres y Apellidos Fecha:
Señor:
Señora:

2. DINÁMICA FAMILIAR
Administración de su tiempo, descripción de un día laborable y fines de semana:

Aceptación del programa por el grupo familiar:

Pautas de crianza (Disciplina, estímulos y consecuencias): Motivación:

Actitudes de la familia acogiente frente a la relación del niño y su familia de origen:

Comunicación familiar (Estilos y formas):

Condicionamientos acerca de las características de los niños (Preferencias / ¿Por qué?):

114 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 8 115


continuación... ANEXO 9 - Escala de Diferenciación del Self – Murray Bowen
ANEXO 8 - Ficha de Entrevista Psicológica

LA ESCALA DE DIFERENCIACIÓN DEL SÍ MISMO, SEGÚN MURAY BOWEN


Sistematización: Dr. Diego Tapia Figueroa (Construccionista Social)

Ficha Psicológica 03 La diferenciación se alcanza sobre la base del grado de diferenciación de los padres, y el clima emocional
P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R
predominante en la familia de origen. El grado de diferenciación del yo, determina el estilo de vida de una
persona; su elección de pareja (que será su “gemelo emocional”); la forma en que se tratará a sí misma; y, la
Actitudes acerca de la temporalidad del programa. (Capacidad de adaptación y desprendimiento):
forma que aceptará ser tratada en toda su vida.

La diferenciación es la capacidad de una persona para manejar sus emociones así como su pensamiento, con
una cierta congruencia, con una ética relacional; así como su individualidad y sus conexiones con otros. La
diferenciación también se ha definido como la medida de la madurez emocional y sexual de alguien.

Acontecimientos psicosociales estresantes de la familia postulante: Se piensa que el aumento de la diferenciación de alguien es un proyecto de toda la vida en el cual crece en una
capacidad para lograr manejar mejor la propia conexión con alguien significativo; así como la independencia
de la familia de origen y otras relaciones cercanas, a las que es conveniente “soltar”.

Un nivel más alto de diferenciación hace que la persona no se enganche en las cuestiones emocionales no
resueltas del otro, que no se enganche en la ansiedad del otro (siendo "triangulado"); y, también, sería menos
emocionalmente reactivo para cerrar relaciones, sin destruir al otro, ni autodestruirse a sí mismo.
3. OBSERVACIONES

Mientras menos desarrollado tenga la persona su sentido de sí mismo, más impacto tendrán los demás en su
funcionamiento y más tratará de controlar el funcionamiento de los demás activa o pasivamente.

Las personas que presentan poca diferenciación de sí mismas, o que están indiferenciadas, dependen grande-
mente en la aceptación, aprobación y validación de los demás, tanto así que se ajustan a lo que los otros
piensan, dicen y hacen para complacerles o proclaman cómo los otros deben de ser para presionarles a que se
conformen a esto.

Las personas con bajo nivel de diferenciación, no son capaces de estar presenten en cualquier interrelación y
comunicación, sin experimentar ansiedad crónica; su ansiedad los hace permanentemente reactivos; les tirani-
zan sus miedos e inseguridades; juzgan, culpan. Y se descalifican, y descalifican a los demás. No logran sentir
empatía sincera por los otros, ni por sí mismos. Son profundamente desconfiados; no se aceptan ni aprueban,
ni se tienen confianza ni amor a sí mismos.

Tienen que evitar las relaciones de confianza e intimidad, especialmente afectiva y sexual, si no quieren
deslizarse automáticamente hacia una fusión molesta; o no tienen más remedio que proseguir la búsqueda de
una relación estrecha-parasitaria, de codependencia, para obtener la gratificación de sus “necesidades” emocio-
nales. No reconocen su parte de responsabilidad en los procesos relacionales ni en sus consecuencias. Todo es
Firma de responsabilidad culpa de los otros.

Se autocomplacen en victimizarse; se pasan intrigando; descargando su ansiedad en los que envidian, y con
los que compiten en luchas de poder irracionales; están cargados de resentimientos, y buscan contagiar sus

116 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 9 117


actitudes tóxicas y su veneno amargo en quienes les rodean (encubriendo sus actitudes en supuestas buenas Individuos en la parte alta de la escala (diferenciados):
intenciones, en una ética moralista tonta, represiva, y castigadora). Libres para ocuparse en una actividad encaminada a metas o para “perder” su “Yo”, en la intimidad de una
relación estrecha, en la que pueden confiar, aceptando las imperfecciones propias y del otro.
Las personas con un nivel alto de diferenciación, representan lo opuesto: son capaces de sentir empatía por sí Están realmente presentes, sin ansiedad, en toda relación y comunicación humanas; con sus cinco sentidos, en
mismos, y los demás; se guían por principios como el respeto, y el buen trato; escuchan sin juzgar; legitiman la plenitud; concentrados y comprometidos con el otro. Abiertos a un diálogo productivo.
diversidad, y la aceptan sin prejuicios; saben estar presentes, construyendo vínculos significativos, sin sentir Menos reactivos a la alabanza o a la crítica.
ansiedad; reflexionan y expresan abiertamente sus reflexiones, con sinceridad, apertura y gentileza; son curio- Pueden hablar libre y abiertamente de lo que piensan y de lo que sienten; les importa reflexionar sobre los
sos, creativos, y buscan un diálogo trasformador; disfrutan confiando en los demás, y en los placeres de la vida. significados de lo que se piensa y se siente.
Relaciones Personales: hacen relaciones y se comunican “persona a persona”.
Las personas de la parte alta de la escala se ven libres para ocuparse en una actividad encaminada a un proyec- Visión objetiva (“a una cierta altura y desde una cierta distancia”) de las situaciones, y contextos relacionales.
to de vida trascendente, con consistencia relacional y emocional; o para involucrarse, arriesgándose, confiando Saben poner límites sanos responsables, que los protejan; sin denigran ni humillar ni descalificar a los demás.
en la intimidad de una relación estrecha, responsable, respetuosa, profunda, libre. Decisiones más acertadas, respetuosas de los derechos de todos.
Adaptables al estrés. Desdramatizan los hechos y las relaciones, y conflictos.
Son personas, capaces de: Crear conexiones; Aprender a separarse; Ser conscientes; Crear una visión propia; Enfrentan mejor las situaciones problemáticas. Tienen buen humor.
Poder estar solo; Manejar la ansiedad sin depositarla abusivamente en otros; Aceptar equivocarse. Trabajan sus pérdidas, no las invisibilizan, niegan, reprimen, encubren.
Han dejado de idealizar a sus padres: los ven como seres humanos; y son capaces de reconocer, y expresar, que
Cuando actúan pensando en los intereses vitales del grupo, eligen reflexivamente, y no porque se derrumban a esos padres fueron crueles e injustos.
presiones de la relación. Son observadores más serenos, más capaces de mantener la cabeza fría bajo presiones Saben pedir apoyo; y, quieren colaborar con los demás, desinteresadamente.
de las responsabilidades y de la relación, y en cualesquier contexto. Así como valoran sus propias cualidades y recursos, saben reconocer en privado y púbicamente, las capacida-
des, fortalezas y virtudes de los demás; ofreciendo reconocimiento, respeto, y legitimando con grandeza espiri-
Tienen confianza en su propio pensamiento; pueden apoyar los puntos de vista del otro sin hacerse serviles ni tual al otro.
envidiosos; o rechazar las opiniones del otro sin hacerse hostiles con los demás; o pasivamente desconectados de
las legítimas necesidades y derechos de la familia de origen; y cuando construyen y desarrollan su madurez (en un ESCALA DE DIFERENCIACIÓN: DEL 0 AL 100
constante y permanente esfuerzo, a lo largo de su vida; vida que sobre todo, les alegra), son generosos espiritual-
mente, son honestos y nobles con los miembros de la familia ampliada y con amigos / colegas / colaboradores. DE “0 A 25”: Un nivel profundo de fusión del yo y escasa diferenciación del sí mismo:
En la escala en la parte baja (0 a 25) se encuentran las personas con un nivel profundo de fusión del yo y escasa
Individuos en la parte baja de la escala (indiferenciados): diferenciación del sí mismo. Viven en un mundo de solo sentimientos. Son dependientes de los sentimientos
Evitan relaciones íntimas, para no deslizarse en una fusión molesta, incómoda. que los demás experimentan respecto a ellas, no les queda mucha energía para nada más, porque su mayor
Búsqueda de una relación estrecha-dependiente para obtener gratificación de sus necesidades emocionales. preocupación es ser amadas y amar a los otros como una forma de no perder los lazos. No diferencian el
Idealizan a sus padres. Encubren los maltratos que sufrieron por sus padres. sistema afectivo del intelectual, las decisiones importantes las toman en base a lo que sienten que es justo o
Se enganchan reactivamente en los asuntos emocionales no resueltos del otro. tratando de estar mejor. En las relaciones con los otros no utilizan un “yo” diferenciado (yo soy, yo creo, yo haré),
Solo hablan de lo que sienten, y solo preguntan de sentimientos. son dependientes de los vínculos de su familia y por ello buscan dependencia en los otros vínculos (ayuda a
En las relaciones afectivas y en el sexo, permanecen en un nivel de infantilización o máximo en un nivel adoles- veces a no presentar síntomas), además son gente poco adaptable y con muchos desequilibrios emocionales.
cencial: se guían por sus miedos y culpas. Uso del término “yo” de manera narcisista; dependiente e infantilizada.
Temor a la intimidad y los placeres sexuales; ni disfrutan ni dejan disfrutar.
Prevalencia de la subjetividad emocional sobre el proceso de razonamiento objetivo. DE “25 A 50”: Los que tienen una fusión del yo menos intensa y un sí mismo poco definido:
No pueden poner límites sanos y responsables, que los protejan en las relaciones. En el segundo cuarto de la escala (25-50) se encuentran los que tienen una fusión del yo menos intensa y un sí
Dificultad para tomar decisiones basadas en hechos. mismo poco definido, aquí las afirmaciones son sólo generales porque posee muchas características en común
Alta vulnerabilidad a la tensión, el estrés, la ansiedad. con el nivel anterior. Del nivel 50 para abajo el mundo sensitivo se hace más intenso. Un sensitivo responde
Dificultad para adecuarse a exigencias cambiantes de la vida. emocionalmente a la armonía o discrepancia que lo rodea. La alabanza o critica, activa su emocionalidad, pero
Alta incidencia en enfermedades y problemas. en diversos polos. Excesiva energía vital se emplea en amar y recibir amor y aprobación. Se expresan y comuni-
No valoran ni reconocen las cualidades y virtudes de los demás. can en forma de autoritarismos dogmáticos; contentos de ser complacientes con los fuertes; y, listos para una
Juicios dogmáticos, rígidos y prejuiciados sobre otros estilos diferentes de vida. rebelión infantil, reactiva.
Tienden a dramatizar hechos y relaciones; se victimizan y culpan a los demás.

118 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 9 119


DE “50 a 75”: Alcanzan un mayor grado de diferenciación y un nivel mucho más bajo de fusión del “yo”: misma, no siente invadida su intimidad. Puede mostrarse sin mucho miedo; y, no sienten ansiedad de que se
Las personas ubicadas entre los niveles 50 a 75 de la escala alcanzan un mayor grado de diferenciación y un conozca su intimidad, sin sentirse invadidos, o pensar que la otra persona se puede alejar debido a que la
nivel mucho más bajo de fusión del “yo”. Las personas de este nivel tienen opiniones bastante definidas con conoce a fondo.
respecto a temas fundamentales, pero la presión para inclinarse al conformismo es grande y cuando hay
presión pueden llegar a un acuerdo de principio y tomar decisiones emocionales, antes que arriesgarse a Son personas capaces de darse el permiso de mostrarse vulnerables; buscan interlocutores inteligentes y sensi-
desagradar a los demás por mantener sus propias convicciones. Evitan afirmaciones que puedan enemistarlos bles para conversaciones no banales; no les interesa mantener la fachada de una imagen perfecta, se aceptan
con los demás y amenazar su equilibrio emocional. Tienen más energía para perseguir un objetivo y menos como seres humanos imperfectos; generan la construcción conjunta de vínculos de intimidad, en diversos
energía para conservar en equilibrio el sistema emocional. En tensión pueden desarrollar síntomas emociona- niveles de profundidad, con la confianza que saldrán fortalecidos: Les gusta aprender de los demás; y compartir
les o físicos más bien graves, pero los síntomas son intermitentes y se solucionan con rapidez. libremente y plenamente, los placeres y la alegría de estar vivos, de ser humanos.

DE “75 a 100”, es más el nivel “85 a 95”: siguen sus principios; desde la infancia se han ido diferenciando
de sus padres:
A las personas del nivel 75 a 100, Bowen, plantea que nunca tuvo ocasión de poderlas ver en su experiencia
clínica (y, modestamente, yo tampoco). El autor reconoce que todas las características que atribuye al nivel 100 Sistema Familiar
es imposible de encontrarlas, por ello toma el nivel 85 a 95 como más representativo de una persona diferen-
ciada. Ellas siguen sus principios y logran sus objetivos fijados; tienen cualidades orientadas al sí mismo; desde Individuo
la infancia se han ido diferenciando de sus padres; están siempre seguras de sus opiniones y convicciones, pero
no son dogmáticas ni rígidas en su modo de pensar; saben escuchar y aprecian los puntos de vista de los
demás; se liberan de viejas creencias para abrazar otras; emocionalmente tienen seguridad y no se dejan llevar
por las alabanzas o criticas como único recurso; respetan el sí mismo como la identidad y diversidad de las otras 0 - 25 25 - 50
personas; asumen la responsabilidad de sus actos ante su familia y la sociedad; no buscan dominar al más débil
ni se dejan dominar; no son chismosos, ni intrigantes, ni hablan mal de los demás. Mantienen una actitud de
curiosidad, apertura, flexibilidad. Sus preguntas en la vida y en las relaciones, se guían por “¿Qué significa?”

ESCALA DE DIFERENCIACIÓN DEL SELF DE BOWEN


Según Bowen, dependiendo del nivel de diferenciación que tenga un sujeto, tiene una banda de comodidad. Es
decir, que hay un límite de cercanía después del cual el sujeto se siente incómodo porque tiene la sensación de
que su intimidad es invadida y podría perder su individualidad; además del miedo a que la otra persona la
conozca a fondo y se aleje al conocerla verdaderamente. 50 - 75 75 - 100

También hay otro límite exterior fuera del cual el sujeto se siente incómodo debido a que tiene la percepción
de que la otra persona está demasiado lejos y por lo tanto, la está perdiendo. Pérdida que representaría que la
otra persona dejaría de cubrir sus muchas necesidades emocionales, cosa que no puede permitir. Dentro de
estos límites en que la otra persona se encuentre, el sujeto se siente cómodo.

Las personas con un nivel de diferenciación bajo, tienen una banda de comodidad estrecha, de tal manera que
continuamente la otra persona está saliéndose de dicha banda. Casi cualquier comportamiento de alejamiento
hace que la persona poco diferenciada sienta que se aleja demasiado, por lo que jala a la otra persona. En
cuanto está cerca, la persona poco diferenciada siente que el otro está demasiado cerca, por lo que lo empuja
hacia fuera, pero saliéndose lejana de la otra persona de esta banda de comodidad.

Las personas más diferenciadas tienen una banda de comodidad más ancha, de tal forma que no se sienten
incómodas cuando la otra persona se aleja, porque sienten que respeta su independencia. Tampoco se sienten
incómodas cuando la otra persona se acerca, debido a que como es una persona con más seguridad en sí

120 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 9 121


ANEXO 10 - Guía General de Capacitación a Familias Acogientes ANEXO 11 - Formato Informe Psicosocial – Estudio de Hogar - MIES

GUÍA GENERAL DE CAPACITACIÓN

Semana 1
ENCUENTRO 1 ENCUENTRO 2 ENCUENTRO 3

EL ACOGIMIENTO FAMILIAR: EL APEGO LA PÉRDIDA Y EL DUELO


UNA FAMILIA ALTERNATIVA
El apego y la base emocional Información sobre las pérdidas del
Bienvenida segura niño acogiente

Presentación de los padres Mi niño interior: Partiendo de mis El rol necesario de los padres
postulantes y de los capacitadores experiencias en la infancia biológicos: Como pueden los
Expectativas de las familias sobre padres acogientes colaborar
la capacitación. Efectos de criarse en una institu- Sensibilización desde las propias
Las motivaciones para acoger un ción y de las separaciones pérdidas que pueden influir en la
niño en la familia. tempranas relación con el niño acogiente.
Reflexionar sobre las capacidades y
Conocer el Acogimiento Familiar herramientas de los padres
¿Qué es el acogimiento familiar y acogientes necesarios para el
para qué sirve? manejo de apego inseguro o
Información sobre el proceso de ambivalente.
capacitación y como colaborar
activamente en la decisión de
idoneidad.
Informar los padres acogientes
sobre roles y responsabilidades en
el acogimiento familiar.

Semana 2
ENCUENTRO 4 ENCUENTRO 5

LA FAMILIA BIOLÓGICA EL NIÑO/A Y LA FAMILIA


ACOGIENTE: CONVIVENCIA
La importancia de la cultura
familiar para el desarrollo del niño Los padres postulantes se dan
Sensibilización desde el compren- cuenta que el acogimiento familiar
der. El reto de ayudar a un niño pide capacidades diferentes
aceptar su historia familiar.
Comprender el impacto de la Cómo se pueden cuidar / educar a
perdida de los padres y familia niños en formas eficientes sin
biológica en el desarrollo del niño y dolor
su auto estima. Informar visión de DCF-EC
Comprender como la colaboración Reflexionar sobre el propio sistema
entre familia biológica, acogiente y familiar con sus reglas, estilos de
profesionales pueden ayudar comunicación, ritos, limites, roles y
restaurar y mantener vínculos formas de decidir.
familiares. Reflexionar como la llegada del
niño va cambiar este sistema y
Los encuentros con la familia como se puede conseguir un nuevo
biológica equilibrio.

La reinserción del niño en su Conocer sus límites: Cuando un


familia biológica acogimiento no tiene éxito

122 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 11 123


continuación...
ANEXO 11 - Formato Informe Psicosocial – Estudio de Hogar - MIES

124 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 11 125


ANEXO 12 - Proceso de Empatía ANEXO 13 - Preparación de Participantes para Proceso de Empatía

PASOS METAS PREPARAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

Contacto con la familia acogiente Ubicar una familia que se adapte a las necesidades y A menudo se tiende a pensar que los niños “no se dan cuenta” de lo que pasa a su alrededor, y que por tanto no
características del NNA. merece la pena explicarles las cosas tan complicadas de la que están siendo protagonistas. Aquí los derechos
del niño han de pasar del discurso a la acción. No olvidemos que trabajamos para el NNA y su satisfacción es
Primer encuentro del NNA con la familia en la Entidad Observar el contacto entre el NNA, su familia biológica
de Acogimiento Institucional, preferiblemente con la y la familia acogiente mediante los estilos de comunica- uno de nuestros indicadores de éxito. Así que hay que informales sobre los cambios que se están trabajando y
presencia de la familia biologica ción. hacerlo partícipe de esas decisiones, contando con su aprobación y sus apreciaciones.

Segundo encuentro del NNA con la familia en la Observar a través de una actividad lúdica la recursividad
Entidad de Acogimiento Institucional de la familia acogiente y la interacción espontánea con Los objetivos de la preparación o sensibilización del NNA hacia el acogimiento son:
el NNA.
1. Que visualice el próximo cambio como una etapa más de su vida, integrada con el resto de su historia y
Tercer encuentro del NNA y la familia acogiente con Observar la interacción del NNA con el contexto externo
una salida corta y con la familia acogiente. desde una visión realista.
2. Que en este cambio despierte en la medida necesaria sentimientos positivos: esperanza, ilusión, alegría,
Cuarto encuentro del NNA y la familia acogiente en el Conocer de manera inicial el contexto del sistema
seguridad, protección.
domicilio de la familia familiar al cual irá el NNA.
3. Que los sentimientos de miedo, ansiedad, tristeza, rabia y culpabilidad, puedan ser respondidos, conteni-
Quinto encuentro del NNA con la familia en una salida Reconocer en la familia acogiente la generación de dos, y acompañados adecuadamente por personas de confianza para que sean gestionados.
larga responsabilidad con el NNA a su cargo dentro de su
propio contexto familiar.
En definitiva, que la transición sea armónica, se brinde al NNA la máxima seguridad, y pueda comenzar su vida
Encuentro de la familia acogiente y la familia biológi- Integrar en el proceso del NNA a las familias acogiente y con la familia acogiente con la experiencia más grata posible, y lo más predispuesto a construir estas nuevas
ca en las instalaciones de la entidad ejecutora de biológica en función de un fortalecimiento común al
relaciones.
acogimiento familiar sistema familiar biológica que permita mantener los
vínculos afectivos de los/as participantes. De las diferentes áreas sobre las que habría que dialogar con el NNA, se ha de seleccionar la manera en que el
contenido se pueda presentar de la manera más esquemática, sencilla y significativa posible, seleccionando la
Incorporación del NNA a la familia acogiente Contar con elementos que permiten al NNA ingresar al
información más relevante en cada momento. Las áreas sobre las que hay que dialogar con el NNA son:
contexto familiar acogiente.

1. El acogimiento: Cuál es el objetivo, duración prevista, quiénes son los actores implicados, qué relación
Fuente: Protocolo de Empatía. Buckner Perú, adaptado por Danielle Childrens Fund. tendrá con los técnicos de acogimiento (seguimiento), cómo se espera que se vayan sucediendo los acon-
tecimientos (proceso de empatía, previsión a futuro, etc).
2. La familia acogiente: Composición, nombres, fotografías, dónde viven, qué estilo de vida tendrá con ellos
(nuevo colegio, nuevas actividades, nuevos amigos), cuál es su motivación por acogerle.
3. La relación que mantendrá con su familia biológica: El régimen de encuentros familiares, cuál es la postura
de su familia de origen, la participación de su familia en la nueva etapa de su vida. Así mismo el contacto que
podrá tener con la institución donde se encuentra (tutores, compañeros, etc). Importante destacarle que no
habrá una ruptura, que podrá mantener sus relaciones con las personas que le son importantes.
4. Los sentimientos que le puede despertar todo este proceso, que estos sentimientos son “normales” y legí-
timos, cómo será acompañado, con quién puede contar y de qué manera.
5. Todas las preguntas, dudas, temores, comentarios, opiniones y manifestaciones que considere hacer y
que serán respondidas.

PREPARAR A LA FAMILIA BIOLÓGICA

La familia biológica tiene el derecho de ser informada antes de que se inicie el acogimiento, y tiene el derecho a
exponer su parecer al respecto, sea cual sea la modalidad de acogimiento familiar. Es esencial buscar la partici-

126 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 13 127


pación de la familia biológica cuando se pretende animarlos a operar un cambio (que posibilitaría una futura Un punto especial en la preparación merece la preparación de los hijos de la familia acogiente. Se debe ofrecer
reintegración). Además, contar con su actitud favorable será imprescindible para que el NNA viva esta nueva recomendaciones a la familia acogiente de cómo poder compartir con sus hijos parte de la información que se
vinculación sin conflicto de lealtades. En la medida de lo posible, pues, se facilitará esta actitud favorable, les ha brindado y de la manera más adecuada de hacerlo. En principio se debe reservar los aspectos más confi-
teniendo en consideración las siguientes recomendaciones: denciales respecto a la familia biológica y el niño/a, y detalles de los motivos de la separación o las dificultades
de los padres. Se debe ofrecer a los hijos expectativas realistas de los cambios que operarán en la vida familiar
1. Explicar el acogimiento de manera clara a la familia: cuál es su motivo y objetivo, en qué consiste, y por con la llegada del NNA acogido/a:
qué es tan bueno para el niño/a, así como puede ser bueno para ellos. Despejar dudas de manera realista,
sin levantar falsas expectativas. Fomentar la reflexión sobre la necesidad de esta medida. Evitar el uso de 1. Que van a notar que sus papás estarán más ocupados, sobre todo al principio y quizás eso va afectar al
jerga psicológica o argumentos de juicio de valor. tiempo de atención que les pueden dedicar en algunas cosas, pero que los van a querer igual, y que la
mayor parte de cosas no van a cambiar (ayudará si se pueden planificar actividades de atención exclusiva
2. Exponer el desarrollo del proceso de manera clara, qué pasos se seguirán, qué se espera de ellos y qué se que van a preservarse con cada hijo propio de la familia acogiente);
les puede ofrecer. Brindarles en este momento algún tipo de ayuda concreta en alguna área (información 2. Qué colaboración se espera de ellos ajustado a su edad; que va a vivir en la casa igual que si fuera de la
de recursos en su entorno, facilitación de gestiones o ayudas del estado, etc) puede ayudar a que la familia familia pero que a la vez este NNA tiene su propia familia;
perciba que se trata de una relación de ayuda. 3. Que la propia familia del NNA acogido ahora no lo puede cuidar pero que cuando ya puedan entonces el
niño/a volverá con su familia porque los NNA tienen que estar con sus papás y mamás;
3. Resaltar cómo su relación con el NNA es una prioridad para el programa (encuentros familiares) y que su 4. Que tienen que entender que a veces el NNA acogido puede estar más triste, o más nervioso, o le puede
participación será clave para el bienestar del niño/a, invitándolos a trabajar conjuntamente de manera costar más algunas cosas (ajustar la explicación a las características del NNA acogido en cuestión) porque
colaborativa. Debe quedar claro que la familia acogiente no les está sustituyendo, sino que se busca una es una situación muy difícil para un niño, y que ellos puede ayudar mucho para hacer que este NNA se
complementación en un momento en que la satisfacción de las necesidades del NNA está amenazada. sienta bien en casa;
5. Qué cambios prácticos va a suponer el acogimiento en el funcionamiento familiar (distribución de habita-
Si la familia está preparada para ello, se le debe de dar información general sobre la familia acogiente que ciones, nuevos horarios, nuevas responsabilidades, etc)
cuidará de su hijo, destacando los aspectos que serán más positivos para el desarrollo del niño/a y abriendo
puentes para el futuro contacto. El objetivo de esta preparación es que los hijos de la familia reciban con una actitud de aceptación al NNA
acogido/a. Estos niños pueden sentir que el recién llegado les va a sustituir, así que es importante que sus
Tan pronto como los técnicos lo consideren apropiado, un encuentro entre las familias, bien acompañado y padres les aseguren que los van a querer igual, y el discurso pase a la acción con espacios donde se mantendrá
preparado con antelación con cada una de las partes, puede ser muy tranquilizador para todos, eliminar fantas- cierta exclusividad. Por ejemplo, el papá seguirá llevando a su hijo a entrenar al fútbol, o se seguirán leyendo
mas y fantasías negativas, y fomentar realmente que las dos familias trabajen alineadas para el bienestar del cada noche esos cuentos. Existen algunas herramientas, como por ejemplo cuentos, que pueden servir para
NNA. que los hijos de la familia acogiente se preparen para el acogimiento.

Si se ha conseguido una implicación suficiente de la familia biológica, sería necesario que éstos participaran de Servirá de ayuda si se implica a los niños para que realicen alguna actividad artística de bienvenida del niño
la preparación del niño, brindándole su permiso para vincularse con la nueva familia y ofreciéndole seguridad y acogido, lo que les servirá para simbolizar el cambio y les predispondrá con una actitud favorable.
confianza en el proceso.

Fuente: BUCKNER Manual Técnico de Acogimiento Familiar (Borrador) – Diseño y Preparación del Proceso de Empatía.
Será importante el acompañamiento emocional que pueda recibir la familia biológica, ya que el proceso de
duelo que suele ponerse en marcha puede despertar fuertes sentimientos encontrados en la familia. Este
acompañamiento será decisivo para que la actitud de la familia biológica sea colaborativa con el acogimiento.

PREPARAR A LA FAMILIA ACOGIENTE

Todo el proceso de evaluación, capacitación y selección de la familia acogiente ya es en sí una preparación para
el acogimiento. Como se ha dicho, también se han dado a la familia acogiente los detalles necesarios para ir
elaborando simbólicamente la llegada de este NNA (cuando se ofrece la información del caso), haciendo hinca-
pié en focalizar en la necesidad de empatizar con las necesidades del niño y sus sentimientos.

128 Manual de Acogimiento Familiar Anexo 13 129


130
PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS-NIÑAS DE 0 A 12 AÑOS – PAINA

Manual de Acogimiento Familiar


Reg.12
Nombre del niño/a: __________________________________ Causa del acogimiento: ___________________________________

Edad: _____________________________________________ Nombre de los padres (referente):___________________________


ANEXO 14 - Formato PAINA

Fecha de Elaboración: ________________________________

OBJETIVO GENERAL: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

ÁREA FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

AUTONOMÍA
RESPONSABILIDAD
Y SEGURIDAD

Autonomía en higiene
personal

Autonomía en vestirse,
alimentación, descanso

Control de esfínteres

Capacidad en la
organización de la casa
Página 1 de 12

ÁREA FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

Seguridad en
actividades

Seguridad en si mismo

Toma de decisiones

Valores

MOTORA/CORPORAL FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE


CRONOGRA
Control de movimientos

Lenguaje del cuerpo

Percepción de su cuerpo

Retaso en su desarrollo

COGNITIVA FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE


CRONOGRA L
Concentración y
CRONOGRAM
memoria

Comprensión del
mensaje verbal
Página 2 de 12
Anexo 14
131
132
continuación...
ANEXO 14 - Formato PAINA

ÁREA FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

Manual de Acogimiento Familiar


RESPONSBL
Orientación
Espacio – temporal

Capacidad crítica

Saber leer y escribir

Interesado por la
escuela

Capacidad
manual y creativa

Capacidad en el juego

Retraso en el
aprendizaje

AFECTIVA, EMOCIONAL FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE


Y SOCIALIZACIÓN

Relación con los


cuidadores

Página 3 de 12

ÁREA FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

Relación con otros niños

Relación con otros


adultos

Como asume las reglas

Relación con objetos

Relación con la
comunidad

TIEMPO LIBRE FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

Juegos

Deportes

Aficiones extra
escolares

Creatividad

Página 4 de 12
Anexo 14
133
134
continuación...
ANEXO 14 - Formato PAINA

TIEMPO LIBRE FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

Manual de Acogimiento Familiar


Nutrición

Estado físico

RELACIÓN CON FORTALEZAS CARENCIAS OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE


SU FAMILIA
Conoce la situación de
su familia.
Es consciente, la
aprueba, la niega, le da
vergüenza.
Comunica elementos
significativos de su
historia familiar.

Existen dificultades de
relación entre el niño/a y
su familia de origen.

Cómo vive la separación


con su familia.
Relación de los padres
con el programa.

Página 5 de 12

Fecha de Elaboración:_______________________________ Fecha de evaluación:________________________

______________________________

Firma del responsable o responsables

Página 6 de 12
Anexo 14
135
136
Plan Global Familiar 01
P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

Nombre de la Familia:

Nombres de las Personas del Equipo:

Manual de Acogimiento Familiar


Fecha de Elaboración del Plan:

A. Fortalezas y necesidades de la familia, según familia


(Las fortalezas que la familia dice tener)

B. Fortalezas y necesidades de la familia según equipo técnico


ANEXO 15 - Formato Plan de Acompañamiento Familiar

Plan Global Familiar 02


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

C. Planificación de estrategias

ÁREA A OBJETIVO ACTIVIADES A EJECUTAR TIEMPO INDICADORES DE LOGRO OBSERVACIONES


TRABAJAR

Familiar

Educación

Económico
Anexo 15
137
138
Plan Global Familiar 03
P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R
continuación...

ÁREA A OBJETIVO ACTIVIADES A EJECUTAR TIEMPO INDICADORES DE LOGRO OBSERVACIONES


TRABAJAR

Salud

Manual de Acogimiento Familiar


ANEXO 15 - Formato Plan de Acompañamiento Familiar

Vivienda

Recreación

Plan Global Familiar 04


P R O G R A M A D E A C O G I M I E N T O FA M I L I A R

ÁREA A OBJETIVO ACTIVIADES A EJECUTAR TIEMPO INDICADORES DE LOGRO OBSERVACIONES


TRABAJAR

Emocional

Legal

D. Evaluación del Plan Global Familiar

Firma del Responsable:

No. de Cédula:
Anexo 15
139
20. Glosario de términos

AF - Acogimiento Familiar
AIT - Acogimiento Institucional Temporal
C169OIT - Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
CADH - Convención Americana Sobre Derechos Humanos
CDN - Convención sobre los Derechos del Niño
CONA - Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
CRE - Constitución de la República del Ecuador
DADH - Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
DUDH - Declaración Universal de Derechos Humanos
DUDN - Declaración Universal de derechos del Niño
ET - Equipo Técnico
LRTVLSCONA - Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
NCFAS-R - North Carolina Family Assessment Scales - Reunification
NNA - Niño, Niña o Adolescente
PGF - Plan Global de Familia
PAINA - Proyecto de Atención Integral a Niños-Niñas
UTA - Unidad Técnica de Adopción

140 Manual de Acogimiento Familiar

También podría gustarte