Está en la página 1de 2

TÍTULO: el juego tradicional la golosa y yermis como estrategia pedagógica para el

desarrollo de las habilidades motrices básicas en los estudiantes de 11 a 13 años de la


institución educativa Julius Sieber

COLOR ROJO: ANTECEDENTES

Planteamiento del problema:

Para el desarrollo de este proyecto, se hizo necesario el reconocimiento de otros trabajos


investigativos, que aportan el reconocimiento de los juegos tradicionales como herramienta
didáctica y motivadora para trabajar con la población infantil.

El primer proyecto titulado Los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y
juventud. Tiene lugar en la ciudad de Santiago de Cali, de la república colombiana, en la
Universidad del valle por los estudiantes de la facultad de educación física y deporte en el
plan de profesionalización docente en el año 2013. La población de estudio la conforman
niños y adolescentes, de la ciudad de Santiago de Cali.

Para la realización de este estudio los observadores. Utilizaron Recopilación de materiales


históricos, análisis bibliográfico, archivos de biblioteca, observaron artículos de diccionarios,
revistas, enciclopedias; del mismo modo que contaron con el apoyo de docentes
especialistas en la materia.
Con el propósito de dar una solución a los factores de riesgos, por el aumento de las
nuevas tecnologías y juegos tecnológicos que han comprometido a nuestra niñez y juventud
en problemas de salud, bienestar físico – mental y emocional.

Su objetivo es reconocer desde el análisis documental las relaciones e implicaciones en la


actividad física de los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y juventud
de Santiago de Cali.

El aporte de esta tesis al presente proyecto es de gran importancia ya que los autores
quieren recuperar los juegos tradicionales como herramienta valiosa, ya que en este
proceso ayuda a un mejor desarrollo afectivo, cuando los niños juegan tienen oportunidades
para demostrar sus fortalezas,habilidades y expresar sus ideas.

En segundo lugar, se tienen en cuenta los aportes realizados por la aspirante a Magister
Marta Castaño Solís, de la Universidad de Granada, España; en su estudio titulado El valor
del juego tradicional en el aula de educación primaria en Andalucía, durante los años 2013 –
2014.

Para la realización de este estudio ella recurre a la aplicación de entrevistas grupales con
población seleccionada para vincularse al proceso, la experiencia en el desarrollo de este
tipo de actividades (juegos tradicionales) y la pertenencia al sector de la población requerida
(niños y niñas pertenecientes a grados básicos de escolarización). Finalizado, la autora
concluye que pese a los diferentes avances tecnológicos y distancia cronológica se observa
una permanencia y prevalencia de algunos de los juegos denominados como tradicionales,
en las prácticas lúdicas de niños y niñas, igualmente, se hace énfasis en el compromiso de
los educadores, para la continuidad de este tipo de prácticas, explorando las posibilidades
formativas, sociales y humanistas que comprenden este tipo de juegos.valor a este tipo de
actividades, siendo participe de las mismas y ejemplar dinamizador de la práctica social.

En tercer lugar se tiene en cuenta los aportes del proyecto Propuesta metodológica para
potencializar las habilidades básicas motrices a través de estrategias didácticas, correr,
saltar y lanzar orientada a 22 niños y niñas en las edades entre los 5 a 8 años del instituto
técnico san Bartolomé del municipio de Sutatenza escuela Gaque.
El trabajo tiene como propósito principal realizar una propuesta pedagógica, que busca
fortalecer y potencializar algunas de las habilidades básicas motrices, a través del diseño de
actividades que se puedan realizar desde los espacios y recursos que tiene el contexto rural
y particularmente donde se encuentran los estudiantes de básica primaria de la escuela
Yaque del municipio de Sutatenza.

Las personas nacen con la necesidad de desarrollar todas sus habilidades y


capacidades motrices para poder integrarse a la sociedad y cubrir los
requerimientos básicos de subsistencia propia de cada individuo. A partir de esa
necesidad se emprende, desde el hogar la evolución de dichas habilidades esenciales para la
vida pero que por diferentes motivos, tiempo, trabajo y espacio no logran el impacto para
tener un desarrollo adecuado lo cual se a evidenciado en el ámbito escolar del colegio Julius
Sieber a través de las prácticas pedagógicas lo cual incentiva al autor a indagar sobre la
influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de
dicha población

el estudio propone que se mejoren los espacios para el desarrollo de las habilidades motrices
en niños y niñas implicando no solamente su desarrollo físico sino emocional intelectual y
social y a que se encuentran en un proceso de formación y el autor considera como un medio
de impacto los juegos tradicionales desarrollados a través de la pedagogía y la metodología
de la educación física en donde se trata de estimular y perfeccionar dichas habilidades en
niños de 11 a 13 años

También podría gustarte