Está en la página 1de 2

¿Cómo encarar la película?

 Primero que nada, debemos situarnos en el contexto que se narra esta


historia:

En la década de los años 1960 Noráfrica fue el foco principal de las migraciones judías a
Israel, la comunidad judía de Etiopía no fue tenida en cuenta. Fue en el marco de las
migraciones masivas de comunidades judías hacia Israel desde la URSS, aprovechando
la mayor liberalización del régimen soviético, cuando la antigua y aislada comunidad
judía de Etiopía empezó a tener intereses en ir a Israel. Para tal objetivo se organizó una
misión secreta de rescate que Israel planeó a mediados de los 70 para salvar a los judíos
etíopes de la sequía y la guerra civil en África, que culminaría en dos masivos
transportes aéreos.

Para 1980 contingentes menores de algunos cientos de falashas fueron trasportados a


Israel. La mayoría provenían de Tigram, Gondam y Addis Abeba. Los recién llegados
fueron alojados (entre otros sitios) en campamentos cercanos a Beersheva, en Ofakim y
Netivot. Los traslados, en su mayoría, fueron realizados en secreto, aunque la población
local los conocía bastante bien. Misiones completas de personal de varios ministerios los
acogieron y ayudaron a su absorción. Exámenes de salud rigurosos fueron hechos en los
mismos por personal del Ministerio de Salud Israelí.

Debido a que Israel ejecutó esta operación con la ayuda de Estados Unidos y las fuerzas
de seguridad de Sudán, 1.000 judíos etiópes quedaron en territorio sudanés por la
ruptura de las negociaciones entre Sudán e Israel, ocurridas cuando los países árabes
recriminaron a Sudán por colaborar con ese país en el transcurso de la operación.
Aproximadamente 4.000 judíos etíopes murieron durante el recorrido a pie para llegar a
Sudán, en donde estaban los aviones para evacuarlos hacia Israel.

Ahora que entendimos el contexto, podemos comenzar a indagar sobre el


argumento que nos lleva a estar hoy hablando sobre esta película “vete y vive”.
En dicho film encontramos muchos aspectos implícitos sobre los conceptos
trabajados en la catedra como por ejemplo: Discurso del conjunto, voces
muertas, contrato narcisista en todo su conjunto, ideales, etc.

Lo importante es poder reconocer en ella aspectos esenciales que nos servirá


para ir entendiendo conceptos venideros, como es el caso de la figura de los
padres adoptivos, que tratan de instaurar normas y leyes donde “hay algo” ya
construido. Bajo esta mirada parental, responsable, que cuida y protege
comienza a desandarse una trama fundamental para el devenir del
protagonista como sujeto social.
Otro caso a tener en cuenta es la figura del Rabino y preguntarnos ¿Qué
importancia tiene para el personaje principal su palabra? ¿Qué rol juega en el
discurso? ¿Qué parte del discurso completa? ¿Cómo va mutando el ideal del
personaje principal para con el rabino?

Otro suceso importante es el casamiento y la guerra (antes y después).


Haciendo acento en el discurso social y el contrato narcisista; y como estos
conceptos se desarrollan a lo largo de todo el film.

Para finalizar, no está de más remarcar situaciones como:

- El contexto escolar y la evolución que existe desde el orfanato.


- La construcción de la identidad que se ve acompañada por todos los
factores antes mencionados, sumando la charla con la luna. ¿Qué rol
juega este objeto? ¿Cuál es el peso del discurso del abuelo adoptivo?

“El contrato narcisista tiene como signatarios al niño y al grupo. La


catectización del niño por parte del grupo anticipa la del grupo por parte del
niño. En efecto, hemos visto que, desde su llegada al mundo, el grupo catectiza
al infans como voz futura a la que solicitará que repita los enunciados de una
voz muerta y que garantice así la permanencia cualitativa y cuantitativa de un
cuerpo que se autorregenerará en forma continua. En cuanto al niño, y como
contrapartida de su catectización del grupo y de sus modelos, demandará que
se le asegure el derecho a ocupar un lugar independiente del exclusivo
veredicto parental, que se le ofrezca un modelo ideal que los otros no pueden
rechazar sin rechazar al mismo tiempo las leyes del conjunto, que se le permita
conservar la ilusión de una persistencia atemporal proyectada sobre el conjunto
y, en primer lugar, en un proyecto del conjunto que, según se supone, sus
sucesores retomarán y preservarán” (Piera Aulagnier).

También podría gustarte