Está en la página 1de 14

REFLEXIONES SOBRE LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO COLOMBIANO

FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA AGENCIA NACIONAL


DE TEIRRAS
DIPLOMADO EN TIERRAS 2020

Reactivación del campo colombiano


De qué manera reactivar el campo colombiano para la construcción de paz en perspectiva de
desarrollo rural integral, y ahora de cara al reto de reactivar el campo en la pandemia del Covid

A continuación, se sintetizan las reflexiones, recomendaciones y análisis realizados en el marco


del Módulo V sobre Reforma Rural Integral.

Contexto

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –UPRA, en un estudio de 2012, presenta la


información sobre el uso del suelo en Colombia. 1

1
Fuente:https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdf

1
2
Esta información, fue analizada por la Revista Semana sostenible de su edición del 15-12-2020

De las cerca de 114 millones de hectáreas de tierras que tiene el país, el 53,2 % del uso actual
corresponde a bosques; es decir, 60.703.476 hectáreas, de acuerdo con el último estudio
realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en conjunto con 13 entidades
del sector ambiental, agropecuario y minero.

El informe indica que después de los bosques, los territorios ganaderos son los que más
área usan con 34.898.456 hectáreas, que representan el 30,6 %

Los suelos agrícolas que tienen una modesta participación de 4,7 % para un total de 5.315.705
de hectáreas.

El estudio también valora la vocación de uso las tierras, que no es otra cosa que lo que
una unidad de tierra está en capacidad de soportar en forma sostenible.

En este aspecto, según el análisis realizado en 2012, pero que son los datos oficiales más
recientes, la vocación de uso dominante es forestal con el 56,2 % del total nacional equivalente
a 64,2 millones de hectáreas, seguida de agroforestal con el 17,7 %, agrícola que tiene 13,2 %,
ganadera con 5,3% y conservación 5,5 %. El 2 % restante corresponde a no suelo, cuerpos de
aguay coberturas artificializadas (construcciones).
3
Según cálculos de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), con base en la
información del IGAC, en el país el 37 % de la tierra, equivalente a 16,893.986 hectáreas se
encuentran sobreutilizada, y el 29 % que corresponde a 13.449.286 hectáreas, se encuentra en
algún grado desubutilización.

Por ejemplo, el análisis evidencia que del 13,2 % de la vocación de uso agrícola solo se
utiliza un 4,7 %, lo que indica que aproximadamente 16,8 millones de hectáreas se
encuentran subutilizadas.

2. ¿SEGÚN ESTO HAY TIERRAS PARA EL PROYECTO DE DESARROLLO


AGRARIO?

Por vocación del suelo, tenemos

VOCACION

Vocacion % Area

Agroforestal 17,7

Agrìcola 13,2

Ganadera 5,5

36,4 41.496.000
Cálculos propios con base a datos de revista semana

Serian 41.496.000,00 hectáreas con potencial productivo

3. ¿Cuantos colombianos somos?

Datos DANE:

4
Población: 48.258.494 millones de personas colombianas
¿Cuántas familias colombianas? 48,3/4= 12.075.000 millones de familias
¿Cuantas hectáreas de tierra potencialmente productiva por familias?: 41.496.000 ha
/12.075.000 familias= 3.43 Ha/familia
Ahora de 12.075.000 millones de familias. Cuántas familias son habitantes rurales
dispersos: = 12.075.000*15.8%= 1.907.850 familias rurales.
¿Qué área en hectáreas en promedio podría acceder una familia rural de suelos
potencialmente productivo?
Entonces = 41.946.000 ha potencial agrícola/1.907.850familias rurales= 21.98 Hectáreas
/familia Rural.
O sea que es probable que haya tierras para el programa de desarrollo rural integral.
Partiendo incluso de casi 2.000.000 de familias rurales.

4. ANTECEDENTES Y POTENCIALIDADES DE LA PROPUESTA:


Tenemos muchos antecedentes y potencialidades de tipo constitucional, legal y
normativo, así como instituciones, con planes programas y proyectos he aquí algunos
de ellos:
-Constitución política, ley 160, ley 21 de 91, ley 70 de 93, decreto 902 de 2017,
jurisprudencia de altas cortes

-ZONAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL


-ZIDRES
- ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
_RESGUARDOS INDIGENAS

5
_CONSEJOS COMUNITARIOS
-POSPR-POT, PBOT, EOT
-PMI Y PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS WNTIDADES DEL
SECTOR
-PDET-PENIS
-PND, PLANES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES DE DESARROLLO Y
LOS PLANES MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES AGROPECUARIOS
4.1. SE DEBEN VERIFICAR ALGUNOS CRITERIOS DE LA RURALIDAD Y EL
ENFOQUE TERRITORIAL DE MODELOS DE DESARROLLO RURAL, QUE SE
PUEDEN ENCONTRAR EN EL TERRITORIO NACIONAL, ENTRE OTROS
ESTOS SON:
-Desarrollo Rural Endógeno
-Desarrollo Rural Integrado
-Desarrollo rural sostenible En 1988

- El calificativo de “agricultura en tiempo parcial”

5. INSTITUCIONALIDAD:

-MINAGRICULTURA, ANT, ADR, ART, URT, ICA, AGROSAVIA,


AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA – AUNAP,
MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO, BANCOLDEX, BANCO
AGRARIO.
- GOBERNACIONES, ALCALDIAS, UMATAS

6. ACTORES:
-SAC, FEDEGAN, ANDI, FEDECAFE, ASOFRUCOL, ASOPALMA, ETC
_ ONIC, ASOCIACIONES CAMPESINAS, AFROS, ASOCIACIONES DE MUJERE
RURAL.

7. FACTORES NECESARIOS PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL.

-DISPONIBILIDAD DE TIERRA (ACCESO A TIERRAS)


- OFERTA HIDRICA
-INFRAESTRUCTURA (ADECUACION DE TIERRAS Y RIEGO)

6
-ASISTENCIA TECNICA
-MERCADEO, COMERCIALIZACION, EXPORTACION, PREVENTA Y
POSVENTA

8. ORGANIZACIÓN DE LA POLITICA
CREAR EL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL
-ARTICULACION INSTITUCIONAL
-CONCERTACION ENTRE ACTORES (BENEFICIARIOS) DE TODOS LOS
SECTORES Y ESTRATOS
-PLANIFICAR LAS UNIDADES DE PRODUCCCION POR SU VOCACION
PRODUCTIVA (ES DECIR CULTIVAR LO QUE VAYA ACORDE CON LOS
REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS DE LOS CULTIVOS.
9. REALIZAR LOS PROCESOS DE PREVENTA Y VENTA DE LA
PRODUCCION: - ESTABLECER EL CONSUMO POTENCIAL EN FRESCO
INTERNO
-ESTABLECER EL REQUERIMIENTO DEL PRODUCTO
PARA LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
-ESTABLECER LA CANTAIDAD DE PRODUCTO EXPORTABLE
-CALCULAR EL TOTAL GENERAL QUE SE BEBE PRODUCIR EN UN CICLO
DEL CULTIVO DADO
10. SIEMBRA DEL CULTIVO
- MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
-COSECHA
-VENTA Y ENTREGA DEL PRODUCTO
- POSCOSECHA
-EVALUACION DEL PROCESO.
11. INDUSTRALIZACION DE ALGUNOS SECTORES PRODUCTIVO
- PARA EL CASO COMO EJEMPLO EL CAFÉ
- REQUIERE LA REINGENIERIA DE TODO EL PROCESO
-SIEMBRA, AREA SEMBRA, VARIEDADES, MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
(ASISTENCIA TECNICA)

7
-COSECHA: RECOLECCION, MANO DE OBRA PARA RECOLECCION
- EXPORTACION GRAMO,
- LA CALIDAD, EL PRECIO, CONSUMO INTERNO
- ESTÁNDAR AGROINDUSTRIA, SABOR, TEXTURA, CATEO
- ACTIVIDADES ASOCIADAS (TURISMO, AGROTURISMO, PAISAJISMO,
ECOTURISMO, GASTRONOMIA.

La reactivación del campo, en perspectiva de desarrollo rural integral, incluyendo construcción


de paz y reconocimiento de los campesinos en cuanto a su autonomía, pareciera en principio
imposible.
Las figuras existentes (ZDE, ZDR, ZIDRES) no logran, individualmente, enmarcar las
necesidades de los campesinos y/o pobladores rurales, toda vez que sus características tienden
a beneficiar a uno u otro específicamente, sin entender que el campo de hoy no es el mismo de
hace 50 años y que los actores presentes en el han aumentado y variado en sus dinámicas,
relacionamiento y necesidades.
Si bien es cierto, el campesinado debe ser reconocido como principal beneficiario en todas las
figuras, permitiendo su participación y convertirse en el real sujeto de reforma agraria, esto no
sucede, inclusive llegan a anulársele sus derechos, como en el caso de las Zona de Desarrollo
Empresarial.
De las tres, la Zona de Reserva Campesina es la figura que tiene el alcance suficiente,
características y objetivos necesarios para reconocer al campesino como principal beneficiario
de la política agraria de nuestro país, como principal constructor de paz e integrador de políticas
de estado en el territorio. Desafortunadamente la insuficiente articulación y coordinación
intersectorial, y la falta de capacidades administrativas al interior de las ZRC, no ha permitido su
plena ejecución, por lo que es importante propender por su integración y/o articulación con los
diferentes mecanismos de planeación y ordenamiento territorial para operativizarla, más cuando
estos son objeto de seguimiento constante por las autoridades respectivas.

Es importante dejar claro que la confianza que la figura inspire en el devenir político
administrativo de nuestro país, redunda en la confianza que se pueda generar tanto en
organismos multilaterales, banca internacional, banca nacional, que permitan aterrizar recursos
económicos para su estabilización como zona y posibilidad de créditos y beneficios para el
campesinado, porque un campo sin recursos económicos es un campo sin futuro, más cuando
el mundo globalizado y competitivo económicamente lo exige para mantenerse vigentes y en
competencia en los mercados.

8
Revisar y ajustar las Políticas del Sector Rural, orientándolas a un verdadero desarrollo
socioeconómico, buscando una mejor proyección del campo, donde se logre la concertación y
articulación interinstitucional en la ejecución de programas y proyectos, que promuevan en las
comunidades el fortalecimiento organizacional, de tal manera que se generen núcleos de
desarrollo integral, en donde no solamente se atienda el componente productivo, sino todos
aquellos conexos a este, como el mercadeo y comercialización (fundamental), infraestructura vial
y productiva, social (salud, educación, recreación, capacitación) entre otros.

En los programas de subsidios, que estos se conviertan en un Fondo Rotatorio, para que sean
adecuadamente usados por los beneficiarios y no resulten onerosos para el Gobierno.

Con relación al COVID, la forma de reactivar el campo (economía campesina), es a través de la


comercialización de sus productos siendo necesario que nuestros productores puedan acceder a
los centros de mercado, y para ello se requiere que sean motivados a apoyar a nuestros
campesinos con la compra de sus productos, esa motivación la puede dar el Gobierno Nacional
a través de incentivos como disminución de la base de impuestos, como el de Industria y
Comercio, disminución del valor del flete con menor precio del combustible y peajes, a las
empresas transportadoras de carga o particulares que presten este servicio al campesino para
llevar sus productos al mercado y centros urbanos. A las grandes industrias, transformadoras de
materias primas, incentivos económicos, si compran en la finca los productos. Estas políticas
también dirigidas a las grandes superficies.

Todo esto debe ir unido a programas orientados a la producción y comercialización con calidad.
(inocuidad, empaques, embalaje, transporte, entre otros)

Revaluar las importaciones y disminuir aquellas de los productos que se produzcan en el país o
subir los aranceles.

¿De qué manera reactivar el campo colombiano para la construcción de paz?


Rta:
_ Que el Instrumento de planificación en los entes territoriales sean los PLANES DE
DESARROLLO RURAL con la participación efectiva de los campesinos (viven en el
campo y devengan sus ingresos de actividades agropecuarias).
_Cambiar la visión institucional y dirigirla hacia el desarrollo integral del campo (con
nuevos programas para las familias campesinas, en educación, salud, vivienda, acceso a
tierras, asistencia técnica, apoyo productivo entre otros).
¿Perspectiva de Desarrollo Rural Integral?
Rta:
_Que haya presencia institucional en el campo.
_Políticas públicas más efectivas para el campo (actualizar procesos agrarios)
_Aplicación de políticas de formalización, restitución y distribución de acuerdo a la
vocación del suelo.
_transformación y fortalecimiento de las entidades del sector.

9
¿Activar el campo en la pandemia?
Rta:
_Llevar las TIC al campo, mejorando la conectividad y otros servicios tecnológicos.
_Apoyar institucionalmente la cadena de producción y consumo, con las medidas
sanitarias.
_Apoyar institucionalmente la seguridad alimentaria de los campesinos.
_Que el gobierno Incentive el consumo de productos nacionales.
_Incentivos económicos y técnicos para la producción local.

En primer lugar, considero que declaraciones como; “En la estrategia dedicada específicamente
para el campo, hay ejes importantes en temas de comercialización, tecnología e innovación,
bienes públicos rurales, financiación y riesgos no financieros, extensión agropecuaria, así como
ordenamiento de la producción, los cuales se han venido trabajando y se esperan potenciar”, las
leemos y escuchamos todos los días.
No es un discurso político y puede sonar de cajón, pero la pregunta de cómo pasar de estas
palabras a los hechos concretos depende en gran parte de la voluntad política de nuestros
dirigentes.
Por ejemplo, ¿qué estrategias implementar de tal forma que le permitan devolverle la rentabilidad
en el corto plazo a quienes se han visto afectados por la emergencia sanitaria, y de paso recuperar
la confianza de los productores agropecuarios?
Se habla de que el Gobierno haría una inversión inicial (no se si ya la desembolsó), de $130.000
millones dedicada específicamente para el campo, en ejes importantes y en temas de
comercialización, tecnología e innovación, bienes públicos rurales, financiación y riesgos no
financieros, extensión agropecuaria, así como ordenamiento de la producción.
Esto no debe ser un plan de desarrollo rural a futuro (nacional, departamental o municipal).
Considero que estas inversiones y cualquier estrategia que se quiera implementar para la
reactivación del campo, debe ser de corto plazo.
Las máximas en economía son claras; la liquidez es a corto plazo y la rentabilidad es a largo
plazo, de tal manera que nuestros campesinos, en mi opinión, requieren liquidez inmediata para
solucionar sus necesidades básicas las cuales se vieron aún más afectadas con la pandemia.
Lamentablemente todo proceso en nuestro país (social, económico, jurídico, político), es
paquidérmico y se requerirá de acciones que impliquen dotar de presupuesto a las entidades del
sector con el fin de que puedan ser más eficientes en la prestación de sus servicios.
En el caso de la ANT, nuestro presupuesto y en general el del sector agrícola, es exiguo si se
tiene en cuenta la misionalidad de la Entidad, lo cual no permite la celeridad en las políticas
públicas que se requieren hoy día para reactivar el campo.
En los últimos 30 años han fracasado algunas políticas como por ejemplo las de reducir la
pobreza extrema, las medidas contra la corrupción y la búsqueda de garantizar la seguridad
alimentaria, sin embargo, quisiera describir algunas actividades que considero pudieran aplicarse
con seriedad y voluntad política:
- Agilizar los procesos de ordenamiento social de la propiedad a través de la herramienta del
catastro multipropósito.
- Fortalecer el músculo fiñanero de programas como el PDET (El alto comisionado dice en las
reuniones que ellos no tienen recursos y que lo que hacen es gestionarlos, lo que se traduce en

10
más trámites burocráticos y por ende en demoras en la ejecución), para que, a través de este, se
canalicen todas las iniciativas de los municipios y se resuelvan de manera más expedita.
- Incentivar la asociación campesina e inyectarles recursos para que no solo produzcan, sino que
también comercialicen sus productos.
- Acompañar y hacer seguimiento real al programa de subsidios a través de programas de
educación con el fin de que el campesino, no venda su predio y haga buen uso de los recursos
de su proyecto productivo.
- Agrupar en un solo proyecto (no se si eso es posible), figuras como las ZIDRES, las ZDE y
las ZRC que actualmente no están funcionando en forma eficiente y están, en mi opinión,
desarticuladas.

Para la reactivación del campo considero se requiere trabajar en los siguientes aspectos, con
mayor razón hoy en época de pandemia:

-Incentivar la producción campesina y el consumo, pero creando canales de comercialización


que le permita al campesino vender sus productos.
- Establecer apoyos y subsidios para el desarrollo de proyectos productivos.
-Propender por la soberanía alimentaria, trazando políticas que la fomenten.
- Crear y apoyar mercados campesinos.
-Trabajar en la competencia desigual que ejerce el campesino, con los productos del mercado
internacional.

Recomendaciones a la ANT

Recomendación para superar las dificultades que tiene la ANT en avanzar en las diversas actuaciones del Fondo
de Tierras y de formalización

Primero: Desde el nivel central, directivos, se oriente la planeación de las actividades a ejecutar
por parte de la ANT, dirigidas hacia las zonas PDET y prioriarlas tanto con presupuesto y
acciones específicas para lograr la meta.
Segundo: Gestionar con los municipios priorizados convenios que coadyuden al desarrollo de
los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad; inclusive son los municipios que están
interesados en hacer parte de los programas de Formalización de la propiedad.
Tercero: Indudablemente, la creación de Unidades de Gestión Territorial a nivel
departamental; con autonomía para cumplir la misionalidad de la ANT.
Cuarto: Los funcionarios de planta sean responsables de la memoria institucional; por lo tanto
se permita conocer los procesos que se manejan en cada dependencia.

11
Quinto: Para los casos concretos de deslinde, que las Corporaciones Autónomas Regionales,
coadyuden en la labor de la ANT , en tema de la definición de la Línea de cauce permanente.

1- Generar más presencia en territorio, es decir realizar una descentralización de funciones entre
la sede principal y las oficinas territoriales, con la finalidad de que las Unidades de Gestión
Territorial realicen los diferentes acompañamientos, apertura y manejos de cada uno de los casos
sobre los cuales tengan competencia territorial, ya que esto generaría un impulso en cada uno de
los casos, puesto que muchas veces no se cuenta con la facilidad de recolección de la información
necesaria para poder adelantar los diferentes procedimientos a cargo de la Agencia Nacional de
Tierras.

Así mismo, dicha articulación se debe hacer mediante un trabajo en conjunto con la oficina
principal, ya que es importante que desde el nivel central se realice el seguimiento, la
coordinación y la articulación de planes de trabajo con cada una de las territoriales.

2- Realizar mesas de trabajo con el Instituto Colombiano Agustín Codazzi, la Superintendencia


de Notariado y Registro, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas, con las Gobernaciones, las Alcaldías municipales y demás entidades a nivel nacional
y departamental que sean necesarias en cada uno de los procedimientos realizados por la Agencia
Nacional de Tierras, con la finalidad de poder darle celeridad y eficacia a las mismas, ya que
muchas veces se presentan obstáculos en el cumplimiento de metas, porque muchas veces se
presentan demoras en las actuaciones o requerimientos que se solicitan a las diferentes entidades,
motivo por el cual es necesario realizar mesas de trabajo con la finalidad de dar cumplimiento al
principio de coordinación y colaboración armónica entre las entidades estatales.

3- Es importante solicitar apoyo de los diferentes entes de control, para que actúen desde sus
funciones como mediadores de los conflictos que se puedan presentar entre las comunidades y
la Agencia Nacional de Tierras, ya que muchas veces estos conflictos no permiten que se avance
con el cumplimiento de las metas establecidas en la entidad.

Definitivamente se requiere de una mayor presencia territorial, con el fin de que la entidad esté
más cerca a la población rural. En ese sentido es importante retornar a las direcciones territoriales
en cada capital de departamento, que entiendan las dinámicas territoriales y que tengan la
suficiente capacidad técnica y administrativa para atender oportunamente las necesidades.
Por otra parte, es fundamental que las políticas agropecuarias sean políticas de estado y no de
gobierno, que perduren en el tiempo y realmente se vea un avance en la gestión de la entidad.
Ahora, la falta de capacidad operativa, dado el alto número de funciones a cargo de la ANT y la
cantidad de programas existentes determinan la necesidad de operar a través de terceros idóneos,
que muchas veces no lo son en realidad, los cuales para entrar en actividad requieren de una
curva de aprendizaje extensa, frenando la gestión de la entidad en el tiempo. Aunado a lo anterior
el constante cambio de estos terceros generan reprocesos en los programas y la consecuente

12
afectación en los territorios, razón por la cual la permanencia de un tercero idóneo en el tiempo
es fundamental para mantener buenos índices de gestión.

Indicadores del PMI en cabeza de la ANT

Revisar de los indicadores del PMI cuánto % corresponde a la ANT:

Respuesta: Una vez revisados los indicadores, encontré que el porcentaje que le corresponde a
la ANT es el siguiente:

1. Tabla 1 Indicadores PMI Acceso a la Tierra: Contiene 21 indicadores, de los cuales el 100%
de los mismos tiene un deber de cumplimiento la ANT, ya que dentro de sus funciones se
encuentra lo señalado en estos.

2. Tabla 2 Indicadores PMI Uso del suelo y gestión catastral: Contiene 22 indicadores, de los
cuales considero que los siguientes no pertenecen a la ANT:

• Acuerdos para la conservación con las familias que actualmente colindan o están

dentro de las áreas de especial interés ambiental.

• Mecanismos de prevención e impulso a solución a los conflictos entre vocación y


usos del suelo, creados.
• Jurisdicción Agraria en operación.
• Porcentaje de familias que están dentro de o colinden con las áreas de especial

interés ambiental beneficiadas con opciones de generación de ingresos o

incentivos.

• Plan nacional de zonificación ambiental y de caracterización de uso de las áreas que


deben tener un manejo ambiental especial, que no incluyen a los territorios de los
pueblos étnicos.
• Porcentaje de municipios priorizados para zonificación ambiental que son zonificados
de forma participativa.

Es por lo anterior, que a la ANT le correspondería un 72.7 % del cumplimiento de la tabla 2 de


indicadores.

Así las cosas, de los 41 indicadores referenciados en el documento, encontramos que a la ANT
le corresponde el cumplimento de 35 de estos, lo que equivale al 85.3%.

13
14

También podría gustarte