Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”


Núcleo: Valles del Tuy
Materia: Preparación a la Maternidad y Paternidad

Facilitadora: Participante:
Amarilis Sequera Génesis Urquiola
C.I.: 18.597.155.

Santa Teresa del Tuy, 05 de Octubre del 2018


Cuestionario n. 1 – El Embarazo
1- Desarrolle brevemente la anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino y masculino.
a- Anatomía del aparato reproductor femenino:

Órganos Genitales Externos:

. Monte de Venus

. Labios Mayores

. Labios Menores

. Vestíbulo de la Vagina

. Clítoris

Órganos Genitales Internos:

. Vagina

. Útero

. Trompas de Falopio

. Ovarios

Tipos de Hormonas:

. Hormonas de Estrógenos

. Hormonas de Progesterona

Fisiología del Aparato Reproductor Femenino:

. Ovogénesis

. Ciclo Sexual Femenino

. Ciclo Ovárico

.Ciclo Uterino o Menstrual

. Hormonas en el Ciclo Sexual Femenino

b- Anatomía del aparato reproductor masculino:


. Escroto

. Testículos

. Pene

. Epidídimo

. Cordón Espermático y Vaso deferente

. Vesículas Seminales

. Ducto Eyaculatorio

. Uretra

. Glándula Prostática o Próstata

. Glándulas de Cowper

. Recto

. Ano

. Vejiga

. Semen

2- Describa las Etapas del Parto

1. Primera fase del parto: dilatación


La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa
del cuello uterino. Se llama completa porque en ese momento el cuello del
útero se ha dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina, por el cual
el feto saldrá. Más o menos corresponde aproximadamente a 10 cm, que es la
amplitud que permitirá al feto de salir.
A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada
vez más frecuentes y duran más tiempo. Esa es la fase más larga del parto. En
un primer parto puede durar de 8 hasta 12 horas, o incluso más. En general, la
duración de la fase de dilatación es más corta en el segundo y posteriores
partos, aunque siempre puede haber excepciones.
Al mismo tiempo que se produce la dilatación del cuello uterino, la
cabeza del feto que desciende por la pelvis se define técnicamente como
“descenso”. El feto debe atravesar la pelvis de la madre, que forma un canal
algo irregular, de pocos centímetros de largo, pero que tarda unas horas en
atravesar, porque es estrecho y la cabeza pasa justa por ese canal. Es un
canal algo irregular y tiene una forma ovalada que va cambiando un poco de
orientación. La cabeza del feto se adapta muy bien a la pelvis y puede
aprovechar el mejor ángulo para pasar en cada nivel de ella.
2. Segunda fase del parto: expulsivo
La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y
acaba en el momento en que el feto sale completamente al exterior. Durante
esta fase, es normal que la mujer empiece a notar una necesidad de apretar,
muy parecida a la de hacer de vientre. Los pujos de la madre son una ayuda
importantísima para ayudar el feto a salir. En un parto normal, el bebé sale
mirando hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la
última parte estrecha que tiene que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el
coxis. Casi todos los partos ocurren así, porque es la forma más eficiente para
salir. De forma natural el feto adapta su cabeza, como si fuese un obús, para
poder salir ocupando el menor espacio posible. Esta fase expulsiva puede
durar desde una a dos horas habitualmente, pero si se ha administrado
anestesia epidural puede ser más larga. Igual que con la dilatación, suele ser
más rápido cuando la mujer ha tenido más hijos.
La salida del bebé
Dentro de la fase del expulsivo, evidentemente el momento más
importante para los padres es la salida de la cabeza. También es el momento
más importante para el profesional, que deberá poner la máxima atención para
que todo transcurra de la forma más natural posible y, a la vez, de forma
controlada. Es importante que la cabeza del bebé salga lentamente para evitar
una descompresión brusca y que se proteja el periné (espacio entre el ano y la
vagina materna). Es normal que la mujer sienta la necesidad de empujar muy
fuerte en el momento en que sale la cabeza, pero es importante controlar esta
fuerza para asegurar que la salida sea lo más suave posible. En ese momento,
la ayuda de un profesional experimentado es fundamental, porque ayudan a la
salida lenta de la cabeza y, a continuación, de los hombros, protegiendo en
todo momento el periné de la madre. Una vez estén fuera cabeza y hombros, el
resto del cuerpo saldrá al exterior sin ninguna dificultad.
La protección del periné es muy importante antes de que salga la cabeza
fetal por él. Si se considera que el periné no se distiende bien, especialmente
en las mujeres para las que es el primer parto (primíparas), en ocasiones se
realiza una episiotomía (un pequeño corte) para reducir el riesgo de que se
produzca un desgarro. La necesidad de episiotomía es mucho menor si se ha
preparado el periné, si el parto y el expulsivo han podido transcurrir con un
tiempo adecuado para que el periné se adapte poco a poco. Por supuesto, la
necesidad es muy baja en los siguientes partos.
Una vez el bebé está finalmente fuera, se colocará sobre el pecho de la
madre para guardar contacto con ella, piel a piel.
3. Tercera fase del parto: alumbramiento
El parto no ha acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las
membranas ovulares. Una vez vaciado el útero, se ponen en marcha unas
señales que hacen que la placenta se desprenda y se expulse. Es un proceso
muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello,
inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran
contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto
evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

3 – Diferencias entre Parto Vaginal y Cesárea


En cuanto al dolor. Con la operación quirúrgica, a diferencia del parto
vaginal, la dilatación no se produce y el dolor no está presente. En general, se
efectúa con anestesia espinal, que, en pocos minutos, provoca un bloqueo
tanto sensorial como motor de la zona que va desde 10 cm por encima del
ombligo a las extremidades inferiores, si bien permite mantenerse despierta. El
efecto de la anestesia dura entre una hora y una hora y media, y es necesario
introducir a la mamá un catéter vesical, porque no se advierte el estímulo de la
orina. En las 24-48 horas posteriores, el dolor todavía se controla con
analgésicos y antiinflamatorios por vía endovenosa.
El tipo de experiencia. En el quirófano, la mamá no puede hacer otra
cosa que delegar el nacimiento en el personal sanitario, lo cual no sucede en
un parto vaginal. A diferencia de otros tiempos, cuando se administraba
anestesia general, hoy en día, se puede asistir al nacimiento y ver al bebé nada
más nacer (a veces, incluso la presencia del papá es posible, si el hospital o la
clínica lo permiten). Sin embargo, no se puede coger al bebé en brazos hasta
que se regresa a la habitación en planta. Una experiencia que, si no se había
previsto o solicitado, puede dejar en la mamá una sensación de “inconclusión”.
La experiencia por parte del bebé. Ver la luz en un quirófano es como
despertarse de repente. El paso del templado y oscuro líquido amniótico al frío
y a la luz quirúrgica se produce de forma brusca, y la adaptación a la vida
extrauterina es más traumática con la cesárea, tanto que se ha comprobado
que el nacimiento sin trabajo de parto expone a un riesgo de estrés respiratorio
tres veces superior respecto a los bebés que nacen por parto vaginal (porque
los pulmones se preparan para respirar al pasar por el canal del parto).
La recuperación. La cesárea no provoca lesiones en el periné, cosa
que sí puede suceder en un parto vaginal, pero comporta una cicatriz de 10-12
cm por encima del pubis, justo debajo de la línea del biquini. Para extraer al
niño, el ginecólogo procede cortando la piel; a continuación, las franjas
musculares y, por último, el útero. Se trata de una intervención quirúrgica en
toda regla, a la que le sigue lo que debe considerarse una convalecencia a
todos los efectos. Durante varios días, la herida “tira” y duele, sobre todo, a la
hora de agacharse y levantarse, además de la consiguiente pérdida de tono de
los abdominales.
La lactancia. Con la cesárea, a diferencia del parto vaginal, el recién
nacido se suele confiar al papá, pues la mamá debe terminar la intervención y
verá al niño al regresar a la habitación. Todavía se encuentra bajo el efecto de
la anestesia espinal y de los demás fármacos (antibióticos, antiinflamatorios y
analgésicos), tiene la vía en el brazo y la sonda para hacer pipí. Además, no
puede comer en varias horas y no disfruta del efecto beneficioso de las
endorfinas naturales y del resto de hormonas activadas por la dilatación. Por lo
tanto, no se trata de la mejor forma de iniciar la lactancia, pero es importante
que tenga al bebé a su lado y que reciba ayuda por parte de la familia y de las
matronas para ponerle al pecho lo antes posible.

Factores que generan riesgo para el embarazo:

 Presión arterial alta. Si bien la presión arterial alta puede ser riesgosa
para la madre y el feto, muchas mujeres con presión arterial alta tienen
embarazos e hijos saludables. La presión arterial alta no controlada, sin
embargo, puede provocar daño en los riñones de la madre y aumentar el
riesgo de tener preeclampsia o un bebé con peso bajo.

 Síndrome del ovario poliquístico. El síndrome del ovario poliquístico


(PCOS por sus siglas en inglés) es un trastorno que puede interferir en
la capacidad de una mujer de quedar embarazada y mantener el
embarazo. El PCOS puede provocar tasas más altas de aborto natural
(pérdida espontánea del feto antes de las 20 semanas de gestación),
diabetes gestacional, preeclampsia y parto prematuro.

 Diabetes. Es importante que las mujeres con diabetes controlen sus


niveles de azúcar en la sangre antes de quedar embarazadas. Los
niveles altos de azúcar en la sangre pueden provocar defectos de
nacimiento durante las primeras semanas de embarazo, con frecuencia
incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada. Controlar los
niveles de azúcar en la sangre y tomar un complejo vitamínico con 40
microgramos de ácido fólico todos los días puede ayudar a reducir este
riesgo.

 Enfermedad renal. Las mujeres con enfermedad renal con frecuencia


tienen dificultad para quedar embarazadas y cualquier embarazo corre
un riesgo significativo de aborto espontáneo. Las mujeres con
enfermedades renales requieren tratamientos adicionales, cambios en la
dieta y los medicamentos, y visitas frecuentes al médico.
 Enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes incluyen
enfermedades como el lupus y la esclerosis múltiple. Algunas
enfermedades autoinmunes pueden aumentar el riesgo de una mujer de
tener problemas durante el embarazo. Por ejemplo, el lupus puede
aumentar el riesgo de parto prematuro y nacimiento de un niño muerto.
Algunas mujeres podrían observar que sus síntomas mejoran durante el
embarazo, en tanto que otras sufren empujes y enfrentan otros desafíos.
Determinados medicamentos para tratar las enfermedades autoinmunes
también podrían ser dañinos para el feto.

 Enfermedad de la tiroides. No tener bajo control los problemas de


tiroides (glándula pequeña en el cuello que produce hormonas que
regulan el ritmo cardíaco y la presión arterial), como una tiroides
hiperactiva o hipoactiva, puede causar problemas en el feto como
insuficiencia cardíaca, poco aumento de peso y defectos de nacimiento.

 Infertilidad. Varios estudios descubrieron que las mujeres que toman


medicamentos que aumentan las probabilidades de un embarazo son
significativamente más propensas a tener complicaciones en el
embarazo que las mujeres que quedan embarazadas sin ayuda. Estas
complicaciones con frecuencia involucran a la placenta (el órgano que
conecta al feto con la madre) y sangrado vaginal.

 Obesidad. La obesidad puede tornar más difícil un embarazo, al


aumentar la probabilidad de que una mujer desarrolle  diabetes durante
el embarazo, lo que contribuye a los partos difíciles. 8Por otro lado,
algunas mujeres pesan demasiado poco para su propia salud y la salud
del feto en desarrollo. En 2009, el Instituto de Medicina actualizó sus
recomendaciones sobre el aumento de peso durante el embarazo. 9 Las
nuevas recomendaciones del Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés) sugieren que las mujeres
con sobrepeso y obesidad podrían aumentar incluso menos peso del
que se recomienda e incluso así tener un bebé saludable.
 VIH/SIDA. El VIH/SIDA daña las células del sistema inmunitario, lo que
les dificulta combatir las infecciones y determinados cánceres. Las
mujeres pueden transmitir el virus al feto durante el embarazo; la
transmisión también puede darse durante el trabajo de parto y el parto, o
a través de la leche materna. Afortunadamente, hay tratamientos
efectivos para reducir la transmisión del VIH de la madre al feto, al
recién nacido o al bebé. Las mujeres con cargas virales muy bajas
podrían tener un parto vaginal con un bajo riesgo de transmisión. Una
opción para las mujeres embarazadas con cargas virales (cantidad de
VIH activo en la sangre) más altas es un parto por cesárea, el cual
reduce el riesgo de transmitir el VIH al bebé durante el trabajo de parto y
el parto. Es importante recibir cuidados prenatales tempranos y
regulares. Las mujeres que toman medicamentos para tratar el VIH y
tienen un parto por cesárea pueden reducir el riesgo de transmisión a un
2%.

Edad

 Embarazo adolescente. Las adolescentes embarazadas son más


propensas a desarrollar presión arterial alta y anemia (falta de glóbulos
rojos saludables) y comenzar el trabajo de parto antes que las mujeres
de más edad. Las adolescentes también podrían estar expuestas a
enfermedades de transmisión sexual o infecciones que podrían afectar
el embarazo.12 Las adolescentes podrían ser menos propensas a recibir
cuidados prenatales o a visitar a un profesional de la salud de manera
regular durante el embarazo para evaluar los riesgos, garantizar una
buena salud y entender qué medicamentos y fármacos pueden usar. 13
 Primer embarazo después de los 35 años. Las madres primerizas de
más edad pueden tener embarazos normales, pero las investigaciones
indican que estas mujeres corren más riesgo de tener 14:
o Un parto por cesárea (cuando el recién nacido nace a través de
una incisión quirúrgica en el abdomen de la madre)
o Complicaciones en el parto, incluido sangrado excesivo durante el
trabajo de parto
o Trabajo de parto prolongado (que dura más de 20 horas)
o Un trabajo de parto que no avanza
o Un bebé con un trastorno genético, como el síndrome de Down

Factores del estilo de vida

 Consumo de alcohol. El alcohol que se consume durante el embarazo


pasa directamente al feto a través del cordón umbilical. Los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en
inglés) recomiendan que las mujeres eviten las bebidas alcohólicas
durante el embarazo o cuando están tratando de quedar
embarazadas.15 Durante el embarazo, las mujeres que beben son más
propensas a tener un aborto natural o el nacimiento de un niño muerto.
Otros riesgos para el feto incluyen más probabilidad de tener defectos
de nacimiento y el síndrome alcohólico fetal (FASD por sus siglas en
inglés). El FASD es el nombre técnico para el grupo de trastornos fetales
asociados con beber alcohol en exceso durante el embarazo. Causa
rasgos faciales anormales, baja estatura y bajo peso corporal, trastorno
de hiperactividad, discapacidades intelectuales y problemas de visión o
audición.7
 Consumo de cigarrillos. Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo
del feto de tener un parto prematuro, determinados defectos de
nacimiento y el síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS por sus
sigls en inglés). El humo de segunda mano también hace que la mujer y
el feto en desarrollo corran más riesgo de tener problemas de salud.
Condiciones del embarazo

 Embarazo múltiple. Los embarazos de mellizos, trillizos o más fetos,


conocidos como embarazos múltiples, aumentan el riesgo de los bebés
de nacer prematuros (antes de las 37 semanas de gestación). Tener un
bebé después de los 30 años y tomar medicamentos para la fertilidad
son factores que se han asociado con los embarazos múltiples. Tener
tres o más bebés aumenta la probabilidad de que la mujer necesite un
parto por cesárea. Es más probable que los mellizos o trillizos tengan un
menor tamaño que los fetos únicos. Si los bebés de un embarazo
múltiple nacen de forma prematura, son más propensos a tener
dificultades respiratorias.

 Diabetes gestacional. La diabetes gestacional, también conocida como


diabetes mellitus gestacional (GDM por sus siglas en inglés) o diabetes
durante el embarazo, es la diabetes que se desarrolla por primera vez
cuando la mujer está embarazada. Muchas mujeres pueden tener
embarazos saludables si siguen el plan de dieta y tratamiento indicado
por un profesional de la salud para controlar su diabetes. La diabetes
gestacional no controlada aumenta el riesgo de tener un trabajo de parto
y un parto prematuros, preeclampsia y presión arterial alta.

 Preeclampsia y eclampsia. La preeclampsia es un síndrome marcado


por un aumento súbito de la presión arterial en una mujer embarazada
después de las 20 semanas de embarazo. Puede afectar los riñones, el
hígado y el cerebro de la madre. Si no se trata, la enfermedad puede ser
mortal para la madre y/o el feto y causar problemas de salud a largo
plazo. La eclampsia es una forma más grave de preeclampsia, marcada
por convulsiones y coma en la madre.

5- Derechos Constitucionales de la Mujer Embarazada

 Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.


 
a)  Igualdad de derechos laborales.
La mujer trabajadora gozará de todos los derechos garantizados en esta Ley y
su
Reglamento y no podrá ser objeto de diferencias en cuanto a la remuneración y
otras condiciones de trabajo. Art 339 al 352 LOTTT Constitución Art 88 y 89
 
b)  Salario.
No se podrá establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en estado
de gravidez o durante el período de lactancia y el de los demás que ejecuten
un trabajo igual en el mismo establecimiento. Constitución 88 y 89
 
c)  Exámenes Médicos.
En ningún caso el patrono exigirá que la mujer aspirante a un trabajo se
someta a exámenes médicos o de laboratorio destinado a diagnosticar
embarazo, ni pedirle la presentación de certificados médicos con ese fin.
La mujer trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes
cuando desee ampararse en las disposiciones de esta Ley.Art332 LOTTT
Constitución Art 46 y 88
 
d)  Trabajo adecuado a su condición cuando está embarazada.
La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar tareas
que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por otras circunstancias,
sean capaces de producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto. Art
333 334 LOT TT  LOPCYMAT reglamento Art 14
 
e)  La mujer embarazada goza de inamovilidad laboral.
La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de inamovilidad durante el
embarazo y hasta dos (2) año después del parto. No podrá ser trasladada de
su lugar de trabajo a menos que el traslado no perjudique su estado de
gravidez. . Art 335. LOTTT.
 
f) Permiso (o licencia) para la mujer antes del parto, después del parto y
para el padre después del parto.
Durante el embarazo la madre trabajadora tiene derecho a un (1) día o dos
medios días remunerados mensualmente, para recibir asistencia médica para
el cuidado de su salud y del niño en gestación.
Después del parto, la madre o el padre tienen derecho a un (1) día de permiso
remunerado a fin de llevar al niño a la atención pediátrica durante su primer
año de vida. Art 15 reglamento LOPCYMAT.   
 
g)  Descanso pre y postnatal (pago de salario).
El descanso pre y postnatal suspende la relación de trabajo, no pondrá fin a la
vinculación jurídica existente, la trabajadora no estará obligada a prestar el
servicio ni el patrono a pagar el salario. Art 71 al 75 LOTTT
 
h)  Período de descanso pre y postnatal.
La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante
seis (6) semanas antes del parto y veinte (20) semanas después del parto, o
por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico
sea consecuencia del embarazo o del parto y que la incapacite para el trabajo.
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, el tiempo no
utilizado se acumulará al período de descanso postnatal.
Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso prenatal
se prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal
no podrá ser reducida.
En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para
su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la
Seguridad Social. Art 336 LOTTT. 

NOTA: El patrono no está obligado a pagar la diferencia entre lo que paga el


IVSS y el sueldo de la trabajadora durante este período.
 
i)  Indemnización diaria por maternidad (no es salario).
La madre trabajadora (asegurada en el IVSS) tiene derecho a una
indemnización diaria, durante los permisos por maternidad y por adopción
establecidos legalmente, la cual no podrá ser inferior al salario normal (el
salario normal de referencia con que cotiza al IVSS) devengado por la
beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o
a la fecha en que éstos debieron otorgarse. Ley del Seguro Social art 11.
 
j)  Atención médica.
La madre trabajadora (asegurada) tiene derecho a la prestación médica que
se requiera con ocasión de su maternidad. Ley del Seguro Social art 11.
Es obligación del patrono o empresa asegurar a sus trabajadores.

También podría gustarte