Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
SEMESTRE 2020-II
SÍLABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1. Asignatura : FÍSICA
2. Código : AR 0332
3. Naturaleza : Teórico-práctica
4. Condición : Obligatoria
5. Requisito(s) : AR 0232 MATEMÁTICA II
6. N° de Créditos : 03
7. N° de Horas : 04
8. Semestre Académico : 2020-II
9. Docentes : Ing. Giancarlo Gálvez Flores ggalvez@urp.edu.pe
Ing. José Guerrero Guerrero jguerrero@urp.edu.pe
Mg. Jacqueline Felipe Jáuregui jfelipe@urp.edu.pe
Arq. Laurin León Hilario lleon@urp.edu.pe

II. SUMILLA

Asignatura se desarrolla en la modalidad virtual de naturaleza teórico-práctico correspondiente al tercer semestre de


la Carrera de Arquitectura. Está orientada a desarrollar en el estudiante su capacidad de entendimiento e interpretación
de los fenómenos naturales (vientos, precipitación, pluviales, aluviones, evaporación, movimientos telúricos, radiación
solar) y las posibilidades de control en el quehacer arquitectónico. Asimismo de los conceptos básicos de Hidrostática,
Termología, Iluminación, Acústica, Electricidad, Estática y Dinámica que permitan por un lado una adecuada
concepción estructural y por otros niveles apropiados de confort ambiental en los edificios proyectados.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

• Comportamiento ético: desarrolla un comportamiento ético para el crecimiento personal y social que posibilite la
formación de seres humanos competitivos globalmente teniendo en cuenta los valores de la universidad.
• Pensamiento crítico y creativo: demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las necesidades del
continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e internacional.
• Autoaprendizaje: gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos y meta-cognitivos
en forma continua en beneficio de su formación personal y profesional.
• Resolución de problemas: analiza los problemas para idear soluciones que logren fortalecer el aprendizaje integral
comprometido con su entorno.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

• Define conceptos fundamentales de la Física aplicada a la Arquitectura.


• Resuelve problemas de equilibrio de fuerzas empleando vectores.
• Aplica sus conocimientos para analizar armaduras y resolverlas por métodos cuantitativos.
• Determina los centros de gravedad en líneas, superficies, volúmenes y cuerpos compuestos.
• Determina el momento de inercia de superficies planas.
• Analiza e interpreta los conceptos básicos de la Hidrostática, Termología, Calor y Electricidad

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACIÓN (…) RESPONSABILIDAD SOCIAL (…)

Este curso no califica para los componentes que se indican

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante resuelve problemas relacionados a la estática del cuerpo rígido aplicados a sistemas
estructurales, utilizando el álgebra vectorial y el sistema de unidades de medida, en base al desarrollo del problema
siguiendo una secuencia lógica y fundamentada, empleando rubricas y evaluaciones continuas, de manera óptima.
2

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD N°01 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y CÁLCULO VECTORIAL


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la primera unidad, el estudiante resuelve problemas relacionados a las magnitudes físicas y vectores ,
utilizando el álgebra vectorial y el sistema de unidades de medida, en base al desarrollo del problema siguiendo una
secuencia lógica y fundamentada, empleando rubricas y evaluaciones continuas, de manera óptima.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
• Presentación del curso y del sílabo. • Escucha atentamente la exposición
Magnitudes Físicas: del sílabo.
• Definición de física. • Participa activamente sobre la
• Magnitudes físicas. definición de la física.
• Sistemas de unidades. • Uso de la aplicación Blackboard • Lluvia de ideas.
1
• Sistema internacional de unidades. Collaborate Ultra para el estudio del • Separatas virtuales.
• Notación científica. SI y de las magnitudes físicas.
• Ecuaciones dimensionales. • Resuelve ejercicios sobre
• Clasificación de las magnitudes: ecuaciones dimensionales.
Escalares y vectoriales.
Vectores: • Expone con ejemplos la diferencia
• Definición. entre magnitudes escalares y
• Partes de un vector. vectoriales.
• Lluvia de ideas.
2 • Representación de un vector. • Aporta ideas para caracterizar y
• Separatas virtuales.
• Clasificación de vectores. definir un vector.
• Vector unitario. • Representa mediante ejemplos la
• Forma cartesiana del vector. forma cartesiana del vector.
Álgebra Vectorial: • Descompone los vectores en 2D y en
• Composición y descomposición de 3D.
vectores.
• Lluvia de ideas.
3 • Métodos de solución en tres
• Separatas virtuales.
dimensiones.
• Vector posición.
• Aplicaciones.
Producto de Vectores: • Lluvia de ideas.
• Resuelve problemas con apoyo del
4 • Producto de dos y tres vectores. • Separatas virtuales.
docente.
• Casos y aplicaciones. • PRÁCTICA 01.

UNIDAD N°02 ESTATICA DE FUERZAS


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la segunda unidad, el estudiante resuelve problemas relacionados a los sistemas de fuerzas, momentos y
torques así como también estática de fuerzas, utilizando el álgebra vectorial y el sistema de unidades de medida, en
base al desarrollo del problema siguiendo una secuencia lógica y fundamentada, empleando rubricas y evaluaciones
continuas, de manera óptima.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
Sistemas de Fuerzas: • Lluvia de ideas.
• Definición de fuerzas. • Separatas virtuales.
• Componentes rectangulares de una • Diferencia mediante ejemplos las • Actividades en
5
fuerza. clases de fuerzas. clase.
• Composición de fuerzas
concurrentes.
Momentos y Torques:
• Momento de una fuerza. • Lluvia de ideas.
• Momento respecto a un punto y • Define el momento o torque de una • Separatas virtuales.
6
respecto a un eje. fuerza. • Actividades en
• Definición vectorial y escalar. clase.
• Teorema de Varignon.
Reducción de Fuerzas en el Espacio:
• Lluvia de ideas.
• El sistema fuerza-par.
• Representa la fuerza reducida en el • Separatas virtuales.
7 • El par reducido y el eje central.
espacio. • Actividades en
• El torsor del sistema de fuerzas en el
clase.
espacio.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
3

Estática de Fuerzas: • Lluvia de ideas.


• Equilibrio estático. • Separatas virtuales.
• Clasificación de apoyos. • Identifica los tipos de reacciones de • PRÁCTICA 02.
8 • Diagrama del cuerpo libre. un cuerpo rígido.
• Equilibrio de fuerzas concurrentes y • Grafica DCL de un cuerpo rígido.
no concurrentes en el espacio.
• Método y análisis por secciones.

UNIDAD N°03 APLICACIONES DE ESTÁTICA DE FUERZAS


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la tercera unidad, el estudiante resuelve problemas relacionados a las armaduras, centroides y momentos
de inercia, relacionando a la arquitectura siguiendo una secuencia lógica y fundamentada, empleando rubricas y
evaluaciones continuas, de manera óptima.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
Armaduras: • Analiza los tipos de armaduras.
• Introducción. • Identifica las fuerzas que intervienen
• Definición. en las armaduras simples. • Lluvia de ideas.
• Tipos de armaduras. • Determina la fuerza resultante que • Separatas virtuales.
9
• Componentes de una armadura. afecta a los tipos de armaduras • Actividades en
• Armadura plana. simples. clase.
• Métodos de análisis: Método de los
nodos y método de las secciones.
Centroides:
• Centro de gravedad o centro de
• Lluvia de ideas.
masa.
• Resuelve ejercicios para determinar • Separatas virtuales.
10 • Centroide de líneas, de superficies y
el centro de masa. • Actividades en
de volúmenes.
clase.
• Casos de figuras y cuerpos
compuestos.
Momentos de Inercia: • Identifica las características y el
• Definición. cómo determinar el momento de
• Momento de inercia de una superficie inercia en cuerpos rígidos.
plana. • Realiza ejercicios teniendo en cuenta • Lluvia de ideas.
• Propiedades. los criterios de momentos de inercia • Separatas virtuales.
11
• Radio de giro. en cuerpos rígidos. • Actividades en
• Teorema de Steiner o del eje clase.
paralelo.
• Aplicaciones a superficies planas y
compuestas.
Aplicaciones Sobre Momentos de • Lluvia de ideas.
• Aplica lo aprendido en la resolución
12 Inercia y Radio de Giro: • Separatas virtuales.
de problemas.
• Solución de problemas. • PRÁCTICA 03.

UNIDAD N°04 HIDROSTÁTICA, TERMOLOGÍA, CALOR Y ELECTRICIDAD


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante resuelve problemas relacionados a la hidrostática, termología y
calorimetría, relacionando a la arquitectura siguiendo una secuencia lógica y fundamentada, empleando rubricas y
evaluaciones continuas, de manera óptima..
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
Hidrostática: • Aplica el fundamento de la medida de
• Introducción: Fluidos, Presión y presiones e hidrostática en ejercicios. • Lluvia de ideas.
Densidad. • Separatas virtuales.
13
• Principio de Pascal – Aplicaciones. • Actividades en
• Principio de Arquímedes – clase.
Aplicaciones.
Termología y Calorimetría: • Identifica los conceptos básicos, • Lluvia de ideas.
• Introducción: Temperatura y escalas. unidades y escalas de la termología y • Separatas virtuales.
14
• Equilibrio térmico – Aplicaciones. sus aplicaciones en el equilibrio • Actividades en
• Cambios de temperatura y estado. térmico. clase.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
4

Electricidad: • Identifica las unidades básicas de la


• Electrostática: Teoría de campos, electricidad en corriente continua y • Lluvia de ideas.
15
Leyes de Coulomb y Gauss, Energía corriente alterna. • Separatas virtuales.
potencial y Condensadores.
• Electrodinámica: Ley de Ohm, • Identifica las unidades básicas de la
• Lluvia de ideas.
Circuitos de corriente continua y electricidad en corriente continua y
16 • Separatas virtuales.
Corriente alterna. corriente alterna.
• PRÁCTICA 04.
• Aplicaciones.

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


(Según Modelo Educativo de la URP):
1. ABPRO Aprendizaje con base en problemas
2. ABPC Aprendizaje con base en proyectos colaborativos
3. UD Usos digitales multimedia
4. ACLS Análisis crítico con base en lecturas seleccionadas

IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL

La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con
el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje
autónomo. La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.

X. EVALUACIÓN

La modalidad no presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de cada unidad.
Los productos son las evidencias del logro de aprendizaje y serán evaluados a través de rúbricas, cuyo objetivo es
calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.
Retroalimentación. En esta modalidad no presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto primordial para el
logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y realizará la retroalimentación
respectiva.

Obtención del promedio final:


TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA PESO
PRÁCTICA 01 PRT1 Semana 4 1
PRÁCTICA 02 PRT2 Semana 8 1
PRÁCTICA 03 PRT3 Semana 12 1
PRÁCTICA 04 PRT4 Semana 16 1
PRÁCTICA 05 PRT5 Semana 17 1
FÓRMULA: (PRT1 + PRT2 + PRT3 + PRT4 + PRT5) / 4
La práctica 5 reemplazará únicamente a la calificación de una de las prácticas. Podrán acceder a la práctica 5 los
estudiantes desaprobados, que tengan como promedio mínimo en sus prácticas, el puntaje de siete (07) o aquellos
que no hubieran rendido evaluación en alguna de las unidades en que ha sido dividida la asignatura.

XI. RECURSOS

Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular, wacom


Conexión a intranet: Aula virtual de la URP. (tareas, chats, cuestionarios, encuestas)
Software de trabajo: Geogebra, Matrixcal, derive.
Materiales didácticos: Presentaciones Power Point del docente, apuntes de clase del docente, gráficos, textos,
URLs, videos, etc.
Plataformas de videoconferencia: Blackboard Collaborate, Zoom, Google Meet
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
5

XII. REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS

• BEER, Ferdinand P.; JOHNSTON, E. Russell y MAZUREK, David F. Mecánica vectorial para ingenieros – Estática.
Décima edición. McGraw-Hill.
• BEDFORD, Anthony y FOWLER Wallace. Mecánica para ingeniería – Estática. Quinta edición. México: Pearson
educación, 2008.
• HIBBELER, Russell C. Ingeniería mecánica – Estática. Decimosegunda edición. México: Pearson educación, 2010.

Direcciones electrónicas:

• Vectores en el Espacio
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Vectores3D_d3/index.htm
[Consulta: 31-01-2020]
• Fuerzas en el Espacio
http://www.cem-uls.org/material/mecanica_i/MEC_1_Cap_4.pdf
[Consulta: 31-01-2020]
• Armaduras en la Arquitectura
http://www.arqhys.com/contenidos/armaduras.html
[Consulta: 31-01-2020]
• Hidrostática
http://www.monografias.com/trabajos35/hidrostatica-hidrodinamica/hidrostatica-hidrodinamica.shtml
[Consulta: 31-01-2020]

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

También podría gustarte