Está en la página 1de 4

15-4-2021 ACTIVIDAD 4- ENSAYO:

FENÓMENO NORESTE
ASIÁTICOY SURAMÉRICA.

PRESENTADO POR: ANDREA FERNANDA MUÑOZ C.


CODIGO: 83922000100

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES


PREGRADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS VIRTUAL
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
Descripción: trabajo individual

Presente un ensayo sobre el Fenómeno Noreste Asiático y Suramérica

¿POR QUÉ AMÉRICA NO ES COMPETENCIA COMERCIAL PARA EL NORESTE


ASIÁTCO?

El fenómeno denominado hiperconexión; ha causado un gran crecimiento en las ventas


de aparatos tecnológicos. Según el diario español El Economista en un artículo publicado
el 04 de noviembre de 2020 este mercado incrementó sus beneficios un 10% cifra
bastante significativa a nivel mundial1.

Gran parte de estos productos son desarrollados por firmas del noreste asiático, cuyos
países han venido trabajando durante los últimos años para mantener sus amplias
ganancias en manufactura y exportaciones electrónicas y lo han logrado. Pero este éxito
no ha sido gratuito; para Iván Darío Hernández los cuatro países que conforman esta
región; China, Korea del Sur, Hong Kong y Singapur ejecutaron una serie de acciones
que beneficiaron interna y externamente sus empresas.

Cuarenta años atrás la región desenvolvía sus principales actividades alrededor de la


agricultura y tenía poca presencia en el mercado global. (Hernández. 2008) La apertura
económica de China y otra serie de cambios sociopolíticos en Korea como el inicio de
exportaciones y alianzas comerciales lograron ponerla en el escenario económico
mundial.

Por su parte; América, representado por Argentina, Brasil, Chile y Colombia durante la
misma época ya contaba con una larga experiencia en el campo de la manufactura lo que
la convertía en un territorio de oportunidades para obtener ganancias tanto en el mercado

1
La pandemia del COVID – 19 influyó bastante en estas cifras y lo seguirá haciendo durante el 2021 año en el que
se espera que las ganancias alcancen hasta un 17%
interno como en el de las exportaciones. Sin embargo; apenas se sostiene como una
economía emergente.

Bajo estas condiciones económicas, ¿cómo podemos entender que el noreste de Asia se
convirtiera en líder comercial mientras que América sigue en vía de desarrollo a pesar de
contar con todas las condiciones para hacerlo? ¿Por qué las firmas asiáticas están más
capacitadas que América para producir tecnología de alta gama?

Para responder estas cuestiones debemos tener en cuenta la inversión hecha por cada
región en el ámbito tecnológico. Pues a pesar de llevar un proceso simultáneo y buscar
un objetivo análogo; lograr posicionarse en el comercio global, tomaron diferentes vías y
por ende sus resultados fueron opuestos.

La inversión en el Noreste asiático, durante cuarenta años, en tecnología incorporada a


la maquinaria y equipo se acompañó por una fuerte inversión en conocimiento que
permitiera decodificar, aprehender, adoptar y adaptar, es decir, asimilar dicha tecnología
al entorno y estructura productiva de sus firmas. (Hernández 2008, p. 41)

El desarrollo tecnológico en esta región estuvo acompañado de una fuerte educación,


formando a los individuos en manejo de tecnologías para no dejar la mano de obra a
personal extranjero; sino que fueran ellos mismos quienes la crearan y ejecutaran.

Aunque América también realizó altas inversiones tecnológicas por veinte años
Hernández (2008); dejó de lado la educación en este campo y optó por usar otra
metodología llamada Sustitución de Importaciones (ISI) con el ánimo de proteger los
productos internos.

Dicha metodología no busca abrirse al mercado extranjero, un problema bastante grave


en el escenario empresarial contemporáneo, por lo que solo mostró unos resultados
parcialmente positivos; la ISI en palabras de Montoya Sánchez (2012) “fue exitosa en
crear empresas nuevas pero que lamentablemente atendían solo la demanda interna,
protegidas por aranceles altos y reglas de inversiones favorables”. (p. 30)

En otras palabras; con la política de protección económica; América quedó relegada del
comercio mundial y perdió grandes oportunidades de convertirse en una economía
competente frente a los demás países.

En conclusión; no basta solamente con exportar la producción ni hacer grandes


inversiones tecnológicas para que las firmas hagan presencia en el mercado global; estos
hechos deben ir acompañados; en primer lugar, de una educación sólida que ofrezca
formación adecuada tanto a los administradores como a los obreros y en segundo lugar
es necesario explorar y cerrar negocios internacionales que faciliten la creación de
comunidades económicas que beneficien a cada uno de sus integrantes.

REFERENCIAS

Hernández Umaña, I. (2008). Empresa Innovación y Desarrollo. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.
Montoya Sánchez, F. (2012). Historia del Desarrollo Empresarial. Manizales: Universidad
Autónoma de Manizales.
Monreal, F. (4 de noviembre de 2020). La tecnología despegará todavía más en 2021
con un 17% más de ganancias. El Economista.
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10866502/11/20/La-
tecnologia-despegara-todavia-mas-en-2021-con-un-17-mas-de-ganancias.html

También podría gustarte