Está en la página 1de 57

Manual de

procedimientos
para la toma, conservación
y envío de muestras
al Laboratorio Nacional de Referencia

Dirección Redes en Salud Pública

Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia


2019
Dirección

Martha Lucía Ospina Martínez


Directora General Instituto Nacional de Salud

Coordinación Autores

Astrid Carolina Flórez Sánchez Omayda Cárdenas Bustamante


Directora Técnica (E) Dirección Redes en Salud Pública
Dirección Redes en Salud Pública Patricia Fuya Oviedo - Grupo de Entomología
Antonio José Bermúdez Fernández - Grupo de Genética
Esther Cristina Barros Liñán Claudia Llerena Polo - Grupo de Micobacterias
Subdirectora (E) Carolina Duarte Valderrama – Grupo de Microbiología
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia Martha Stella Ayala Sotelo - Grupo de Parasitología
Edgar Alberto Parra Saad - Grupo de Patología
Belsy Tibaduiza Rodríguez - Grupo de Química y Toxicología
Dioselina Peláez Carvajal - Grupo de Virología
Mélida Ángel García - Grupo de Central de Muestras

Diseño y diagramación
Alexander Casas Castro
Oficina de Comunicaciones

Fotografía
Laboratorios - Dirección Redes en Salud Pública

ISBN: 978-958-13-0179-9

Para citar: Instituto Nacional de Salud, Dirección Redes en Salud Pública, Manual La Dirección Redes en Salud Pública prohíbe la reproducción del material contenido
de procedimientos para la toma, conservación y envío de muestras al Laboratorio en esta publicación para venta, reventa u otros fines comerciales. Estas solicitudes
Nacional de Referencia; Bogotá, D.C., Julio de 2019. deben dirigirse a la Dirección Redes en Salud Pública, Avenida calle 26 No.51-20,
Bloque B oficina 253 al correo electrónico: contactenos_drsp@ins.gov.co.
Todos los derechos reservados. La Dirección Redes en Salud Pública (DRSP) autori-
za la reproducción y difusión del material contenido en esta publicación para fines Todos los derechos reservados ©
educativos y otros fines NO comerciales, sin previa autorización escrita del titular / Colombia, Julio de 2019
de los titulares de los derechos de autor, especificando claramente la fuente. DRSP © 2019

2
Índice
Contenido

1. Definiciones, siglas abreviaturas y acrónimos 4


2. Alcance 6
3. Objetivo 6
4. Introducción 7
5. Marco normativo 8
6. Generalidades 9
7. Toma, conservación y transporte de muestras 10
7.1 Bioseguridad 10
7.2 Tipo de muestras 12
7.3 Recipientes para la toma de muestras 12
Tabla 1. Presentación de tubos al vacío según aditivos
y código de colores según Norma ISO 6710 12
7.4 Rotulado de las muestras 13
Figura 1: Tipos de rótulos para los recipientes de recolección de muestras 13
7.5 Conservación de las muestras 13
7.6 Transporte de las muestras 14
Figura 2: Triple embalaje/envasado y etiquetado
de sustancias infecciosas de la categoría A 18
Figura 3: Triple embalaje/envasado y etiquetado
de sustancias infecciosas de la categoría B 18
7.7 Remisión de las muestras 20
8. Criterios de rechazo de muestras 21
9. Observaciones 22
10. Bibliografía 23
11. ANEXO: Información para obtención y envío de muestras
para análisis al Laboratorio Nacional de Referencia 26
11.1 GRUPO DE ENTOMOLOGÍA:
Obtención y envío de muestras para análisis entomológico 26
11.2 GRUPO DE GENÉTICA:
Obtención y envío de muestras para estudio citogenético 28
11.3 GRUPO DE MICOBACTERIAS:
Obtención y envío de muestras para análisis de micobacterias 29
11.4 GRUPO DE MICROBIOLOGÍA:
Obtención y envío de muestras para análisis microbiológico 30
11.5 GRUPO DE PARASITOLOGÍA:
Obtención y envío de muestras para análisis parasitológico 35
11.6 GRUPO DE PATOLOGÍA:
Obtención y envío de muestras para análisis patológico
de eventos de Interés en salud pública (EISP) 38
11.7 GRUPO DE GRUPO DE QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA:
Obtención y envío de muestras para análisis químico y toxicológico 42
11.8 GRUPO DE VIROLOGÍA:
Obtención y envío de muestras análisis virológico 48

3
1. Definiciones, siglas abreviaturas y acrónimos

• Acetilcolinesterasa (AChE): es una enzima humana de • Contención secundaria: Es la combinación entre las
la familia de colinesterasas que se encuentra en los te- características de la edificación y prácticas operaciona-
jidos nerviosos y los glóbulos rojos, cuya función princi- les. La magnitud de contención secundaria dependerá
pal es hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina [1]. del tipo de agente infeccioso que se manipule en el la-
boratorio. Dentro de ellas se incluyen la separación de
• Agente biológico: Todo organismo viviente capaz de
las zonas donde tiene acceso el público (precámaras), la
causar infección, enfermedad o muerte en el ser huma-
disponibilidad de sistemas de descontaminación (auto-
no con inclusión de los genéticamente modificados y en-
claves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo de
doparásitos humanos susceptibles de originar cualquier
aire direccional, etc. [2].
tipo de infección, alergia o toxicidad [2].
• Contenedor primario: Envase que contiene directa-
• Anticoagulantes: Sustancias que evitan la formación de
mente la muestra tomada del usuario o fuente. (tubos
coágulos. Existen anticoagulantes sólidos y líquidos [3].
con vacío, frascos tapa rosca, frascos ámbar, entre
• BAAR: Bacilos Acido Alcohol Resistentes otros) [3].
• Carbamatos (C): Grupo de compuestos químicos de- • Contenedor secundario: Envase que contiene el en-
rivados del ácido carbámico, el cual es algo parecido a vase primario durante el transporte, como medida de
la urea. Los Carbamatos son compuestos biodegrada- contención y disminuir el riesgo de contaminación por
bles mediante la exposición a los rayos solares, no son derrames [3].
bioacumulables, son liposolubles y en su mayoría son de
• Contenedor Terciario: Envase o empaque rígido y resis-
mediana y baja peligrosidad; con excepción del Aldicarb
tente. Se emplea como triple embalaje durante el trans-
(temik) y el Carbofurán (furadán) que son de peligrosi-
porte [3].
dad alta para el ser humano. Son inhibidores transito-
rios de la enzima colinesterasa [1]. • Contrarreferencia: Es la respuesta oportuna que un la-
boratorio público o privado u otra institución da a una
• Clase 6 - Mercancía Peligrosa: Corresponde a sustancias
solicitud formal de referencia. La respuesta puede ser la
tóxicas (6.1) e infecciosas (6.2), la Norma Técnica Colom-
contra-remisión respectiva con las debidas indicaciones
biana que la identifica y condiciona su transporte y uso
a seguir o simplemente la información sobre la atención
es la NTC 3969 elaborada por el Organismo Nacional de
recibida por el usuario en el laboratorio receptor, o el re-
Normalización (Icontec)-Anexo número 18. [4,5].
sultado de los respectivos exámenes de laboratorio [6].
• Coágulo: Porción sólida de la sangre total [3].
• Cultivos: Resultado de un procedimiento de laborato-
• Contención primaria: Consiste en la protección del rio por el cual los patógenos se reproducen intencional-
personal y del medio ambiente inmediato contra la ex- mente, suministrándoles de manera las condiciones fí-
posición a agentes infecciosos o productos químicos de sicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan
riesgo. La protección personal, incluye una vestimenta multiplicarse de forma controlada y a partir de este, po-
adecuada a la actividad que se va a realizar (ejemplo: der realizar su identificación o estudiar sus característi-
guantes, respiradores, mandiles de manga larga, etc.). cas. En general se pueden distinguir cultivos líquidos y
La aplicación de vacunas aumenta el nivel de protección sólidos en función de las características del medio [7,8].
personal. Como medida de contención también se con-
• EDA: Enfermedad Diarreica Aguada
sidera el uso apropiado de equipos y dispositivos que
garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad • EDTA: Etilén di-amino tetra acético [3].
biológica) [2].

4
Índice
• Embalaje: Contenedor o recipiente que contiene varios • IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo,
empaques [4]. por sus siglas en inglés de International Air Transport
• Empaque: Cualquier recipiente o envoltura que conten- Association [8].
ga algún producto de consumo para su entrega o exhibi- • Inmunización del personal: Conjunto de medidas gene-
ción a los consumidores [4]. rales de bioseguridad consideradas dentro de las princi-
• Envase: Recipiente destinado a contener productos pales formas de protección de personal y consistentes
hasta su consumo final [4]. en la inoculación de un(os) fragmento(s) de un determi-
nado patógeno en un ser viviente (usualmente en un
• Espécimen: Parte, porción o fragmento tomado de in
humano) con miras a la producción en este último de
sistema biológico [3].
biomoléculas neutralizadoras [2].
• ETA: Enfermedad Trasmitida por Alimentos
• Laboratorio de Salud Pública - (LSP): Entidad pública
• ETV: Enfermedad transmitida por vectores [3]. del orden departamental o distrital, encargada del desa-
• Exámenes de laboratorio de interés en salud pública: rrollo de acciones técnico administrativas realizadas en
Pruebas analíticas orientadas a la obtención de resulta- atención a las personas y el medio ambiente con propó-
dos para el diagnóstico y/o confirmación de los eventos sitos de vigilancia en salud pública, vigilancia y control
sujetos a vigilancia en salud pública y exámenes con pro- sanitario, gestión de la calidad e investigación [6].
pósitos de vigilancia y control sanitario, de conformidad • Laboratorios Nacionales de Referencia – (LNR): Labo-
con las disposiciones que sobre la materia establezca el ratorios públicos del nivel nacional dentro y fuera del
Ministerio de la Protección Social [6]. sector salud que cuentan con recursos técnicos y cientí-
• Exposición: Contacto de una población o individuo con ficos, procesos estructurados, desarrollos tecnológicos
un agente químico o físico [1]. y competencias para cumplir funciones esenciales en
materia de laboratorio de salud pública y ejercer como
• Extrán neutro: Detergente de pH neutro cuya formula-
la máxima autoridad nacional técnica científica en las
ción incluye tensoactivos no iónicos y anionícos, fosfa-
áreas de su competencia [6].
tos y pequeñas cantidades de sustancia auxiliares.
• Lipemia: Turbidez producida por concentraciones ele-
• Grados Celsius (°C): Históricamente conocido como
vadas de triglicéridos en suero o plasma, por no estar en
centígrado. Es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica
ayuno y dislipidemias severas [9].
0,01 grados por debajo del punto triple del agua y su in-
tensidad calórica equivale a la del Kelvin. • Mercancía peligrosa: Materiales perjudiciales que du-
rante la fabricación, manejo, transporte, almacenamien-
• Gramos (g): Unidad de masa en el sistema métrico deci-
to o uso, pueden generar o desprender polvos, humos,
mal, equivalente a la milésima parte de un kilogramo. Un
gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
gramo equivale a un centímetro cúbico de agua destila-
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos
do a cuatro grados centígrados. Unidad de fuerza o peso
o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes
equivalente a la fuerza con la que una masa de un gramo
en cantidades que puedan afectar la salud de las per-
es atraída por la tierra.
sonas que entran en contacto con éstas, o que causen
• Hemólisis: Salida de componentes de las células sanguí- daño material, ambiental o ambos [4,5].
neas al plasma o suero por la permanencia prolongada
• Microlitro (µL): Unidad de volumen equivalente a la mi-
de la sangre total en un recipiente, contaminación de la
llonésima parte de un litro, representada por el símbolo
sangre con detergentes, agua, reactivos residuales en
µl. También equivale a 1 milímetro cúbico.
los tubos, por verter la muestra de sangre desde a jerin-
ga sin retirar la aguja, choque térmico (enfriamiento o • Mililitro (mL): Unidad de volumen equivalente a la milé-
calentamiento excesivo), mezcla por inversión de forma sima parte de un litro, representado por el símbolo mL.
violenta [9]. También equivale a 1 centímetro cúbico, y es el tercer
submúltiplo del litro.

5
Índice
• Muestra: Parte representativa de una o más partes to- • Referencia: Mecanismo mediante el cual los laborato-
madas de un sistema biológico, sobre el cual se realizar rios públicos y privados u otras instituciones remiten
el análisis; sangre, orina, fluidos biológicos [3]. o envían pacientes, muestras biológicas o ambientales,
medicamentos, productos biológicos, alimentos, cos-
• Muestras de pacientes: Material obtenido directamen-
méticos, bebidas, dispositivos médicos, insumos para la
te de humanos o animales, tales como excrementos, se-
salud y productos varios a otros laboratorios con capa-
creciones, sangre y sus componentes, hisopos de tejidos
cidad de respuesta para atender y procesar la solicitud
y fluidos tisulares, y partes del cuerpo que se transpor-
formal requerida [6].
tan con fines de investigación, diagnóstico, tratamiento
y prevención de enfermedades [5,10]. • Sangre total: Sangre venosa, arterial o capilar sin cam-
bio de concentraciones celulares in vivo [3].
• Muestra para diagnóstico: Material de origen humano
o animal consistente en excretas, secreciones, sangre y • Suero: Porción líquida de la sangre total sin diluir, des-
sus componentes, tejidos y líquidos tisulares enviados pués del proceso de coagulación [3].
para diagnóstico. Se excluyen los animales vivos infec-
• Sustancia infecciosa: Para los fines del transporte, se
tados [2].
define como sustancia que contiene agentes patógenos.
• Organofosforados (OF): Son un grupo de químicos usa- Los patógenos se definen como microorganismos (que
dos como plaguicidas artificiales aplicados para contro- incluyen bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos)
lar las poblaciones de plagas de insectos, son inhibido- y otros agentes como priones, que pueden causar enfer-
res de la enzima acetilcolinesterasa [1]. medades en humanos o animales [5,8,10].

• Plasma: Porción líquida de la sangre total tomada con • Usuario: Todas las personas a quienes se les ha solicitado
anticoagulante obtenido por centrifugación [3]. una o varios análisis de laboratorio, así mismo a las enti-
dades que solicitan la realización de algunas pruebas [3].

2. Alcance

El presente documento aplica para el personal responsa- Es responsabilidad del usuario del laboratorio todo lo re-
ble de los procesos de la toma, conservación y transporte lacionado a la toma, conservación, transporte y envío de
de muestras en los diferentes servicios usuarios del labo- las muestras de acuerdo a los flujos de información y las
ratorio de cada una de las entidades territoriales de salud actividades de referencia y contrarreferencia para los
para su remisión al Laboratorio Nacional de Referencia eventos de interés en salud pública establecidos en los li-
del Instituto Nacional de Salud (INS). neamientos, circulares y guías de laboratorio emitidas por
el Laboratorio Nacional de Referencia.

3. Objetivo

Describir los criterios y procesos básicos requeridos para control de calidad, investigación y determinación de agen-
la toma, conservación, almacenamiento y transporte de tes etiológicos, vectores y analitos en el Laboratorio Na-
las muestras para el diagnóstico, confirmación, vigilancia, cional de Referencia.

6
Índice
4. Introducción

El Instituto Nacional de Salud, como instituto científico y Nacional de Referencia del nivel nacional y los laborato-
técnico, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, rios de salud pública departamentales y del distrito capital
tiene dentro de su objeto actuar como Laboratorio Nacional en su jurisdicción y laboratorios Nacionales de Referencia
de Referencia y coordinador de las redes especiales en el de otros sectores que tengan relación con la salud humana
marco el Sistema General de Seguridad Social en Salud y del cooperarán con la Red Nacional de Laboratorios según sus
Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación [11,12]. competencias normativas, en cuanto a realizar las pruebas
de laboratorio para la vigilancia en salud pública, así como
De acuerdo con los artículos 18 y 21 del Decreto 2774 de
las pruebas para la vigilancia y control sanitario [6].
2012, la Dirección de Redes en Salud Pública tiene entre
sus funciones; Dirigir, programar, coordinar y supervisar Existen varias consideraciones a tener en cuenta a la hora
las actividades de laboratorio para el diagnóstico de re- de la toma de muestras y los procedimientos realizados
ferencia y confirmación de eventos que contribuyan a la hasta su determinación analítica. La obtención de los da-
investigación, vigilancia y control en salud pública, tenien- tos requiere varios pasos consecutivos que necesitan rea-
do en cuenta criterios de aseguramiento de la calidad en lizarse de acuerdo con normas o protocolos específicos
las pruebas realizadas; Concertar y generar los manuales para asegurar resultados de óptima calidad. Estos pasos
y documentos técnicos pertinentes para el desarrollo de pueden enmarcarse en el muestreo, almacenaje, transpor-
las actividades técnico científicas en los laboratorios e te y preservación de la muestra, tratamiento de la mues-
instituciones que conforman las Redes en Salud Pública; tra, análisis, procesamiento de datos y elaboración del
dentro del contexto la Subdirección Laboratorio Nacional informe [13].
de Referencia debe Realizar las pruebas o ensayos de con-
Los análisis de laboratorio son una herramienta impor-
firmación y referencia de eventos de interés en salud pú-
tante ya que contribuyen al diagnóstico de diferentes
blica a cargo del nivel nacional; Coordinar con los demás
patologías (identificar enfermedades en etapas subclíni-
actores de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Públi-
cas, ratificar un diagnóstico sospechoso clínicamente), la
ca, la referencia y contra referencia de muestras y resulta-
orientación en su tratamiento (vigilar un tratamiento) y
dos de diagnóstico de eventos de interés en salud pública;
seguimiento del paciente (conocer su respuesta terapéuti-
desarrollar, validar, adoptar y actualizar las metodologías
ca). Cada examen de laboratorio debe realizarse de forma
y ensayos empleados para la obtención de resultados de
individual en el marco de los principios éticos y de calidad
diagnóstico, vigilancia y confirmación por el laboratorio,
y seguir un adecuado procedimiento en la toma, manejo y
de eventos de interés en salud pública; así como, Proyec-
envío de muestras al laboratorio para su análisis [3].
tar los manuales y documentos técnicos pertinentes para
el desarrollo de las actividades técnico científicas del La- La calidad de los análisis de laboratorio depende funda-
boratorio Nacional de Referencia [12]. mentalmente de la toma, conservación y condiciones de
mantenimiento y transporte de la muestra a analizar, si no
Según Decreto 780 de 2016, Decreto Único Reglamenta-
se recibe una muestra adecuada la calidad de los resulta-
rio del Sector Salud y Protección Social, Capítulo 2, Red
dos emitidos pueden no ser de gran utilidad en el diagnós-
Nacional de Laboratorios, tiene por objeto organizar la Red
tico e identificación del agente etiológico del evento de
Nacional de Laboratorios y reglamentar su gestión, con el
interés en salud.
fin de garantizar su adecuado funcionamiento y operación
en las líneas estratégicas del laboratorio para la vigilancia Con base en lo descrito previamente se realizó el presente
en salud pública, la gestión de calidad, la prestación de ser- documento dirigido al personal responsable de los proce-
vicios y la investigación; establece que como Laboratorio sos de la toma, conservación y transporte de muestras en

7
Índice
los diferentes servicios usuarios del laboratorio en cada vación, almacenamiento y transporte de las muestras para
una de las entidades territoriales de salud para su remisión el diagnóstico, vigilancia, confirmación, control de calidad
al Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacio- o investigación de agentes etiológicos y determinación de
nal de Salud, mediante la descripción de los procesos bá- analitos en el Laboratorio Nacional de Referencia.
sicos requeridos en la fase pre-analítica de toma, conser-

5. Marco normativo

• Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. • Decreto 1609 de 2002: Por el cual se reglamenta el ma-
Título VII: Vigilancia y control Epidemiológico. De los la- nejo y transporte terrestre automotor de mercancías
boratorio y del sistema de referencia [14]. peligrosas por carretera [20].

• Ley 10 de 1990: Por la cual se reorganiza el Sistema Na- • Norma Técnica Colombiana NTC 1692:2005. Transpor-
cional de Salud, organización y administración del ser- te. Transporte de mercancías peligrosas. definiciones,
vicio público de salud. Capitulo II. Organización y admi- clasificación, marcado, etiquetado y rotulado [5].
nistración del servicio público de salud [15].
• Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el Siste-
• Decreto1843 de 1991: Por el cual se reglamenten par- ma para la Protección y Control de la Calidad del Agua
cialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de para Consumo Humano. Responsabilidad del Instituto
1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Capítulo XIII: Nacional de Saludo – INS. Coordinar la Red Nacional de
Del saneamiento de edificaciones y de la atención y con- Laboratorios para el Control y la Vigilancia de la Calidad
trol médicos. Art. 170: De la vigilancia epidemiológica. del Agua para Consumo Humano [21].
Ratificado por el Decreto 2501 de 2018, el cual deter-
• Resolución 2115 de 2007: Por medio de la cual se seña-
mina la permanencia del reglamento técnico que regula
lan características, instrumentos básicos y frecuencias
el uso y manejo de plaguicidas [16].
del sistema de control y vigilancia para la calidad del
• Ley 100 de 1993: Por lo cual se crea el sistema de segu- agua para consumo humano. Capítulo II: Características
ridad social integral y se dictan otras disposiciones [17]. físicas y químicas del agua para consumo humano, Capí-
tulo III: características microbiológicas [22].
• Resolución 4547 de 1998: Por la cual se definen los exáme-
nes de laboratorio en alimentos, bebidas, medicamentos, • Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. Di-
cosméticos, insumos para la salud y productos varios de mensiones Prioritarias, Dimensiones Transversales y
interés en salud pública, que deben realizar os laboratorios Responsabilidades de los actores del sector salud en el
de salud pública departamentales y distritales, los labora- PDSP, 2012-2021 [23].
torios clínicos y laboratorios de citohistopatología [18].
• Resolución 1229 de 2013: Por la cual se establece el
• Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para
en materia de recursos y competencias de conformidad los productos de uso y consumo humano. Capítulo II:
con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 Inspección, vigilancia y control sanitario. Monitoreo de
de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras dis- efectos en salud [24].
posiciones para organizar la prestación de los servicios de
• Resolución 518 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones
educación y salud, entre otros. Título III: Sector Salud [19].
en relación con la Gestión de la Salud Pública y se estable-
cen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación

8
Índice
del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – Red Nacional de Laboratorios- Articulado del Decreto
PIC. Vigilancia en Salud Pública – Tamizaje [25]. 2323 de 2006 [6].

• Resolución 1619 de 2015: Por la cual se establece el Sis- • World Health Organization. Guidance on regulations
tema de Gestión de la Red Nacional de Laboratorios en for the transport of infectious substances 2017–2018.
los ejes estratégicos de Vigilancia en Salud Pública y de Country Health Emergency Preparedness & IHR. Gene-
Gestión de Calidad [26]. va, Switzerland, 2017 [10].

• Decreto 1079 de 2015: Por medio del cual se expide el • Resolución 1646 de 2018 y su Anexo técnico: Por la cual
Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. se especifican y orientan los exámenes de interés en sa-
Sección 8, Transporte terrestre automotor de mercan- lud pública que deben realizar los laboratorios de salud
cías peligrosas por carretera [4]. pública (LSP) departamental y distrital y la interacción
en las actividades de referencia y contra referencia con
• Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, RAC 175.
la red de laboratorios, de acuerdo a los lineamientos del
Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía
Laboratorio Nacional de Referencia [28].
aérea, 2016 [27]. .
• Resolución 561 de 2019: Por la cual se establecen los
• Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el
procedimientos de inscripción y verificación de los la-
Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Pro-
boratorios que realicen pruebas para eventos de interés
tección Social. Contempla la Red Nacional de Laborato-
en salud pública y de inspección, vigilancia y control sa-
rios – Exámenes de interés en Salud Pública. Capítulo 2:
nitario en la Red nacional de Laboratorios – RELAB [29].

6. Generalidades

La toma de muestras es un proceso importante y exigen- tres etapas las cuales requieren el mínimo de errores fac-
te, ya que la realización del análisis de estas, dependerá de tibles en la práctica:
la calidad y cantidad de la muestra. El asegurar el proceso 1. Fase pre-analítica: Toma y preparación de muestras
de la calidad de la muestras (incluyendo la toma, rotula- 2. Fase analítica: Análisis de muestras
do, preservación, conservación, transporte y análisis de la 3. Fase post-analítica: entrega de resultados
muestra) desde su recolección hasta su análisis, garantiza
el control de calidad, la trazabilidad de la muestra y la con- La fase pre-analítica es fundamental para asegurar la cali-
fiabilidad del resultado generado [30]. dad de los resultados emitidos, ya que estos pueden estar
influenciados por la calidad de la muestra la cual incluye
El procedimiento de toma de muestras debe realizarse te-
los procedimientos realizados desde la toma de la mues-
niendo en cuenta las condiciones establecidas en los méto-
tras, tipo de muestra, rotulado e identificación de la mues-
dos analíticos utilizados en el Laboratorio y considerando
tra, conservación, almacenamiento adecuado y transpor-
las instrucciones que se describen en los insertos de los kits
te de la muestra garantizando las condiciones apropiadas
comerciales (recomendaciones de los fabricantes) [31].
hasta su análisis.
Los servicios de laboratorio son muy importantes para el
Durante la fase analítica se pueden presentar situaciones
diagnóstico y conducta a seguir en el tratamiento de un
que pueden causar el rechazo de las muestras debido a la
paciente. El análisis de muestras en el laboratorio tiene
calidad de la misma por factores como almacenamiento

9
Índice
o conservación inadecuado de las muestras, tiempo pro- cambios durante el almacenamiento y transporte, por lo
longado de transporte, muestras sin marcar, presencia de cual es de gran importancia evitar la contaminación, las
coágulos, muestra insuficiente para el análisis, una sola condiciones ambientales extremas, recipientes e identi-
muestra para varios análisis y/o muestras hemolizadas. ficación inadecuada que puedan afectar la calidad de la
muestra y que posteriormente puedan interferir en la in-
En la fase post-analítica una de las principales fallas pre-
terpretación de los resultados [32].
sentadas es en la entrega de los resultados por el cambio
de nombre o identificación errada, y la falta de oportuni- Para la toma de muestras se debe contar con materiales y
dad en la entrega de los resultados. recipientes adecuados, tener en cuenta las medidas de hi-
giene y seguridad empleando los elementos de protección
La confiabilidad de un resultado depende de la calidad de
personal según corresponda; se debe verificar la fecha
la muestra, la conservación a temperaturas recomenda-
de vencimiento si se usa material al vacío, material des-
das, condiciones de almacenamiento adecuadas, trans-
echable (agujas hipodérmicas), tubos con anticoagulante
porte oportuno; es conveniente reducir en lo posible el
apropiado según la codificación internacional de colores y
tiempo entre la toma de las muestras y su envío al labora-
de acuerdo al volumen de muestra requerido, medios de
torio; el manejo de la muestra una vez llega a la institución
transporte apropiados, guardianes de seguridad y caneca
que realiza los análisis, el cumplimiento de los estándares
roja para disposición final de residuos biológicos [33].
de calidad necesarios durante su procesamiento en la fase
analítica y la emisión del informe de resultados aseguran- Con el fin de describir los criterios básicos, garantizar la
do su calidad en la fase post-analítica [31]. calidad, eficiencia y eficacia de los procesos de la toma,
conservación y transporte de muestras en los diferentes
Es importante, tener en cuenta que todas las muestras
servicios usuarios del laboratorio (laboratorios e insti-
tanto biológicas como ambientales, pueden representar
tuciones) en cada una de las entidades territoriales de
un riesgo potencial en cada una de las etapas de su ma-
salud y su posterior remisión al Laboratorio Nacional de
nipulación, por lo cual se deben considerar las precaucio-
Referencia del Instituto Nacional de Salud, se elaboró el
nes necesarias para evitar contaminación y riesgo para el
presente documento como guía para la toma de muestras
personal involucrado en la manipulación de la muestra y el
empleadas para el diagnóstico, confirmación, vigilancia,
medio ambiente.
control de calidad, investigación y determinación de agen-
La muestra que se envía para análisis de laboratorio debe tes etiológicos y analitos en el Laboratorio Nacional de
ser representativa, de calidad y debe cumplir con las con- Referencia.
diciones requeridas para tal fin, se debe evitar que sufra

7. Toma, conservación y transporte de muestras

7.1 Bioseguridad

Para la toma y recolección de cualquier tipo de muestra Por lo tanto durante el proceso de toma y análisis de mues-
se deben tener en cuenta los procedimientos establecidos tras se debe cumplir con las normas de bioseguridad esta-
con relación al uso de elementos de protección personal, blecidas para el manejo de fluidos biológicos, muestras de
dispositivos de seguridad en los procedimientos y medi- origen humano o animal y muestras ambientales contami-
das de higiene y seguridad del personal idóneo y debida- nadas, las cuales deben ser consideradas potencialmente
mente entrenado para realizar esta actividad [34]. infecciosas y peligrosas respectivamente, estas medidas de

10
Índice
precaución deben garantizar la seguridad del paciente y de • Usar gafas de seguridad, visores o respiradores media
quien toma y manipula las muestras. Una inadecuada mani- cara o cara completa cuando sea necesario proteger los
pulación puede convertirse en una fuente de riesgo para las ojos y el rostro de salpicaduras, impactos, gases y fuen-
personas que están en contacto y/o para el medio ambiente. tes de radiación ultravioleta artificial.

El personal responsable de la toma de muestras biológicas • Usar calzado cerrado, resistentes a sustancias químicas
o ambientales según corresponda para el diagnóstico por cuando aplique
el laboratorio está expuesto directa e indirectamente a los
• Prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos, ma-
agentes (virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.) causales
nipular lentes de contacto o almacenar alimentos o be-
de enfermedad por lo que el riesgo de contaminación es
bidas para consumo humano en las áreas de trabajo de
de consideración [3]. Uno de los principales riesgos para
toma y análisis de muestras en el laboratorio.
el personal que toma muestras es la contaminación de las
manos durante el procedimiento o lesiones como; pincha- • Prohibido usar los elementos de protección personal
zos y cortes que pueden ser provocados por las agujas y fuera del área de toma de muestras y áreas de análisis
otros objetos afilados (bisturí, tijeras). Para reducir al míni- del laboratorio, por ejemplo en zonas comunes, cafete-
mo los riesgos de contaminación se debe conocer el peligro rías, oficinas, bibliotecas y baños [34].
asociado a esta actividad, las vías de infección y las medi- Existen algunas medidas de protección como esquema de
das preventivas necesarias, entre estas el lavado de manos vacunación actualizado del personal cuya actividad im-
antes y después de la toma de muestras y evitar el contacto plique contacto y la manipulación directa o indirecta de
directo o indirecto con líquidos o fluidos corporales [3]. muestras potencialmente infecciosas como sangre, flui-
Las muestras ambientales deben considerarse, en princi- dos corporales, tejidos, material infeccioso, cuando exista
pio, como peligrosas para la salud de la persona que lleva a riesgo de que se produzcan aerosoles o salpicaduras de
cabo la toma de muestra. Las muestras pueden tener pro- fluidos biológicos o cuando se presenten signos de enfer-
piedades tóxicas. medades respiratorias agudas o lesiones abiertas [3,35] y
lo establecido en cada una de las instituciones que mane-
El uso de barreras protectoras permite la protección del
jan y manipulan muestras.
personal que toma la muestra, la protección del pacien-
te, evita la contaminación de la muestra y la protección Según sea el caso el personal encargado de la toma de
del ambiente. Durante la fase pre-analítica y analítica se muestras y analistas de laboratorio con riesgo potencial
debe garantizar la protección del personal empleando ele- de contacto con material biológico debe estar dentro de
mentos de protección acordes con cada proceso, entre los un esquema de vacunación para recibir inmunización pro-
principales podemos citar; tectora contra las siguientes enfermedades entre otras:
difteria, hepatitis B, sarampión, rubeola, tétanos, tubercu-
• Usar batas o uniformes especiales (anti-fluidos) para el
losis, fiebre tifoidea y contar con evidencia documentada
trabajo en el laboratorio.
sobre inmunizaciones recibidas previamente [3,9].
• Usar guantes adecuados para cada uno de los procedi-
Así mismo, toda persona que maneja animales infectados
mientos que puedan involucrar contacto directo o acci-
con los siguientes agentes; Bacillus anthracis, Clostridium
dental con sangre, líquidos corporales y otros materiales
botulinum, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis,
potencialmente infecciosos o animales infectados, igual-
Yersinia pestis, hepatitis A, virus influenza, virus rabia, va-
mente el uso de guantes especiales para el manejo de
ricella-zoster, encefalomielitis equina venezolana, fiebre
muestras ambientales contaminadas. Hacer disposición
amarilla, debe recibir la vacuna o inmunobiológico apro-
final de los guantes y lavado de manos de forma adecuada.
piado, igualmente, deben existir facilidades médicas dirigi-
• Todo el personal deberá lavarse las manos después de das al manejo de las infecciones en caso de accidentes [3].
manipular materiales y animales infecciosos, así como
antes de salir de las áreas de trabajo del laboratorio.

11
Índice
7.2 Tipo de muestras

Se debe tener claro el tipo de muestra o matriz requerida principales muestras requeridas por el Laboratorio Na-
para el análisis en el laboratorio como apoyo al diagnós- cional de Referencia son matrices biológicas como sue-
tico clínico. Es importante conocer los criterios estableci- ro, sangre total, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural,
dos sobre la matriz adecuada según solicitud de análisis, secreciones, materia fecal y tejidos entre otros, matrices
volumen y cantidad requerida, condiciones de almace- ambientales (agua) y muestra entomológica (vectores de
namiento y transporte hasta su arribo al laboratorio. Las enfermedades), (ver anexo).

7.3 Recipientes para la toma de muestras

La característica más relevante del proceso de toma de de petri, medios de transporte, medios para cultivo, y si se
muestras es el sistema de recolección, el uso de recipien- requiere o no preservantes, (ver anexo).
tes apropiados e identificación adecuada.
En el mercado se ofertan tubos para la recolección de flui-
De acuerdo a la muestra a recolectar se debe seleccionar dos según las determinaciones que se quieran realizar; se
el tipo de recipiente requerido para la toma de la misma; emplean tubos con o sin aditivos, recipientes que son dife-
tubos de vidrio, tubos de plástico, viales tapa rosca o de renciados por un código de colores regulado por la norma
cierre hermético para evitar fugas, tubos con anticoagu- ISO 6710 de 1995, (ver Tabla 1).
lante, tubos estériles, frascos de vidrio o de plástico, cajas

Tabla 1. Presentación de tubos al vacío según aditivos y código de colores según Norma ISO 6710
TAPÓN CONTENIDO DEL TUBO (ADITIVO) INVERSIONES MATRIZ
Tubo estéril sin anticoagulante
Sin aditivo, siliconizado 8 a 10 veces Suero
con activador de coagulación
Rojo
Tubo estéril sin anticoagulante
Centrifugar Suero
con activador de coagulación y gel separador

Tubo estéril
Verde Heparina de sodio 8 a 10 veces Sangre total
Heparina de litio
Tubo estéril con anticoagulante EDTA
Lila EDTA (Na2 ) Liofilizado 8 a 10 veces Sangre total
EDTA (K 3 ) Líquido

Tubo estéril con anticoagulante


Azul 3 a 4 veces Plasma
Citrato de sodio

Tubo estéril
Naranja 5 a 6 veces Suero
Gel separador y trombina

Oxalato de Potasio
Gris 8 veces Plasma
Fluoruro de sodio - NaF

Blanco Gel separador y EDTAK 2 8 a 10 veces Plasma

Tubo estéril con acido cítrico dextrosa


Amarillo 5 veces Suero
Gel separador

Fuente: Kevin Robertson 0501 1990 01798. Código de colores de los tapones de los tubos
de acuerdo a la norma ISO 6710. Norma ISO 6710/1995 uso de containers para recolección de muestras [36].

12
Índice
7.4 Rotulado de las muestras

Es importante que los procesos pre-analíticos, analíticos y Los tubos, frascos o recipientes (contenedores primarios) de
post-analíticos se articulen para generar resultados seguros la toma de muestras se deben identificar como mínimo con;
y confiables. En este contexto, la identificación de la mues-
• Nombre y apellidos del paciente o usuario
tra es de relevancia para su análisis en el laboratorio [37].
• Documento de identificación
La marcación e identificación del recipiente de recolec-
ción se debe realizar inmediatamente antes de la toma • Nombre de examen (es) o análisis solicitado (s)
de la muestra de forma clara e inequívoca sobre la propia • Fecha y hora de recolección de la muestra (muestras mi-
muestra utilizando con código de barras o etiqueta que no crobiológicas)
pueda desprenderse fácilmente con el fin de evitar errores
• Lugar de toma de muestras (en caso de muestras am-
posteriores a la toma de las mismas [30, 31].
bientales), ver anexo.
Así mismo, es de extrema importancia la adecuada y cla-
Cuando es posible la identificación del recipiente de la
ra identificación de las muestras con el fin de garantizar
muestra con código de barras, los tubos de ensayo deben
la trazabilidad de las mismas durante la fase pre-analítica,
estar marcados de forma que el código pueda ser leído por
analítica y post-analítica y por ende la emisión de un resul-
el lector de barras en el laboratorio dispuestos para este
tado confiables por parte del laboratorio, que contribuyan
fin y proceder a su análisis (Figura 1).
a la toma de decisiones clínicas en el manejo y tratamiento
de un paciente [9].

Figura 1: Tipos de rótulos para los recipientes de recolección de muestras

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=Etiquetas+para+tubos+de+ensayo.

7.5 Conservación de las muestras

El control y seguimiento de las etapas de identificación, envío al Laboratorio, teniendo en cuenta los criterios y re-
toma, preservación, transporte y análisis de las muestras comendaciones especificadas por el laboratorio analista.
son de gran importancia para asegurar la calidad y garan- Las muestras se deben enviar al laboratorio después de su
tizar su trazabilidad. toma lo más pronto posible, teniendo en cuenta los tiem-
pos que se tomarán en el transporte de la misma y garan-
Después de la recolección de la muestra estas se deben
tizar la entrega oportuna en el laboratorio para su análisis.
almacenar y conservar en óptimas condiciones hasta su

13
Índice
Durante el envío y transporte de la muestra se deben te- temperatura según los requerimientos establecidos de-
ner en cuenta las condiciones óptimas de conservación y pendiendo de la muestra y el tipo de análisis solicitado, es
almacenamiento en las que se deben mantener las mues- de gran importancia. En algunos casos las malas condicio-
tras desde la toma hasta su llegada al laboratorio para nes de conservación de la muestra pueden alterar las ca-
análisis; estas condiciones incluyen el mantener la cadena racterísticas de los analitos o podría causar ruptura de los
de frío durante el transporte con una temperatura óptima recipientes de vidrio [30].
de refrigeración, congelación o temperatura ambiente, se
Es importante tener presente los tipos de recipientes
debe evitar la exposición a factores ambientales como luz,
empleados y sus respectivos aditivos o preservantes; en
humedad y temperaturas elevadas, que puedan interferir
muestras ambientales es importante tener en cuenta que
en la calidad de la misma, por lo que se debe garantizar la
algunos analitos deben ser conservados protegidos de la
entrega oportuna para que las muestras sean analizadas lo
luz, evitar altas temperaturas y mantener las muestras en
antes posible después de su recolección [33,34] .
contenedores bien cerrados. Se debe evitar la congelación
Algunas muestras requieren métodos de preservación y el uso del hielo seco, ya que este puede alterar el pH de
con el fin de minimizar el deterioro o pérdida de la misma las muestras o podría congelarlas y causar la ruptura de
por volatilización o biodegradación de sus componentes, los recipientes de vidrio [30].
por lo cual la conservación en condiciones adecuadas de

7.6 Transporte de las muestras

El envío de las muestras hasta el laboratorio debe tener Por diversas situaciones las muestras de sustancias infec-
como finalidad el transporte seguro y oportuno de las mis- ciosas (humanas o animales) deben ser transportadas de
mas en las condiciones adecuadas. El envío se debe reali- un lugar a otro para diagnóstico de enfermedades, estu-
zar en el menor tiempo posible ya que tiempos prolonga- dios de vigilancia, investigación y control de calidad entre
dos pueden interferir en la estabilidad de la muestra [9]. otros. Es responsabilidad de los remitentes asegurar que
las condiciones de embalaje/envasado y envío cumplen la
El tiempo entre la toma de la muestra y su recepción en
reglamentación vigente, con el propósito de mantener la
el laboratorio que realizará el análisis es muy importante,
integridad de la misma [10].
considerando el tiempo óptimo para el análisis sin que se
afecte la estabilidad celular o estabilidad de los analitos Durante el trasporte por cualquiera de los medios (aéreo,
contenidos en la muestra que pueda afectar la confiabili- terrestre), las personas encargadas de esta actividad es-
dad de los resultados emitidos [9]. tán en riesgo de exposición a material infeccioso o conta-
minado, que pudiera liberarse de materiales rotos o con
Los usuarios de servicios de laboratorio y quienes inter-
fugas, por lo cual es importante que su embalaje garantice
vengan en el transporte de muestras biológicas de tipo in-
la integridad de la muestra [10].
feccioso deben conocer los reglamentos sobre mercancías
peligrosas los cuales exigen que todo el personal involu- Para el transporte de material infeccioso y potencialmente
crado en estas actividades reciban formación y educación infeccioso, se debe cumplir con la normatividad vigente y
adecuada en los requisitos aplicables y relativos a la iden- reglamentaciones nacionales e internacionales, en lo que
tificación, clasificación, embalaje/envasado, marcación, respecta al uso apropiado de materiales de embalaje/en-
etiquetado y documentación exigida para el trasporte de vasado, con el fin de minimizar el impacto durante el trans-
sustancias infecciosas [10]. porte, el derrame del contenido y posible contaminación
tanto de la muestra como de quienes la manipulan [38].

14
Índice
La Organización Mundial de la Salud (OMS), publica perió- Puesto que la Reglamentación Modelo para el Transporte
dicamente una guía sobre la clasificación de sustancias in- de Mercancías Peligrosas es un conjunto dinámico de reco-
fecciosas para su transporte y para garantizar el embalaje/ mendaciones sometido a modificaciones cada dos años, se
envasado seguro, desde el lugar de toma de las muestras al remite al lector a las últimas ediciones de las normas na-
lugar de destino donde serán analizadas [10]. cionales e internacionales para consultar los textos regla-
mentarios aplicables [38].
El personal directa o indirectamente expuesto a material
infeccioso pueden en uno u otro momento presentar ries- La OMS, actúa en calidad de asesora ante el Comité de
go de exposición a microorganismos infecciosos que pue- Expertos de las Naciones Unidas en el Transporte de
dan encontrarse en muestras mal embaladas/envasadas, a Mercan­cías Peligrosas, en las últimas ediciones de la Regla­
partir de recipientes con fugas o recipientes rotos, por lo men­tación Modelo de las Naciones Unidas se introdujeron
cual el embalaje de muestras para su transporte debe ga- importantes cambios, especialmente en lo que correspon-
rantizar la integridad de las muestras y reducir al mínimo de a las sustancias infecciosas [38].
posible el tiempo de transporte con entrega oportuna en
La reglamentación internacional no pretende reemplazar
el laboratorio de destino en óptimas condiciones [10].
las normas locales o nacionales. Sin embargo, en las situa-
El embalaje/envase y transporte de muestras biológicas ciones en que no existan normas nacionales, debe seguir-
de origen humano y animal debe realizarse de forma ade- se la reglamentación internacional. Es importante señalar
cuada de tal manera que no represente riesgo para las per- que el transporte internacional de las sustancias infeccio-
sonas que intervienen en este proceso [10]. sas también depende de la normativa nacional en materia
de importación y exportación [38].
La reglamentación internacional relacionada con el trans-
porte de material infeccioso por cualquier medio de trans- En la reglamentación nacional muchos países adoptan la
porte se basa en las Recomendaciones relativas al transporte reglamentación de las Naciones Unidas en su totalidad
de mercancías peligrosas, elaboradas por el Comité de Ex- como norma nacional sobre mercancías peligrosas, algu-
pertos de las Naciones Unidas en Transporte de Mercan- nos la aplican con variaciones. Las autoridades nacionales
cías Peligrosas [10,38]. de cada país deben informar sobre los requisitos estable-
cidos en la normativa nacional [10].
Los remitentes de sustancias infecciosas deberán garanti-
zar que los embalaje/envases se preparan de modo tal que La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asigna
llegan a su destino en buen estado y no presentan peligro unos códigos y nombres de envío a las sustancias peligro-
alguno para las personas o los animales durante su trans- sas de acuerdo con su clasificación de peligro y su compo-
porte [10]. sición, con el fin de identificar claramente el artículo o sus-
tancia infecciosa, las cuales se clasifican en la División 6.2
Para el transporte aéreo, la Organización de Aviación Ci-
y se asignan a UN 2814, UN 2900, UN 3291 o UN 3373,
vil Internacional (OACI), publica las Instrucciones Técnicas
según corresponda.
para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía
aérea. Así mismo la Asociación Internacional de Transpor- Las sustancias infecciosas se dividen en las siguientes ca-
te Aéreo (IATA), publica guías sobre el transporte de sus- tegorías:
tancias infecciosas las cuales incorporan las disposiciones
* Categoría A: Una sustancia infecciosa que se transporta
técnicas de la OACI [38].
en una forma que, cuando se expone a ella, es capaz de cau-
Las normas OACI, se aplican en todos los vuelos interna- sar una incapacidad permanente, una enfermedad mortal
cionales. En vuelos nacionales, las autoridades de aviación en humanos o animales sanos. Las sustancias infecciosas
civil de cada país aplican la normativa nacional pertinente, que cumplan estos criterios que causan enfermedades en
que normalmente se basa en las disposiciones de la OACI humanos o en humanos y animales se asignarán al número
y en las normas de la IATA [10]. UN 2814. Las sustancias infecciosas que causan enferme-

15
Índice
dades solo en animales se asignarán a UN 2900. Los ejem- (especímenes de pacientes) para los cuales hay una proba-
plos indicativos de sustancias que cumplen estos criterios bilidad mínima de presencia de patógenos [10].
se dan en la tabla del Anexo 2 de la Guía sobre la reglamen-
Se requiere un elemento de juicio profesional para deter-
tación para el transporte de sustancias infecciosas 2017-
minar si una sustancia (biológica o ambiental) está exenta,
2018 y el anexo del procedimiento del INS [7,10]. Anexo 2:
este juicio debe basarse en el historial médico conocido,
Procedimiento para el transporte por vía aérea de mues-
los síntomas y las circunstancias individuales de la fuen-
tras y sustancias infecciosas para análisis de eventos de
te, humana o animal, y las condiciones locales endémicas.
interés en salud pública en el territorio nacional”, el cual
La muestra debe ser transportada en un envase que evi-
puede consultar en el link: http://www.ins.gov.co/Direc-
te cualquier fuga y debe estar marcado con las palabras
ciones/RedesSaludPublica/DocumentosdeInteresSRNL/
“espécimen humano exento” o “Muestra de animal exenta”,
Procedimiento%20transporte%20de%20sustancias%20
según corresponda [10].
infecciosas_via%20aerea_en%20Colombia.pdf
Para transporte de sustancias infecciosas a nivel nacional
El nombre de envío adecuado para UN 2814 es sustancia
se debe cumplir con los requisitos técnicos y legales, adap-
infecciosa, afectando a humanos. El nombre de envío ade-
tados por Colombia reglamentos establecidos por la Uni-
cuado para UN 2900 es sustancia infecciosa, afectando ani-
dad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, Oficina
males solamente.
de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
* Categoría B: Una sustancia infecciosa que no cumple los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia. RAC 175, Trans-
criterios para su inclusión en la Categoría A. Las sustancias porte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea y
infecciosas en la Categoría B se asignarán a UN 3373. El el Anexo 2: Procedimiento para el transporte por vía aérea
nombre de envío apropiado de UN 3373 es “sustancia bio- de muestras y sustancias infecciosas para análisis de even-
lógica, categoría B” [10]. tos de interés en salud pública en el territorio nacional” [7],
el cual puede consultar en el link: http://www.ins.gov.co/
* Exenciones: Sustancias que no están sujetas a regula-
Direcciones/RedesSaludPublica/DocumentosdeInteresS-
ciones de mercancías peligrosas, a menos que cumplan
RNL/Procedimiento%20transporte%20de%20sustan-
con los criterios para su inclusión en otra clase. En esta
cias%20infecciosas_via%20aerea_en%20Colombia.pdf
categoría se encuentran las sustancias que no contienen
sustancias infecciosas o que es poco probable que causen Con relación al transporte por carretera, El Acuerdo Eu­ropeo
enfermedades en humanos o animales; las sustancias que sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por
contienen microorganismos que no son patógenos para Carretera (ADR) se aplica en 49 países. Además, versiones
los seres humanos o los animales; las sustancias en que modificadas del convenio están siendo utilizadas por los
los patógenos presentes hayan sido neutralizados o in- países de América del Sur y Asia Sudoriental [10].
activados de modo que ya no representen un riesgo para
Para el trasporte terrestre en el país, se debe tener en
la salud; las muestras ambientales (incluidas muestras de
cuenta lo contemplado en el Decreto 1079 de 2015, De-
alimentos y agua) que no se considera que presentan un
creto Único Reglamentario del Sector Transporte, Sección
riesgo significativo de infección; las manchas de sangre
8, Transporte terrestre automotor de mercancías peligro-
seca, recogidas al aplicar una gota de sangre sobre el ma-
sas por carretera, Artículo 2.2.1.7.8.1. Objeto. Estable-
terial absorbente; las muestras de sangre oculta en heces
cer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo
fecales; la sangre o los componentes de la sangre que se
y transporte de mercancías peligrosas por carretera en
hayan recogido con fines de transfusión o para la prepara-
vehículos automotores en todo el territorio nacional, con
ción de productos sanguíneos que se utilizarán para trans-
el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y
fusión o trasplante y cualquier tejido u órgano destinado a
proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con las
utilizarse en trasplante; las muestras humanas o animales
definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma

16
Índice
Técnica Colombiana NTC 1692 “Transporte de mercancías Cada embalaje preparado para envío de muestras debe es-
peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”, (Decreto tar identificado adecuadamente y estar acompañado de la
1609 de 2002, artículo 1°) [4]. documentación requerida en cada caso [7,10].

Artículo 2.2.1.7.8.3.5. Manejo de Mercancías Toxicas e In- Para muestras líquidas, cada recipiente primario y secun-
fecciosas. El manejo de mercancías tóxicas e infecciosas, dario debe llevar material absorbente en cantidad sufi-
correspondiente a la Clase 6 NTC 3969-Anexo número ciente para absorber cualquier derrame del contenido
18–, cumplirá además la reglamentación que se expida durante el transporte. Si se envían varios recipientes pri-
o haya expedido la autoridad ambiental, el Ministerio de marios frágiles en un envase secundario, cada recipiente
Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud, el debe envolverse individualmente o separarse para evitar
Consejo Nacional de Estupefacientes o las entidades que el contacto entre ellos.
hagan sus veces. (Decreto 1609 de 2002, artículo 20°) [4].
El tiempo transcurrido entre la toma y el análisis de la
La manera de transportar las muestras hasta el laborato- muestra es de gran importancia e impacta los resultados
rio debe garantizar que estas se mantengan en condicio- obtenidos principalmente en los casos en que los analitos
nes que reduzcan al mínimo toda alteración. No se debe a determinar se encuentran en concentraciones del orden
usar hielo suelto ya que puede causar contaminación del de traza (µg/L), con respeto a las muestras biológicas las
producto si el recipiente se rompe o si hay fugas [32]. condiciones ambientales (temperatura y luz) pueden in-
Igualmente, se debe evitar la congelación y el uso del hie- fluir sustancialmente en el crecimiento de microorganis-
lo seco ya que este puede alterar las características de las mos. Se deben tener en cuenta los métodos de preserva-
muestras, o podría congelarlas y causar la ruptura de los ción con el fin de retardar la acción biológica o cambios
recipientes de vidrio [30]. químicos en las muestras de tipo ambiental, los principales
son la adición de reactivos, uso de recipientes ámbar, refri-
El sistema de triple embalaje/envasado, es el de elección
geración, disminución de pH, entre otros.
para el transporte de sustancias infecciosas, este sistema
consta de tres componentes: el recipiente primario, el em- Los criterios a tener en cuenta en el embalaje/envasado
balaje/envase secundario y el embalaje/envase externo para las sustancias infecciosas de categoría A, son las es-
[10,30]. tablecidas para a la clase 6.2 de Naciones Unidas y según
lo descrito en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 de
El recipiente primario, contiene la muestra, debe ser im-
2005, en Disposiciones especiales aplicables a sustancias
permeable, hermético, resistente, a prueba de fugas y
infecciosas. Disposiciones especiales para el etiquetado
estar debidamente identificado según su contenido. Este
de los paquetes de sustancias infecciosas. Además de la
recipiente debe estar protegido con material absorbente
etiqueta de riesgo principal (modelo No. 6.2) [5].
con el fin de contener cualquier derrame en caso de fuga
o ruptura del recipiente y contaminación de muestras. El Existen requisitos de embalaje/envasado, etiquetado y
segundo recipiente es un contenedor impermeable, resis- documentación correspondiente a las sustancias infeccio-
tente y a prueba de fugas, el cual puede contener varios sas de acuerdo categoría de peligrosidad, según las Guías
recipientes primarios. El tercer embalaje/envase o emba- de regulación para el transporte de sustancias infecciosas,
laje externo protege el segundo envase y a los recipientes 2017-2018 (Figura 2 y 3) [7,10].
primarios de la muestra de alteraciones físicas durante el
transporte. Las dimensiones mínimas del embalaje/enva-
se exterior serán de 10 × 10 cm, debe estar debidamente
marcado e identificado.

17
Índice
Figura 2: Triple embalaje/envasado y etiquetado de sustancias infecciosas de la categoría A

Fuente: Tomado y adaptado de “Guidance on regulations for the transport of infectious substances 2017–2018” [10].

Figura 3: Triple embalaje/envasado y etiquetado de sustancias infecciosas de la categoría B

Fuente: Tomado y adaptado de “Guidance on regulations for the transport of infectious substances 2017–2018” [10].

18
Índice
Todas y cada una de las muestras deben ser transportadas • Medios de transporte: secreciones – medio stuart, co-
en forma segura, condiciones de triple embalaje en forma procultivo – medio caryblair.
vertical y bien aseguradas con el fin de evitar derrames de
Los recipientes empleados para embalaje/envase y trans-
muestras biológicas líquidas y prevenir contaminaciones
porte de muestras pueden reutilizarse, sin embargo, estos
cruzadas entre las muestras.
deben ser desinfectados y asegurarse de que las marcas
Se debe garantizar que los recipientes primarios se man- y etiquetas son las adecuadas para las sustancias que se
tengan en posición vertical durante el envío, teniendo en deseen transportar [10].
cuenta que el envase/embalaje secundario actúe como
El hielo seco no debe disponerse en el envase primario
medio de contención y que sea resistente al tratamiento
o secundario por riesgo de explosión. Si se emplea para
en autoclave o a desinfectantes químicos para su poste-
el envío de sustancias infecciosas de categoría A, deberá
rior descontaminación [34].
proporcionarse información en la declaración de mercan-
Los recipientes originales de las muestras deben ser em- cías peligrosas. El hielo (de agua), debe estar en un envase
pacados de forma tal que se eviten derrames o rupturas estanco (de contención).
de los envases originales, lo que podría generar contami-
nación con otras muestras o al analista al momento de ma-
nipular las muestras en el laboratorio. Para mayor información sobre las recomendaciones
de las Naciones Unidas para el transporte de mer-
El envío de las muestras al igual que los tiempos de almace-
cancías peligrosas, se puede consultar el enlace de
namiento cortos y transporte rápido podrían contribuir a la
http://www.unece.org/trans/danger/danger.html
confiabilidad de los resultados de laboratorio. Se debe tener
de las Guías sobre transporte de sustancias infec-
en cuenta qué:
ciosas - “Guidance on regulations for the transport
• Los tubos de las muestras de sangre deben mantenerse of infectious substances 2017–2018”. http://www.
de forma vertical who.int/ihr/publications/WHO-WHE-CPI-2017.8/
en/ - [10].
• El material infeccioso debe rotularse y manejarse con
especial cuidado

19
Índice
7.7 Remisión de las muestras

La remisión de la muestras debe hacerse previa comuni- respecto de un caso. Estos datos están destinados a ta-
cación con el laboratorio, considerando disponibilidad de bularse y ser presentados para su interpretación.
recurso humano, equipos, insumos y reactivos. En caso de
• Resumen de Historia clínica (Epicrisis): según el caso,
emergencia previa coordinación con el responsable técni-
se debe adjuntar el resumen de historia clínica del pa-
co de cada evento en los laboratorios de la Dirección Re-
ciente o epicrisis. Es un documento privado, en el cual se
des en Salud Pública (DRSP).
registra cronológicamente las condiciones de salud del
La documentación mínima requerida para el envío de las paciente y los procedimientos médicos realizados en su
muestras al INS, se deben diligenciar de forma clara, com- atención. Este documento debe tenerse en reserva por
pleta y legible. Los análisis solicitados al Laboratorio debe- el tipo de información que maneja.
rán ser especificados en el oficio remisorio y corresponder
• Otros: según sea el caso o evento de interés en salud
al rotulado (código de barras) o marcado en el recipiente
pública se pueden requerir documentos o formatos
dependiendo de la naturaleza de los análisis solicitados.
adicionales como; Acta de toma de muestra, Formato
Según lo establecido por el INS y de acuerdo a la regla-
de remisión de muestras (Entomología), Resultado de
mentación vigente, se adjuntarán los formatos de datos
ensayos de laboratorio previos, resultados de pruebas
relativos a la muestra, las cartas de solicitud y demás ma-
en campo (en caso de muestras ambientales) y Factura
terial informativo que permitan identificarla o describirla,
de pago análisis.
así como identificar al remitente y al destinatario [10].
• Nota: Todos los análisis solicitados por el Laboratorio
Cada muestra o grupo de muestras se acompañará de una
de Salud Pública (LSP) en el marco de una emergencia,
solicitud de análisis en el que vengan referenciadas las
un brote, vigilancia intensificada o diagnóstico de even-
muestras y la solicitud analítica para cada una de ellas. No
to de interés en salud pública no tienen costo, cualquier
es conveniente incluir en una misma solicitud la relación
muestra que se envíe al laboratorio nacional de referen-
de muestras destinadas a diferentes tipos de análisis, se
cia en circunstancias diferentes a las mencionadas, su
recomienda una solicitud por tipo de análisis [31]. El ofi-
costo de análisis debe ser cancelado según resolución
cio remisorio o carta de solicitud de los análisis a realizar y
de precios, por consiguiente se debe adjuntar a la docu-
toda la documentación relativa a la muestra se enviarán en
mentación con la que se remite la muestra, la factura de
un paquete independiente, no se pegarán a los recipientes
pago por los servicios prestados.
de las muestras [34].

• Oficio remisorio o carta de solicitud: oficio dirigido al


laboratorio analista, en éste se debe relacionar los aná-
lisis solicitados, tipo y cantidad de muestras remitidas.
Inicialmente antes de la toma de la muestra se debe che-
quear que la solicitud especifique claramente nombres
y apellidos del paciente, número de identificación, exa-
men solicitado (Agente etiológico a identificar, vector
o parámetros a analizar), tipo de muestra (suero, LCR,
liquido pleural, etc).

• Ficha epidemiológica: Documento en el cual se regis-


tran los datos de los eventos de interés en salud pública
que tienen importancia epidemiológica y administrativa

20
Índice
8. Criterios de rechazo de muestras

Todo envío debe cumplir con los requisitos técnicos es- tras que no cumplen con las condiciones de embalaje y
tablecidos para cada muestra por el laboratorio analista, transporte.
con el fin de garantizar resultados confiables. Al momento
• Datos incompletos del paciente (fecha de nacimiento,
de recibir las muestras en el laboratorio, se debe verificar
fecha de inicio de síntomas) o del usuario, o de la mues-
las condiciones en las que se recibe con el fin de confirmar
tra ambiental.
que cumple con los requisitos mínimos en cuanto a calidad
y cantidad de la muestra para ser procesadas y analizadas, • Muestra en medio de transporte inadecuado o inexis-
tente.
Según reportes en la literatura, el mayor número de erro-
res en el envío de muestras se da en la fase pre analítica y • Muestras de suero en tubos madre (con glóbulos rojos)
las principales causas de rechazo es porque llegan al labo- • Transporte inadecuado (cadena de frío), sobrecalenta-
ratorio de destino como muestras insuficientes, hemoliza- miento, exposición directa a la luz.
das o coaguladas [37], condiciones que pueden presentar
• Oficio de solicitud que no especifique el tipo de análisis
interferencias en el análisis de las muestras.
y nombre del paciente.
Las muestras rechazadas se dispondrán finalmente en el
• Falta de factura de pago por prestación de servicios
laboratorio. Entre los criterios de rechazo de la muestra
cuando aplique (según resolución de precios).
se pueden citar;

• Cuando no cumplen con la cantidad o volumen de la


muestra, muestras hemolizadas (sobrenadante con co-
loración rojiza), coaguladas (presencia de coágulos), li-
pémicas, entre otras.

• Muestra mal rotulada: Datos del usuario del servicio in-


completos, no concordancia entre los datos de la solici-
tud del examen y el rótulo de la muestra, no hay claridad
en los análisis solicitados.

• Muestras mal embaladas, recibidas fuera del rango de


temperatura establecido por cada laboratorio, no serán
analizadas.

• Muestra sin rotular o rotulada con letra ilegible o sin so-


licitud de análisis.

• Muestras recolectadas en recipientes no aptos para el


tipo de análisis, ejemplo muestras en tubos o frascos no
estériles y cuyo procesamiento requiera esterilidad, en
microbiología.

• Muestras que pueden presentar algún tipo de riesgo


al manipularlas, como muestras derramadas y mues-

21
Índice
9. Observaciones

Para estudio entomológico, la manipulación inadecuada Todas las muestras remitidas para análisis al grupo de Mi-
de los insectos en sus estadios inmaduros y adultos, en el crobiología, deben cumplir las condiciones básicas que ga-
proceso de captura, muerte y empaque, trae como conse- ranticen la calidad de la misma;
cuencia la pérdida de estructuras (cerdas, pelos, escamas
• Los aislamientos deben recolectarse en el medio de
de patas, alas, entre otros) indispensables para la correcta
transporte que aporte los nutrientes requeridos por
identificación taxonómica de una especie. Por lo tanto se
cada microorganismo, se debe recolectar a partir de la
requiere conocer las técnicas para el cuidado del material
totalidad del crecimiento puro (crecimiento de un solo
entomológico, específicas para cada tipo de insecto.
tipo de colonias de características similares), después
El grupo de Micobacterias realiza actividades de vigilan- de 18 a 24 horas de incubación o más si así lo requiere el
cia de la resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los microorganismo.
fármacos de primera y segunda línea y la identificación
• El almacenamiento de las cepas debe realizarse en un
de especies de Micobacterias no tuberculosas; todas es-
ambiente controlado que asegure la pureza del mi-
tas actividades se hacen a partir de cultivos positivos para
croorganismo.
Bacilos Acido Alcohol Resistentes (BAAR), es decir que el
laboratorio que notifica la positividad de este cultivo an- • Los aislamientos enviados en caja de petri serán recha-
tes de su envío al Laboratorio de Salud Pública (LSP) debe zados.
verificar que corresponde a través de esta característica a Las solicitudes de estudios de anatomía patológica deben
una micobacteria, en caso de que en la red algunos de los ir acompañadas de la información suficiente para garanti-
laboratorios que hacen siembra de muestras no cuenten zar la elaboración de registros completos y facilitar la rea-
con la infraestructura y condiciones de bioseguridad para lización de una correlación clínico-patológica adecuada.
manipular estos cultivos que por ser positivos represen-
Algunas situaciones clínicas ameritan el envío de datos
tan un riesgo alto para el personal del laboratorio, el LSP
más específicos (ficha epidemiológica), tal es el caso de
debe realizar esta actividad antes de enviar al Laboratorio
la solicitud de estudio histopatológico para lepra, fiebre
Nacional de Referencia (LNR) del INS.
amarilla, dengue, Leishmania visceral, rabia, hepatitis ful-
Los demás procedimientos diagnósticos en los cuales se minante entre otras.
requiere el envío de muestras para diagnóstico de mico-
Es importante remitir el medio de solución fijadora de
bacteriosis, son realizados en los laboratorios clínicos de
formol al 10% pH neutro (7,2-7,4) en cantidad de 10 volú-
la red, debido a que son actividades descentralizadas que
menes de solución por unidad del tejido (gramos o CC), se
se encuentran en el plan obligatorio de salud, dentro de la
pueden enviar varios tejidos en el mismo recipiente, cum-
competencia de las empresas administradoras de los pla-
pliendo con las cantidades de cada tejido requeridas para
nes de beneficio, son pruebas diagnósticas.
el diagnóstico del evento.
El grupo de Microbiología cuenta con 7 líneas de vigilan-
En casos especiales que se requieran disecciones de órga-
cia (programas), dentro de las cuales se vigilan uno o más
nos específicos para diagnóstico patológico (nervios peri-
microorganismos y se consideran algunos criterios para su
féricos de raíces dorsales), se debe contactar al Grupo de
evaluación referentes al tipo y origen de la muestra.
Patología del INS para recibir orientación sobre la toma de
muestra.

22
Índice
10. Bibliografía

1. Henao S., Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Serie de vigilancia 11. Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud. Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud. Metepec, Estado de México, México. 1991;1-169.

2. Barrientos AM, Cabrejos G, Casquero JG, Collantes HV, Córdova R, Obregón G, et al. Bioseguridad en el laboratorio
de ensayo, biomédicos y clínicos. Serie de Normas Técnicas No. 18. Tercera Edición, Ministerio de Salud. Instituto
Nacional de Salud, Perú 2005, Pág. 19.

3. Osorio E, Figueroa C, Carrasco M, Lopetegui R. Manual de toma de muestras laboratorio clínico Hospital Mauricio
Heyermann. Servicio de Salud Araucanía Norte, Ministerio de Salud. España, 2012;1-47. [Consultado febrero de
2018].

4. Ministerio de Transporte. Decreto 1079 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Transporte. Bogotá, D.C., 2015;226-246.

5. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana – NTC:1692:2005. Transporte. Transporte de mercancías peligrosas, Defini-
ciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Tercera actualización. 2005-12-13.

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el Decreto Único Regla-
mentario del Sector Salud y Protección Social. Bogotá, D.C., 2016.

7. Instituto Nacional de Salud, Anexo 2: Procedimiento para el transporte por vía aérea de muestras y sustancias infec-
ciosas para análisis de eventos de interés en salud pública en el territorio nacional”, Adjunto 12 al RAC 160 – Progra-
ma Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, 2017, el cual puede consultar en el link: http://www.ins.gov.co/Direc-
ciones/RedesSaludPublica/DocumentosdeInteresSRNL/Procedimiento%20transporte%20de%20sustancias%20
infecciosas_via%20aerea_en%20Colombia.pdf

8. International Air Transport Association - IATA. Dangerous Goods Regulations. Division 6.2 – Infectious Substances.
58th Edition, 2017.

9. Soto G. Manual de toma de muestras Laboratorio Clínico, Hospital Puerto Montt, Servicio de Salud del Reloncaví.
2010-2014, Chile 2010, pág. 5.

10. World Health Organization. Guidance on regulations for the transport of infectious substances 2017–2018. Coun-
try Health Emergency Preparedness & IHR. Geneva, Switzerland, 2017;4, 11, 16.

11. Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacio-
nal de Salud - INS y se determina su objeto y estructura. Decreto No. 4109 de 2011.

12. Ministerio de Salud y Protección Social. Por el cual se establece la estructura interna del Instituto Nacional de Salud
– INS. Decreto No. 2774 de 2012.

13. Álvarez A. Evaluación de la contaminación de suelos y aguas por pesticidas en zonas de viñedo: diagnóstico y de-
sarrollo de estrategias fisicoquímicas de prevención y/o control. Tesis Doctoral para optar al grado de doctora en
Química. Salamanca 2016, pág 16.

23
Índice
14. Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Título VII Vigilancia y Control Epide-
miológico. De los Laboratorios y del Sistema de referencia. Art. 484-487. Bogotá, D.E., 1979;57.

15. Congreso de Colombia. Ley 10 de 1990: Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras dis-
posiciones. Capítulo II organización y administración del servicio público de salud. Bogotá, D.E., 1990.

16. Ministerio de Salud. Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamenta parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la
Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Santafé de Bogotá, D.C., 1991.

17. Congreso  de la República de Colombia. Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y
se dictan otras disposiciones. Santafé de Bogotá, D.C., 1993.

18. Ministerio de Salud. Resolución 4547 de 1998: Por la cual se definen los exámenes de laboratorio en alimentos,
bebidas, medicamentos, cosméticos, insumos para la salud y productos varios de interés en salud pública, que deben
realizar los laboratorios de salud pública departamentales y distritales, los laboratorios clínicos y los laboratorios de
citohistopatología. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998.

19. Ministerio de Salud. Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá,
D.C., 2001.

20. Ministerio de Transporte. Decreto 1609 de 2002: Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre auto-
motor de mercancías peligrosas por carretera. Bogotá, D.C., 2002.

21. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Capítulo III: Responsables del control y vigilancia para ga-
rantizar la calidad del agua para consumo humano. Bogotá D.C., 2007.

22. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de
2007: Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá, D.C., 2007.

23. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. La salud en Colombia la Constru-
yes tú. Dimensiones Prioritarias y Responsabilidades de los actores del sector salud en el PDSP, 2012-2021., Bogotá,
D.C., 2012.

24. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1229 de 2013: Por la cual se establece el modelo de inspección,
vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano. Capitulo IV: Gestión integral del modelo
de inspección, vigilancia y control sanitario. Artículo 23: Capital tecnológico – Red de Laboratorios. Bogotá, D.C.,
2013.

25. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en relación con
la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de
Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. Bogotá, D.C., 2015.

26. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1619 de 2015: Por la cual se establece el Sistema de Gestión
de la Red Nacional de Laboratorios en los ejes estratégicos de Vigilancia en Salud Pública y de Gestión de Calidad.
Bogotá, D.C., 2015.

24
Índice
27. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia. RAC 175. Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. El
presente RAC 175, fue adoptado mediante Resolución N° 00478 del 29 de Febrero de 2016; Publicada en el Diario
Oficial Número 49.830 del 31 de Marzo de 2016, se incorpora a los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia –RAC- y
deroga el RAC 10.

28. Instituto Nacional de Salud. Resolución 1646 de 2018 y su Anexo técnico: Por la cual se especifican y orientan los
exámenes de interés en salud pública que deben realizar los laboratorios de salud pública (LSP) departamental y
distrital y la interacción en las actividades de referencia y contra referencia con la red de laboratorios, de acuerdo a
los lineamientos del Laboratorio Nacional de Referencia. Bogotá, D.C., 2018.

29. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 561 de 2019: Por la cual se establecen los procedimientos de
inscripción y verificación de los laboratorios que realicen pruebas para eventos de interés en salud pública y de
inspección, vigilancia y control sanitario en la Red nacional de Laboratorios – RELAB. Bogotá, D.C., 2019.

30. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIQUIA. Protocolo para toma y preservación
de muestras de agua. Resolución No. 4305 de 2001.

31. Bartual J. NTP 19: Instrucciones generales para la toma, conservación y envío de muestras. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Barcelona, España,1982. [Consultado en marzo de 2018].

32. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. Norma Técnica Colombiana, NTC 4092 de
2009. Microbiología de alimentos y productos para alimentación animal. requisitos generales y directrices para
análisis microbiológicos. Esta norma es una adopción idéntica (IDT) respecto a su documento de referencia, ISO
7218:2007.

33. Castrillón MC. Manual de toma, recolección, remisión y transporte de muestras de laboratorio. Versión 03. Alcaldía
de Medellín. Medellín 2015.

34. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Técnicas microbiológicas apropiadas.
Técnicas de laboratorio. Tercera edición. Ginebra 2005; Pág. 11, 75-81.

35. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Bioseguridad en el laboratorio de ensayo, biomédicos y clínicos.
Serie de Normas Técnicas No. 18. Tercera Edición, 2005.

36. Kevin R. Código de colores de los tapones de los tubos de acuerdo a la norma ISO 6710. Norma ISO 6710: 1995
Contenedores de un solo uso para la recolección de muestras de sangre venosa. Disponible en: https://www.goo-
gle.com.co/search?q=tubos+para+toma+de+muestras+de+laboratorio&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&-
ved=0ahUKEwiHj8W_9OvWAhVHLyYKHXDKBGsQsAQIQw&biw=1280&bih=928, [consultado en octubre de
2018]

37. Ministerio de la Protección Social. Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. 2010.

38. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Introducción al transporte de sustan-
cias infecciosas. Tercera edición. Ginebra 2005; Pág. 102-104.

25
Índice
11. ANEXO: Información para obtención y envío de muestras para análisis al Laboratorio Nacional de Referencia
11.1 GRUPO DE ENTOMOLOGÍA: Obtención y envío de muestras para análisis entomológico

Evento de interés en Vector a Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la


Tipo de muestra Remisión Observaciones
salud Pública identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados

* Notificar por escrito que la muestra contiene ejemplares vivos


Frascos de plástico con malla * Evitar el contacto con la malla del frasco
Insectos vivos Rotular: * Los frascos plásticos con malla deben cumplir con los requerimientos establecidos por el
(en frascos de * Departamento, municipio, localidad INS, si no cuentan con estos frascos pueden solicitarlos al Grupo de Entomología del INS
Diagnóstico y/o confirmación recolección con malla) * Georreferenciación
taxonómica de vectores, * Fecha de recolección * El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
mediante análisis microscópico
https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
de morfología comparada contra
claves de identificación Cajas de petri de plástico (con sílica gel)
* Mantener a temperatura * Oficio remisorio o carta de
Insectos muertos Rotular: solicitud El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
ambiente: (8°C a 25°C) 40 días calendario
(en cajas de petri de * Departamento, municipio, localidad * Formato de Remisión de
Chagas Triatominos plástico) * Enviar en triple embalaje de Contados a partir de su https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
* Georreferenciación muestras enviadas por las
* Fecha de recolección acuerdo a las normas IATA, unidades de entomología ingreso al laboratorio
categoría B departamentales
* Notificar por escrito que la muestra contiene ejemplares vivos
Frascos de plástico con malla * Evitar el contacto con la malla del frasco
Diagnóstico y/o confirmación
Insectos vivos Rotular:
de parásito, mediante análisis * Los frascos plásticos con malla deben cumplir con los requerimientos establecidos por el
(en frascos de * Departamento, municipio, localidad
microscópico (a partir de heces INS, si no cuentan con estos frascos pueden solicitarlos al Grupo de Entomología del INS
recolección con malla) * Georreferenciación
del vector)
* Fecha de recolección * El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ

Viales de plástico
(con tapa perforada en bolsa resellable con
Insectos adultos muertos sílica gel)
(empacados
individualmente en Rotular:
viales) * Departamento, municipio, localidad
* Georreferenciación
* Mantener a temperatura * Oficio remisorio o carta de
Diagnóstico y/o confirmación * Fecha de recolección
ambiente: (8°C a 25°C) solicitud 40 días calendario
Dengue taxonómica de vectores, El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
Viales de plástico * Formato de Remisión de
Zika Aedes aegypti mediante análisis de morfología * Enviar en triple embalaje de Contados a partir de su
(con tapa rosca con alcohol al 70%) muestras enviadas por las https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
Chikungunya comparada contra claves de acuerdo a las normas IATA, ingreso al laboratorio
Insectos inmaduros unidades de entomología
identificación Rotular: categoría B departamentales
(larvas y pupas) * Departamento, municipio, localidad
(empacados en viales * Georreferenciación
con alcohol antiséptico * Fecha de recolección
al 70%) Nota: Cada muestra debe tener un rótulo
diligenciado con lápiz negro número 2 en
papel blanco en el interior del recipiente

Índice 26
Evento de interés en Vector a Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
salud Pública identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados

Viales de plástico
(con tapa perforada en bolsa resellable con * Mantener a temperatura * Oficio remisorio o carta de
Diagnóstico y/o confirmación
Insectos adultos muertos sílica gel) ambiente: (8°C a 25°C) solicitud 40 días calendario
taxonómica de vectores, El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
Encefalitis Equina (empacados * Formato de Remisión de
Culicidos mediante análisis microscópico Rotular: * Enviar en triple embalaje de Contados a partir de su
Venezolana (EEV) individualmente en muestras enviadas por las https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
de morfología comparada contra * Departamento, municipio, localidad acuerdo a las normas IATA, ingreso al laboratorio
viales) unidades de entomología
claves de identificación * Georreferenciación categoría B departamentales
* Fecha de recolección
Viales de plástico perforados con sílica gel
Insectos adultos muertos
(empacados Rotular:
individualmente en * Departamento, municipio, localidad
viales) * Georreferenciación
* Fecha de recolección
* Mantener a temperatura * Oficio remisorio o carta de
Diagnóstico y/o confirmación
Viales de plástico ambiente: (8°C a 25°C) solicitud 40 días calendario
taxonómica de vectores, El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
(con tapa rosca con alcohol al 70%) * Formato de Remisión de
Malaria Anopheles spp mediante análisis de morfología * Enviar en triple embalaje de Contados a partir de su
muestras enviadas por las https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
comparada contra claves de Rotular: acuerdo a las normas IATA, ingreso al laboratorio
Insectos inmaduros unidades de entomología
identificación * Departamento, municipio, localidad categoría B
(empacados en viales departamentales
* Georreferenciación
con alcohol antiséptico
* Fecha de recolección
al 70%
Nota: Cada muestra debe tener un rótulo
diligenciado con lápiz negro número 2 en
papel blanco en el interior del recipiente
* Viales de plástico
(con tapa rosca con alcohol al 70%) * Mantener a temperatura * Oficio remisorio o carta de
Diagnóstico y/o confirmación
Insectos muertos ambiente: (8°C a 25°C) solicitud 40 días calendario
taxonómica de vectores, * Montajes en láminas portaobjeto El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
(empacados en viales * Formato de Remisión de
Leishmaniasis Flebótomos mediante análisis microscópico * Enviar en triple embalaje de Contados a partir de su
con alcohol antiséptico Rotular: muestras enviadas por las https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
de morfología comparada contra acuerdo a las normas IATA, ingreso al laboratorio
al 70%) * Departamento, municipio, localidad unidades de entomología
claves de identificación categoría B
* Georreferenciación departamentales
* Fecha de recolección
Viales de plástico * Oficio remisorio o carta de
Diagnóstico y/o confirmación * Mantener a temperatura
Artrópodos muertos (con tapa rosca con alcohol al 70%) solicitud
taxonómica de vectores, ambiente: (8°C a 25°C) 40 días calendario
(empacados en viales * Formato de Remisión de El formato de remisión lo puede descargar de la página web del INS en el siguiente link:
Ricketsiosis Garrapatas mediante análisis microscópico Rotular:
con alcohol antiséptico * Enviar en triple embalaje de muestras enviadas por las Contados a partir de su
de morfología comparada contra * Departamento, municipio, localidad https://drive.google.com/drive/folders/1IOdVYQVT1l4fqIY7fC6JUvcniZp1OtHJ
al 70%) acuerdo a las normas IATA, unidades de entomología ingreso al laboratorio
claves de identificación * Georreferenciación
categoría B departamentales
* Fecha de recolección

27 Índice
11.2 GRUPO DE GENÉTICA: Obtención y envío de muestras para estudio citogenético
Evento de interés Parámetros Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en Salud Pública a analizar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras de resultados
* Mantener en refrigeración: (2°C a
8°C)
Tubo al vacío tapa verde con heparina sódica * No congelar
Alteraciones estructurales de
Sangre periférica con Rotular: Nota: Sembrar antes de 48 horas 20 días calendario * Recolectar la muestra de sangre en condiciones de
los cromosomas
anticoagulante heparina sódica * Nombres y apellidos del paciente después de la toma de la muestra, asepsia estricta
Contados a partir de su
(5 mL mínimo) * Documento de identidad la estabilidad celular es de 48 horas ingreso al laboratorio * Evitar trasvasar la muestra para que no pierda esterilidad
* Edad máximo
* Fecha toma de la muestra
Alteraciones numéricas de * Enviar en triple embalaje de acuerdo
los cromosomas a las normas IATA, categoría B * Oficio remisorio o carta de
solicitud
Análisis citogenético Jeringa recolectora primaria
Anomalías Según aplique adjuntar:
de alta resolución (con la que se realizó la amniocentesis, con el émbolo * Si el envío no se hace en la jeringa recolectora primaria
congénitas * Ficha Epidemiológica
cromosómica y el protector de la aguja fijos e inmovilizados con * Mantener en refrigeración: (2°C a se recomienda el uso de un tubo estéril tapa rosca (tubo
* Historia Clínica (epicrisis)
esparadrapo o similar ) 8°C) * Orden médica falcon para cultivo). El tubo lo puede entregar el laboratorio
Nota: en condiciones de esterilidad se puede trasvasar * No congelar de Genética del INS.
Diagnóstico citogenético 15 días calendario
Líquido amniótico (LA) de la jeringa recolectora primaria a un tubo seco estéril Nota: Analizar lo antes posible después * Las muestras que se envíe en recipientes diferentes a
prenatal, numérico y Contados a partir de su
Entre 14 a 16 mL tapa rosca (tubo falcon para cultivo estéril) de la toma de muestra, debido a que la un tubo estéril tapa rosca (tubo falcon para cultivo), serán
estructural ingreso al laboratorio
Rotular: estabilidad celular es muy baja rechazadas. Ej. Frascos de recolección de muestras de
* Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo orina.
* Documento de identidad a las normas IATA, categoría B * De no contar con tubo estéril tapa rosca, enviar la muestra
* Edad en el envase original (jeringa recolectora primaria)
* Fecha toma de la muestra
Sangre periférica con * Mantener en refrigeración: (2°C a 20 días calendario
Anomalías cromosómicas en 8°C)
anticoagulante heparina sódica Contados a partir de su
sangre periférica Tubo al vacío tapa verde con heparina sódica * No congelar
(5 mL mínimo) * Oficio remisorio o carta de ingreso al laboratorio
Rotular: Nota: Analizar antes de 48 horas solicitud * Recolectar la muestra de sangre en condiciones de
Cariotipo para estados * Nombres y apellidos del paciente asepsia estricta
Leucemia Médula ósea después de la toma de la muestra, Según aplique adjuntar:
leucémicos * Documento de identidad 5 días calendario
Anomalías cromosómicas en Según disponibilidad de la la estabilidad celular es de 48 horas * Ficha Epidemiológica * Evitar trasvasar la muestra para que no pierda esterilidad
* Edad máximo
médula ósea muestra * Historia Clínica (epicrisis) Contados a partir de su
* Fecha toma de la muestra
* Enviar en triple embalaje de acuerdo * Orden médica ingreso al laboratorio
Nota: se recomiendan 5 mL
a las normas IATA, categoría B
Sangre seca de talón
(Tomada a las 24 horas
de nacido después de dos * Oficio remisorio o carta de
lactancias) * Tarjeta de papel filtro Whatman #903 o equivalente solicitud
Tamizaje neonatal Notas: Nota: Disponer las tarjetas intercaladas con un giro de * Mantener en refrigeración: (2°C a * Tarjeta de muestra de tamizaje
Aminoácidos, ácidos 8°C) con datos 10 días hábiles
por espectrometría de * Aplicar tres (3) gotas por 180° e introducirlas en una bolsa metalizada con cierre
Enfermedades orgánicos, ácidos grasos de * Mantener libre de humedad (totalmente diligenciados) Enviar las muestras al Grupo de Genética, ingresando por el
masas en tándem para tarjeta, no poner más de una hermético y desecante Contados a partir de su
Huérfanas cadena media, corta, larga y * Evitar exposición a luz solar área de Central de Muestras del INS
participantes en estudio gota en el mismo sitio Rotular: Según aplique adjuntar: ingreso al laboratorio
muy larga
piloto * Dejar secar la muestra 3 Diligenciar todos los datos solicitados en cada una de * Embalar las bolsas metalizadas * Ficha Epidemiológica
horas a temperatura ambiente las tarjetas de manera clara y legible resellable con desecante * Historia Clínica (epicrisis)
(5°C a 40°C) en soporte, lejos * Orden médica
de fuentes de calor y de los
rayos del sol

Índice 28
11.3 GRUPO DE MICOBACTERIAS: Obtención y envío de muestras para análisis de micobacterias
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados
56 días calendario
Identificación de complejo
Mycobacterium tuberculosis Tubo con el aislado de micobacterias * Mantener a temperatura ambiente: (4°C a 37°C) * Oficio remisorio o carta de Contados a partir de su
Complejo Mycobacterium en medio sólido y/o líquido ingreso al laboratorio
Tuberculosis Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas IATA, solicitud
tuberculosis Prueba de sensibilidad para * Formato único de vigilancia de 56 días calendario
Rotular: categoría A y B, según corresponda: * Deben ser cultivos puros de 4 a 11 semanas de
complejo Mycobacterium Cultivos positivos para las micobacterias
* Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de su desarrollo
tuberculosis a los fármacos de BAAR * Si es por transporte aéreo * Copia de resultados de otras
* Documento de identidad ingreso al laboratorio * Se requiere carta de remisión
primera y segunda línea Identificado con el código UN 2814, Categoría A pruebas complementarias
* Fecha de siembra
Especies de Micobacterias * Número del cultivo asignado por la * Si es por vía terrestre realizadas al aislado (pruebas de 30 días calendario
Micobacterias no que no pertenecen al Identificación genotípica de entidad que procesó la muestra Identificado con el código UN 3373, Categoría B identificación)
tuberculosas Complejo Mycobacterium otras micobacterias Contados a partir de su
tuberculosis ingreso al laboratorio

29 Índice
11.4 GRUPO DE MICROBIOLOGÍA: Obtención y envío de muestras para análisis microbiológico

Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
Aislamientos bacterianos
identificados como:
* Salmonella spp. Salmonella spp. Resultado de ensayos de Laboratorio
* Identificación bacteriana Shigella spp. * Mantener a temperatura entre: (0°C a 23°C) previos:
* Salmonella Typhi
* Determinación de Escherichia coli O157:H7 * Mantener libre de humedad
* Salmonella Paratyphi Enviar reporte de identificación inicial del
serotipo
* Shigella spp. Nota: El asilamiento debe ser * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas microorganismo y perfil de sensibilidad
Enfermedad * Perfil de sensibilidad Medio de transporte Cary Blair
* Escherichia coli recolectado en el medio de IATA, Categoría B antimicrobiana, según corresponda (manual o
Diarréica Aguda antimicrobiana
O157:H7 transporte Cary Blair a partir de Rotular: * Oficio remisorio o carta de solicitud Hasta 45 días hábiles semiautomatizado)
(EDA) * Fichas de envío de aislamientos Programas
asilamientos frescos (18 a 24 * Nombres y apellidos del paciente
EDA - ETA Contados a partir de su ingreso
Enfermedad horas de incubación) * Documento de identidad
* Resultado de ensayos de Laboratorio previos al laboratorio
transmitida por * Edad
* Materia Fecal
alimentos (ETA) * Fecha toma de la muestra
* Aislamiento bacteriano
Resultado de ensayos de Laboratorio
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C)
* Identificación de género Nota: La recolección de la previos:
Campylobacter spp. muestra de materia fecal en medio * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
y especie Enviar reporte de identificación inicial del
Cary Blair no deben exceder un IATA, Categoría B
microorganismo
período mayor a 4 horas después
de la evacuación
* Oficio remisorio o carta de solicitud
* Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C) * Ficha de envío de aislamientos invasores de
* Medio de transporte AMIES con carbón activado
* Identificación bacteriana Nota: Para H. influenzae Streptococcus pneumoniae o
* Determinación de Rotular: y N. meningitidis, enviar antes de 48 horas, la * Ficha de envío de aislamientos invasores de
serotipo Aislamiento bacteriano * Nombres y apellidos del paciente viabilidad del microorganismo disminuye después Haemophilus influenzae o Resultado de ensayos de Laboratorio
* Perfil de sensibilidad * Documento de identidad de este tiempo. * Ficha de envío de aislamientos de Neisseria previos:
antimicrobiana * Edad meningitidis
* Streptococcus * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas * Enviar reporte de identificación inicial del
Meningitis * Historia Clínica (epicrisis) Hasta 30 días hábiles
pneumoniae IATA, Categoría B microorganismo y perfil de sensibilidad
bacteriana * Resultado de ensayos de Laboratorio previos
* Haemophilus Contados a partir de su ingreso antimicrobiana, según corresponda (manual o
Infección
influenzae * Tubo de vidrio estéril o al laboratorio semiautomatizado)
respiratoria aguda RT-PCR para la
* Neisseria meningitidis * Envase plástico estéril o * Se requiere el envío del diagnóstico del
confirmación y * Líquido Cefalorraquídeo (LCR) * Criovial tapa rosca estéril
* Mantener en refrigeración (2°C a 8°C) paciente para identificación del perfil de
serotipificación (500 µL mínimo) * Oficio remisorio o carta de solicitud
Rotular: sensibilidad
de Streptococcus * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas * Ficha de envío de líquidos cefalorraquídeos
pneumoniae Haemophilus * Líquido pleural * Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis)
IATA, Categoría B
influenzae Neisseria (500 µL mínimo) * Documento de identidad
meningitidis * Edad
* Fecha toma de la muestra

* Oficio remisorio o carta de solicitud Resultado de ensayos de Laboratorio


* Ficha de envío de aislamientos invasores de previos:
* Medio de transporte AMIES con carbón activado * Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C)
* Identificación bacteriana Streptococcus pneumoniae o * Enviar reporte de identificación inicial del
* Streptococcus Rotular: Nota: Para H. influenza, Hasta 30 días hábiles
Infección * Determinación de * Ficha de envío de aislamientos invasores de microorganismo y perfil de sensibilidad
pneumoniae * Nombres y apellidos del paciente enviar antes de 48 horas, la viabilidad del
Respiratoria Aguda serotipo Aislamiento bacteriano Haemophilus influenzae o Contados a partir de su ingreso antimicrobiana, según corresponda (manual o
* Haemophilus * Documento de identidad microorganismo disminuye después de este tiempo
(IRA Bacteriano) * Perfil de sensibilidad * Ficha de envío de aislamientos de Neisseria al laboratorio semiautomatizado)
influenzae * Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
antimicrobiana meningitidis * Se requiere el envío del diagnóstico del
* Fecha toma de la muestra IATA, Categoría B * Historia Clínica (epicrisis) paciente para identificación del perfil de
* Resultado de ensayos de Laboratorio previos sensibilidad

Índice 30
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
* Criovial tapa rosca o
* Recipiente en el que se haya colectado la
muestra - tapa rosca
* Mantener a temperatura entre (4°C a 25°C)
Aspirado nasofaríngeo Rotular:
(800 µL mínimo) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
* Nombres y apellidos del paciente
IATA, Categoría B
* Documento de identidad
* Edad
Vigilancia de Bordetella * Fecha toma de la muestra
pertussis por PCR en Tubo seco tapa rosca
tiempo real (Bordetella
parapertussis y Bordetella Hisopado nasofaríngeo Rotular: * Mantener a temperatura entre (4°C a 25°C)
holmesii) (Escobillón de nylon, rayón, * Nombres y apellidos del paciente
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
dacrón o poliéster) * Documento de identidad
IATA, Categoría B
* Edad * Oficio remisorio o carta de solicitud Hasta 30 días hábiles
* Fecha toma de la muestra * Ficha Epidemiológica de notificación Tosferina Toda muestra enviada debe ser notificada
Tos ferina Bordetella pertussis Contados a partir de su ingreso
Lavado broncoalveolar * Criovial tapa rosca o código INS: 800 en SIVIGILA
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) * Resultado de ensayos de Laboratorio previos al laboratorio
(200 µL mínimo) * Recipiente en el que se haya colectado la
muestra - tapa rosca * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
Nota: Muestra recomendada para
IATA, Categoría B
mortalidades Rotular:
* Nombres y apellidos del paciente
Aislamiento a partir de Medio de transporte con hisopo * Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C)
* Documento de identidad
muestra nasofaríngea (Escobillón de nylon, alginato de * Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
para Bordetella spp. calcio, dacrón o poliéster) * Fecha toma de la muestra IATA, Categoría B
Medio de transporte AMIES con carbón activado * Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C)
Confirmación y/o Rotular: Nota: enviar antes de 48 horas, la viabilidad del
identificación de Aislamiento bacteriano * Nombres y apellidos del paciente microorganismo disminuye después de este tiempo.
Bordetella pertussis * Documento de identidad
* Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
* Fecha toma de la muestra IATA, Categoría B

Medio de transporte AMIES con carbón activado * Mantener a temperatura entre: (15°C a 25°C)
Rotular: * Oficio remisorio o carta de solicitud Hasta 30 días hábiles
Nota: Enviar antes de 48 horas, la viabilidad del
Identificación y perfil de * Nombres y apellidos del paciente * Ficha de envío de aislamientos de Neisseria
Neisseria gonorrhoeae Aislamiento bacteriano microorganismo disminuye después de este tiempo. Contados a partir de su ingreso
sensibilidad * Documento de identidad gonorrhoeae
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas * Resultado de ensayos de Laboratorio previos al laboratorio
* Edad
* Fecha toma de la muestra IATA, Categoría B
Resultado de ensayos de Laboratorio previos:
Infecciones de
transmisión sexual * Criovial tapa rosca o Enviar reporte de identificación inicial del
* Tubo plástico estéril microorganismo
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) * Oficio remisorio o carta de solicitud 8 días hábiles
Confirmación de sífilis Rotular:
Suero * Ficha de envío de muestras para diagnóstico
Treponema pallidum (RPR, VDRL, TPHA en * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas Contados a partir de su ingreso
(250 µL mínimo) de Sífilis
suero * Documento de identidad IATA, Categoría B al laboratorio
* Resultado de ensayos de Laboratorio previos
* Edad
* Fecha toma de la muestra

31 Índice
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
Prueba de
Microaglutinación (MAT)
Leptospira spp. para la detección de * Criovial tapa rosca o * Oficio remisorio o carta de solicitud * Para el envío de muestras pareadas:
* Pacientes vivos
anticuerpos contra * Tubo plástico estéril * Ficha de envío de sueros para diagnóstico de Debe haber un periodo de 10 a 15 días entre
Suero - (2 muestras pareadas)
Leptospira * Mantener a temperatura: ≤ 4°C síndromes febriles Hasta 30 días hábiles la toma de la primera muestra y la segunda
(1 mL mínimo) Rotular:
Síndromes Febriles * Historia Clínica (epicrisis)
Prueba IFI IgG para * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas Contados a partir de su ingreso * Resultado de ensayos de Laboratorio
Rickettsia spp. * Pacientes fallecidos * Resultado de ensayos de Laboratorio previos
Rickettsia * Documento de identidad IATA, Categoría B al laboratorio previos:
Suero - (1 muestra)
* Edad Nota: Los casos sospechosos de Leptospira Enviar reporte de ELISA para el diagnóstico
Prueba Fluorometría (1 mL mínimo)
* Fecha toma de la muestra spp., adjuntar la Ficha epidemiológica No. 455 de Leptospira
Brucella spp. Polarizada (FPA) para
Brucella
* Ver flujograma de criterios de envío
disponible en:
Aislamientos bacterianos
Recuperados de muestras de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/
Resistencia a los * Medio de transporte Cary Blair o Informacin%20de%20laboratorio/Directriz%20
Identificación, perfil acuerdo al flujograma de criterios * Oficio remisorio o carta de solicitud
antimicrobianos Microorganismos * Medio de transporte AMIES de%20env%C3%ADo%202018%20RA%20
de sensibilidad de envío disponible en: * Mantener a temperatura entre (5°C a 25°C) * Ficha de envío de aislamientos para 35 días hábiles
en infecciones Gram positivos y Gram Rotular: en%20IAAS.pdf
antimicrobiana, valoración https://www.ins.gov.co/buscador- * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas confirmación de sensibilidad antimicrobiana Contados a partir de su ingreso
asociadas a la negativos, recuperados * Nombres y apellidos del paciente
fenotípica y molecular eventos/Informacin%20de%20 IATA, Categoría B * Reporte de identificación de la UPGD o el LSP al laboratorio * Resultado de ensayos de Laboratorio
atención en salud de IAAS * Documento de identidad
Caracterización de brotes laboratorio/Directriz%20de%20 * Reporte del antibiograma previos:
(IAAS) * Fecha toma de la muestra
env%C3%ADo%202018%20 Enviar reporte de identificación inicial del
RA%20en%20IAAS.pdf microorganismo y perfil de sensibilidad
antimicrobiana, según corresponda (manual o
semiautomatizado)

Índice 32
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
* Medio de transporte Cary Blair o Los aislamientos de Candida auris, deben ser
* Medio de transporte AMIES enviados teniendo en cuenta la Circular 025
* Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C)
Rotular: de 2017: Disponible en el siguiente link:
Candida spp. Identificación fúngica Aislamiento micótico * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
* Nombres y apellidos del paciente http://www.ins.gov.co/normatividad/Circulaes/
IATA, Categoría B CIRCULAR%20EXTERNA%200025%20
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra DE%202017.pdf

* Medio de transporte Cary Blair o


* Medio de transporte AMIES

Aislamiento micótico Rotular:


* Nombres y apellidos del paciente
* Identificación fúngica * Documento de identidad
* Identificación y * Fecha toma de la muestra
caracterización molecular * Mantener a temperatura entre: (10°C a 25°C)
* Oficio remisorio o carta de solicitud 30 días calendario
Cryptococcus spp. de aislamientos de * Tubo de vidrio estéril o
Micosis sistémicas * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas * Encuesta epidemiológica sobre la
complejo Cryptococcus * Envase plástico estéril o Contados a partir de su ingreso
IATA, Categoría B Criptococosis en Colombia
neoformans - * Criovial tapa rosca estéril al laboratorio
Cryptococcus gattii Líquido cefalorraquídeo (LCR) Rotular:
(2 mL mínimo) * Nombres y apellidos del paciente Ninguna
* Documento de identidad
* Edad
* Fecha toma de la muestra
* Tubo plástico tapa rosca o
Paracoccidioidomicosis: * Criovial tapa rosca
Procesamiento de suero * Mantener a temperatura: ≤ 4°C
* Histoplasma Suero Rotular:
capsulatum para identificación de * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas
(2 mL mínimo)
* Otros hongos aislados anticuerpos * Documento de identidad IATA, Categoría B
de micosis sistémicas * Edad
* Fecha toma de la muestra
* Listeria * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) * Resultado de ensayos de Laboratorio
monocytogenes previos:
* Streptococcus Medio de transporte AMIES * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas Enviar reporte de identificación inicial del
agalactiae IATA, Categoría B * Oficio remisorio o carta de solicitud 20 días hábiles microorganismo
Bacteriología Identificación de género Rotular: * Ficha de envío de aislamientos Bacteriología
* Escherichia coli Aislamiento bacteriano * Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de su ingreso * Remitir todos los microorganismos
general y especie general
sorbitol negativo * Documento de identidad * Mantener a temperatura entre (5°C a 25°C) al laboratorio provenientes de LCR, que esten notificados
* Resultado de ensayos de Laboratorio previos
* Otros * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas previamente en el SIVIGILA, así como
microorganismos de IATA, Categoría B brotes, microorganismo inusuales o de difícil
difícil identificación identificación

33 Índice
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
Medio de transporte AMIES
Rotular:
Aislamiento bacteriano * Nombres y apellidos del paciente
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra
Exudado de lesiones cutáneas * Toda muestra enviada debe se notificada
* Medio de transporte AMIES
Exudado faríngeo * Tubo seco acompañado de sachet de sílica-gel en SIVIGILA
* Mantener a temperatura entre (5°C a 25°C) * Oficio remisorio o carta de solicitud 20 días calendario
Aislamiento, identificación * Resultado de ensayos de Laboratorio
Difteria Corynebacterium spp. Rotular: * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas * Ficha de notificación Difteria código INS: 230 Contados a partir de su ingreso
y detección de toxina previos:
* Nombres y apellidos del paciente IATA, Categoría B * Resultado de ensayos de Laboratorio previos al laboratorio
Exudado nasofaríngeo * Documento de identidad Enviar reporte de identificación inicial del
* Fecha toma de la muestra microorganismo

Tubo seco con 1 mL de solución salina al 0,85%


Rotular:
Muestra de membrana o tejido * Nombres y apellidos del paciente
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra
Medio de transporte Cary Blair
Aislamiento, identificación, * Oficio remisorio o carta de solicitud Resultado de ensayos de Laboratorio previos:
* Mantener a temperatura entre (0°C a 23°C) 30 días hábiles
Vibrio cholerae O1 - serotipificación y * Aislamiento bacteriano Rotular: * Fichas de envío de aislamientos Programas
Cólera * Enviar reporte de identificación inicial del
O139 toxigénico determinación de la * Materia Fecal * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las normas EDA - ETA Contados a partir de su ingreso
microorganismo
producción de toxina * Documento de identidad IATA, Categoría B * Resultado de ensayos de Laboratorio previos al laboratorio
* Enviar serotipificación
* Fecha toma de la muestra
Agua tratada
* Agua a la salida de la planta en
red de distribución Para la toma de la muestra tener en
* Agua intradomiciliaria cuenta:

(250 mL mínimo) * Limpiar el orificio de salida de la llave


* Frasco de vidrio o con una gasa impregnada de solución de
Nota: Recolectar la muestra con * Plástico estéril (Nalgene) hipoclorito (3 al 5%) u otro desinfectante y en
preservante (tiosulfato de sodio los casos en que el material no sea plástico
Nota: Analizar antes de 24 horas después de la
al 10%) sino metálico, podrá flamearse con llama y
toma de la muestra
Agua cruda limpiarse posteriormente con alcohol al 70%.
Rotular: Hasta 25 días hábiles
* Agua de tanque - estanques * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C)
Microbiología de * Coliformes totales Sustrato definido * Dirección, ubicación * Oficio remisorio o carta de solicitud * Es necesario permitir que el agua fluya del
* Superficial - lagos naturales, Contados a partir de su ingreso
aguas * Escherchia coli Filtración por membrana * Punto de toma de la muestra * Enviar en nevera de icopor con pilas refrigerantes * Acta de toma de muestra tubo al exterior, hasta por 3 minutos antes de
artificiales, ríos, quebradas, al laboratorio
* Fecha y hora de recolección recolectar la muestra.
cañadas o cuerpos corrientes
* Tipo de muestra
*Subterránea
* Nombre del solicitante * Si el agua que se va a analizar contiene
* Pozo
* Muestreado por cloro, cloramina o dióxido de cloro, a la
* Nacederos
* Nombre persona que recolectó la muestra muestra recolectada se le debe agregar
* Manantiales
* Entidad remitente 0,1 mL de una solución de tiosulfato sódico
(250 mL mínimo)
al 2,0% por cada 100 mL de muestra
Nota: Recolectar la muestra sin recolectada, para neutralizar la acción del
preservante y mantener el recipiente cloro.
con cámara de aire (Llenar hasta 2/3
del total del recipiente)

Índice 34
11.5 GRUPO DE PARASITOLOGÍA: Obtención y envío de muestras para análisis parasitológico
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
Crioviales tapa rosca
Determinación de anticuerpos Rotular: * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) 10 días hábiles
IgG para Trypanosoma cruzi Suero * Nombres y apellidos del paciente Enviar los resultados de análisis hechos
por IFI o ELISA, confirmación (1 mL mínimo) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las Contados a partir de su ingreso al previamente
* Documento de identidad
diagnóstica normas IATA, categoría B * Oficio remisorio o carta de laboratorio
* Edad
solicitud
* Fecha toma de la muestra
Enfermedad de * Ficha Epidemiológica
Trypanosoma cruzi
Chagas * Mantener a temperatura ambiente: (8°C * Historia Clínica (epicrisis)
Tubo con anticoagulante EDTA a 20°C) * Resultado de ensayos de 6 a 8 semanas
Rotular: laboratorio previos (Resultados de un cultivo de La muestra de cultivo se debe sembrar
Sangre total con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 24 horas después Tirypanosoma sp)
Cultivos para Tripanosomiasis * Nombres y apellidos del paciente en condiciones de esterilidad para evitar
(5 mL mínimo) de la toma de la muestra
* Documento de identidad Contados a partir de su ingreso al contaminación.
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las laboratorio
normas IATA, categoría B
* Sangre total con anticoagulante * Tubos con anticoagulante EDTA
* Mantener a temperatura ambiente: (8°C
EDTA * Caja para transporte * Oficio remisorio o carta de
a 20°C) * 1 día hábil para Referencia y
(5 mL mínimo) de láminas portaobjeto en polipropileno solicitud
Enfermedad de Nota: Enviar las láminas de frotis o gota contrarreferencia Enviar los resultados obtenidos por el laboratorio
Identificación de hemoparásitos * Láminas con frotis de sangre Rotular: * Ficha Epidemiológica
Chagas Trypanosoma cruzi gruesa inmediatamente para control de * 15 días hábiles Departamental o Distrital o por el laboratorio que
referencia o contrarreferencia periférica y/o gota gruesa * Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis)
(Fase Aguda) calidad Contados a partir de su ingreso al solicita la confirmación diagnóstica
* Preparación en lámina de la capa * Documento de identidad * Resultado de ensayos de
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las laboratorio previos laboratorio
leucoplaquetaria obtenida a partir del * Edad
normas IATA, categoría B
microhematocrito (Chagas agudo) * Fecha toma de la muestra
Crioviales tapa rosca * Oficio remisorio o carta de
Rotular: * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) solicitud 5 días hábiles * Enviar los resultados de análisis hechos
Determinación de anticuerpos
Suero * Nombres y apellidos del paciente * Ficha epidemiológica previamente
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii IgG o IgM para Toxoplasmosis * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las Contados a partir de su ingreso al
(1 mL mínimo) * Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis) * Las muestras se procesan únicamente para
por IFI o ELISA normas IATA, categoría B laboratorio
* Edad * Resultado de ensayos de confirmación diagnóstica
* Fecha toma de la muestra laboratorio previos
Suero Crioviales tapa rosca * Oficio remisorio o carta de * 1 a 100 muestras: 3 a 5 días hábiles
Determinación de anticuerpos (3 mL mínimo) Rotular: solicitud * Enviar los resultados del análisis de Detección de
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) * 101-250 muestras: 10 días hábiles
IgG para Leishmaniasis visceral Nota: Todos los Laboratorios que * Nombres y apellidos del paciente * Ficha epidemiológica * 251-500 muestras: 15 días hábiles Antígeno rK39 y de Inmunofluorescencia realizados
por Inmunofluorescencia * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia Clínica (epicrisis) previamente.
realicen IFI, deben remitir las muestras * Documento de identidad
Indirecta (IFI) normas IATA, categoría B * Resultado de ensayos de Contados a partir de su ingreso al * Anotar el nombre de la Prueba o Kit utilizado
al Laboratorio de Parasitología para * Edad
laboratorio previos laboratorio
control de calidad * Fecha toma de la muestra
Láminas de extendido de:
Caja para transporte de láminas portaobjeto en Todas las láminas para diagnóstico de L.
* Aspirado de Médula ósea o * Oficio remisorio o carta de * 1 a 10 muestras: 5 días hábiles
polipropileno visceral:
* Punción esplénica * Mantener a temperatura ambiente: (4°C solicitud * 11 a 100 muestras: 10 días hábiles
Referencia - contrarreferencia (1 lámina mínimo) Rotular: a 37°C) * Ficha epidemiológica * 101-250 muestras: 20 días hábiles * Deben ser enviadas al INS para control de calidad
en láminas de Extendido * Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis) * 251-500 muestras: 30 días hábiles
Leishmaniasis Nota: Láminas de extendido sin * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Deben ser coloreadas previamente, leídas y
Leishmania sp * Documento de identidad * Resultado de ensayos de
Visceral (LV) precipitados coloreadas con Giemsa, normas IATA, categoría B Contados a partir de su ingreso al reportadas por el LSP Departamental o Distrital
* Edad laboratorio previos
Wright, Field o cualquier derivado de laboratorio * Deben estar libres de aceite
* Fecha toma de la muestra
Romanowsky
Medio de cultivo NNN modificado * Mantener durante el transporte a Los LSP Distritales o Departamentales deben:
(mantener en refrigeración 2°C a 8°C hasta su temperatura de: (24°C a 27°C) * Oficio remisorio o carta de * Solicitar previamente al Grupo de Parasitología del
Cultivo de material obtenido a partir de: 6 a 8 semanas
uso) (Una vez sembrada la muestra) solicitud
* Aspirado de médula ósea o (Resultados de un cultivo de Leishmania INS los tubos con medio de cultivo NNN modificado,
Rotular: Nota: Remitir el medio de cultivo al Laboratorio * Ficha epidemiológica sp) el cual se debe mantener en condiciones de
Cultivos para Leishmaniasis * Punción Esplénica
* Nombres y apellidos del paciente de Parasitología del INS, antes de 24 horas * Historia Clínica (epicrisis) refrigeración (2°C a 8°C) hasta su uso
[Técnica de Biopsia por Aspirado con después de la toma de la muestra * Resultado de ensayos de Contados a partir de su ingreso al
* Documento de identidad * La muestra de cultivo se debe sembrar
Aguja Fina (BACAF)] laboratorio previos laboratorio
* Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las en condiciones de esterilidad para evitar
* Fecha de siembra normas IATA, categoría B contaminación

35 Índice
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
Crioviales tapa rosca * Oficio remisorio o carta de
Determinación de anticuerpos * 1 a 100 muestras: 5 días hábiles
Rotular: * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) solicitud * 101-250 muestras: 10 días hábiles
IgG para Leishmaniasis
Leishmaniasis Suero * Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica * 251-500 muestras: 15 días hábiles
Leishmania sp mucocutánea por * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las Anotar el nombre de la Prueba o Kit utilizado
Mucocutánea (LM) (3 mL mínimo) * Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis)
Inmunofluorescencia Indirecta normas IATA, categoría B Contados a partir de su ingreso al
* Edad * Resultado de ensayos de
(IFI) laboratorio
* Fecha toma de la muestra laboratorio previos

Láminas de extendido o frotis de: Caja para transporte de láminas portaobjeto en


* 1 a 10 muestras: 5 días hábiles Las láminas enviadas al INS para control de
Lesiones o úlceras polipropileno
* Mantener a temperatura ambiente: (4°C * Oficio remisorio o carta de * 11 a 100 muestras: 10 días hábiles calidad, vigilancia o referencia:
(1 lámina mínimo) Rotular:
Examen directo para a 37°C) solicitud * 101-250 muestras: 20 días hábiles
Nota: Láminas de extendido sin * Nombres y apellidos del paciente * 251-500 muestras: 30 días hábiles * Deben ser coloreadas previamente, leídas y
Leishmaniasis cutánea * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Ficha Epidemiológica
precipitados, coloreadas con Giemsa, * Documento de identidad reportadas por el LSP Departamental o Distrital
normas IATA, categoría B * Historia Clínica (epicrisis) Contados a partir de su ingreso al
Wright, Field o cualquier derivado de * Edad * Deben estar libres de aceite
laboratorio
Romanowsky * Fecha toma de la muestra
Leishmaniasis
Leishmania sp * Mantener durante el transporte a Los LSP Distritales o Departamentales deben:
Cutánea (LC) Medio de cultivo NNN modificado temperatura de: (24°C a 27°C) * Solicitar previamente al Grupo de Parasitología
(mantener en refrigeración 2°C a 8°C hasta su (Una vez sembrada la muestra) 6 a 8 semanas del INS los tubos con medio de cultivo NNN
Cultivo de aspirado de: uso) * Oficio remisorio o carta de
Nota: Remitir el medio de cultivo al (Resultados de un cultivo de Leishmania modificado, el cual se debe mantener en
Cultivo para Leishmaniasis Lesiones o úlceras Rotular: solicitud
Laboratorio de Parasitología del INS, antes sp) condiciones de refrigeración (2°C a 8°C) hasta
cutánea [Técnica de Biopsia por Aspirado con * Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica
de 24 horas después de la toma de la Contados a partir de su ingreso al su uso
Aguja Fina (BACAF)] * Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis)
muestra laboratorio de Parasitología * La muestra de cultivo se debe sembrar
*Edad
* Fecha de siembra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las en condiciones de esterilidad para evitar
normas IATA, categoría B contaminación
Caja para transporte de láminas portaobjeto en
polipropileno
Plasmodium * Mantener a temperatura ambiente: (4°C * Oficio remisorio o carta de 1 día hábil para Referencia y
(Láminas con frotis - sangre periférica) Enviar los resultados obtenidos por el laboratorio
falciparum Identificación de hemoparásitos, Láminas con frotis de sangre periférica a 37°C) solicitud contrarreferencia
Rotular: Departamental o Distrital o por el laboratorio que
Plasmodium vivax referencia o contrarreferencia y/o gota gruesa * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Ficha Epidemiológica Contados a partir de su ingreso al
* Nombres y apellidos del paciente solicita la confirmación diagnóstica
Plasmodium ovale normas IATA, categoría B * Historia Clínica (epicrisis) laboratorio
* Documento de identidad
Malaria * Fecha toma de la muestra
Bolsa plástica limpia con cierre hermético
Identificación de Plasmodium Sangre total impregnada en papel (con sílica gel como desecante) * Mantener a temperatura ambiente: (4°C
Plasmodium * Oficio remisorio o carta de 1 5 días hábiles
spp, confirmación diagnóstica de filtro a 37°C) Enviar los resultados obtenidos por el laboratorio
falciparum Rotular: solicitud
en casos especiales de acuerdo Contados a partir de su ingreso al Departamental o Distrital o por el laboratorio que
Plasmodium vivax (3 gotas ó 200 µL de sangre * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Ficha Epidemiológica
a Guía de Vigilancia por laboratorio solicita la confirmación diagnóstica
Plasmodium malariae por círculo) * Documento de identidad normas IATA, categoría B * Historia Clínica (epicrisis)
Laboratorio
* Fecha toma de la muestra
Bolsa plástica limpia con cierre hermético
Identificación de Plasmodium Sangre total impregnada en papel (con sílica gel como desecante) * Mantener a temperatura ambiente: (4°C * Oficio remisorio o carta de
Plasmodium 45 días hábiles
Resistencia a falciparum con mutaciones de filtro Rotular: a 37°C) solicitud
falciparum Contados a partir de su ingreso al ………..
antimaláricos en el gen k13, asociadas con (3 gotas ó 200 µL de sangre * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Ficha Epidemiológica
(Resistente a laboratorio
resistencia a artemisininas por círculo) * Documento de identidad normas IATA, categoría B * Historia Clínica (epicrisis)
artemisininas)
* Fecha toma de la muestra

Índice 36
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la entrega de
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras resultados
* Frasco plástico recolector
* Materia fecal (Materia fecal y fragmentos de parásitos)
* Materia fecal preservada * Caja para transporte de láminas portaobjeto en
Identificación de parásitos (formol al 5%) polipropileno * Mantener a temperatura ambiente: (4°C * Oficio remisorio o carta de 10 días hábiles
Parásitos intestinales o parásitos * Fragmentos de parásitos (láminas coloreadas y sin colorear) a 37°C) solicitud
Parásitos intestinales Contados a partir de su ingreso al ………..
intestinales oportunistas, referencia o (solución salina al 0,85%) Rotular: * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Ficha Epidemiológica
contrarreferencia * Historia Clínica (epicrisis) laboratorio
* Láminas fijadas sin colorear * Nombres y apellidos del paciente normas IATA, categoría B
* Documento de identidad
* Láminas coloreadas * Edad
* Fecha toma de la muestra
Galón plástico de polipropileno tapa rosca con
contratapa
(No requiere preservantes)
Rotular: * Mantener en refrigeración: (1°C a 10°C)
* Agua superficial (cruda)
* Dirección, ubicación hasta su análisis
* Agua para consumo humano (tratada)
Giardia sp Determinación de Giardia y * Punto de toma de la muestra * Evitar la luz solar directa * Oficio remisorio o carta de 7 días hábiles
* Agua subterránea (pozo profundo)
Calidad del Agua Cryptosporidium Cryptosporidium en muestras * Fecha y hora de recolección * Evitar cambios bruscos de temperatura solicitud Contados a partir de su ingreso al ………..
* Agua recreacional (piscina o
spp de agua por Filtración/IMS/FA * Temperatura de la muestra * No congelar * Acta de toma de muestra laboratorio
estanque)
* Tipo de muestra * Enviar en nevera de icopor con pilas
(10 Litros)
* Nombre del solicitante refrigerantes
* Muestreado por
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente

37 Índice
11.6 GRUPO DE PATOLOGÍA: Obtención y envío de muestras para análisis patológico de eventos de Interés en salud pública (EISP)
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados
Dependiendo del número
* Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente:
de muestras a analizar:
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado
* Biopsia de medula ósea o hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
* Biopsia hepática * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4) 20 días hábiles
Estudio histopatológico de * Oficio remisorio o carta de * 61 a 90 muestras/mes:
(3 mm mínimo) ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por
Leishmaniasis biopsia hepática o de médula solicitud
Leishmania sp. Nota: en formol tamponado al 10%, (pH hermético necropsia deben ser enviadas al 30 días hábiles
Visceral ósea para identificación de * Ficha epidemiológica
7,2 – 7,4) Rotular: laboratorio de Patología del INS en el * Más de 91 muestras/
amastigotes de Leishmania * Historia clínica (epicrisis)
[10 volúmenes de formol por unidad de * Nombres y apellidos del paciente menor tiempo posible (6 a 12 horas post mes:
tejido (gramos o CC)] * Documento de identidad mortem)
60 días hábiles
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
Contados a partir de su
* Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas en el mismo recipiente
ingreso al laboratorio
* Enviar una muestra de tejido diferente para el Grupo de
* Recipientes de vidrio transparente, boca Dependiendo del número Parasitología (ver condiciones de envío en el Grupo de
* Mantener a temperatura ambiente:
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre de muestras a analizar: Parasitología)
(4°C a 37°C) en formol tamponado
Necropsia hermético * 1 a 60 muestras/mes:
al 10%
(cortes representativos del corazón que * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4) 20 días hábiles
incluya ambos ventrículos y aurículas) ancha y tapa de plástico o caucho de cierre * Oficio remisorio o carta de
Estudio histopatológico para Nota: Las muestras obtenidas por * 61 a 90 muestras/mes:
Enfermedad de (1 cm mínimo) hermético solicitud
Trypanosoma sp. miocarditis por enfermedad de necropsia deben ser enviadas al 30 días hábiles
Chagas aguda Nota: en formol tamponado al 10%, (pH * Ficha epidemiológica
Chagas laboratorio de Patología del INS en el * Más de 91 muestras/
7,2 – 7,4) Rotular: * Historia clínica (epicrisis)
menor tiempo posible (6 a 12 horas post mes:
[10 volúmenes de formol por unidad de * Nombres y apellidos del paciente mortem)
tejido (gramos o CC)] * Documento de identidad 60 días hábiles
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a
* Fecha toma de la muestra Contados a partir de su
las normas IATA para muestras exentas
* Análisis solicitado ingreso al laboratorio
Estudio histopatológico

Necropsia * Recipientes de vidrio transparente, boca Dependiendo del número


* Mantener a temperatura ambiente:
(muestras representativas de riñón, ancha y tapa de plástico o caucho de cierre de muestras a analizar:
Estudio inmunohistoquímico en (4°C a 37°C) en formol tamponado
hígado y corteza cerebral con hermético * 1 a 60 muestras/mes:
necropsia para la detección de al 10%
antígenos de Rickettsia leptomeninge) * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4) 20 días hábiles * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
(1 cm mínimo) ancha y tapa de plástico o caucho de cierre * Oficio remisorio o carta de * 61 a 90 muestras/mes: en el mismo recipiente
Nota: Las muestras obtenidas por
Rickettsiosis o Rickettsia sp. hermético solicitud
Nota: en formol tamponado al 10%, (pH necropsia deben ser enviadas al 30 días hábiles * Enviar muestras de suero al Grupo de Microbiología para
Leptospirosis Leptospira sp. * Ficha epidemiológica
7,2 – 7,4) laboratorio de Patología del INS en el * Más de 91 muestras/ pruebas específicas (ver condiciones de envío en el Grupo
Rotular: * Historia clínica (epicrisis)
[10 volúmenes de formol por unidad de menor tiempo posible (6 a 12 horas post mes: de Microbiología)
tejido (gramos o CC)] * Nombres y apellidos del paciente mortem)
Estudio inmunohistoquímico en * Documento de identidad 60 días hábiles
Para estudio inmunohistoquímico: * Enviar en triple embalaje de acuerdo a
necropsia para la detección de * Fecha toma de la muestra Contados a partir de su
Bloques de parafina con tejido incluido las normas IATA para muestras exentas
antígenos de Leptospira * Análisis solicitado ingreso al laboratorio

Índice 38
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados
Necropsia - Fragmentos de cerebro:
* Asta de Ammon y corteza temporal
* Corteza cerebelosa
Estudio histopatológico en * Tallo-mesencéfalo
biopsia para estudio de rabia * Médula espinal cervical C1
Virus de la familia (2 x 1 cm mínimo)
Rabia Rhabdoviridae, género * Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente:
Lyssavirus Nota: en formol tamponado al 10%, (pH ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado
7,2 – 7,4) hermético al 10%
[10 volúmenes de formol por unidad de 8 días hábiles
Estudio inmunohistoquímico en * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
necropsia para la detección de tejido (gramos o CC)] * Oficio remisorio o carta de Nota: Eventos prioritarios * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por en el mismo recipiente
antígeno rábico Para estudio inmunohistoquímico: solicitud por Reglamento Sanitario
hermético necropsia deben ser enviadas al
Bloques de parafina con tejido incluido * Ficha epidemiológica Internacional (RSI) * Enviar muestra diferente para el Grupo de Virología (ver
Rotular: laboratorio de Patología del INS en el
* Historia clínica (epicrisis) Contados a partir de su condiciones de envío en el Grupo de Virología)
* Viscerotomía * Nombres y apellidos del paciente menor tiempo posible (6 a 12 horas post
mortem) ingreso al laboratorio
Estudio histopatológico para * Necropsia * Documento de identidad
Fiebre Amarilla (1 cm mínimo) * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a
* Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas
Nota: en formol tamponado al 10%, (pH
Fiebre amarilla Arbovirus 7,2 – 7,4)
Estudio inmunohistoquímico en [10 volúmenes de formol por unidad de
necropsia para la detección de tejido (gramos o CC)]
antígeno amarílico Para estudio inmunohistoquímico:
Bloques de parafina con tejido incluido
Estudio histopatológico para * Necropsia completa o
la identificación de lesiones de * Viscerotomía
origen arboviral (pulmón, hígado, bazo, corazón y riñón) * Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente: Dependiendo del número
(2 x 1 cm mínimo) ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado de muestras a analizar:
hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
Nota: en formol tamponado al 10%, (pH
* Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
7,2 – 7,4) 20 días hábiles
[10 volúmenes de formol por unidad de ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por * Oficio remisorio o carta de * 61 a 90 muestras/mes: * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
Dengue
tejido (gramos o CC)] hermético necropsia deben ser enviadas al solicitud en el mismo recipiente
Zika Arbovirus 30 días hábiles
Estudio inmunohistoquímico en laboratorio de Patología del INS en el * Ficha epidemiológica
Chikunguya Para estudio inmunohistoquímico de * Más de 91 muestras/ * Enviar muestra diferente para el Grupo de Virología (ver
necropsia para la detección de Rotular: menor tiempo posible (6 a 12 horas post * Historia clínica (epicrisis)
virus Zika: Bloques de parafina con tejido mes: condiciones de envío en el Grupo de Virología)
antígenos de virus Zika * Nombres y apellidos del paciente mortem)
encefálico incluido (IVE: interrupción
* Documento de identidad 60 días hábiles
voluntaria del embarazo, óvito o muerte
neonatal) * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a Contados a partir de su
(1x1 cm según cantidad de tejido * Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas ingreso al laboratorio
de muestra disponible en casos de
microcefalia)
* Recipientes de vidrio transparente, boca
* Mantener a temperatura ambiente:
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre
(4°C a 37°C) en formol tamponado Dependiendo del número
hermético
al 10% de muestras a analizar:
Biopsia de piel * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
(5 mm mínimo) * 1 a 20 muestras/mes: * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre * Oficio remisorio o carta de
Nota: Las muestras obtenidas por en el mismo recipiente
Estudio histopatológico para Nota: en formol tamponado al 10%, (pH hermético solicitud 15 días hábiles
Lepra Micobacterium leprae necropsia deben ser enviadas al * Remitir copia de la ficha de notificación epidemiológica ó
clasificación de lepra 7,2 – 7,4) * Ficha epidemiológica * 21 a 40 muestras/mes:
laboratorio de Patología del INS en el * Resumen de historia clínica (epicrisis)
[10 volúmenes de formol por unidad de Rotular: * Historia clínica (epicrisis) 20 días hábiles
menor tiempo posible (6 a 12 horas post (Indicar historia de contacto o tratamientos previos)
tejido (gramos o CC)] * Nombres y apellidos del paciente mortem) Contados a partir de su
* Documento de identidad ingreso al laboratorio
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a
* Fecha toma de la muestra
las normas IATA para muestras exentas
* Análisis solicitado

39 Índice
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados
* Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente: Dependiendo del número
Necropsia de muestras de cerebro, deben
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado de muestras a analizar:
incluir:
hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
* Los diferentes lóbulos
* Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
Virus de Encefalitis equinas * Cerebelo 20 días hábiles
* Tallo ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por * Oficio remisorio o carta de * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
* Venezolana * 61 a 90 muestras/mes:
Encefalitis por Estudio histopatológico de * Segmento medular cervical C1 hermético necropsia deben ser enviadas al solicitud en el mismo recipiente
arbovirus * Del Este encefalitis laboratorio de Patología del INS en el * Ficha epidemiológica 30 días hábiles
(2 x 1 cm mínimo) * Enviar muestra diferente para el Grupo de Virología (ver
* Del Oeste (alfa virus) menor tiempo posible (6 a 12 horas post * Historia clínica (epicrisis) * Más de 91 muestras/
Rotular: condiciones de envío en el Grupo de Virología)
* Nilo Occidental (Flavivirus) Nota: en formol tamponado al 10%, (pH mortem) mes:
* Nombres y apellidos del paciente
7,2 – 7,4) 60 días hábiles
* Documento de identidad
[10 volúmenes de formol por unidad de
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a Contados a partir de su
tejido (gramos o CC)]
* Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas ingreso al laboratorio
* Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente: Dependiendo del número
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado de muestras a analizar:
Necropsia completa hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
(muestras representativas de todos los de * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
20 días hábiles * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
los órganos) ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por * Oficio remisorio o carta de en el mismo recipiente
Eventos adversos Estudio histopatológico * 61 a 90 muestras/mes:
Eventos adversos a la (2 x 1 cm mínimo) hermético necropsia deben ser enviadas al solicitud
a la vacunación de eventos adversos a la 30 días hábiles * Eventos probables de reacciones adversas en vacunas
vacunación Nota: en formol tamponado al 10%, (pH laboratorio de Patología del INS en el * Ficha epidemiológica
(ESAVI) vacunación * Más de 91 muestras/ * Se estudian de manera conjunta con Virología y/o
7,2 – 7,4) Rotular: menor tiempo posible (6 a 12 horas post * Historia clínica (epicrisis)
mortem) mes: Microbiología (Enviar muestras diferentes para cada grupo
[10 volúmenes de formol por unidad de * Nombres y apellidos del paciente
tejido (gramos o CC)] 60 días hábiles de ser posible, ver condiciones de envío en estos Grupos)
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a Contados a partir de su
* Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas ingreso al laboratorio
* Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente: Dependiendo del número
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado de muestras a analizar:
hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
* Necropsia o
Virus Respiratorios * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
* Viscerotomía 20 días hábiles
Mortalidad * Influenza A y B ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por * Oficio remisorio o carta de * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
(3 x 2 cm mínimo) * 61 a 90 muestras/mes:
por infección * Virus Sincitial Respiratorio Estudio histopatológico de hermético necropsia deben ser enviadas al solicitud en el mismo recipiente
respiratoria aguda: influenza y virus respiratorios Nota: en formol tamponado al 10%, (pH laboratorio de Patología del INS en el * Ficha epidemiológica 30 días hábiles
* Adenovirus * Enviar muestra diferente para el Grupo de Virología (ver
ESI/IRAG 7,2 – 7,4) menor tiempo posible (6 a 12 horas post * Historia clínica (epicrisis) * Más de 91 muestras/
* Parainfluenza 1, 2 y 3 Rotular: condiciones de envío en el Grupo de Virología)
[10 volúmenes de formol por unidad de mortem) mes:
* Otros virus respiratorios * Nombres y apellidos del paciente
tejido (gramos o CC)] 60 días hábiles
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a Contados a partir de su
* Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas ingreso al laboratorio

Índice 40
Evento de interés Agente etiológico Ensayo o Tipo de recipiente Conservación y Oportunidad en la
Tipo de muestra Remisión Observaciones
en salud Pública a identificar análisis solicitado y Rotulado transporte de las muestras entrega de resultados

* Recipientes de vidrio transparente, boca * Mantener a temperatura ambiente: Dependiendo del número
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre (4°C a 37°C) en formol tamponado de muestras a analizar:
hermético al 10% * 1 a 60 muestras/mes:
Estudio histopatológico virus de
* Viscerotomía * Plástico translúcido o de color blanco, boca (pH 7,2 – 7,4)
la hepatitis B 20 días hábiles
* Necropsia completa ancha y tapa de plástico o caucho de cierre Nota: Las muestras obtenidas por * Oficio remisorio o carta de * Para estudio patológico, se pueden enviar varios tejidos
* 61 a 90 muestras/mes:
Hepatitis (2 x 1 cm mínimo) hermético necropsia deben ser enviadas al solicitud en el mismo recipiente
Virus de la hepatitis B 30 días hábiles
Fulminante Nota: en formol tamponado al 10%, (pH laboratorio de Patología del INS en el * Ficha epidemiológica * Enviar una muestra de suero para el Grupo de Virología
menor tiempo posible (6 a 12 horas post * Historia clínica (epicrisis) * Más de 91 muestras/
7,2 – 7,4) Rotular: (ver condiciones de envío en el Grupo de Virología)
mortem) mes:
[10 volúmenes de formol por unidad de * Nombres y apellidos del paciente
tejido (gramos o CC)] * Documento de identidad 60 días hábiles
Estudio inmunohistoquímico * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a Contados a partir de su
en necropsia o viscerotomía * Análisis solicitado las normas IATA para muestras exentas ingreso al laboratorio
para la Detección de antígenos
virales del virus de la Hepatitis
B (VHB)
* Mantener a temperatura ambiente:
* Recipientes de vidrio transparente, boca Dependiendo del número
(4°C a 37°C) en formol tamponado
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre de muestras a analizar:
al 10%
hermético * 1 a 60 muestras/mes:
Necropsia (pH 7,2 – 7,4)
* Plástico translúcido o de color blanco, boca * Muestra prioritaria de Líquido cefalorraquídeo (LCR) para
(muestras prioritarias del encéfalo) 20 días hábiles
ancha y tapa de plástico o caucho de cierre * Oficio remisorio o carta de envío al Laboratorio Internacional de Referencia para el
Encefalopatía (2 x 1 cm mínimo) Nota: Las muestras obtenidas por * 61 a 90 muestras/mes:
hermético solicitud diagnóstico de proteína priónica o proteína 14-3-3
espongiforme Proteína Priónica Estudio histopatológico Nota: en formol tamponado al 10%, (pH necropsia deben ser enviadas al 30 días hábiles
* Ficha epidemiológica * Si se requieren disecciones de nervios periféricos de
transmisible 7,2 – 7,4) laboratorio de Patología del INS en el * Más de 91 muestras/
Rotular: * Historia clínica (epicrisis) raíces dorsales, favor contactar al Grupo de Patología del
[10 volúmenes de formol por unidad de menor tiempo posible (6 a 12 horas post mes:
* Nombres y apellidos del paciente mortem) INS para recibir orientación sobre la toma de muestra
tejido (gramos o CC)] 60 días hábiles
* Documento de identidad
* Fecha toma de la muestra Contados a partir de su
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a
* Análisis solicitado ingreso al laboratorio
las normas IATA para muestras exentas

41 Índice
11.7 GRUPO DE QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA: Obtención y envío de muestras para análisis químico y toxicológico

Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la


Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Frasco de vidrio ámbar o transparente


o * En el informe de resultados se dejará la nota que se
* Frasco plástico * Analizar inmediatamente * 1 a 10 muestras: analiza a solicitud del cliente pero se hace la aclaración
* Agua natural * Tiempo máximo de almacenamiento que el análisis fue posterior al tiempo requerido
Rotular: 8 días hábiles
* Agua tratada 15 min * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10 * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
(50 mL mínimo) * Dirección, ubicación * Mantener en refrigeración: (2°C a
* Punto de toma de la muestra solicitud días hábiles ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
Calidad de agua pH 6°C) hasta su análisis
Determinación de pH Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20 sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
* No congelar * Factura de pago del análisis días hábiles primera instancia
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante * Enviar en nevera con pilas de Contados a partir de su * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
* Muestreado por refrigeración ingreso al laboratorio INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Nombre persona que recolectó la muestra comunicación y coordinación con el grupo
* Entidad remitente
* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 6°C) hasta su análisis 8 días hábiles
Rotular: ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
(500 mL mínimo) solicitud días hábiles
Calidad de agua Color Determinación de Color * Punto de toma de la muestra Nota: Analizar antes de 24 horas primera instancia
Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra * Factura de pago del análisis días hábiles
* Enviar en nevera con pilas de INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante Contados a partir de su
refrigeración comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente
* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 6°C) hasta su análisis 8 días hábiles
Rotular: ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
(500 mL mínimo) solicitud días hábiles
Calidad de agua Conductividad Determinación de conductividad * Punto de toma de la muestra Nota: Analizar antes de 28 días primera instancia
Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra * Factura de pago del análisis días hábiles
* Enviar en nevera con pilas de INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante Contados a partir de su
refrigeración comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente

Índice 42
Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la
Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 6°C) hasta su análisis 8 días hábiles
Rotular: ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Determinación de Alcalinidad (200 mL mínimo) solicitud días hábiles
Calidad de agua Alcalinidad total * Punto de toma de la muestra Nota: Analizar antes de 24 horas primera instancia
total Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra * Factura de pago del análisis días hábiles
* Enviar en nevera de icopor con pilas INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante Contados a partir de su
refrigerantes comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente
* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Agua natural * Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua tratada 8 días hábiles
Rotular: 6°C) hasta su análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
(100 mL mínimo) * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación * No congelar sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Nota: Recolectar la muestra con * Punto de toma de la muestra solicitud días hábiles primera instancia
Calidad de agua Dureza total Determinación de Dureza total
preservante (agregando ácido nítrico * Fecha y hora de recolección Nota: Analizar antes de 6 meses * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
o ácido sulfúrico hasta un pH menor a * Tipo de muestra
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
2), sin cámara de aire y sin burbujas de * Nombre del solicitante * Enviar en nevera con pilas de Contados a partir de su comunicación y coordinación con el grupo
aire en el interior del frasco * Muestreado por refrigeración ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente
* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Agua natural * Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua tratada 8 días hábiles
Rotular: 6°C) hasta su análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
(100 mL mínimo) * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación * No congelar sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Determinación de Dureza al Nota: Recolectar la muestra con * Punto de toma de la muestra solicitud días hábiles primera instancia
Calidad de agua Dureza al calcio
calcio preservante (agregando ácido nítrico * Fecha y hora de recolección Nota: Analizar antes de 6 meses * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
o ácido sulfúrico hasta un pH menor a * Tipo de muestra
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
2), sin cámara de aire y sin burbujas de * Nombre del solicitante * Enviar en nevera con pilas de Contados a partir de su comunicación y coordinación con el grupo
aire en el interior del frasco * Muestreado por refrigeración ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente

43 Índice
Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la
Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 6°C) hasta su análisis 8 días hábiles
Rotular: ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
(50 mL mínimo) solicitud días hábiles
Calidad de agua Cloruros Determinación de cloruros * Punto de toma de la muestra Nota: Analizar antes de 28 días primera instancia
Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra * Factura de pago del análisis días hábiles
* Enviar en nevera con pilas de INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante Contados a partir de su
refrigeración comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente
* Frasco de vidrio
* 1 a 10 muestras:
* Agua natural Rotular: * Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua tratada * Dirección, ubicación 6°C) hasta su análisis 8 días hábiles ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
(100 mL mínimo) * Punto de toma de la muestra * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10 sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
* Fecha y hora de recolección solicitud días hábiles primera instancia
Calidad de agua Fosfatos Determinación de fosfatos Nota: Recolectar la muestra sin Nota: Analizar antes de 48 horas
* Tipo de muestra * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
preservante, sin cámara de aire y sin después de la toma de la muestra. Para * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
* Nombre del solicitante * Factura de pago del análisis días hábiles
burbujas de aire en el interior del frasco disolver fosfatos filtrar inmediatamente INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Muestreado por Contados a partir de su
(lavado con 1+1 HNO3) * Enviar en nevera con pilas de comunicación y coordinación con el grupo
* Nombre persona que recolectó la muestra ingreso al laboratorio
* Entidad remitente refrigeración

* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico y/o
* Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 8 días hábiles
Rotular: 6°C) hasta su análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Dirección, ubicación * No congelar sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
(100 mL mínimo) solicitud días hábiles
Calidad de agua Sulfatos Determinación de sulfatos * Punto de toma de la muestra primera instancia
Nota: Recolectar la muestra sin * Fecha y hora de recolección Nota: Analizar antes de 28 días * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
después de la toma de la muestra * Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Tipo de muestra
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Nombre del solicitante * Enviar en nevera con pilas de Contados a partir de su comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por refrigeración ingreso al laboratorio
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente

Índice 44
Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la
Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Frasco de vidrio
* Frasco de plástico (polietileno o equivalentes) * Analizar el mismo día * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural Rotular: 8 días hábiles
6°C) hasta su análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Agua tratada * Dirección, ubicación * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10
* Mantener protegido de la luz sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
(100 mL mínimo) * Punto de toma de la muestra solicitud días hábiles
Calidad de agua Turbiedad Determinación de turbiedad * No congelar primera instancia
* Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
Nota: Recolectar la muestra sin
* Tipo de muestra Nota: Analizar antes de 24 horas * Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin
* Nombre del solicitante después de la toma de la muestra INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco Contados a partir de su
* Muestreado por comunicación y coordinación con el grupo
* Nombre persona que recolectó la muestra Enviar en nevera con pilas de ingreso al laboratorio
* Entidad remitente refrigeración

* Agua natural
* Agua tratada
(100 mL mínimo) * Frasco de vidrio borosilicato
* Frasco de plástico (polietileno o equivalentes) * Analizar inmediatamente ó
Para análisis inmediato: * Frasco en fluoropolímero (teflón) * 1 a 10 muestras:
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Recolectar la muestra sin 6°C) hasta su análisis
Rotular: 8 días hábiles ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
preservante, sin cámara de aire y sin
* Dirección, ubicación * No congelar * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10 sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
burbujas de aire en el interior del frasco
Determinación de carbono * Punto de toma de la muestra solicitud días hábiles primera instancia
Calidad de agua Carbono orgánico Total Nota: Analizar antes de 7 días después
orgánico Para conservar la muestras por 7 * Fecha y hora de recolección * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
de la toma de la muestra, en caso de * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
días: * Tipo de muestra * Factura de pago del análisis días hábiles
no analizarla inmediatamente. INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Recolectar la muestra con * Nombre del solicitante Contados a partir de su comunicación y coordinación con el grupo
preservante (agregando ácido * Muestreado por * Enviar en nevera con pilas de
ingreso al laboratorio
clorhídrico, ácido fosfórico o ácido * Nombre persona que recolectó la muestra refrigeración
sulfúrico hasta un pH menor a 2), sin * Entidad remitente
cámara de aire y sin burbujas de aire
en el interior del frasco
* Frasco de plástico (polietileno o equivalentes)
* Mantener en refrigeración: (2°C a * 1 a 10 muestras:
Rotular: 6°C) hasta su análisis * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Agua natural 8 días hábiles
* Agua tratada * Dirección, ubicación * No congelar ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Punto de toma de la muestra * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10 sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Contaminación por Determinación de fluoruro en (100 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 28 días solicitud días hábiles
* Fecha y hora de recolección primera instancia.
fluoruro agua Nota: Recolectar la muestra sin * Tipo de muestra después de la toma de la muestra * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
* Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservante, sin cámara de aire y sin * Nombre del solicitante
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
burbujas de aire en el interior del frasco * Muestreado por Enviar en nevera con pilas de Contados a partir de su comunicación y coordinación con el grupo.
Fluoruro * Nombre persona que recolectó la muestra refrigeración ingreso al laboratorio
* Entidad remitente
* Mantener en refrigeración: (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Frasco de plástico (polietileno o equivalentes) * Oficio remisorio o carta de
6°C) hasta su análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Orina de 24 horas solicitud
Rotular: sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Intoxicación por Determinación de fluoruro en (100 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 7 días después 6 días hábiles
* Nombres y apellidos del paciente Según aplique adjuntar: primera instancia
Flúor orina Nota: Recolectar la muestra sin * Documento de identidad de la toma de la muestra * Ficha Epidemiológica Contados a partir de su
* Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
preservantes * Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo * Historia Clínica ingreso al laboratorio
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Fecha toma de la muestra a las normas IATA, categoría B * Factura de pago del análisis
comunicación y coordinación con el grupo

45 Índice
Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la
Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Frasco de vidrio borosilicato


* Frasco de plástico (polietileno o equivalentes) * Para disolver metales filtre
* Agua natural * 1 a 10 muestras:
* Frasco en fluoropolímero (teflón) inmediatamente
* Agua tratada * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
(1 L mínimo) Rotular: * Mantener en refrigeración: (2°C a 8 días hábiles ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Dirección, ubicación 6°C) hasta su análisis * Oficio remisorio o carta de * 11 a 20 muestras: 10 sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Contaminación de Determinación de mercurio Nota: Recolectar la muestra con * No congelar solicitud días hábiles
Mercurio * Punto de toma de la muestra primera instancia
agua por Mercurio en agua preservante (agregando ácido nítrico * Acta de toma de muestra * 21 a 40 muestras: 20
* Fecha y hora de recolección Nota: Analizar antes de 6 meses
hasta un pH menor a 2), sin cámara * Factura de pago del análisis días hábiles * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
* Tipo de muestra después de la toma de la muestra
de aire y sin burbujas de aire en el INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Nombre del solicitante Contados a partir de su
interior del fresco * Enviar en nevera con pilas de comunicación y coordinación con el grupo
* Muestreado por ingreso al laboratorio
(lavado con 1+1 HNO3) refrigeración
* Nombre persona que recolectó la muestra
* Entidad remitente
* Tubos con anticoagulante EDTA ó * Mantener en refrigeración (2°C a * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Tubos con anticoagulante heparina 6°C) hasta su análisis * Oficio remisorio o carta de ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* No congelar solicitud 6 días hábiles sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Determinación de mercurio en Sangre Rotular:
Nota: Analizar antes de 30 días primera instancia
sangre (5 mL mínimo) * Nombres y apellidos del paciente Según aplique adjuntar: Contados a partir de su
* Documento de identidad después de la toma de la muestra * Ficha Epidemiológica ingreso al laboratorio * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
* Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo * Historia Clínica INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Fecha toma de la muestra a las normas IATA, categoría B * Factura de pago del análisis comunicación y coordinación con el grupo

* No refrigerar ya que el cabello puede absorber humedad


Cabello
y se requiere el peso seco de la muestra
(1 g aproximadamente)
Área occipital de la cabeza, lo más * Bolsas con cierre hermético * Mantener a temperatura ambiente * Mantener las muestras en un lugar libre de humedad
cercanamente posible a la raíz (Hojas con los cabellos fijados) (Entre 4°C a 37°C) * Oficio remisorio o carta de hasta el análisis
* Mantener libre de humedad solicitud 6 días hábiles
Determinación de mercurio en * Los cabellos de la muestra se sujetan Rotular: * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* No refrigerar
cabello con un caucho o cinta adhesiva * Nombres y apellidos del paciente * No congelar Según aplique adjuntar: Contados a partir de su ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Se fijan sobre una hoja de papel * Documento de identidad * Ficha Epidemiológica ingreso al laboratorio sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Intoxicación por
Mercurio blanco, identificando la parte proximal * Edad * Enviar en triple embalaje de acuerdo * Historia Clínica primera instancia
mercurio
(raíz) y la parte distal del cabello * Fecha toma de la muestra a las normas IATA, categoría B * Factura de pago del análisis
* Doblar la hoja y anotar el número de * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
segmentos a analizar
comunicación y coordinación con el grupo

* Transportar en refrigeración (2°C a 8°C) para evitar


* Frasco de vidrio su degradación o cambios de volumen debido a la
* Mantener en refrigeración: (2°C a
* Frasco de plástico evaporación
6°C) hasta su análisis * Oficio remisorio o carta de
* Orina de 24 horas * No congelar * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
solicitud 6 días hábiles
Determinación de mercurio (50 mL mínimo) ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
Rotular: Nota: Analizar antes de 6 meses
en orina Según aplique adjuntar: Contados a partir de su sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Nota: Recolectar la muestra sin * Nombres y apellidos del paciente después de la toma de la muestra * Ficha Epidemiológica ingreso al laboratorio primera instancia
preservantes * Documento de identidad
* Enviar en triple embalaje de acuerdo * Historia Clínica
* Edad * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
a las normas IATA, categoría B * Factura de pago del análisis
* Fecha toma de la muestra INS, las muestras por complemento o confirmación previa
comunicación y coordinación con el grupo

Índice 46
Evento de interés Ensayo o Conservación y transporte de las Oportunidad en la
Parámetro a analizar Tipo de muestra Tipo de recipiente y Rotulado Remisión Observaciones
en salud Pública análisis solicitado muestras entrega de resultados

* Oficio remisorio o carta de


solicitud
* Acta de toma de muestra
* Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
* Fecha de toma de la muestra
Pescado * Bolsas de polietileno con cierre hermético ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Lugar de toma de la muestra
Contaminación Muestra congelada 6 días hábiles sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
Determinación de mercurio en 10 a 20 g de músculo Rotular: * Especie
por mercurio en Mercurio primera instancia
pescado aproximadamente * Dirección, ubicación Nota: Enviarlo antes posible al * Peso Contados a partir de su
pescado en lo posible (músculo de la parte * Lugar de toma de la muestras laboratorio para su análisis. * Dimensiones ingreso al laboratorio * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
trasera de la aleta dorsal) * Fecha toma de la muestra * Apariencia del pescado INS, las muestras por complemento o confirmación previa
* Edad del especímen de ser comunicación y coordinación con el grupo
posible
* Factura de pago del análisis
* Los recipientes para la recolección de las deben estar
previamente lavadas con extrán neutro, no usar ácido
* Frasco de vidrio ámbar o para su lavado ni como preservante, debido a que puede
* Frasco de vidrio transparente (recubierto con presentar interferencias en el ensayo
papel aluminio para proteger la muestra de la * Mantener en refrigeración: (2°C a * Enjuagar el recipiente con la misma agua de la muestra
* Agua natural * Oficio remisorio o carta de
luz directa) 8°C) hasta su análisis que se va a analizar
* Agua tratada solicitud
Contaminación (1 Litro mínimo) Rotular: * Proteger de la luz directa * Acta de toma de muestra
Determinación indirecta
* No congelar 6 días hábiles * Descartar el enjuague y llenar la botella completamente,
de agua por * Dirección, ubicación * Factura de pago del análisis
Plaguicida Organofosforado de residuos de plaguicidas Nota: Recolectar la muestra sin poner una contratapa de papel aluminio y tapar
plaguicidas * Punto de toma de la muestra Contados a partir de su
y/o carbamatos organofosforados y/o preservante, sin cámara de aire ni Nota: Analizar antes de 24 horas Nota: En caso de una emergencia inmediatamente verificando que el cierre quede hermético
organofosforados * Fecha y hora de recolección ingreso al laboratorio
carbamatos en agua burbujas de aire en el interior en después de la toma de la muestra con estos químicos, se debe
y/o carbamatos * Tipo de muestra * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
frascos lavados con extrán neutro * Enviar en nevera con pilas de enviar resumen de la investigación ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
* Nombre del solicitante
exclusivamente. refrigeración de campo. sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
* Muestreado por
* Nombre persona que recolectó la muestra primera instancia
* Entidad remitente * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
INS, las muestras por complemento o confirmación previa
comunicación y coordinación con el grupo

* Oficio remisorio o carta de * Las muestras de sangre con otro tipo de anticoagulante
solicitud no son aptas para el análisis de la colinesterasa, debido a
* Mantener en refrigeración: (2°C a
* Tubos con anticoagulante heparina * Ficha Epidemiológica que puede presentar interferencias en el ensayo
8°C) hasta su análisis
Intoxicación * No congelar * Historia Clínica (epicrisis) * Las muestras correspondientes a un brote o emergencia
Determinación del * Sangre total con anticoagulante Rotular:
por plaguicidas Actividad de la * Factura de pago del análisis ambiental deben ser recolectadas por la autoridad
porcentaje de actividad de heparina * Nombres y apellidos del paciente Nota: Analizar antes de 24 horas 5 días hábiles
organofosforados acetilcolinesterasa * Documento de identidad Nota: En caso de intoxicación, sanitaria, entidad responsable de realizar los ensayos en
acetilcolinesterasa en sangre (Exclusivo) después de la toma de la muestra
y/o carbamatos * Edad enviar el nombre de las sustancias primera instancia
(3 mL a 5 mL mínimo)
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo sospechosas y conducta tomada * Sólo se enviarán al Grupo de Química y Toxicología del
a las normas IATA, categoría B con el paciente hasta el momento INS, las muestras por complemento o confirmación previa
de la toma de muestra de sangre comunicación y coordinación con el grupo

47 Índice
11.8 GRUPO DE VIROLOGÍA: Obtención y envío de muestras análisis virológico
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
Envase plástico
* Poliovirus salvaje * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(boca ancha, tapa rosca de cierre
* Poliovirus su análisis
hermético) * Eventualmente llegan muestras de materia
derivado de Materia fecal sin preservante Nota: Analizar antes de 48 horas después de la
* Aislamiento viral: en células Nota: No se aceptan envases con cierre * Oficio remisorio o carta de fecal de contactos del caso índice de PFA
Parálisis flácida vacuna oral de ( 2 - 5 g) toma de la muestra 14 días calendario
RD y L20B a presión solicitud que se analiza dependiendo del criterio
aguda (PFA) polio (VDPV) Nota: la muestra se obtiene en los primeros * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
* Identificación por rRT-PCR Rotular: * Ficha Epidemiológica epidemiológico establecido
* Poliovirus de 14 días después del inicio de la parálisis de las 48 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio
y secuenciación * Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis) * Tomar la muestra al paciente al momento
vacuna oral (VOP) Anotar la fecha de inicio de síntomas * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Documento de identidad de la primera consulta médica
* Enterovirus no normas IATA para Sustancias biológicas,
* Fecha toma de la muestra
polio Categoría B, Código UN 3373
* Análisis solicitado
Envase plástico * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Detección de antígeno (boca ancha y con cierre hermético) su análisis
rotavirus/adenovirus en Materia fecal sin preservante Nota: No se aceptan envases con cierre Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
* Rotavirus * Oficio remisorio o carta de
materia fecal - Prueba rápida (2 -5 g / 5-10 mL) a presión toma de la muestra 10 días hábiles
* Adenovirus solicitud
* Detección de rotavirus Nota: la muestra se obtiene en los primeros Rotular: * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su ………..
* Astrovirus * Ficha Epidemiológica
, adenovirus, astrovirus y 3 a 5 días después del inicio de los * Nombres y apellidos del paciente de las 36 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio
* Norovirus * Historia Clínica (epicrisis)
nororovirus en materia fecal síntomas * Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
Prueba ELISA tipo sándwich * Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas,
* Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373
Enfermedad
diarréica aguda
(EDA) Envase plástico * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(boca ancha y con cierre hermético) su análisis
Nota: No se aceptan envases con cierre Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
Materia fecal sin preservante * Oficio remisorio o carta de
a presión toma de la muestra 10 días hábiles
* Rotavirus Caracterización de genotipos (2 -5 g / 5-10 mL) solicitud
Rotular: * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su ………..
* Norovirus de rotavirus y norovirus Nota: solo se realiza a muestras positivas * Ficha Epidemiológica
* Nombres y apellidos del paciente de las 36 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio
para estos agentes por pruebas ELISA * Historia Clínica (epicrisis)
* Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas,
* Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373

* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta


* Medio de transporte viral - MTV
* Lavado ocular de cada ojo con solución su análisis
* Criovial tapa rosca y cierre hermético
* Aislamiento viral en líneas salina estéril Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
Enfermedad * Oficio remisorio o carta de
* Adenovirus celulares RD y VERO (2 mL mínimo y 3 mL máximo) toma de la muestra 21 días hábiles
conjuntival Rotular: solicitud
* Enterovirus no * RT-PCR a partir de cultivos * Suero - si es posible * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su ………..
(conjuntivitis * Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica
polio positivos y a partir de (1 mL mínimo) de las 36 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio
viral) * Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis)
muestras crudas Nota: la muestra se obtiene en los primeros * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Fecha toma de la muestra
3 días después del inicio de los síntomas normas IATA para sustancias biológicas,
* Análisis solicitado
Categoría B, Código UN 3373

* Medio de transporte viral (MTV)


* Escobillón faríngeo * Criovial tapa rosca y cierre hermético * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(en medio de transporte viral) * Envase plástico (boca ancha, tapa su análisis
* Aislamiento viral en líneas * Suero - si es posible rosca de cierre hermético) Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
* Oficio remisorio o carta de
celulares RD y VERO (1 mL mínimo) Nota: No se aceptan envases con cierre toma de la muestra 21 días calendario
Mano Pie Boca Enterovirus no solicitud
* RT-PCR a partir de cultivos * Materia Fecal sin preservante a presión * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su ………..
(HMD) polio * Ficha Epidemiológica
positivos y a partir de (2-5 g) Rotular: de las 36 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio
* Historia Clínica (epicrisis)
muestras crudas Nota: las muestras se obtiene en los * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
primeros 3 días después del inicio de los * Documento de identidad normas IATA para sustancias biológicas,
síntomas * Fecha toma de la muestra Categoría B, Código UN 3373
* Análisis solicitado

Índice 48
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"

* Envase plástico estéril ó


* Criovial tapa rosca estéril
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Envase plástico
* Líquido Cefalorraquídeo (LCR) su análisis
(boca ancha, tapa rosca de cierre
(2 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Se procesaran muestras de materia fecal
* Aislamiento viral en líneas hermético) * Oficio remisorio o carta de
* Materia fecal sin preservante toma de la muestra 21 días calendario siempre y cuando lleguen acompañadas de
Meningitis Enterovirus No celulares RD y VERO Nota: No se aceptan envases con cierre solicitud
(2-5 g) * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su la muestra de LCR.
aséptica viral polio * RT-PCR en tiempo real a presión * Ficha Epidemiológica
Nota: las muestras (LCR y materia fecal) se de las 36 horas de haber tomado la muestra. ingreso al laboratorio * Los resultados de materia fecal por sí sólo
para enterovirus Rotular: * Historia Clínica (epicrisis)
obtienen hasta 5 días después del inicio de * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las no tienen valor diagnóstico
* Nombres y apellidos del paciente
los síntomas normas IATA para sustancias biológicas,
* Documento de identidad
Categoría B, Código UN 3373
* Fecha toma de la muestra
* Análisis solicitado

* Agua de consumo humano


* Agua superficial (cruda)
* Detección de virus * Galón plástico de polipropileno tapa
Apoyo a brotes: * Agua para consumo humano (tratada) * Mantener las muestras en un lugar fresco
entéricos en agua para rosca y con contratapa, limpios
Enfermedad * Agua subterránea (pozo profundo) a temperatura no mayor de 12°C hasta su
consumo humano. Método (No requiere preservante)
Diarréica Aguda * Enterovirus * Agua de recreacional (piscina o estanque) análisis
de Concentración de virus * Tomar mínimos dos puntos de
(EDA) * Rotavirus (20 Litros de muestra) * Proteger de la luz directa * Oficio remisorio o carta de 10 días calendario
- Filtración/ Ultrafiltración Rotular: recolección de agua: bocatoma y planta de
Enfermedad * Adenovirus Nota: Recolectar la muestra en recipiente * No congelar solicitud Contados a partir de su
tangencial * Dirección, ubicación procesamiento de agua
transmitida por * Norovirus de boca ancha tapa rosca (20 L) ó 2 Nota: Enviar las muestras al laboratorio para su * Acta de toma de muestra ingreso al laboratorio
* Detección de enterovirus, * Punto de toma de la muestra * Indicar la fecha del brote de EDA/ETA
alimentos (ETA) * Hepatitis A recipientes de 10 L, dejar cámara de aire análisis en el menor tiempo posible después de
norovirus, adenovirus, * Fecha y hora de recolección
Hepatitis A de 3 cm la toma de la muestra
rotavirus y hepatitis A por * Temperatura de la muestra
Meningitis Se debe garantizar la limpieza de los * Enviar en nevera con pilas de refrigeración
RT-PCR/PCR y rRT-PCR * Tipo de muestra
recipientes
* La muestras se toman sin preservantes
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Criovial tapa rosca y cierre hermético su análisis
* Suero * Oficio remisorio o carta de
Virus de * Tubo con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
* Prueba de tamizaje para (1 mL mínimo) solicitud * Enviar Historia Clínica completa con
Inmunodeficiencia Rotular: toma de la muestra 5 días hábiles
VIH 1 y VIH 2 * Plasma * Ficha Epidemiológica información de otras infecciones virales
VIH / SIDA Humana VIH * Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
* Prueba confirmatoria para (1 mL mínimo) * Historia Clínica (epicrisis) concomitantes y tratamiento antiviral
Tipos 1 (VIH-1) y 2 * Documento de identidad de las 36 horas de haber tomado la muestra ingreso al laboratorio
VIH * Sangre total con anticoagulante * Factura de pago del * Adjuntar la factura de pago del análisis
(VIH-2) * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
(1 mL mínimo) análisis
* Análisis solicitado normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
su análisis
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de * Enviar Historia Clínica completa
* Suero Nota: Analizar antes de 24 horas después de la
Rotular: solicitud * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
Detección de la proteína (1 mL mínimo) toma de la muestra 20 días hábiles
* Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica fecha de recolección de la muestra
no estructural 1 (NS1) de Nota: la muestra se obtiene en los primeros * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
* Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis) * Adjuntar factura de pago
Dengue 5 días después de la aparición de los de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
* Fecha toma de la muestra * Factura de pago del * Las muestras recibidas con temperaturas
síntomas * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Dengue * Análisis solicitado análisis superiores a 8°C, NO serán analizadas
Arbovirus: normas IATA para sustancias biológicas,
* Chikungunya Categoría B, Código UN 3373
Flavivirus
* Zika
Alfavirus * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Mayaro
Orthobunyavirus su análisis
* Oropuche * Criovial tapa rosca y cierre hermético
* Suero Nota: Analizar lo antes posible después de la * Enviar Historia Clínica completa
Aislamiento viral en Rotular: * Oficio remisorio o carta de
(1 mL mínimo) toma de la muestra 60 días hábiles * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
líneas celulares C6/36: la * Nombres y apellidos del paciente solicitud
Nota: la muestra se obtiene en los primeros * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su fecha de recolección de la muestra
infectividad se evalúa por * Documento de identidad * Ficha Epidemiológica
5 días después de la aparición de los de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio * Las muestras recibidas con temperaturas
medio de RT-PCR * Fecha toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
síntomas * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las superiores a 8°C, NO serán analizadas
* Análisis solicitado
normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

49 Índice
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
* Suero
(1 mL mínimo)
* Sangre total con anticoagulante
(3 mL mínimo)
* Orina
(2 mL mínimo)
* Líquido cefalorraquídeo (LCR)
(2 mL mínimo)
Muestra recolectada bajo criterio médico
* Líquido amniótico
(2 mL mínimo)
Muestra recolectada bajo criterio médico
Notas:
1. El suero, la sangre y el LCR se obtienen
en los primeros 5 días después del inicio de
síntomas
2. El líquido amniótico se obtiene en
cualquier trimestre durante el embarazo
según criterio médico
3. El suero y la orina para detección de zika
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
en gestantes 10 y 15 días después del inicio
Detección de genoma viral * Tubo con anticoagulante EDTA su análisis
de los síntomas respectivamente * Enviar Historia Clínica completa
por RT-PCR (tiempo real o * Frascos de plástico boca ancha tapa Nota: Analizar antes de 24 horas después de la * Oficio remisorio o carta de
* Dengue * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
Arbovirus: convencional) en diferentes rosca y cierre hermético toma de la muestra solicitud
* Chikungunya * Cortes de Tejidos (post mortem) 20 días hábiles fecha de recolección de la muestra
Flavivirus matrices (suero, sangre (cortes de tejido y orina) * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica
* Zika (1 x 1 cm en solución salina al 0,85%) Contados a partir de su * Adjuntar factura de pago para los eventos
Alfavirus total, orina, LCR, líquido Rotular: de las 24 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
* Mayaro Dengue: (hígado, bazo, riñón, miocardio, ingreso al laboratorio de Dengue y Chikungunya
Orthobunyavirus amniótico) y en diferentes * Nombres y apellidos del paciente * Factura de pago del
* Oropuche cerebro, pulmón, médula ósea) * Las muestras recibidas con temperaturas
cortes de tejidos (diagnóstico * Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las análisis
Chikungunya: (hígado, bazo, riñón, superiores a 8°C, NO serán analizadas
post mortem) * Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas,
miocardio, cerebro, pulmón, médula ósea,
* Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373
piel)
Zika: (hígado, bazo, riñón, miocardio,
cerebro, pulmón, médula ósea, cerebelo,
tallo, ganglio linfático, tracto gastrointestinal,
glándulas suprarrenales)
Mortalidad fetal: (hígado, bazo, riñón,
miocardio, cerebro, pulmón, médula ósea,
cerebelo, tallo, ganglio linfático, tracto
gastrointestinal, glándulas suprarrenales,
timo, placenta, membranas, cordón
umbilical)
Mortalidad con manifestaciones
neurológicas tipo Guillain-Barré:
(hígado, bazo, riñón, miocardio, cerebro,
pulmón, médula ósea, cerebelo, tallo,
ganglio linfático, tracto gastrointestinal,
glándulas suprarrenales, muestra de
raíces de nervios dorsales lo más proximal
a la médula espinal en sus diferentes
localizaciones (cervical, torácica y lumbar)

Índice 50
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
su análisis * Enviar Historia Clínica completa
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
* Dengue Detección de anticuerpos * Suero Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
Rotular: solicitud
* Chikungunya IgM por ELISA de captura (1 mL mínimo) toma de la muestra 20 días hábiles fecha de recolección de la muestra
* Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica
* Zika Nota: Esta metodología está Nota: la muestra se obtiene a partir del 6 * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su * Adjuntar factura de pago para los eventos
* Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis)
* Mayaro disponible sólo para dengue, día después del inicio de síntomas de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio de Dengue y Chikungunya
* Fecha toma de la muestra * Factura de pago del
* Oropuche chikungunya y zika (fase convaleciente) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Las muestras recibidas con temperaturas
* Análisis solicitado análisis
normas IATA para sustancias biológicas, superiores a 8°C, NO serán analizadas
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
su análisis
* Criovial tapa rosca y cierre hermético
* Suero Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Enviar Historia Clínica completa
Rotular: * Oficio remisorio o carta de
(1 mL mínimo) toma de la muestra 8 días hábiles * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
Arbovirus: Detección de anticuerpos * Nombres y apellidos del paciente solicitud
Nota: la muestra se obtiene a partir del 6 * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su fecha de recolección de la muestra
Flavivirus IgM por ELISA (In house) * Documento de identidad * Ficha Epidemiológica
día después del inicio de síntomas de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio * Las muestras recibidas con temperaturas
Alfavirus * Fecha toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
(fase convaleciente) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las superiores a 8°C, NO serán analizadas
Orthobunyavirus * Análisis solicitado
normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

Fiebre Amarilla * Suero


(1 mL mínimo) * Criovial tapa rosca y cierre hermético * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Sangre total con anticoagulante * Tubo con anticoagulante EDTA su análisis
Detección de genoma viral (3 mL mínimo) * Frascos de plástico boca ancha tapa Nota: Analizar antes de 24 horas después de la * Enviar Historia Clínica completa
* Oficio remisorio o carta de
por RT-PCR (tiempo real Nota: el suero o sangre se obtienen en rosca y cierre hermético toma de la muestra 5 días hábiles * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
solicitud
o convencional) en suero los primeros 10 días después del inicio de Rotular: * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su fecha de recolección de la muestra
* Ficha Epidemiológica
y en diferentes tejidos síntomas * Nombres y apellidos del paciente de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio * Las muestras recibidas con temperaturas
* Historia Clínica (epicrisis)
(diagnóstico post mortem) * Cortes de Tejidos (post mortem) * Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las superiores a 8°C, NO serán analizadas
(hígado, bazo, riñón, cerebro, miocardio, * Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas,
pulmón, médula ósea) * Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373
(1 x 1 cm en solución salina al 0,85%)

* Hisopados orofaríngeo y/o nasofaríngeo


* Medio de transporte viral - MTV
Virus Respiratorios en MTV * Enviar Historia Clínica completa
(Criovial tapa rosca y cierre hermético)
* Influenza A y B Detección de virus Flu A y B (Escobillón de nylon, dacrón o poliéster) * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta * Indicar la fecha de inicio de síntomas y la
* Frascos de plástico boca ancha tapa
* Virus Sincitial por RT-PCR en tiempo real * Aspirado nasofaríngeo en solución salina su análisis fecha de recolección de la muestra
rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
Infección Respiratorio (3 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 48 horas después de la 15 días hábiles * Muestras que no cumplan con las
solicitud
respiratoria * Adenovirus * Lavado broncoalveolar toma de la muestra Contados a partir de su definiciones de caso establecidas en
Rotular: * Ficha Epidemiológica
aguda (IRA) * Parainfluenza 1, * Cortes de tejido del tracto respiratorio * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las ingreso al laboratorio el protocolo nacional de IRA no serán
* Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis)
2y3 (post mortem) normas IATA para sustancias biológicas, procesadas.
* Documento de identidad
* Otros virus [pulmón (derecho e izquierdo), bronquios y Categoría B, Código UN 3373 * Muestras mal embaladas, fuera del rango
* Fecha toma de la muestra
respiratorios Detección de Otros virus tráquea (proximal y distal)] de temperatura, NO serán procesadas
* Análisis solicitado
respiratorios diferentes (3 x 3 cm en solución salina al 0,85%)
a influenza por RT-PCR
convencional

51 Índice
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"

* Suero
* Criovial tapa rosca y cierre hermético
(2 mL mínimo) * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Envase plástico estéril ó
* Líquido cefalorraquídeo - (LCR) su análisis * En las remisiones todas las muestras
* Criovial tapa rosca estéril
* Aislamiento viral en líneas (2 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 24 horas después de la deben estar correctamente identificadas y
* Frascos de plástico boca ancha tapa * Oficio remisorio o carta de
celulares Nota: las muestras (humanas) se obtienen toma de la muestra 25 días calendario describir el tipo de tejido
rosca y cierre hermético solicitud
* Uso de técnicas en los primeros 3 días después del inicio * Mantener a (-70°C) si su análisis es después Contados a partir de su * Se debe indicar si hay casos de animales
Rotular: * Ficha Epidemiológica
moleculares para obtención síntomas de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio con encefalitis y si las muestras remitidas
* Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis)
Virus de Encefalitis de ARN viral * Cortes de tejido postmortem * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las corresponden a contactos humanos con
* Documento de identidad
equinas (encéfalo, bazo, páncreas, ganglios normas IATA para sustancias biológicas, estos animales
* Fecha toma de la muestra
* Venezolana linfáticos) Categoría B, Código UN 3373
* Análisis solicitado
Encefalitis * Del Este (1 x 2 cm en solución salina 0,85%)
equinas * Del Oeste (alfa
virus) * Identificación de Suero * En las remisiones todas las muestras
* Nilo Occidental anticuerpos IgM por ELISA muestras pareadas * Criovial tapa rosca y cierre hermético * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta deben estar correctamente identificadas y
(Flavivirus) específica (en periodo (2 mL mínimo) * Envase plástico estéril ó su análisis describir el tipo de tejido
agudo) Líquido Cefalorraquídeo (LCR) * Criovial tapa rosca estéril Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Las muestras enviadas al INS deben ser
* Oficio remisorio o carta de
* Identificación de (2 mL mínimo) toma de la muestra 25 días calendario pareadas; NO se procesarán muestras
solicitud
anticuerpos IgG Para IgM: Muestras obtenidas en la fase Rotular: * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su únicas que tengan más de 3 días de inicio
* Ficha Epidemiológica
por inhibición de aguda (5 a 15 días después del inicio de los * Nombres y apellidos del paciente de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio de síntomas
* Historia Clínica (epicrisis)
hemoaglutinación en síntomas) * Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Se debe indicar si hay casos de animales
muestras pareadas o por Para IgG: Suero obtenido en la fase * Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas, con encefalitis y si las muestras remitidas
neutralización por reducción convaleciente (mayor 15 días de inicio de * Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373 corresponden a contactos humanos con
de placas síntomas) estos animales
Para muestras de humanos 3 días calendario
* Frascos tapa rosca y cierre hermético * En casos de ataque
En caso de humanos
de animales a humanos
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta * Oficio remisorio o carta de
Rotular: * En casos de
Muestras de humanos su análisis solicitud
* Nombres y apellidos del paciente ataque de animales * No se reciben muestras en estado de
Fragmentos de cerebro en fresco Nota: Enviar antes de 24 horas después de la * Ficha Epidemiológica 670
Detección de antígenos de * Documento de identidad cuando clínicamente descomposición
(Bulbo raquídeo, hipotálamo, cerebelo, toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
virus de la rabia en muestras aplique compatibles y * Se pueden enviar varias muestras en
glándula salival, puente, corteza cerebelosa, * Mantener a (-20°C) si su análisis es después
de encéfalo humano o * Fecha toma de la muestra agresores una misma nevera, sin embargo, estas
mesencéfalo, medula espinal cervical C1) de las 24 horas de la toma de la muestra En caso de animales
animal por técnicas de * Análisis solicitado deben estar embaladas e identificadas
(1 x 2 cm del tejido en fresco) * Oficio remisorio o carta de
inmunofluorescencia directa 5 días calendario individualmente
Muestras de animales * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las solicitud
(IFD) En caso de animales * En casos de animales * Las muestras para análisis histopatológico
(perros y gatos) normas IATA para sustancias biológicas, * Ficha Epidemiológica
* Neveras de icopor que entran por se envían en diferente embalaje
Virus de la familia Cabeza del animal (completa) Categoría B, Código UN 3373 Rabia Animal No. 650
Rotular: vigilancia
Rabia Rhabdoviridae, (Rabia animal) o 652
* Código de identificación del animal
Lyssavirus (vigilancia de la rabia).
* Fecha toma de la muestra Contados a partir de su
* Análisis solicitado ingreso al laboratorio
28 días post
inoculación
Cerebro completo del ratón (Este tiempo puede
Criovial tapa rosca y cierre hermético
Prueba biológica Nota: Se realiza únicamente para variar. Depende de * Prueba requerida para la amplificación viral
Rotular:
(inoculación al ratón) confirmación de: * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta Formatos de registro de la la disponibilidad y posterior tipificación genética del virus
* Código de la muestra según
para amplificación viral y * Tejido encefálico positivo por IFD la inoculación en los ratones trazabilidad de la muestra de los animales de * Esta prueba NO se realiza en ningún LSP
corresponda
tipificación genética del virus * Determinación de linage genético por laboratorio y las salas departamental o Distrital
* Fecha
secunciación de procedimiento
en el Bioterio de
experimentación)

Índice 52
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"

Tipificación viral: (variantes * Criovial tapa rosca y cierre hermético 20 días hábiles
Muestras de cerebro positivas para virus El tiempo de oportunidad del resultado
genéticas) por técnicas de Rotular: Formatos de registro de la Contados a partir de la
de la rabia * Mantener en a (-70°C) hasta su análisis depende de la disponibilidad del
biología molecular: RT-PCR Código de la muestra trazabilidad de la muestra identificación del virus
(humanos y animales: perros y gatos) secuenciador
y secuenciación (trazabilidad de la muestra) en la muestra

Virus de la familia * Criovial tapa rosca estéril o * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
Rabia Rhabdoviridae, * Tubo tapa rosca estéril con cierre su análisis
* Oficio remisorio o carta de * Se pueden enviar varias muestras en
Lyssavirus * Suero hermético Nota: Enviar antes de 36 horas después de la
Detección y cuantificación solicitud una misma nevera, sin embargo, estas
(1 mL mínimo) Rotular: toma de la muestra 15 días hábiles
de anticuerpos antirrábicos * Ficha Epidemiológica deben estar embaladas e identificadas
* Líquido Cefalorraquídeo (LCR) * Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
neutralizantes por técnicas * Historia Clínica (epicrisis) individualmente
(1 mL mínimo) * Documento de identidad de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
de ELISA * Factura de pago del * Factura de pago del análisis, si el usuario
* Fecha de vacunación antirrábica * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
análisis (si aplica) solicita prestación del servicio
* Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas,
* Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373

* Hisopado orofaríngeo
* Secreción respiratoria Medio de transporte viral - MTV * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(Escobillón de nylon, dacrón o poliéster) (Criovial tapa rosca y cierre hermético) su análisis
* Aspirado nasofaríngeo o bronquial Rotular: Nota: Analizar antes de 24 horas después de la * Oficio remisorio o carta de
20 días hábiles
* Lavado broncoalveolar * Nombres y apellidos del paciente toma de la muestra solicitud
Detección de virus de Contados a partir de Tomar la muestra al paciente al momento de
* Orina (sedimento) * Documento de identidad * Mantener a (-70°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica
Rubeola por rRT-PCR la definición de caso la primera consulta médica
Nota: las muestras se obtiene en los * Fecha toma de la muestra de las 24 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
positivo por IgM
primeros 7 días después del inicio de la * Análisis solicitado * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal
erupción Nota: Indicar si está en embarazo o si normas IATA para sustancias biológicas,
En síndrome congénito, las muestras se es síndrome congénito Categoría B, Código UN 3373
obtienen antes de los tres (3) meses de vida

* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta


Rubeola su análisis
Suero Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
Síndrome Virus de la Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
(1 mL mínimo) Rotular: solicitud
de rubeola Rubeola toma de la muestra 4 días hábiles
Detección de anticuerpos Nota: la muestra se obtiene hasta 30 días * Nombres y apellidos del paciente * Ficha Epidemiológica Tomar la muestra al paciente al momento de
congénito * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
IgM para Rubeola después del inicio de la erupción * Documento de identidad * Historia Clínica (epicrisis) la primera consulta médica
de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
En síndrome congénito, la muestra se * Fecha toma de la muestra * Historia vacunal
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
obtiene en el primer año de vida * Análisis solicitado
normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
Suero - (2 muestras pareadas) su análisis
Criovial tapa rosca y cierre hermético
(1 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Oficio remisorio o carta de
Rotular: 4 días hábiles
Muestra 1: Se toma al momento en que toma de la muestra solicitud
Detección de anticuerpos * Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de su Tomar la muestra al paciente al momento de
aparezca la erupción * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica
IgG para Rubeola * Documento de identidad ingreso al laboratorio la primera consulta médica
Muestra 2: Se obtiene a los 15 o 20 días de las 36 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
* Fecha toma de la muestra de la segunda muestra
después de la toma de la primera muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal
* Análisis solicitado
de suero normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

53 Índice
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
* Hisopado orofaríngeo
Medio de transporte viral - MTV
Secreción respiratoria
(Criovial tapa rosca y cierre hermético) * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(Escobillón de nylon, dacrón o poliéster) * Oficio remisorio o carta de
Rotular: su análisis 20 días calendario
* Aspirado nasofaríngeo o bronquial solicitud
Detección de virus de * Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de Tomar la muestra al paciente al momento de
* Lavado broncoalveolar * Ficha Epidemiológica
sarampión por rRT-PCR * Documento de identidad * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las la definición de caso la primera consulta médica
* Orina (sedimento) * Historia Clínica (epicrisis)
* Fecha toma de la muestra normas IATA para sustancias biológicas, positivo por IgM
Nota: las muestras se obtiene en los * Historia vacunal
* Análisis solicitado Categoría B, Código UN 3373
primeros 7 días después del inicio de la
Nota:Indicar si está en embarazo
erupción
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
su análisis
Criovial tapa rosca y cierre hermético
Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Oficio remisorio o carta de
Suero Rotular:
toma de la muestra solicitud 4 días calendario
Virus del Detección de anticuerpos (1 mL mínimo) * Nombres y apellidos del paciente Tomar la muestra al paciente al momento de
Sarampión * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica Contados a partir de su
Sarampión IgM para Sarampión Nota: la muestra se obtiene hasta 30 días * Documento de identidad la primera consulta médica
de las 36 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis) ingreso al laboratorio
después del inicio de la erupción * Fecha toma de la muestra
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal
* Análisis solicitado
normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
Suero - (2 muestras pareadas) su análisis
Criovial tapa rosca y cierre hermético
(1 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Oficio remisorio o carta de
Rotular: 4 días calendario
Muestra 1: Se toma al momento en que toma de la muestra solicitud
Detección de anticuerpos * Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de su Tomar la muestra al paciente al momento de
aparezca la erupción * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica
IgG para Sarampión * Documento de identidad ingreso al laboratorio la primera consulta médica
Muestra 2: Se obtiene a los 15 o 20 días de las 36 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis)
* Fecha toma de la muestra de la segunda muestra
después de la toma de la primera muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal
* Análisis solicitado
de suero normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Hisopado bucal
* Hisopado orofaríngeo
Secreción respiratoria Medio de transporte viral - MTV
* Oficio remisorio o carta de
(Escobillón de nylon, dacrón o poliéster) (Criovial tapa rosca y cierre hermético) * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta * Tomar la muestra al paciente al momento
solicitud
Detección de virus de Nota: la muestra se obtiene hasta 9 días Rotular: su análisis 20 días calendario de la primera consulta médica
* Ficha Epidemiológica
parotiditis por RT-PCR después del inicio de síntomas * Nombres y apellidos del paciente * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las Contados a partir de su * Indicar en el oficio remisorio o carta de
* Historia Clínica (epicrisis)
convencional * Aspirado nasofaríngeo o bronquial * Documento de identidad normas IATA para sustancias biológicas, ingreso al laboratorio solicitud si las muestras corresponden a un
* Historia vacunal
* Lavado broncoalveolar * Fecha toma de la muestra Categoría B, Código UN 3373 brote o son parte de la vigilancia del evento
* Orina (sedimento) * Análisis solicitado
Virus de la Nota: la muestra se obtiene hasta 14 días
Parotiditis Parotiditis después del inicio de síntomas
(Paramyxovirus)
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
su análisis
Criovial tapa rosca y cierre hermético
Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Oficio remisorio o carta de *Tomar la muestra al paciente al momento de
Suero Rotular:
toma de la muestra solicitud 15 días calendario la primera consulta médica
Detección de anticuerpos (1 mL mínimo) * Nombres y apellidos del paciente
* Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica Contados a partir de su * Indicar en el oficio remisorio o carta de
IgM para Parotiditis Nota: la muestra se obtiene hasta 30 días * Documento de identidad
de las 36 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis) ingreso al laboratorio solicitud si las muestras corresponden a un
después del inicio de la erupción * Fecha toma de la muestra
* Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal brote o son parte de la vigilancia del evento
* Análisis solicitado
normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

Índice 54
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
Suero - (2 muestras pareadas) su análisis
Criovial tapa rosca y cierre hermético
(1 mL mínimo) Nota: Analizar antes de 36 horas después de la * Oficio remisorio o carta de *Tomar la muestra al paciente al momento de
Rotular: 15 días calendario
Virus de la Muestra 1: Se toma al momento en que toma de la muestra solicitud la primera consulta médica
Detección de anticuerpos * Nombres y apellidos del paciente Contados a partir de su
Parotiditis Parotiditis aparezca la erupción * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Ficha Epidemiológica * Indicar en el oficio remisorio o carta de
IgG para Parotiditis * Documento de identidad ingreso al laboratorio
(Paramyxovirus) Muestra 2:Se obtiene a los 15 o 20 días de las 36 horas de la toma de la muestra * Historia Clínica (epicrisis) solicitud si las muestras corresponden a un
* Fecha toma de la muestra de la segunda muestra
después de la toma de la primera muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Historia vacunal brote o son parte de la vigilancia del evento
* Análisis solicitado
de suero normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Criovial tapa rosca y cierre hermético su análisis * Oficio remisorio o carta de
* Suero * Tubo con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 36 horas después de la solicitud
Detección de anticuerpos (1 mL mínimo) Rotular: toma de la muestra * Ficha Epidemiológica 10 días calendario
Virus de la Factura de pago del análisis, si el usuario
IgM para hepatitis A por * Plasma * Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después * Historia Clínica (epicrisis) Contados a partir de su
hepatitis A solicita prestación del servicio
ELISA (1 mL mínimo) * Documento de identidad de las 36 horas de la toma de la muestra * Estado vacunal (si aplica) ingreso al laboratorio
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las * Factura de pago del
* Análisis solicitado normas IATA para sustancias biológicas, análisis
Categoría B, Código UN 3373

Detección de anticuerpos
contra el virus de la hepatitis
B (anti-HBsAg) por ELISA
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
* Suero * Tubo con anticoagulante EDTA solicitud
Detección de anticuerpos
(1 mL mínimo) Rotular: * Ficha Epidemiológica 10 días calendario
IgM contra el core del VHB Factura de pago del análisis, si el usuario
* Plasma * Nombres y apellidos del paciente * Historia Clínica (epicrisis) Contados a partir de su
Hepatitis virales (HBc IgM) por ELISA solicita prestación del servicio
(1 mL mínimo) * Documento de identidad * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta * Estado vacunal (si aplica) ingreso al laboratorio
Detección de antígeno de * Fecha toma de la muestra su análisis * Factura de pago del
superficie del virus de la * Análisis solicitado Nota: Analizar antes de 36 horas después de la análisis
hepatitis B (HBsAg) por toma de la muestra
Virus de la prueba confirmatoria de * Mantener a (-20°C) si su análisis es después
hepatitis B Neutralización de las 36 horas de la toma de la muestra
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
(Suero) normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373 * Oficio remisorio o carta de
* Criovial tapa rosca y cierre hermético
* Suero solicitud
(Tejido hepático en solución salina
(1 mL mínimo) * Ficha Epidemiológica 15 días calendario
Detección del virus de la 0,85%) Factura de pago del análisis, si el usuario
* Tejido hepático en fresco * Historia Clínica (epicrisis) Contados a partir de su
hepatitis B por qRT-PCR Rotular: solicita prestación del servicio
(Corte de 1 x 1 x 1 cm en solución salina * Estado vacunal (si aplica) ingreso al laboratorio
* Nombres y apellidos del paciente
al 0,85%) * Factura de pago del
* Documento de identidad
análisis
* Fecha toma de la muestra
* Análisis solicitado

55 Índice
Evento de interés Agente etiológico a "Tipo de muestra "Oportunidad en la
Ensayo ó análisis solicitado Tipo de recipiente y Rotulado Conservación y transporte de las muestras Remisión Observaciones
en salud Pública identificar " entrega de resultados"
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Criovial tapa rosca y cierre hermético su análisis
* Oficio remisorio o carta de
* Tubo con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
* Suero solicitud
Detección de anticuerpos Rotular: toma de la muestra 15 días calendario
(1 mL mínimo) * Ficha Epidemiológica Factura de pago del análisis, si el usuario
contra el virus de la hepatitis * Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
* Plasma * Historia Clínica (epicrisis) solicita prestación del servicio
D (anti-VHD) por ELISA * Documento de identidad de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
(1 mL mínimo) * Factura de pago del
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
análisis
* Análisis solicitado normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

Virus de la
hepatitis D * Criovial tapa rosca y cierre hermético
(partícula delta) * Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(Suero)
su análisis
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
* Suero Nota: Analizar antes de 24 horas después de la
(Tejido hepático en solución salina solicitud
(1 mL mínimo) toma de la muestra 15 días calendario
Detección del virus de la 0,85%) * Ficha Epidemiológica Factura de pago del análisis, si el usuario
* Tejido hepático en fresco * Mantener a (-70°C) si su análisis es después Contados a partir de su
hepatitis D por qRT-PCR Rotular: * Historia Clínica (epicrisis) solicita prestación del servicio
(Corte de 1 x 1 x 1 cm en solución salina de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
* Nombres y apellidos del paciente * Factura de pago del
al 0,85%) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Documento de identidad análisis
normas IATA para sustancias biológicas,
* Fecha toma de la muestra
Categoría B, Código UN 3373
* Análisis solicitado

* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta


* Suero * Criovial tapa rosca y cierre hermético su análisis
* Oficio remisorio o carta de
(1 mL mínimo) * Tubo con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
solicitud
Detección de anticuerpos * Plasma Rotular: toma de la muestra 15 días calendario
* Ficha Epidemiológica Factura de pago del análisis, si el usuario
Hepatitis virales contra el virus de la hepatitis (1 mL mínimo) * Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
* Historia Clínica (epicrisis) solicita prestación del servicio
C (anti-VHC) por ELISA * Sangre total con anticoagulante EDTA * Documento de identidad de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
* Factura de pago del
(1 mL mínimo) * Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
análisis
* Análisis solicitado normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373
* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
* Criovial tapa rosca y cierre hermético su análisis
* Suero * Oficio remisorio o carta de
* Tubo con anticoagulante EDTA Nota: Analizar antes de 36 horas después de la
Detección del virus de la (1 mL mínimo) solicitud
Rotular: toma de la muestra 15 días calendario
hepatitis C por * Plasma * Ficha Epidemiológica Factura de pago del análisis, si el usuario
* Nombres y apellidos del paciente * Mantener a (-20°C) si su análisis es después Contados a partir de su
prueba confirmatoria de (1 mL mínimo) * Historia Clínica (epicrisis) solicita prestación del servicio
* Documento de identidad de las 36 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
Virus de la RIBA-VHC * Sangre total con anticoagulante EDTA * Factura de pago del
* Fecha toma de la muestra * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
hepatitis C (1 mL mínimo) análisis
* Análisis solicitado normas IATA para sustancias biológicas,
Categoría B, Código UN 3373

* Criovial tapa rosca y cierre hermético


* Mantener en refrigeración: (2°C a 8°C) hasta
(Suero)
su análisis
* Criovial tapa rosca y cierre hermético * Oficio remisorio o carta de
* Suero Nota: Analizar antes de 24 horas después de la
(Tejido hepático en solución salina solicitud
(1 mL mínimo) toma de la muestra 15 días calendario
Detección del virus de la 0,85%) * Ficha Epidemiológica Factura de pago del análisis, si el usuario
* Tejido hepático en fresco * Mantener a (-70°C) si su análisis es después Contados a partir de su
hepatitis C por qRT-PCR Rotular: * Historia Clínica (epicrisis) solicita prestación del servicio
(Corte de 1 x 1 x 1 cm en solución salina de las 24 horas de la toma de la muestra ingreso al laboratorio
* Nombres y apellidos del paciente * Factura de pago del
al 0,85%) * Enviar en triple embalaje de acuerdo a las
* Documento de identidad análisis
normas IATA para sustancias biológicas,
* Fecha toma de la muestra
Categoría B, Código UN 3373
* Análisis solicitado

Índice 56
Instituto Nacional de Salud
Dirección Redes en Salud Pública
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia
Avenida calle 26 No. 51-20 - Zona 6 CAN. Bogotá, D.C.
Tel: (57+1) 220 7700 ext 1434-1578

www.ins.gov.co
Línea Gratuita: 018000 113 400

También podría gustarte