Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.I.P ``Antonio José de sucre´´
Cagua – Edo - Aragua

La procrastinación

María José González Rivero orientación

CI: 30.596.260 4to “A”

20 de abril de 2020
La procrastinación, cuando escuche por primera vez esa palabra me sorprendí mucho, y hoy
resulta un tema de estudio, la primera pregunta que se me vino a la mente fue ¿Qué es eso?
¿Qué palabra tan profunda? ¿De qué se trata eso?, después de estudiar e investigar el tema me
doy cuenta cuan metidos estamos a diario en esta situación, entendiendo que la
procrastinación es la mejor forma que tiene mi mente de convencerme de “dejar para
mañana lo que puedo hacer hoy”, condición que nos impide aprovechar mejor el tiempo y
nos sumerge en las distracciones que nos encontramos cada día, como consecuencia nos aleja
de cumplir con nuestras obligaciones y responsabilidades.

Por lo antes expuesto, defino la procrastinación como la acción o la costumbre de posponer


actividades o situaciones que nos parezcan dolorosas, retadoras, peligrosas, difíciles y
tediosas… sustituyéndolas por otras que sean de nuestro agrado, por ello vivimos
justificándonos y dejamos a un lado las cosas importante… Esta ansiedad de posponer las
cosas nos afecta a todos en mayor o menor medida dependiendo de la ocasión, solo que
solemos llamarlo “pereza o fastidio” o dejar para mañana lo que debemos hacer hoy.

Procrastinar implica además, saber que actuamos en contra de lo que nos conviene. Se trata de
posponer una acción de manera irracional o inconsciente. Psicológica y emocionalmente
presenta muchas consecuencias, ya que nos conlleva a posponer cosas quizás muy
importantes, pero que consideramos fastidiosas, lo que origina quizás problemas de
organización de nuestro tiempo, falta de capacidad para regular nuestras emociones cuando se
nos presentan dichas situaciones de pereza, condición que debemos mejorar, ya que cuando
nos damos cuenta que tenemos muchas cosas que hacer, tendemos a frustrarnos y tomar
decisiones que puedan perjudicarnos, solo por salir del paso.

Si somos un poco inteligentes, nos daremos cuenta que el evitar las responsabilidades no nos
llevaras más que a generarnos problemas y a abrumar nuestra vida más de lo que esta, para
evitarlo primero debemos aceptar que el dejar todo para después es una constante en nuestra
vida, esta acción presenta muchas consecuencias cuando se hace de forma frecuente en
nuestra vida cotidiana, por ejemplo:

 Porque lo dejes para luego no significa que ya no se tendrá que hacer, eso significa
que se te acumulara con otros trabajos que te manden luego, y te sobrecargaras de
trabajo (Más trabajo por hacer)
 Cuando sumas una carga de trabajo y tienes menos tiempo para hacer todo, empiezan
los sufrimientos y las prisas. y no son buenas ni para ti ni para tus tareas y menos para
aquellos trabajos para lo que necesitas calma y concentración. (Más ansiedad)
 Al tener menos tiempo para realizar algo, empiezan las improvisaciones, ya que no
tienes tiempo de analizar todo lo que necitas saber o tener para poder cumplir con la
actividad que debes realizar. (Menos preparación)
 Cuando las actividades que debemos realizar son complejas nos da pereza hacerla, por
lo que las dejamos para último momento y es ahí donde se nos pueden presentar
imprevistos y bloqueos, y ya puede ser que no tengamos el margen de tiempo
suficiente para lidiar con esos problema (Menos tiempo)
 A veces tenemos tareas que necesitan de creatividad y perfección en muchos detalles,
y cuando lo posponemos debemos realizarlo con menos tiempo por lo que tendemos a
hacer un trabajo con muy poco cuidado y no lo que se esperaba (Menos calidad)

La superación de la Procrastinación puede ser difícil muchas veces. Nosotros estamos hechos
de costumbres, y cuando esos hábitos implican posponer cosas los obstáculos para superarlos
se vuelven mayores. Por eso esa conducta debemos cambiarla, y para lograr eso podemos
hacer plantearnos las siguientes estrategias:

1. Conócete a ti mismo: identificar como afecta negativamente en el desempeño de nuestras


actividades diarias. Reconocer los hábitos que pueden estar provocando la procrastinación y
evitarlo al máximo.

2. Administrar el tiempo: dividir una tarea compleja en varias más sencillas para así no
sentirnos tan abrumados, Crea una línea del tiempo y asigna fechas límite a cada actividad.

3. Cambia de perspectiva: trata de pensar que todo eso que tienes que hacer te va a ayudar a
ser más productivo, y así tendrás ánimos y veras las cosas de diferente manera.

4. Comprométete: crea una lista de lo que debes hacer y asígnale un tiempo determinado, y
prométete a ti mismo que podrás hacerlas, ya que esto te benéfica a ti.

5. Elimina las distracciones: concéntrate en lo que debes hacer, y no te distraigas con las
cosas que puedas encontrar en internet, o con objetos que tengas a tu alrededor.

6. Supera los obstáculos: aunque nos comprometamos siempre puede haber u problema en el
camino, por lo que debemos ser rápidos y no bloquearnos.
7. Recompensa tu progreso: el esfuerzo que coloques en las actividades merece una
recompensa, entonces plantéate premios para cada ves que cumplas una meta, y un castigo
para cuando no lo hagas.

Ejemplo: cuando me mandan tareas y los temas no son de mi completo agrado, tiendo a
utilizar por mucho tiempo mi teléfono, reviso mis redes sociales o veo videos y aquí puedo
evidenciar como voy posponiendo una actividad realmente productiva e importante, por una
que no me va a ayudar, por eso debo cambiarlo, personalmente busco la manera de que las
actividades que tengo que realizar sean de forma dinámicas y así el tema se me hará mucho
más interesante, no me dará pereza realizar la actividad, y no malgastaría mi tiempo en el
teléfono.
Conclusión y Recomendaciones

Dentro del análisis expuesto podemos comprobar, que la procrastinación en ningún momento
de nuestra vida es buena, ya que se considera una conducta que utilizamos para justificar por
qué dejamos las cosas para última hora, y por eso nosotros mismos nos hacemos daño, nos
llenamos de frustraciones, estrés y cansancio al tener que realizar todas esas actividades que
dejamos para después en un periodo de tiempo corto , que posiblemente no nos dejara realizar
dichas actividades con perfección, y no tendremos el tiempo suficiente para buscar una
solución si se nos llegara a presentar un inconveniente.
La procrastinación puede aféctanos en cualquier momento de nuestra vida, tanto a nivel
familiar, laboral o de cualquier otra índole… es por ello que debemos estar atentos y
organizar nuestras ideas, cumpliendo con amor y dedicación las actividades propuestas.

Entre las recomendaciones, podemos resaltar:


 Debemos tomar un tiempo de nuestro día para pensar por qué procrastinamos.
 Debemos organizar nuestro tiempo acorde a las actividades que nos planteemos
realizar.
 Recuerda siempre tu objetivo, anímate a hacer esa tarea que te aburren recordando
siempre el verdadero fin.
 Debemos administrar nuestra energía, ya que cuando trabajamos cansados o de mal
humor no progresamos lo suficiente o tendemos a procrastinar… por lo que es
importante que tengamos una buena alimentación y descansemos lo suficiente.
 Empezar por las actividades que menos nos agraden.
 Debemos tomar un descanso de 5 a 10 minutos cada 1 hora, esto nos ayudara a
despejar nuestra mente.
 Al terminar cada actividad prémiate esto te ayudara a mantenerte motivado.

Hacer y cumplir todas nuestras actividades con amor y dedicación, organización y


administración del tiempo son el mayo secreto para evitar la procrastinación.

¡Es tiempo de ser productivo!

También podría gustarte