Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

(TRABAJO FINAL)

PRESENTADO POR:

ANGELICA MELISA ARIAS BARBOZA

DOCENTE:

MARGARITA JAIMES VELASQUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

SINCELEJO – SUCRE

1
CONVENCION DE VIENA DE 1961

La Convención de Viena de 1961 sobre relaciones Diplomáticas vino a regular a nivel mundial

el establecimiento de las relaciones Diplomáticas entre los países y muchos otros aspectos de

importante trascendencia, como lo son los privilegios e inmunidades que gozan los agentes

diplomáticos. Desde la antigüedad hay una costumbre internacional, la cual se conoce como

consuetudinaria, misma que se aplicaba y se sigue aplicando en términos del establecimiento de

las relaciones diplomáticas. Podemos por consiguiente hacer algunas menciones de estas

costumbres.

por ejemplo, en la antigüedad los mensajeros dejaron de serlo, y pasaron a convertirse en

negociadores con ciertos privilegios muy limitados, hoy en día esto es un hecho; todo embajador

es un buen negociador. Sin embargo, desde la Paz de Westfalia ya se venía tratando de darle

cierta formalidad a estas relaciones diplomáticas consuetudinarias con el fin de formalizarlas.

El agente diplomático no está obligado a testificar.

El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos

previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo

la inviolabilidad de su persona o de su residencia.

La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la

jurisdicción del Estado acreditante.

CONVENCION DE VIENA DE 1963

Con miras a aprobar una convención sobre el tema, la Comisión recomendó que la Asamblea

General de las Naciones Unidas celebrara una conferencia internacional de plenipotenciarios en

marzo de 1963. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones Consulares se celebró

2
en Viena (Austria), del 4 de marzo al 22 de abril de 1963. Asistieron delegados de 95 Estados.

Después de examinar detalladamente el texto de la Comisión de Derecho Internacional, se

preparó la versión definitiva para su presentación al pleno. El 24 de abril de 1963, la Conferencia

aprobó y abrió a la firma la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, el Protocolo

Facultativo sobre la Adquisición de Nacionalidad y el Protocolo Facultativo sobre la Jurisdicción

Obligatoria para la Solución de Controversias. La Convención y ambos Protocolos Facultativos

entraron en vigor el 19 de marzo de 1967.

DIFERENCIAS

Algunas de estas diferencias son que uno cónsula la diplomacia que es la técnica y arte de

conducir funciones de carácter técnico la política exterior son normas y procedimientos que

regulan las relaciones entre los estados funcionarios de un estado que envía en un estado receptor

puede ser multilateral y bilateral es únicamente bilateral es regida por el derecho internacional

público y el derecho interno declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el estado

sus declaraciones generan consecuencias en el derecho interno representan al estado frente a otro

emiten trámites de registro civil, atención a connacionales, emite visas y otros actos

administrativos.

SEMEJANZAS

Buscan contribuir al desarrollo de las relaciones amistosas entre los países prescindiendo de

sus diferencias de régimen constitucional. Estos planteamientos hablan de una visión realista que

da por hecho que no es necesario estar de acuerdo en el rumbo que cada país decida darse para

mantener relaciones basadas en la igualdad jurídica de los Estados y en la reciprocidad.

Ya que las inmunidades y privilegios que recíprocamente se otorgan los Estados no se dan en

razón de las personas, aunque sean ellas las depositarias de esta concesión, se da por hecho que se

les otorga en su calidad de representantes de los Estados. Esta racionalidad está en el centro del

argumento que explica por qué esta es mandataria para los Estados que la han firmado y

3
ratificado, y por qué cuando se violan sus principios hay repercusiones en la relación entre los

Estados que sientan un mal precedente diplomático ante los demás.

MISIONES

Los orígenes de las relaciones diplomáticas son tan antiguos como la historia de las propias

sociedades humanas. A medida que estas se fueron configurando como unidades políticas

autónomas, surgió la necesidad de relacionarse y comunicarse con aquellas que les circundaban.

Evidentemente, la diplomacia actual presenta sustanciales diferencias de aquellas "prácticas

diplomáticas" sustentadas por las comunidades primitivas. Sin embargo, hoy, como ayer, las

relaciones diplomáticas forman, junto con la guerra, el comercio y la comunicación, el sustrato

esencial de una sociedad internacional cuyo entramado de relaciones y actores ha experimentado

una constante y creciente complejidad a lo largo de la historia.

Las relaciones diplomáticas se rigen por el derecho internacional público y encuentra su

asidero jurídico en la Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas de 196,1 tanto en su

forma como en su fondo, pero no se puede dejar a un lado la doctrina consuetudinaria en la

resolución de conflictos.

son los privilegios e inmuinidades se conceden mutuamente entre los estados a través de sus

representantes. son un requisito para el debido desempeño de sus funciones no para beneficio

personal aplican cuando se realiza la visita de un jefe de estado/gobierno o de un ministro de

relaciones exteriores.

privilegios e inmunidades inmunidad de jurisdicción – que es la suspensión del efecto de las

leyes del estado receptor extensión administrativa, civiles y penales embajada exenta de todos los

impuestos fiscales en el estado receptor. lo mismo aplica al jefe de misión los funcionarios

consulares y representantes de organismos internacionales también gozan de ellos con base en sus

respectivas convenciones.

4
BIBLIOGRAFIA

 http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm

 https://legal.un.org/avl/pdf/ha/vccr/vccr_s.pdf

 https://revistafal.com/por-que-es-importante-cumplir-la-convencion-de-viena-

sobre-relaciones-diplomaticas-en-la-relacion-entre-los-estados/

 https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/convencion_de_vien

a_sobre_relaciones_consulares.pdf

 https://www.conerird.org/2014/05/analisis-la-convencion-de-viena-sobre.html

 https://slidetodoc.com/derecho-diplomtico-14-septiembre-2015-clase-9-qu/

También podría gustarte