Está en la página 1de 13

Definición de Radiestesia

La radiestesia es una antigua ciencia que sirve para detectar a distancia y a través de
un instrumento las radiaciones emitidas por cualquier cuerpo o forma de energía
(como pueden ser animales, personas, vegetales...).

En la antigüedad era conocida como rabdomancia, palabra que deriva del griego
rhabdos (vara) y manteia (adivinación).

Diferentes pueblos del mundo la usaban para buscar aguas subterráneas, minerales,
petróleo... y aquellas personas que dedicaban al uso de esta ciencia eran conocidos
como zahoríes.

En épocas más recientes la radiestesia se usa además para la búsqueda de objetos


perdidos, personas desaparecidas e incluso como método de adivinación.

Los instrumentos más utilizados para el uso de la radiestesia son el péndulo, las
varillas metálicas giratorias y las varillas de zahorí.
Como elegir nuestro primer péndulo

A la hora de elegir nuestro primer péndulo no debemos dejarnos llevar por el más caro
o el más complejo ya que eso no va a hacer que conectemos mejor con él o que
tengamos más o menos acierto a la hora de hacer una consulta.
Cuando vayamos a comprar nuestro péndulo debemos tener cuidado de no tomar una
decisión equivocada, para evitar que esto nos ocurra lo que debemos hacer es
cogerlo, tenerlo un rato en nuestras manos, tocarlo, sentirlo y tratar de percibir a través
de nuestra intuición si conectamos con él y si estamos haciendo una buena elección.
A veces podemos llegar a pensar que quizás no tengamos esa intuición o que no
vamos a saber cómo usarla, cuando esto ocurra debemos estar tranquilos y no
desanimarnos porque cuando menos lo esperemos, habremos escogido nuestro
péndulo.
Quizás el primer péndulo que tengamos en las manos no nos transmita mucho pero no
pasa nada, no todo el mundo escoge su péndulo a la primera.
En la actualidad nos encontramos con un gran número de péndulos que varían desde
el más simple hasta el más sofisticado y de diferente material entre los cuales
podemos encontrar péndulos de piedras preciosas, de madera, de metal e incluso con
recipiente interior para alojar testigos, dependiendo del uso que vayamos a darle al
péndulo podemos escoger uno u otro modelo, eso ya depende de cada uno aunque yo
personalmente prefiero los de piedras preciosas y aconsejo a los que os iniciáis en la
radiestesia que para empezar utilicéis este modelo.
Otra cosa que podemos hacer es fabricar nosotros mismos nuestro péndulo usando
diversos materiales como podría ser una llave y un cordón, una cuerda y una tuerca o
también podemos usar nuestro propio colgante cogiendo la cadena desde una punta y
dejando nuestro colgante en la otra, como podéis observar podemos usar cualquier
material que se nos ocurra siempre y cuando tengamos en cuenta unos requisitos: la
cadena o cuerda que utilicemos deberá medir unos 15cm mas o menos y el objeto que
utilicemos no debe ser demasiado ligero ni demasiado pesado, así evitaremos que el
péndulo se nos mueva con una pequeña brisa o por el contrario le cueste mucho
realizar algún movimiento.
Hemos visto que elegir un péndulo no es algo muy complicado y que fabricar uno
tampoco por lo tanto, animo a todo el haya leído este texto a que elija el suyo y lo
disfrute.
Limpieza y cuidado de nuestro péndulo

Una vez hayamos adquirido nuestro péndulo y antes de comenzar con la practica
debemos limpiarlo de toda energía externa que haya podido recibir, la limpieza de
nuestro péndulo la realizaremos de la siguiente manera: Dejaremos correr un chorro
de agua fría sobre el péndulo durante unos segundos, luego colocaremos el péndulo
en la palma de nuestra mano y lo pondremos durante cinco minutos en contacto con
nuestro Hara, un lugar que se encuentra a unos tres dedos debajo del ombligo y
donde se encuentra el centro de nuestra energía personal, de esta manera habremos
limpiado nuestro péndulo y lo tendremos cargado con nuestra propia energía.
Es recomendable limpiar el péndulo con regularidad para que siempre quede cargado
de nuestra energía y no prestarlo a nadie, en el caso de haberlo prestado le
realizaremos una limpieza.
Cuando no vayamos a usar nuestro péndulo debemos conservarlo en un lugar
enérgicamente tranquilo, como por ejemplo tu lugar preferido de meditación, junto a un
cristal de roca, un mineral... Yo personalmente lo tengo siempre en un saquito de tela
y cuando no lo llevo encima lo guardo en un pequeño baúl junto a mis cartas del tarot.
Como habéis podido observar la limpieza y el cuidado de nuestro péndulo no es una
tarea muy complicada pero si algo importante para que funcione correctamente y así
podamos obtener mejores resultados.

Movimientos que puede realizar el péndulo


Condiciones básicas para un uso correcto del péndulo

Antes de comenzar con la práctica del péndulo debemos tener en cuenta una serie de
condiciones si queremos obtener buenos resultados, lo primero que debemos tener en
cuenta es nuestro estado de ánimo, no obtendremos buenos resultados si nos
encontramos deprimidos o cansados, tenemos que estar completamente relajados,
con la mente despejada y sin nada a nuestro alrededor que pueda distraer nuestra
atención.
La posición que debemos tomar ante la práctica del péndulo es otra de las condiciones
a tener en cuenta, elegiremos un lugar cómodo y tranquilo, nos colocaremos sentados
en un lugar confortable con los pies en el suelo pero sin cruzar las piernas, en el caso
de ser diestros sujetaremos el péndulo con el dedo pulgar e índice de nuestra mano
derecha de manera que pueda oscilar libremente pero que no se nos pueda caer de
las manos cuando lo usemos sobre un fuerte campo energético, pondremos nuestra
mano izquierda con la palma de la mano hacia arriba debajo del péndulo para que
haga de antena receptora de energía y nos ayude a obtener mejores resultados ante
la práctica, es recomendable apoyar el codo sobre una mesa para evitar movimientos
involuntarios provocados por el cansancio de nuestro brazo y no llevar puesto durante
la práctica relojes, anillos o pulseras de metal o algún otro material que puedan alterar
el movimiento de nuestro péndulo.
Para terminar debemos tener en cuenta un lenguaje personal con el cual podamos
comunicarnos con nuestro péndulo, este lenguaje podemos obtenerlo de la siguiente
manera: Preguntaremos al péndulo como nos dará una respuesta positiva cuando
hagamos una pregunta y observaremos su movimiento, lo mismo haremos para saber
de qué manera nos dará una respuesta negativa y de qué manera nos dará una
respuesta de error, yo personalmente, dejando a un lado estas preguntas, he
establecido un lenguaje personal con mi péndulo de manera que cuando realice giros
hacia la derecha, en dirección a las agujas del reloj, habré obtenido una respuesta
positiva, cuando realice giros hacia la izquierda, en dirección contraria a las agujas del
reloj habré obtenido una respuesta negativa y cuando no realice ningún giro o realice
movimientos en linea recta, de arriba a abajo o de izquierda a derecha, habremos
obtenido una respuesta de error.
Cuando nuestro péndulo nos indique una respuesta de error, puede ser debido a que
no nos encontremos en buenas condiciones para la práctica o a que la pregunta que
estemos realizando no esté bien formulada, en este caso debemos cambiar la
pregunta y realizar la pregunta de una manera mas concreta o especifica.
Principios básicos para la práctica del péndulo

Nunca uses el péndulo para consultar algo sobre alguien que no te haya dado su
permiso para hacerlo.
Nunca uses el péndulo si te encuentras cansado, con estrés o desanimado.
Nunca uses el péndulo por obligación o por la insistencia de otra persona.
Nunca uses el péndulo para hacer preguntas que te puedan afectar emocionalmente,
o sobre temas o personas que no te gusten.
Cuando uses tu péndulo hazlo siempre agradecido por las respuestas obtenidas
incluso si son erróneas, la practica nos ayudara a obtener mejores resultados y a
entender a que se deben esos errores obtenidos.
Nunca uses el péndulo de manera egoísta.
Nunca dejes que el resultado de un péndulo te condicione.
Lo más importante... Nunca te creas infalible, el péndulo puede dar a veces resultados
incorrectos según las condiciones en las que nos encontremos, por lo tanto debemos
estar seguros del resultado obtenido antes de transmitirlo al consultante y hacerlo
siempre con humildad y respeto.
Consejos útiles para la práctica del péndulo

Cuando vayas a consultar algo al péndulo puedes hacerlo comenzando con esta
pregunta: ¿Quiero y puedo llevar a cabo esta sesión?, de esta manera podremos
comprobar si estamos en disposición para usar el péndulo, si la respuesta es correcta
podremos seguir con la practica.
Otra manera para saber si estamos conectados con nuestro péndulo y estamos en
disposición para poder usarlo es haciendo al péndulo preguntas de las cuales ya
sepamos la respuesta, por ejemplo podemos preguntarle si tal nombre es el nuestro, o
si tal edad es la nuestra, para algunas preguntas usaremos nuestros datos verdaderos
y para otras preguntas datos incorrectos, así podremos comprobar si el péndulo nos
puede responder correctamente a las preguntas que podamos realizar en ese
momento.
Cuando vayamos a consultar algo al péndulo debemos usar todos los datos posibles,
cuanto más exacta sea la pregunta mejor será la respuesta, por ejemplo: Una persona
está enferma y nos pregunta si va a empeorar su salud o incluso si va a morir, si
nosotros realizamos la siguiente pregunta "¿se va a morir tal persona?" es lógico que
el péndulo nos va a responder que si, (algún día esa persona tendrá que morir, como
todo el mundo), para evitar que eso nos pase podemos hacer la pregunta de una
manera más concreta, podemos empezar comentando al péndulo lo siguiente: tal
persona se encuentra enferma y necesita saber si esa enfermedad le va a llevar a la
muerte, luego hacemos al péndulo la siguiente pregunta ¿se va a morir dicha persona
por culpa de su enfermedad?, de esta manera podemos obtener un resultado mas
concreto para la consulta que le estamos haciendo al péndulo y este ejemplo lo
podemos usar para cualquier consulta que podamos realizar sea cual sea el motivo
por el cual queremos preguntar al péndulo.
Como todos sabemos, el péndulo nos responde con un "si" o un "no" y no de manera
general como puede hacerlo el Tarot, por lo tanto, si queremos obtener una respuesta
más amplia, podemos hacerlo enlazando una pregunta con otra dentro de la misma
consulta, por ejemplo: Una persona quiere consultar al péndulo si va a encontrar
trabajo pronto y nosotros hacemos al péndulo la siguiente pregunta ¿encontrara tal
persona un trabajo pronto? o ¿encontrara tal persona un trabajo desde la fecha actual
a los próximos 6 meses?, el péndulo en este caso nos dará una respuesta positiva o
negativa pero imaginemos que la respuesta es positiva y queremos obtener mas
información, entonces podemos seguir haciendo preguntas como por ejemplo: ¿será
un trabajo en el que va a durar mucho tiempo? ¿será un trabajo bien pagado? ¿le irá
bien a tal persona en ese trabajo?, podemos hacer las preguntas que sean necesarias
para obtener la respuesta deseada, no es necesario tener que recoger el péndulo
después de cada pregunta siempre que sean referente a la misma consulta.
Dudas e inconvenientes que surgen durante la práctica
y el aprendizaje del péndulo

A lo largo de nuestra práctica con el péndulo pueden surgir algunos inconvenientes


que no sabemos porque ocurren o como solucionarlos, uno de los inconvenientes más
comunes que surgen durante la práctica es cuando el péndulo no se mueve o no
funciona correctamente, esto es algo que suele ocurrir con más frecuencia en nuestros
comienzos con el péndulo.
Existen muchos motivos por lo cual el péndulo no se mueve o no funciona
correctamente, a continuación voy a enumerar algunos de los motivos por lo que esto
ocurre para que así, todo aquel que se encuentre con este inconveniente, pueda
solucionarlo y seguir practicando sin problema alguno.
Uno de los motivos por lo cual el péndulo no se mueve o no funciona correctamente es
cuando elegimos o fabricamos un péndulo de manera incorrecta, es decir... Si hemos
decidido fabricar nuestro propio péndulo y vemos que al usarlo no se mueve, podemos
probar a fabricar otro diferente o a revisar el que ya hemos fabricado por si no lo
hemos hecho bien a la hora de fabricarlo, si lo que hemos hecho es comprarnos un
péndulo y vemos que al usarlo no se mueve, debemos pensar como hemos elegido
nuestro péndulo a la hora de comprarlo, si hemos ido a por el que nos ha hecho sentir
algo especial o si hemos ido simplemente a por el más caro o el que nos ha parecido
más bonito, aun así... yo siempre recomiendo comprar un péndulo de mineral o piedra
semipreciosa para nuestros comienzos con el péndulo.
Otro de los motivos por lo cual el péndulo no se mueve o no funciona correctamente
se debe a la ubicación o la dirección que hayamos tomado durante la práctica,
podemos empezar comprobando si se debe a la dirección en la que estemos
practicando con nuestro péndulo, es decir... si estamos practicando con nuestro
péndulo sentados en dirección norte, podemos probar a cambiar de dirección y
practicar con nuestro péndulo en dirección sur, este u oeste, si vemos que al cambiar
de dirección el péndulo sigue sin hacer ningún movimiento, debemos comprobar
entonces si estamos ubicados en el lugar correcto, normalmente trabajamos con el
péndulo en nuestra habitación pero podemos comprobar si existe otro lugar dentro de
nuestra casa que no sea nuestra habitación, donde podamos trabajar mejor con el
péndulo.
Normalmente, tras haber comprobado nuestro péndulo, su ubicación y la dirección que
hemos tomado para la práctica, habremos solucionado el inconveniente de que el
péndulo no se mueva o no funcione correctamente.
Existen casos en los que después de todas estas comprobaciones el péndulo sigue
funcionando de manera incorrecta, esto es debido a que a veces estamos aprendiendo
a usar el péndulo y nos saltamos todos los pasos que hay que seguir durante su
aprendizaje y vamos directamente a hacer preguntas y consultas al péndulo,
pensando que este nos va a responder correctamente.
Recuerden que lo mismo que la casa no se empieza por el tejado, para el aprendizaje
del péndulo debemos seguir una serie de pasos antes de comenzar a preguntarle
nuestras dudas o las dudas de aquellos que nos consultan a nuestro péndulo.
¿Se le puede preguntar cualquier cosa al péndulo?

A veces nos surge esta pregunta cuando necesitamos resolver una duda a través del
péndulo o alguien nos pide que le consultemos algo, esta duda puede aparecer en
cualquier momento, ya sea al realizar nuestras primeras consultas o cuando llevamos
un tiempo practicando con el péndulo.
Para responder a esta pregunta debemos tener en cuenta que tipo de consulta vamos
a realizar y para quien es esa consulta.
Si la consulta es para nosotros mismos debemos tener cuidado de no preguntar algo
que pueda afectarnos de manera emocional y si es una consulta sobre algo que
deseamos que ocurra ya sea de manera positiva o negativa, debemos tener mucho
cuidado de no interferir en el resultado.
Si la consulta es para resolver la duda de otra persona hay que tener en cuenta quien
nos pide la consulta y que nos está preguntando exactamente, por ejemplo: Una
persona nos pide que le preguntemos al péndulo si otra persona va morir a causa de
una enfermedad que tiene o quizás por una operación que le van a realizar, nosotros
le hacemos esta pregunta al péndulo y el péndulo nos responde que si, que va a morir
a causa de dicha enfermedad o que no saldrá con vida de la operación, como no
sabemos si la persona que nos pide la consulta está preparada para recibir una
respuesta como esa, ni sabemos cómo va a reaccionar al decirle que la persona por la
cual nos consulta va a morir, lo mejor que podemos hacer es decirle directamente que
no realizamos ese tipo de consultas, en el caso de que nos queramos arriesgar a
preguntar algo así, debemos hacerle entender que lo mismo que el péndulo nos puede
responder que todo va a salir bien y que esa persona se va a recuperar, también nos
puede responder todo lo contrario y que antes de preguntar algo así, necesitamos
saber que ella está preparada para recibir tanto una respuesta positiva como negativa.
Si la consulta que vamos a realizar es para saber algo de otra persona que no se
encuentra presente en el momento de la consulta o no nos ha dado su consentimiento
para realizar dicha consulta, debemos tener en cuenta que uno de los principios
básicos para la práctica del péndulo es que nunca uses el péndulo para consultar algo
sobre alguien que no te haya dado su permiso para hacerlo.
Ejercicios básicos para la práctica del péndulo

Ejercicio 1
Este es un ejercicio muy útil para nuestros inicios en la práctica del péndulo, con el
aprenderemos a conectar nuestro péndulo con nuestro propio subconsciente de
manera fácil. Cogemos una hoja de papel y dibujamos en ella una espiral hacia la
derecha y otra hacia la izquierda, luego dibujamos una línea recta de arriba a abajo y
otra de izquierda a derecha, colocamos nuestro péndulo sobre la primera espiral y nos
concentramos en ella, debemos transmitir a nuestro péndulo la dirección hacia la cual
gira la espiral, si todo va bien, nuestro péndulo debería hacer el mismo movimiento
que dicha espiral, es decir, si la espiral sobre la cual tenemos suspendido nuestro
péndulo es la que gira en dirección a las agujas del reloj, nuestro péndulo debería girar
en la misma dirección. Este mismo ejercicio lo practicaremos con la segunda espiral y
luego con ambas líneas. Con la práctica, nueve de cada diez veces, nuestro péndulo
obedecerá a esos movimientos que le transmitimos.
Debemos tener en cuenta que nuestra mano debe permanecer inmóvil ya que no es
ella la que mueve el péndulo, sino, el poder de nuestra mente.

Ejercicio 2
Con este ejercicio aprenderemos a descubrir el lado positivo y negativo de todo
aquello que se nos ocurra, objetos, alimentos, plantas... También será de gran utilidad
para saber si un alimento se encuentra en buen estado o en mal estado antes de ser
consumido.
Para comenzar vamos a hacer un ejercicio muy sencillo: Cogemos una pila y la
dejamos sobre la mesa, colocamos nuestra mano izquierda cerca de la pila para
captar su energía y con la mano derecha dejamos caer el péndulo sobre el lado
positivo de la pila, (debemos estar concentrados para captar la energía que dicho
objeto desprende), observamos el movimiento del péndulo el cual debe ser un
movimiento positivo, hacia la derecha, en dirección a las agujas del reloj, si vemos que
el péndulo gira correctamente, en este caso de forma positiva, nos estará indicando
que estamos realizando el ejercicio de manera correcta. Lo mismo haremos para
captar el lado negativo de la pila que es en este caso el objeto sobre el cual estamos
trabajando.
Una vez hemos aprendido a captar el lado positivo y negativo de las cosas podemos
pasar a la practica con diferentes objetos, alimentos, etc. Por ejemplo: Imaginemos
que tenemos en la nevera un alimento que queremos consumir pero no estamos muy
seguros de que se encuentre en buen estado, en este caso, colocamos el alimento
que vamos a consumir sobre la mesa, dejamos caer el péndulo sobre dicho alimento y
nos concentramos preguntando al péndulo si este alimento se encuentra en buen
estado para que podamos consumirlo y observamos el movimiento del péndulo el cual
podrá ser un movimiento positivo, (indicándonos que el alimento se encuentra en buen
estado), o un movimiento negativo.
Este mismo ejercicio podemos usarlo para comprobar si una planta que tengamos en
casa se encuentra viva y llena de energía positiva o por el contrario se encuentra falta
de vida y necesite de cuidados o de ser regada.
Como hemos podido comprobar, este ejercicio puede ayudarnos a descubrir la energía
que desprende cualquier cosa que queramos consultar, como por ejemplo la energía
que desprende nuestro libro favorito, una foto, un colgante, etc.

Ejercicio 3
Este ejercicio que os explico a continuación, puede llegar a ser muy útil e importante
para nuestros futuros trabajos con el péndulo, es un ejercicio muy sencillo de realizar
con el cual, disfrutaremos y aprenderemos mucho mediante su práctica.
El ejercicio consiste, en coger cuatro cartas como por ejemplo los cuatro Ases de la
baraja española, colocarlos de manera que no sepamos cual es cada uno y a través
del péndulo encontrar aquel que hayamos elegido. Este ejercicio lo realizaremos de la
siguiente manera:
Cogemos los cuatro Ases de la baraja española, los mezclamos bien hasta que
perdamos de vista cada uno de ellos y los colocamos sobre la mesa cara abajo, de
manera que no sepamos cual es cada uno, debemos elegir mentalmente uno de esos
ases que será el cual debemos encontrar, imaginemos que hemos elegido el As de
copas, en ese caso haremos lo siguiente:
Colocamos el dedo índice de la mano izquierda, o de la mano con la cual no estemos
utilizando el péndulo sobre la primera carta, dejamos caer el péndulo sobre esa carta y
repetimos varias veces en nuestra mente... Busco al As de copas, mientras vamos
repitiendo esa frase en nuestra mente nos vamos fijando en el movimiento que el
péndulo realiza, si pensamos que esa no es la carta que estamos buscando,
procedemos a hacer lo mismo con la segunda carta, y así hasta que lo hayamos
hecho con todas y cada una de ellas, cuando ya tengamos claro que carta es la que
estamos buscando, procedemos a levantar la carta y ver si hemos encontrado la carta
que estábamos buscando, posiblemente no encontremos la carta que buscamos a la
primera, pero todo es práctica y con el tiempo, tendremos un mayor porcentaje de
aciertos.
Puede darse el caso de que la carta número dos y la carta número cuatro por ejemplo,
nos den un resultado positivo, en ese caso volvemos a preguntar a todas las cartas, en
el caso de obtener el mismo resultado, procedemos a consultar solo esas dos cartas,
para que en ese caso sea más fácil encontrar esa carta podemos realizar la siguiente
pregunta sobre cada una de ellas... ¿Es esta carta el As de copas? y volvemos a
observar al péndulo hasta que estemos seguros de que carta levantar.
Otra cosa que puede suceder es que la primera carta nos salga que no es la que
estamos buscando pero con la segunda tengamos muy claro de que es esa carta, en
este caso, debemos recordar lo que dije en otro post, ni el péndulo ni nosotros somos
infalibles, por lo tanto debemos seguir consultando el resto de cartas por si acaso
pensábamos con seguridad que esa era nuestra carta y al final resulta que estábamos
equivocados.
Este ejercicio lo podemos adaptar a la manera que nos sea más cómoda para
nosotros, yo por ejemplo, al principio realizaba este ejercicio con los Ases de la baraja
española, ahora, cuando lo practico, lo suelo hacer con arcanos mayores del tarot, de
esta manera disfruto más al hacer este ejercicio.
Existe otra manera de hacer este ejercicio, dibujamos en una folio en grande el
número uno en un lado del folio, el número dos en otro lado y el número tres, luego
cogemos tres trocitos de papel y dibujamos en cada uno de ellos uno de esos
números, los doblamos bien hasta que no sepamos qué número está escrito en cada
trozo de papel, los mezclamos, ponemos uno de ellos en nuestra mano izquierda,
dejamos caer el péndulo sobre el numero uno que hemos escrito en el folio y
preguntamos si ese número es el número que tenemos en nuestra mano izquierda,
hacemos lo mismo con el número dos y el número tres y cuando lo tengamos claro,
abrimos el trozo de papel y comprobamos.
Al principio solo nos fijaremos en el movimiento que el péndulo realiza, pero con el
tiempo, nos iremos fijando también en lo que el péndulo nos transmite, en si pesa mas
o menos y en muchas otras cosas que nos ayudaran a obtener un mejor resultado.
Al realizar este ejercicio y mediante su práctica, mejoraremos nuestra intuición,
obtendremos mejores resultados a la hora de hacer una consulta al péndulo y saber si
la respuesta que obtenemos es positiva o negativa y también nos servirá a la hora de
tener que buscar algún objeto que se nos haya perdido, aunque sobre la búsqueda de
objetos perdidos ya hablaremos en nuestro siguiente ejercicio.

Ejercicio 4
Como dijimos en el ejercicio anterior, con este ejercicio vamos a aprender a buscar
objetos perdidos, personas desaparecidas y cualquier otra cosa que necesitemos
encontrar.
Para realizar este ejercicio necesitaremos la ayuda de otra persona, a la cual le
pediremos que esconda un objeto en cualquier parte de nuestra casa sin que nosotros
sepamos donde lo ha podido esconder y a partir de ahí, procedemos a buscar dicho
objeto.
La búsqueda la realizaremos de la siguiente manera: Nos colocaremos de pie en
cualquier lugar de nuestra casa, con el brazo derecho levantado dejando el péndulo
suspendido y la mano izquierda debajo del péndulo (como hemos venido haciendo
hasta ahora), debemos estar concentrados y pensando en el objeto que queremos
encontrar, comenzaremos con la búsqueda del objeto perdido según los movimientos
que el péndulo nos indique, por ejemplo: si el péndulo se mueve en línea recta nos
indica que debemos seguir adelante, si se mueve en dirección a las agujas del reloj,
estará indicándonos que debemos girar a la derecha y así según el péndulo nos vaya
indicando, una vez que el péndulo nos haya llevado hasta un lugar donde no podamos
avanzar más, ya sea una estantería, librería, mueble o cualquier otro lugar,
procederemos a comprobar si el objeto que estábamos buscando se encuentra en ese
lugar.
Otra manera de realizar la búsqueda del objeto perdido pero sin tener que
desplazarnos por toda nuestra casa, es la siguiente: dibujaremos un plano de nuestra
casa y dejaremos caer el péndulo por cada zona de la casa que hayamos dibujado, el
péndulo nos indicará según su movimiento, en que lugar se encuentra dicho objeto,
imaginemos que el péndulo nos indica que el objeto que estamos buscando se
encuentra en nuestra habitación, en ese caso, dibujaremos otro plano, esta vez solo
de nuestra habitación pero con todo lo que se encuentra en su interior (muebles,
armarios, camas, etc), de esta manera podremos descubrir donde se encuentra el
objeto exactamente, una vez que ya lo tengamos claro, procederemos a examinar
dicho lugar y comprobar si el objeto se encuentra donde el péndulo nos indica.
Para la búsqueda de personas desaparecidas que sabemos en qué ciudad pueden
haberse perdido haremos lo siguiente: Cogemos un mapa de dicha ciudad y dividimos
el mapa por zonas, dibujando en él varios cuadrados, dependiendo de lo grande que
sea el mapa y de las zonas en las que queramos dividirlo, una vez hecho esto,
procedemos a usar el péndulo por cada una de las zonas que hayamos dividido en el
mapa hasta dar exactamente con el lugar donde se encuentra dicha persona.
Como digo siempre, puede que al principio no encontremos los objetos con tanta
facilidad pero con la práctica obtendremos un mayor porcentaje de aciertos.

También podría gustarte