Está en la página 1de 46

SESION 1 - DEFINICIÓN DE CONTRATO

Art. 1351: “El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial”. Código Civil 1984- Libro VII “Fuentes de las
obligaciones”.

FUNCIONES DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS

Esta rama del derecho es el medio que permite el intercambio de derechos y


obligaciones, garantizando que dicho intercambio se realice con seguridad. Asimismo,
específica las consecuencias que se derivan de situaciones no previstas en el contrato .

COMO FUENTE DE OBLIGACIONES

El Contrato es fuente de obligaciones que van a permitirle crear, modificar o extinguir


derechos; es la fuente más fecunda de las Obligaciones. El Objeto de las obligaciones
es: La Prestación (las prestaciones)

FUERZA VINCULATORIA DEL CONTRATO

 El contrato obliga a las partes a satisfacer las obligaciones asumidas.


 En caso de incumplimiento: el Derecho contempla mecanismos para su
corrección o compensación.
 DOMAT: “El contrato tiene fuerza de ley entre las partes”
 Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la
que deben someterse como si fuera la ley misma.
 “Pacta sunt servanda”: los pactos se han celebrado para cumplirse
 Fundamento moral: Quien pone su firma en un documento o compromete su
palabra, debe hacer honor a la fe empeñada.
 El derecho canónico aportó la noción que la fuerza vinculante del os contratos se
fundamenta en su contenido moral.
 RIPERT: Un acuerdo no es obligatorio si la ley no lo haceo bligatorio, pero la ley se
inspira en el contenido moral del contrato.

OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS

Artículo 1361.- Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se
presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

Pero: Si se establece prestaciones ilícitas no se aplica el Pacta Sunt Servanda


(sería una excepción a la fuerza vinculatoria de los contratos)
EL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO

ARTÍCULO 62 - CONSTITUCIÓN PERUANA:

La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL - EXP. N.° 02175-2011-PA/TC

Este Tribunal ya ha tenido oportunidad de destacar que el derecho a la libre contratación,


reconocido en los artículos 2°, inciso 14), y 62° de la Constitución, se fundamenta en el
principio de autonomía de la voluntad, el que, a su vez, tiene un doble contenido: “ a.
Libertad de contratar, también llamada libertad de conclusión, que es la facultad de
decidir cómo, cuándo y con quién se contrata; y b. Libertad contractual –que forma parte
de las denominadas libertades económicas que integran el régimen económico de la
constitución (cfr. STC 01405-2010-PA/TC, fundamento 12)–, también conocida como
libertad de configuración interna, que es la facultad para decidir, de común acuerdo, el
contenido del contrato” [SSTC 00026-2008-PI/TC y 00028-2008-PI/TC (acumulados),
fundamento 52; STC 2185-2002-AA/TC, fundamento 2]. Desde esta perspectiva, según
este Tribunal, “el derecho a la libre contratación se concibe como el acuerdo o convención
de voluntades entre dos o más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial. Dicho vínculo –fruto de
la concertación de voluntades– debe versar sobre bienes o intereses que posean
apreciación económica, tengan fines lícitos y no contravengan las leyes de orden
público” (STC 7339-2006-PA/TC, fundamento 47).
EL CONTENIDO MÍNIMO O ESENCIAL DEL DERECHO A LA LIBRE CONTRATACIÓN

Según ha señalado este Tribunal [ STC N.° 0004-2004-AI/TC, N.° 0011-2004-AI/TC, N.°
0012-2004-AI/TC, N.° 0013-2004-AI/TC, N.° 0014-2004-AI/TC, N.° 0015-2004-AI/TC, N.°
0016-2004-AI/TC y N.° 0027-2004-AI/TC (acumulados), fundamento 8], EL CONTENIDO
MÍNIMO O ESENCIAL DEL DERECHO A LA LIBRE CONTRATACIÓN está constituido
por las siguientes garantías:

 Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así como la


potestad de elegir al co celebrante.

 Autodeterminación para decidir, de común acuerdo [entiéndase: por común


consentimiento], la materia objeto de regulación contractual (...).

LIBERTAD EN LA CONTRATACIÓN

 LIBERTAD DE CONTRATAR O DE CONCLUSIÓN: si se contrata o no y con quién


se contrata.

 LIBERTAD CONTRACTUAL O DE CONFIGURACIÓN INTERNA: se determina el


contenido del contrato.

LIBERTAD CONTRACTUAL. Artículo 1354 Código Civil.- Las partes pueden determinar
libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de
carácter imperativo.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO

1. Presupuestos
2. Elementos
3. Requisitos

PRESUPUESTOS

SUJETOS: TIENE PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO (Modificación del art. 140 del
Código Civil; efectuada por el D.Leg. 1384). Son centros de imputación de situaciones y
relaciones jurídicas por parte del ordenamiento jurídico.

OBJETO: bien jurídico en sentido amplio; es decir, como todo aquel medio idóneo que
permita a las partes satisfacer sus necesidades a través de negocios jurídicos; en otros
términos, el objeto del negocio jurídico comprenderá todos aquellos otros valores
acostumbradamente, pero no exclusivamente económicos (bienes, servicios y
abstenciones) que pueden constituir el punto de referencia objetivo de un interés.
ELEMENTOS DEL CONTRATO

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD.- declarada expresamente por medio del lenguaje


(verbal o escrito) o también con cualquier otro signo que, según el uso común o por una
particular convención o acuerdo de los sujetos interesados, valga como tal para
comunicar un mensaje; por otro lado la voluntad puede ser manifestada también de
modo tácito a través de un «Comportamiento concluyente»

CAUSA.- la causa es la función económica individual del negocio jurídico.

Requisitos: La realizabilidad (verificación de que el negocio jurídico funcione), la seriedad


(la causa debe estar presente en el negocio y caracterizada por su sensatez), y la licitud
(protección legal de la finalidad)

FORMA.- Técnica de comunicación social con la que se manifiesta la voluntad. La forma


puede ser de dos tipos: libre o impuesta. La primera será denominada simplemente
forma, mientras que la segunda, en tanto se sancione con nulidad su inobservancia.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

1) CONSENTIMIENTO
2) CAPACIDAD DE LAS PARTES
3) OBJETO
4) FINALIDAD LÍCITA
5) FORMA

CONSENTIMIENTO

 Manifestación de voluntad de todas las partes que intervienen en el contrato


 Aceptación de todas las cláusulas contenidas en el contrato
 Oferta y aceptación
 Debe ser libre y voluntario

CAPACIDAD DE LAS PARTES

 Aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones


 Permite celebrar contratos
 Se requiere ser mayor de edad (Perú: 18 años) y tener discernimiento

OBJETO DEL CONTRATO

 Es la relación jurídica contractual


 Debe ser físicamente posible
 Debe ser jurídicamente posible
 Determinado o determinable
FINALIDAD LÍCITA

 La causa que impulsa a las partes a celebrar un contrato


 No debe ir en contra de la norma legal

Ej. de finalidad ilícita: Compro mercadería de contrabando para venderla en Lima


Ej. de finalidad lícita: Compro mercadería de una empresa para venderla en mi distribuidora

FORMA DEL CONTRATO

 Puede ser oral, vía telefónica, fax, internet o cualquier otro medio electrónico o escrito
 En general la forma es libre
 En particular, algunas formalidades, de lo contrario se les sanciona con nulidad. Ej. Los
contratos bancarios, financieros y de seguros

CLASES DE CONTRATOS

 Contratos Bilaterales: -Intervienen dos partes para su celebración


-Cada parte asume derechos y obligaciones
-Ej. Contrato de compra venta de mercaderías

 Contratos Plurilaterales: -Intervienen más de dos partes en la celebración del contrato


-Cada una asume derechos y obligaciones
-Ej. Contrato de Subarrendamiento

 Contratos Consensuales: -Se perfeccionan con el sólo consentimiento entre las partes
-Ej. Los contratos de compra venta

 Contratos Formales: -Requieren ciertas formalidades que establece la ley


-Ej. Contrato de Factoring, Leasing, Carta de Crédito.

 Contratos de Libre discusión


Existe capacidad de negociación de las partes

 Contratos por Adhesión


Una de las partes redacta el contrato y la otra acepta o no

 Contratos por cláusulas generales de contratación


Contiene cláusulas utilizadas en todos los contratos de la misma categoría

 Contratos Típicos: Son aquellos que están regulados por una norma.
 Contratos Atípicos Son aquellos que carecen de normatividad

 Contratos de Ejecución Instantánea: Los derechos y obligaciones se ejecutan al


momento de celebrarse el contrato
 Contratos de ejecución continuada o deTracto Sucesivo: Se van ejecutando en
el tiempo, periódicamente.
SESIÓN 1 -A
UBICACIÓN DE LOS CONTARTOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

 El contrato es la manifestación más importante del acto jurídico de naturaleza


patrimonial. El Código civil regula la Teoría general del acto jurídico en el Libro ll y
la Teoría general del contrato en la Sección Primera del Libro Vll.

 El Libro ll, sobre acto jurídico, regula las materias siguientes: definición y
requisitos de validez del acto jurídico; la manifestación de voluntad; la forma; la
representación; la interpretación del acto jurídico; sus modalidades; la simulación;
fraude del acto jurídico; los vicios de la voluntad; la nulidad y la confirmación del
acto jurídico.

 La Sección Primera del Libro Vll, denominada Contratos en General, disciplina las
disposiciones generales, la definición de contrato, el consensualismo, sometimiento
del contrato privado a las normas generales sobre contratación, la libertad
contractual, el intervencionismo estatal en el contrato, el carácter supletorio de las
normas sobre contratos, los contratos-ley, la contratación directa de incapaces, la
integridad contractual, la obligatoriedad del contrato, la buena fe en la negociación,
celebración y ejecución del contrato, la eficacia relativa del contrato, los gastos y
tributos del contrato, la terminación del contrato a plazo indeterminado.

 Las personas prohibidas de adquirir derechos reales por contrato, y la rescisión y


resolución del contrato; el consentimiento; el objeto del contrato; la forma; los
contratos preparatorios; los contratos con prestaciones recíprocas; la cesión de la
posición contractual; la excesiva onerosidad de la prestación; la lesión; el contrato
en favor de tercero; la promesa de la obligación o del hecho de un tercero; el
contrato por persona a nombrar; las arras y las obligaciones de saneamiento.

 El Derecho es un incesante acontecer que se transforma profundamente al ritmo


de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales, científicos, tecnológicos
y hasta religiosos.

 Como todo el Derecho, la teoría del contrato ha evolucionado desde el lejano


Derecho romano hasta nuestros días. Muchas verdades que ayer se consideraron
inmutables hoy deben ser revisadas porque han cambiado las condiciones
sociales, científicas y técnicas.

 Basta con poner la mirada en algunos aspectos: la globalización que ha acortado


las distancias, reducido costos de transacción e incrementado considerablemente
el tráfico jurídico.

 La contratación electrónica; los contratos por adhesión y los concluidos mediante


cláusulas generales de contratación; la contratación de ventanilla; los seguros
obligatorios; la responsabilidad civil precontractual y contractual; la unificación de la
contratación civil y comercial, el Derecho del consumo; o la aparición de un
sinnúmero de contratos innominados o atípicos, muchos de los cuales reclaman
ser regulados.

 El Derecho es para la vida social, se realiza en la vida social, en un lugar y


momento determinados, emerge de las profundidades de la realidad social y ella es
su último destino.
 El contrato y la normatividad que lo regula son el producto de la reacción de las
necesidades sociales y económicas que determinan Ia creación y modificación de
las relaciones contractuales, cuyo denominador común es la consideración del
contrato como fuente de derechos y obligaciones, y como el principal
instrumento de circulación de la riqueza.

 Nuestro Código civil repite la definición del Código civil italiano , el cual establece
que el contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial (art. 1321 c.c Italiano)

DEFINICIÓN DE CONTRATO

 Colocar el artítulo 1351 del c.c: Noción de contrato


Artículo 1351.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar
o extinguir una relación jurídica patrimonial.
 Nuestro Código civil repite la definición del Código civil italiano, el cual establece que el
contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre
ellas una relación jurídica patrimonial (art. 1321 c.cItaliano)

Conforme al art. 1351, los componentes de la definición del contrato son:

1) Que exista un acuerdo. Es decir el contrato es un acto consensual.


2) Que sean dos o más las partes. El contrato es un acto jurídico bilateral o plurilateral.
3) Que sus efectos sean constitutivos, modificativos, extintivos o reguladores. Las partes llegan
al acuerdo con una finalidad, lo que está indicado con la preposición para: las partes llegan
al acuerdo con el fin de incidir en una relación jurídica patrimonial. El contrato es un acto de
voluntad.
4) Que la relación jurídica sea de naturaleza patrimonial. El contrato es un acto jurídico
patrimonial.

Cada uno de estos elementos está en conexión con los demás. No es contrato el acto en el cual falte
uno o más de estos elementos.
Como en todo acto o negocio jurídico, para que se forme válidamente el contrato deben concurrir
los siguientes requisitos de validez:
1) La manifestación de voluntad de las partes, que en los actos bilaterales o plurilaterales,
como son los contratos, toma el nombre de acuerdo o consentimiento (arts. 140 y 1351);
2) La capacidad de las partes (art. 140.1);
3) El objeto posible, lícito, determinado o determinable (arts. 140.2,14A2 y ss.)
4) La causa fin lícita (arts. 140.3 )
5) La forma cuando ha sido prescrita bajo sanción de nulidad (arts. 140.4 y 1411).

Además de estos elementos comunes a todo contrato, deben concurrir los elementos propios de cada
contrato: Por ejemplo, en la compraventa (la cosa y el precio). La falta de alguno de estos
elementos es causal de nulidad del contrato.
Si alguna de las partes contratantes o ambas adolece de incapacidad relativa, o si el consentimiento
está viciado, el contrato es anulable. Las causales de nulidad están enumeradas en el art. 219 y las
de anulabilidad en el art. 221, del Código civil.
El contrato es, por tanto, un acto o negocio jurídico por cuanto con él las partes autorregulan sus
intereses patrimoniales.
El acuerdo es el asentimiento recíproco de las partes sobre el contenido del contrato, es decir, el
consenso de las partes sobre la creación, regulación, modificación o extinción de obligaciones.
Sin encuentro de las voluntades de las partes no existe el fenómeno contrato. Éste, por disciplinar la
autorregulación de intereses entre dos o más partes, no nace si las partes no están de acuerdo.
El contrato es la expresión y realización de la autonomía de la voluntad privada de los contratantes,
quienes se vinculan recíprocamente, es decir, "cada uno a sí mismo y, con ello, al propio tiempo, a
la otra parte", estableciendo, de este modo, para su relación recíproca una norma jurídica.
Generalmente, las partes con el contrato regulan sus intereses, superando normalmente, un efectivo
o potencial conflicto.
Si consideramos un contrato de compraventa por el cual B compra una casa a A, más allá del
acuerdo de las partes está la necesidad de A de tener la disponibilidad de la casa y la necesidad de
B, propietario de la casa, de contar con la disponibilidad del dinero.
Posiciones potencialmente en conflicto, en el sentido de que A, si hubiese podido obtener la casa sin
pagar el precio, y B, si hubiese podido obtener el dinero sin transferir la casa, habrían satisfecho
plenamente cada uno sus intereses. El acuerdo ha resuelto este conflicto de intereses.

NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL

De la definición de contrato contenida en el art. 1351 se deduce que la naturaleza de la "relación


contractual es exclusivamente patrimonial”. Desde el Derecho romano predominó el criterio de que
la obligación debe tener carácter patrimonial.
Pero desde lhering se admite que no sólo los intereses económicos sino también los puramente
morales pueden ser objeto del contrato. En cuyo caso, la sanción para el caso de incumplimiento del
deudor, consiste en el pago de una suma de dinero, tan igual como se indemniza a la víctima de un
daño a la persona (o daño subjetivo) o de un daño moral.

FUNCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CONTRATO

Desde el contrato más simple, rápido, puramente manual, en el que ni siquiera media conciencia de
estar contratando, hasta el más complejo, en el que se llega a la armonización de intereses de los
contratantes después de arduas negociaciones preliminares, cumple una función económica y social
de la máxima importancia.
El principal vehículo de las relaciones económicas entre Ias personas es el contrato.
Las personas para satisfacer sus necesidades económicas de la más diversa índole tienen que
necesariamente contratar.
Contratan para satisfacer necesidades simples, por ejemplo adquirir lo necesario para el desayuno,
adquirir útiles escolares o retirar una cantidad de dinero de un cajero automático, en las que el
acuerdo de las partes es apenas percibido.
Así como para satisfacer necesidades complejas o demasiado complejas, como en la actividad
minera, de hidrocarburos, de pesquería, financiera, transferencia de tecnología; incluso creando
nuevas figuras contractuales como el joint venture, el crédito documentario, leasing, etc., en la que
los contratantes llegan a armonizar sus intereses contrapuestos después de largas, y a veces
costosas, negociaciones.
Además de su función económica como vehículo de circulación de la riqueza, el contrato cumple
también una función social de cooperación o colaboración entre las personas.
El trabajo, el acceso a la vivienda, el estudio, la recreación, el desenvolvimiento cultural, el
transporte urbano, etc., implican casi siempre la dimensión social o relación cooperadora de unos
con otros. Esas y otras actividades son casi incomprensibles sin contratos.
Para Santos Briz, el "contrato ya no es solamente un asunto particular de los intervinientes en él,
sino que en nuestra vida económica y social ha pasado a ser una institución social, que no afecta
solamente a los intereses de los contratantes".

SESIÓN 1 -B
ELEMENTOS, REQUISITOS DE LOS CONTRATOS
Repetida

SESIÓN 1C
RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONTRATOS

DEFINICIÓN: Según Torres, A. (2007) señala que: “La rescisión es el acto por el cual, mediante
sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato valido por causal existente al momento de su
celebración.” (p.1)
Artículo 1370.- La recisión deja sin efecto un contrato por causal existente al
momento de celebrarlo.

ACCIÓN RESCISORIA: Se otorga facultad a las partes de dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado, pero que produce un perjuicio especialmente injusto para una de las partes
contratantes.

CASOS DE RESCISIÓN

1. La rescisión por lesión: Procede cuando en el momento de celebrarse el contrato


existe una excesiva desproporción entre las prestaciones, de más de las dos
quintas partes.
◦ En el momento de la celebración del contrato exista una excesiva desproporción
en las prestaciones.
◦ El lesionado se haya encontrado en estado de necesidad

◦ Se presuma que el lesionante, se aprovecha de la necesidad apremiante del


lesionado.

2. La rescisión por venta de bien ajeno


El contrato se rescinde a solicitud del comprador cuando éste no sabía que el bien
no pertenecía al vendedor (arts. 1539 a 1541).
3. En la compraventa por extensión o cabida (regulación de la compraventa ad corpus)
Procede cuando entre la extensión o cabida señalada en el Contrato y la extensión o
cabida que realmente tiene el bien existe una diferencia, de más o de menos, que
supere el 10%.

EFECTOS: Artículo 1372.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia
se retrotraen al momento de la celebración del contrato.

 RETROACTIVIDAD: afecta al contrato mismo, privándolo de sus efectos.


 EFECTOS ENTRE LAS PARTES:- Efectos liberatorios
- Efecto restitutorio
- Efecto resarcitorio
 EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS: La rescisión no afecta los derechos
adquiridos por terceros de buena fe, sea su adquisición a título oneroso o gratuito.

SEMEJANZAS ENTRE RESCISIÓN Y ANULABILIDAD

1. Las causales de la anulabilidad y las de la rescisión existen al momento de la celebración del


contrato.
2. Tanto el contrato anulable como el rescindible producen todos sus efectos ab initio, pero
dejan de producirlos si judicialmente, el primero es declarado nulo y el segundo, rescindido.
3. El ejercicio de la acción para que se declare judicialmente nulo un acto anulable y la acción
para que se declare la rescisión de un contrato rescindible se deja en poder de la persona
protegida con las causales de anulabilidad y las de rescisión, con el fin de evitarle un
perjuicio.
4. El contrato anulable y el rescindible son ineficaces desde su celebración por efecto de la
sentencia que los declare

DIFERENCIAS ENTRE RESCISIÓN Y ANULABILIDAD

1. Se anula un contrato inválido; se rescinde un contrato válido. El contrato anulable adolece


de un defecto existente en el momento mismo de su celebración, defecto que lo invalida. Se
rescinde un contrato que existe válidamente, por reunir todos los requisitos de validez y no
ser contrario al ordenamiento jurídico.
2. La anulabilidad es una sanción impuesta a un contrato inválido por un defecto en su
formación, en cambio, la rescisión es un remedio suministrado a un contrato válidamente
celebrado, pero que genera un resultado injusto para una de las partes. La rescisión se limita
a ser un remedio in extremis, suministrado para evitarle al protegido un perjuicio resultante
del juego normal de la ley, pero que se estima especialmente injusto1.
3. La anulabilidad es una forma de ineficacia estructural, en tanto que la rescisión es una
ineficacia funcional del contrato. La anulabilidad y la rescisión son dos categorías de

1 Castro y Bravo, Federico (1991) El negocio jurídico, Editorial Civitas, Madrid, p. 520.
ineficacia del contrato, incompatibles entre sí; lo que es rescindible no es a la vez anulable,
ni lo anulable es rescindible.
4. La anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos (en el tiempo que transcurre entre la
celebración del contrato y su declaración judicial de ineficacia) por terceros a título
oneroso y de buena fe, en cambio, la rescisión no perjudica los derechos adquiridos por
terceros de buena fe, sea la adquisición a título oneroso o gratuito.
5. El contrato anulable se convalida por confirmación, lo que no ocurre con la rescisión por ser
el contrato válido

DIFERENCIA ENTRE LA RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN

RESCISIÓN:

1. Se declara por causal existente al momento de la celebración del contrato.


2. La declaración de la rescisión es siempre judicial.
3. El contrato tiene un vicio de origen que no determina la nulidad o anulabilidad, pero
conduce a su disolución.
4. Las causales están fijadas por ley.
5. Tiene efectos desde el momento de su celebración del contrato (ex tunc), es decir tiene
efecto retroactivo obligacional.

RESOLUCIÓN

1. Se declara por causal sobreviniente al momento de la celebración del contrato.


2. La declaración de la resolución puede ser judicial o extrajudicial.
3. El contrato no adolece de ningún vicio en su origen que puede destruir su existencia.
4. Las causales pueden ser legales o convencionales.
5. Tiene efecto irretroactivo (ex nunc), es decir el cese de los efectos se producen desde la
causal sobreviniente y no hacia atrás.

RESOLUCIÓN DE CONTRATO: Artículo 1371.- La resolución deja sin efecto un contrato


válido por causal sobreviniente a su celebración.

DEFINICIÓN: Torres, A. (2007) acota que: “La resolución deja sin efecto, judicial o
extrajudicialmente, un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración que impide que
cumpla su finalidad económica.” (p. 5)
TITULARES DEL DERECHO DE RESOLVER EL CONTRATO

Solamente el acreedor de la prestación no ejecutada o sus herederos pueden invocar, judicial o


extrajudicialmente, la resolución del contrato. También los acreedores del titular de la acción
resolutoria pueden invocar la resolución del contrato a través de la acción subrogatoria.

CASOS DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO

EL HECHO SOBREVINIENTE

 RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO


 RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA
1. Caso Fortuito
2. Fuerza Mayor
3. Culpa del acreedor o deudor

 RESOLUCIÓN POR SOBREVENIDA EXCESIVA ONEROSIDAD: acontec.


Extraordinarios e imprevisibles. CADUCA a los 3 meses de producidos los acontecimientos.
 RESOLUCIÓN POR MUTUO DISENSO: Por acuerdo entre las partes

EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES NO ENTREGADOS AL COMPRADOR:


Si éste no paga el precio u otorga la garantía ofrecida, el vendedor puede disponer del bien,
quedando el contrato resuelto de pleno derecho

EL PACTO DE RETROVENTA: Por que el vendedor adquiere el derecho de resolver


unilateralmente el contrato, sin necesidad de decisión judicial. PLAZO: • Inmuebles  2 años •
Muebles -> 1 año

TIPOS DE RESOLUCIÓN CONTRACTUAL

 RESOLUCIÓN JUDICIAL: Art. 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas,


cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede
solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización
de daños y perjuicios.

 RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL: La parte que se perjudica con el incumplimiento de


la otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación,
dentro de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario,
el contrato queda resuelto.
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
Artículo 1372.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen
al momento de la celebración del contrato.

 RETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS


 IRRETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS
 EFECTOS ENTRE LAS PARTES
 EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS
 EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA
 EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN CONTINUADA

NATURALEZA DE LA RECESIÓN
La resolución por incumplimiento es de naturaleza preventiva puesto que el ordenamiento jurídico
concede al acreedor el derecho subjetivo. De desligarse del vínculo contractual en caso de
incumplimiento del otro contratante.

DERECHO DE TERCEROS EN LA RESECIÓN


En La resolución contractual, así como en la rescisión de contrato se busca que al momento de
establecerse la retroactividad de estos no se no afectan ni perjudican a terceros adquirentes de buena
fe.
SESION 2
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

PRINCIPALES CATEGORIAS CONTRACTUALES

TIPICO: Los contratos típicos son aquellos contratos que se encuentran disciplinados o regulados
por un ordenamiento jurídico determinado, por ende, su régimen, efectos y acciones están previstos
expresamente en la ley, sea de naturaleza civil, comercial o especial.
ATIPICO: Los contratos atípicos son aquellos que no han sido previstos por el legislador y, como
tales, no tienen ubicación en el ordenamiento jurídico, ya que más bien son el resultado de la
creación de las partes.

Civiles: son aquellos que están regulados por el Código Civil e involucran tanto a los típicos como
a los atípicos.
Comerciales: están sujetos al Código de Comercio o la legislación mercantil como los contratos de
sociedad, de depósito, de préstamo, de comisión mercantil, etc.
Especiales: se rigen por leyes o disposiciones particulares como los contratos administrativos,
contratos de trabajo y contratos mineros de: cateo, exploración, explotación, refinanciación,
comercialización, transporte, avío y habitación minera, que están regidas por leyes especiales.4

PREPARATORIOS Y DEFINITIVOS
Los preparatorios, denominados también precontratos, son los que tienen por objeto “preparar” la
celebración de otros contratos llamados definitivos, pero que desde ya las partes se obligan a
concertarlos como es el compromiso de contratar y el contrato de opción.
Los contratos definitivos son aquéllos en los cuales se cumple el fin propio de los mismos como los
de compraventa, permuta, donación, hospedaje, etc.

PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Los principales no dependen jurídicamente de otro contrato, pues tienen existencia propia,
autonomía e independencia, por tanto, su existencia y efectos jurídicos no dependen de otro
contrato, como ocurre en la mayor parte de los negocios jurídicos, excepto, en la fianza.
Los contratos accesorios dependen jurídicamente de otro contrato principal a los que sirven de
garantías como la prenda, anticresis, hipoteca en el mutuo y, por supuesto, la fianza.

SIMPLES Y COMPLEJOS
El contrato se denomina simple cuando da lugar a una sola relación jurídica patrimonial,
verbigracia, en la compraventa se crea la obligación del vendedor de transferir la propiedad de un
bien y la obligación recíproca del comprador de pagar el precio en dinero.
El contrato complejo se da cuando se agrupan varias relaciones jurídicas patrimoniales, esa
agrupación puede dar lugar a los contratos contextuales y vinculados.
CONSTITUTIVOS: Es constitutivo cuando crea una relación jurídica patrimonial determinada,
que puede ser simple si su contenido es uno solo y complejo cuando tal contenido está formado por
varias obligaciones.
REGULATIVOS: Es regulativo cuando tiene por objeto establecer una disciplina determinada sin
alterar la obligación, por la cual, las partes incorporan o eliminan ciertos aspectos vinculados con su
ejecución.
MODIFICATIVOS: Es modificativo, cuando, se concierta un nuevo negocio sobre la base de otro
ya que preexiste, cambiando una o varias de sus estipulaciones.
EXTINTIVOS: Es extintivo, cuando las partes convienen ponerle fin a uno preexistente,
cancelando definitivamente una relación obligacional.

CON PRESTACIÓN UNILATERAL (PRESTACIÓN DE UNA PARTE): según el cual, una de


las partes contratantes se obliga a efectuar una o varias prestaciones a favor de la otra.
CON PRESTACIONES RECÍPROCAS: son aquellos en virtud de los cuales las partes se obligan
a cumplir mutuas prestaciones, esto es, que cada parte está sujeta al juego de la prestación y
contraprestación o, simplemente, que la parte y contraparte son al mismo tiempo acreedor y de
deudor de la otra.
CON PRESTACIONES PLURILATERALES AUTÓNOMAS: son aquellos en los cuales las
prestaciones no son recíprocas sino independientes dentro del mismo contrato.

A TÍTULO ONEROSO: cuando los sacrificios que mutuamente realizan las partes están
compensados en el beneficio o utilidad que reciben, vale decir, que en estos contratos existen
enriquecimiento y empobrecimiento correlativo aún cuando no conlleve a una equivalencia
matemática.
A TÍTULO GRATUITO: se da cuando el beneficio o utilidad que recibe una de las partes no está
recompensado por ningún sacrificio que sea su contrapartida.

LOS CONMUTATIVOS: son aquéllos en los cuales las partes, al momento de celebrar el
contrato, ya conocen de antemano las ventajas y desventajas que han de obtener recíprocamente,
esto es, que las partes puedan apreciar de modo inmediato las obligaciones o prestaciones de cada
una de ellas.
LOS ALEATORIOS: son aquellos en los cuales las ventajas y utilidades que deben obtener las
partes contratantes, dependen de un acontecimiento incierto ligado al alea (álea), la suerte o al azar.

LOS CONTRATOS CONSENSUALES: son aquellos que se perfeccionan por el simple


consentimiento de las partes, esto es, sin que sea necesario la entrega del bien, ni la solemnidad que
requieren otros.
LOS CONTRATOS REALES: son aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición del
bien.
LOS CONTRATOS FORMALES: son aquéllos en que además del acuerdo de las partes
contratantes, debe observarse una determinada formalidad, de tal manera que de faltar dicha
solemnidad el contrato se reputa inexistente.
CONTRATOS DE DISPOSICIÓN: se denominan también traslativos de dominio, en virtud de los
cuales se transmite la propiedad de un bien mueble o inmueble a favor de otra persona.
CONTRATOS DE GOCE: son aquéllos en los que no se produce la transferencia de la propiedad,
sino tan sólo el disfrute del bien.
CONTRATOS DE CUSTODIA: tienen como finalidad la conservación o guarda de un bien
determinado.

CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA: Son aquellos en los cuales los derechos y


obligaciones emergentes se cumplen en un solo momento o de una sola vez; de tal manera, que el
contrato se agota en el preciso instante en que se ejecutan las prestaciones y contraprestaciones
correspondientes, aún cuando pueden estar diferidas a un plazo.
Modalidades:
De ejecución inmediata.- Tienen eficacia desde que se celebra y a partir de ese instante se
ejercitan sin más trámite los derechos y obligaciones que le son inherentes.
De ejecución diferida.- Es aquél cuya eficacia queda en suspenso hasta el momento en que
resulten exigibles por razón de lugar, tiempo y modo, es decir, el contrato nace como es
obvio desde su celebración, pero que sus efectos están postergados.14

CONTRATOS DE DURACIÓN O TRACTO SUCESIVO: Son aquéllos en los que las


prestaciones y contraprestaciones no se ejecutan en un solo momento sino en forma sucesiva o
periódica, de modo que la duración del contrato no es tolerada sino querida por las partes
contratantes.
Clases:
De ejecución continuada.- La prestación se cumple de un modo que se podría denominar
permanente, sin interrupción, pero desplazada en el tiempo.
De ejecución periódica o escalonada.- Cuando la prestación se va satisfaciendo de tiempo
en tiempo, con intervalos iguales o desiguales.

DE LIBRE DISCUSIÓN: cuando las partes en igualdad de situaciones, establecen de mutuo


acuerdo, sin presiones de ninguna clase y con entera libertad todas las estipulaciones del contrato.
POR ADHESIÓN: Es por adhesión cuando una de las partes, generalmente el contratante fuerte,
impone condiciones al contratante débil que no puede discutir ni contraofertar, ya que se le coloca
en la disyuntiva de aceptar o rechazar el contrato.
FORZOSOS: Son forzosos en virtud de los cuales el legislador obliga a las partes a celebrar un
contrato o, simplemente los da por celebrados.

CONTRATOS INDIVIDUALES: requieren del consentimiento unánime de las partes que


intervienen, ya sea en forma personal y directa o por intermedio de sus representantes, advirtiendo
que en cada lado de la relación contractual puede haber una pluralidad de personas.
CONTRATOS COLECTIVOS: no requieren del consentimiento unánime de las partes, es
sumamente complejo que busca crear obligaciones no sólo a cargo de las partes que lo celebraron
sino también a cargo de otras que no han intervenido en él.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

Consentimiento: es un elemento esencial del contrato que consiste en la armoniosa integración de


dos o más declaraciones de voluntad con el propósito de crear, regular modificar y extinguir una
relación obligacional.
Para que se forme el consentimiento, es necesario que las declaraciones de voluntad se fusionen
para que tengan el carácter de una declaración conjunta de voluntad común. Esto sólo puede
lograrse si las declaraciones unilaterales de voluntad son concordes.
Esta concordancia tiene aspectos:
a) Concordancia entre la voluntad y la declaración.
b) La concordancia sobre el contenido del contrato.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONTRATO

1. Sujetos
2. Capacidad
3. Declaración
4. Voluntad
5. Concordancia entre la voluntad interna y la declarada.

MODOS DE EXTERIORIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

a. Formas de exteriorización genérica:


 Expresa.
 Tácita.
 Formalidad Expresa.
 El silencio.

b. Formas de exteriorización en el tráfico moderno


 Consentimiento contractual a través de abstenciones.
 Consentimiento a través de las condiciones generales de contratación.
 Consentimiento a través de la conducta social típica

OBJETO DEL CONTRATO


Es la operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral del negocio, variable hasta el
infinito gracias al principio consensualista.
Al decir que el objeto es la operación jurídica considerada, se identifica el objeto con el contenido
del contrato. La operación jurídica significa la libertad de las partes destinada a la creación,
regulación, modificación o extinción de las relaciones jurídicas obligacionales.
REQUISITOS DEL CONTRATO
1. Licitud
2. Posibilidad
3. Determinabilidad
4. Patrimonialidad

Licitud de la obligación y posibilidad de la prestación: la obligación que es objeto del contrato


debe ser lícita; pero la prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben
ser posibles.

CONTRATOS SUJETOS A CONDICIÓN O A PLAZO SUSPENSIVO

El contrato sujeto a condición es aquél negocio jurídico cuya eficacia se hace depender de un
acontecimiento futuro o incierto.
El contrato sujeto a plazo suspensivo es aquél que no es exigible o que no surte efecto alguno
mientras se encuentre pendiente (el plazo).
La eficacia de estos negocios están diferidos en el tiempo, haciéndola exigible en una cierta fecha e
incierta en el primer contrato y cierta en el segundo.

Nulidad del contrato sobre el derecho de suceder: Está totalmente permitido la contratación
sobre bienes futuros o sobre la esperanza incierta de que exista.

Nulidad del contrato de disposición de patrimonio futuro:


El contrato de herencia futura es aquél en virtud del cual mediante acto intervivos, una persona
instituye como a su heredera a otra que la acepta. Se trata de un derecho futuro y subordinado al
fallecimiento de quien concede el derecho.
No está permitida la disposición de bienes que una persona pueda adquirir en el devenir del tiempo.
Esto supone supone dos dos posibilidades:
1) Que pueda adquirirlo y
2) Que no pueda hacerlo
Siendo más factible éste último

DETERMINACIÓN DEL OBJETO POR UN TERCERO


La doctrina contempla tres situaciones:
1. Determinación por una de las partes.
2. Determinación por ambas partes.
3. Determinación por un tercero.
 Determinación sin sometimiento al mero arbitrio del tercero.
 Determinación librado al mero arbitrio del tercero.
CONTRATOS FUTUROS, AJENOS, GRAVADOS O LITIGIOSOS

Futuros: Estos bienes, antes de que existan en especie y también la esperanza incierta de que
existan, salvo las prohibiciones establecidas por la ley, pueden ser objeto de un contrato.
Ajenos: Son aquéllos que no pertenecen a sus propietarios sino a terceros, por esta razón la doctrina
la denomina a estos negocios como contratos sobre el patrimonio de terceros.
Gravados: Aquéllos que soportan gravámenes, restrictivas o se hallan embargados.
Litigiosos: Son aquéllos que están sometidos a un proceso judicial directa o indirectamente por
cualquier causa, cuya circulación tampoco está impedida si es de conocimiento del adquirente.

CAUSA O FINALIDAD
Es el fin por el cual una persona se obliga frente a otra o también la razón o el motivo que indujo a
cada una de las partes a suscribir un contrato. De otro lado, dícese que la causa es la función social
económica de un acto de autonomía contractual.
Legislación Nacional: La doctrina nacional ha sido confusa e imprecisa al abordar el tema de la
causa, sin embargo planteada la reforma del Código, la idea de la causa se hizo presente expresada
como finalidad del acto y en algún momento se planteó legislar sobre la causa como elemento de
validez del acto jurídico.

FORMA DEL CONTRATO


Todo contrato tiene una forma a través de la cual se manifiesta la declaración de voluntad común,
por consiguiente, las partes podrán utilizar cualquier medio para tal fin: forma oral, escrita,
solmene, etc. Si las voluntades que concurren para generar el consentimiento no se manifestaran
exteriormente (declaración), quedarían aisladas, totalmente desconocidas y sin ninguna
consecuencia en el campo del derecho. CLASIFICACIÓN DE FORMA:
1. Formales
2. No formales

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LA FORMA: Por lo general se vincula a los los contratos


no formales y la imposición de la forma a los contratos formales. Se trata de una norma genérica o
enunciado de carácter general por el que la ley faculta a las partes determinar libremente la forma
que deben asumir los contratos que ellos celebren.
CARÁCTER ADSOLEMNITATEM: cuando para su validez y eficacia es indispensable el
cumplimiento de las solemnidades establecidas por la ley, bajo sanción de nulidad.
CARÁCTER AD PROBATIONEM: cuando tiene por objeto facilitar la prueba de la existencia
del mismo.

Formalidad convencional Ad solemnitatem: Se trata de la presunción de la formalidad de un


contrato aún no celebrado, porque su omisión está sancionado por la nulidad. La formalidad no está
impuesta en la ley sino convenida por las partes, sin embargo ellos han establecido el requisito
formal como condición de validez del contrato.
Formalidad para la modificación del contrato: Las modificaciones del contrato original deben
efectuarse en la forma prescrita para ese contrato. Cualquier cambio que se produzca en el contrato,
deberá efectuarse en la forma prescrita para ese negocio.
EXIGENCIA RECIPROCA PARA LLENAR LA FORMALIDAD REQUERIDA

Cualquiera de las partes contratantes puede iniciar un procedimiento para compeler a la otra parte
llenar la formalidad requerida. La pretensión jurídica se funda en la existencia de un contrato ya
celebrado, y que tal exigencia de cumplir con la formalidad puede resultar de la ley o de un acuerdo
de los contratantes.

Los requisitos para compelerse recíprocamente al cumplimiento de la formalidad requerida son:

a. Que se trate de un contrato no formal ya celebrado.


b. Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un convenio de las partes.
c. La intervención del órgano jurisdiccional.
SESION 3
FORMACIÓN DEL CONTRATO

TRATOS PRELIMINARES

Los tratos preliminares constituyen la etapa prenegocial que se inicia cuando una de las partes se
pone en contacto con la otra o simultáneamente se dan tratos o averiguaciones sobre el negocio que
desearían celebrar, la misma que debería estar precedida por una idea central: la necesidad de actuar
de buena fe.

CARACTERES:

1. Interés de las partes en querer contratar


2. Ausencia de la obligatoriedad para celebrar el negocio
3. Cumplimiento de ciertos deberes
4. Libertad para retirarse de las tratativas

ETAPAS:
a) Formación instantánea
b) Formación progresiva: Puede abarcar los siguientes hechos:
1. Conversaciones personales.
2. Cartas de intención.
3. Invitación a ofertar.
4. Minutas.

OFERTA O PROPUESTA
Provienen del latín oferre, que significa ofrecer, proponer, de ahí que también se le denomine
propuesta. Es el acto prenegocial que consiste en una declaración unilateral de voluntad, recepticia,
dirigida a la formación de un contrato sobre bases determinadas.

NATURALEZA JURIDICA
1. La oferta como acto o negocio jurídico.
2. La oferta como declaración unilateral de voluntad. (adopta la posición peruana)

Caracteres de la OFERTA O PROPUESTA


1. Declaración unilateral de voluntad
2. Declaración recepticia
3. Obligatoriedad
4. Autonomía
Requisitos de la OFERTA O PROPUESTA
1. Que sea conocida por losdestinatarios
2. Que sea completa
3. Que sea seria y definitiva
4. Que sea licita

ESPECIES de la OFERTA O PROPUESTA

1. En razón de los destinatarios.


▪ Dirigidas a personas determinadas.
▪ Dirigidas a personas indeterminadas.

2. En razón del número de ofertas.


▪ Simples.
▪ Conjuntas.
▪ Alternativas.
▪ Cruzadas.

3. Por su duración.
▪ Ofertas con plazo fijo.
▪ Ofertas con plazo indeterminado.

4. En atención a su fuerza vinculante


▪ Ofertas obligatorias.
▪ Ofertas sin compromiso.
▪ Ofertas condicionadas.
▪ Oferta con plazo inicial.

Extinción de la OFERTA O PROPUESTA

1. Por haber sido rechazada expresa o tácitamente


2. Por revocación
3. Por caducidad

Oferta al público

Es una propuesta que tiene calidad de declaración no recepticia, dirigida al público en general,
mediante la cual se pone de manifiesto la voluntad del proponente de contratar en las condiciones
señaladas y se invitan a las personas que están interesadas en hacerlo para que se individualicen
formulando ofertas concretas, que, al ser aceptadas posteriormente por el proponente al público,
darán lugar a la formación de los respectivos contratos.

Naturaleza jurídica de oferta al público. Presenta 3 criterios:

✓ Oferta simple.
✓ Promesa unilateral.
✓ Invitación a ofrecer
La oferta al público es una institución distinta a la oferta simple que se peculiariza por los rasgos
siguientes:

✓ Es una propuesta que tiene calidad de no recepticia.


✓ Es una propuesta completa.
✓ Es una invitación a ofrecer.
✓ Preferencia por quienes formulen las primeras ofertas.

SUBASTA O REMATE

Es el acto público y solemne acordado y dirigido por la administración (o por la justicia) para la
realización de ciertos actos. Por tanto es una convocatoria sobre bases preestablecidas, en la cual se
cumple el rol de la invitación a ofrecer donde las posturas que hacen los interesados y que se sujetan
a bases preestablecidas, constituyen las ofertas.

Naturaleza jurídica de la subasta: Se identifica con las figuras siguientes:

1. Oferta al público
2. Contrato por adhesión
3. Invitación a ofrecer

Características de la subasta

 Es una propuesta simultánea que va dirigida al público presente.


 Es una propuesta sobre un pliego de condiciones mínimas.
 Es una invitación a ofrecer.
 La adjudicación es al mejor postor.

La subasta admite además las siguientes modalidades:

a) Formal, como la subasta administrativa y la judicial.


b) Informal, como la que se lleva a cabo en las calles, plazas, mercados, etc.

LA ACEPTACIÓN

Es la declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta en virtud de la cual manifiesta


al oferente su conformidad con la oferta. Es indispensable que la aceptación no sólo coincida con
los términos de la oferta sino que se haga mientras la oferta no haya caducado.

Naturaleza Jurídica de la aceptación:

El poder de aceptar la oferta concedido al destinatario constituye un derecho potestativo, cuyo


ejercicio se realiza mediante un negocio jurídico unilateral.

Caracteres de la aceptación:

1. Es una declaración unilateral de voluntad


2. Es una declaración de voluntad recepticia
3. Su conformidad con la oferta
4. Su autonomía relativa
REQUISITOS de la aceptación:

✓ Que sea congruente con la oferta


✓ Que sea oportuna y definitiva
✓ Que sea dirigida al oferente
✓ Que sea pura y simple
✓ Que guarde la forma requerida

Especies de la aceptación:

En atención a la forma o modo de aceptar: ▪ Expresa.


▪ Tacita.

En razón del tiempo: ▪ Oportuna.


▪ Tardía.

FORMULA de la aceptación:

Siendo la aceptación una manifestación de voluntad unilateral recepticia, puede exteriorizarse de


muy diversos modos, siempre que su eficacia no dependa de la observancia de las formalidades
establecidas por la ley, en ese sentido, prima la libertad de la forma.

EXTINCIÓN de la aceptación:

1. Por retracción.
2. Por caducidad de la oferta

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO:

¿En que momento sucede?. Debe considerarse 2 situaciones:

1. Cuando se trata de la contratación entre presentes o con comunicación inmediata, no existe


discrepancias fundamentalmente, porque el negocio se perfecciona en el mismo momento en que
la aceptación es conocida por el oferente

2. Tratándose de la contratación entre ausentes o con falta de comunicación inmediata, significa que
las partes se hallan en lugares distintos, por lo que advienen una serie de problemas porque el
negocio puede perfeccionarse en distintos momentos y estar interferida inclusive por la revocación
de la oferta, la revocación de la aceptación, la aceptación tardía.

Lugar en que se perfecciona el contrato


1. Si se trata del contrato celebrado entre presentes o sin comunicación inmediata no existe
problemas, porque éste se perfecciona en el lugar en que se encuentren ambos contratantes, pero si
éstos a pesar de encontrarse distantes, pueden comunicar sus respectivas voluntades entre si sin
solución de continuidad, el contrato queda concluido también en el lugar en que la aceptación es
conocida por el oferente.
2. Si se trata de un contrato entre ausentes, pueden surgir algunos problemas con relación a la
competencia del tribunal y de la ley aplicable por razón del lugar. En el primer caso, será competente
el tribunal del lugar donde se formuló la oferta, y, en el segundo, la ley aplicable será también el del
lugar donde se formulan las propuestas.
SESION IV
Contratación en masa

CONTRATO POR ADHESIÓN


En nuestro ordenamiento civil es una nueva modalidad de contratación, en virtud de la cual, las
estipulaciones son prerredactadas unilateralmente por una de las partes –el predisponente- mientras
que la otra se coloca en la alternativa de aceptarla o rechazarla totalmente, de modo que si la acepta
se convierte en el adherente.

Naturaleza Jurídica del CONTRATO POR ADHESIÓN


1. Tesis Anticontractualist
2. Tesis Contractualista
3. Posición del Código
4. Tesis Intermedia

 Tesis anticontractualista: Es un acto unilateral emanado de la voluntad que no ha


participado en la elaboración del acto, de tal manera que no existe voluntad conjunta de las
partes, sino una sola voluntad que establece una situación de hecho cuyos efectos ya
inmodificablemente fijados se producen mediante la adhesión de otra voluntad, la cual tiene,
en realidad, la calidad de una conditio iuris para la validez del acto jurídico unilateral

 Tesis Contractualista: La adhesión es sólo una forma de expresar esa aceptación, ya que la
ausencia de los negocios previas no es la esencia del contrato. Lo fundamental es que las
partes concuerden en la oferta y la aceptación, sin importar que el terreno haya sido
preparado por uno de los contratantes

 Tesis Intermedia: La configuración del contrato se da cuando el destinatario de la oferta se


adhiere a las cláusulas principales produciendo efecto inmediato de las cláusulas accesorias.
Dicho de otro modo, los efectos jurídicos de las cláusulas accesorias surgen desde el
momento en que el adherente, mediante la manifestación de su propia voluntad acepta las
cláusulas principales, creando el vínculo jurídico.

 Posición del Código: Se puede decir que el cuerpo jurídico ha adoptado la tesis
contractualista, por la sencilla razón de que la adhesión no es más que una forma técnica de
manifestar el consentimiento,toda vez que la posición del destinatario de la oferta es la de
optar entre la aceptación o rechazo total de la oferta.

Caracteres jurídicos del CONTRATO POR ADHESIÓN


1. Prerredacción unilateral del contrato
2. Generalidad de destino
3. Ausencia de negociaciones previas
4. Adhesión sumisa del aceptante

Clasificación del CONTRATO POR ADHESIÓN


✓ Por la naturaleza del contrato al que sirve.
✓ Por la intervención de la administración.
✓ Por la posibilidad de acceso a terceros.
Clausulas generales de contratación del CONTRATO POR ADHESIÓN

Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones formuladas previamente por una empresa o grupos
de empresas, en forma general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que,
en base a ellas, se celebren una serie indefinida de contratos individuales, las cuales sólo tendrán
carácter vinculatorio cuando se celebren los respectivos contratos.

Rasgos típicos del CONTRATO POR ADHESIÓN

1. Preformulación o predisposición
2. Generalidad y Abstracción
3. Incorporación a la oferta del contrato
4. Inmutabilidad

Clases de clausulas generales del CONTRATO POR ADHESIÓN

✓ Principales y accesorias.
✓ Neutrales y vejatorias.
✓ Públicas y privadas.

Clausulas aprobadas administrativamente del CONTRATO POR ADHESIÓN

✓ Incorporación automática de las cláusulas.


✓ Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales.
✓ Exclusión de cláusulas generales.

Incorporación automática de las cláusulas.- El Código dispone que las cláusulas generales
aprobadas por la autoridad administrativa se incorporan automáticamente a todas las ofertas que se
formulen para contratar con arreglo a ellas, sin perjuicio de que las partes convengan expresamente
que determinadas cláusulas aprobadas administrativamente no se incorporen a la oferta en un
contrato particular que ellas celebren.

Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales.- Por disposición legal corresponde al Poder
Ejecutivo la facultad de señalar los bienes y servicios que se sujetarán a estas cláusulas generales.

Exclusión de cláusulas generales.- Las partes pueden convenir expresamente que determinadas
cláusulas, no se incorporen a la oferta en el contrato particular que ellas celebren. Se funda en el
principio de la autonomía de la voluntad, en el sentido de que no se puede privar a las partes la
facultad de modelar los términos del contrato, pese a estar aprobadas por la autoridad
administrativa.

Clausulas no aprobadas administrativamente

Incorporación de las cláusulas generales.- Se ha visto anteriormente que las cláusulas generales de
contratación aprobadas administrativamente se incorporan automáticamente a los contratos
particulares celebrados a base de ellas, salvo pacto en contrario; en cambio, tratándose de cláusulas
generales no aprobadas en esta forma, no se incorporan de manera automática sino que para
alcanzar ese efecto se exige que la contraparte conozca o haya podido conocerlas usando una
diligencia ordinaria.
Presunción de conocimiento de la contraparte.- La segunda parte del artículo 1397o establece una
presunción, que ha suscitado una serie de opiniones contrarias iure et iure, según la cual, se
presupone que la contraparte ha conocido las cláusulas generales de contratación cuando han sido
puestas en conocimiento del público mediante adecuada publicidad. En efecto, se limita a establecer
la presunción de conocimiento sin agregar frase alguna que permita deducir que es inadmisible la
prueba en contrario, por lo que se debe suponer que se está frente a la presunción iure et de iure y
no ante la presunción iuris tantum.

Interpretación de las cláusulas generales

Cuando las cláusulas generales de contratación resultan oscuras, ambiguas o contradictorias se ha


optado por las siguientes alternativas:

a) Recurrir a las reglas de interpretación de las leyes.


b) Apelar al recurso de hacer prevalecer las cláusulas especiales del contrato sobre las
generales.
c) Invocar la buena fe como elemento objetivo de la interpretación de los contratos,
complementada con la que reza que en caso de duda el contrato debe ser interpretado a favor
del deudor.

CONTRATO DE HECHO

Nueva modalidad de contratación que consiste en establecer un acuerdo a través de


comportamientos fácticos: conducta social típica con la finalidad de posibilitar la contratación
masiva en la utilización de los bienes y servicios indispensables.

Elementos configurativos:

❑ Consumo de bienes y utilización de servicios.


❑ Obligatoriedad de pago.
❑ Sujección a cláusulas generales.
SESION V
CONTRATOS PREPARATORIOS

Definición: El código civil de 1984, ha consagrado la institución de los contratos


preparatorios, como el común denominador de cualquier contrato que se desee
celebrar en el futuro y se reduce, en consecuencia a preparar y asegurar situaciones
jurídicas que comprometen a las partes a la formalización o ejecución de un contrato
posterior.

Su función es de una garantía para asegurar el cumplimiento de un contrato a


realizarse a futuro.

El Compromiso de contratar + Contrato de Opción son Contratos cuyo objeto es el de,


posteriormente, celebrar un contrato definitivo.

COMPROMISO DE CONTRATAR: Art. 1414:

Las partes (prominentes contratantes) se obligan a celebrar en el futuro un contrato


definitivo. La obligatoriedad reside en que, efectuada la oferta del contrato definitivo
por uno de los contratantes, el otro tendrá la obligación de aceptar.

Si dentro del plazo de vigencia ninguno oferta la celebración del contrato definitivo; éste
no se llegará a celebrar, pero si alguno la oferta, el otro tiene la obligación de aceptar: Hay
Libertad de ofertar pero obligatoriedad de aceptar.

El problema del carácter facultativo del derecho de opción

El problema radica en el carácter facultativo del derecho de opción, pues por


ejemplo en con contrato de alquiler con opción a compra, el usuario, después
del periodo de alquiler, tenía la libertad de ejercer o no la compra del inmueble.
Esta situación generó un enorme riesgo para las constructoras, pues si el usuario
no ejercía la compra, estas podían quedarse con un inmueble de segundo uso, lo
que resulta contrario al interés de vender viviendas nuevas.  Vea EL PROBLEMA
DEL CONTRATO DE OPCIÓN (Ejemplo: Alquiler con Opción a Compra)

¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS CONTRATOS PREPARATORIOS?

Se utiliza normalmente un contrato preparatorio cuando existen algunas dificultades de


hecho o de derecho que impiden concluirlo en el mismo acto, pero es recomendable que
las partes aseguren su celebración futura (ej. que la casa a comprar aún no esté construida).
Los contratos preparatorios pueden aplicarse a cualquier contrato, como puede ser a
un mutuo, compraventa, arrendamiento o cualquier otro de cualquier naturaleza.

CARACTERÍSTICA DE LOS CONTRATOS PREPARATORIOS

a) Carecen de un fin económico propio inmediato


b) Constituye el acuerdo de la voluntad de las partes de asegurar un contrato futuro.
c) El objeto de estos contratos es que las partes se obligan a hacer un contrato
definitivo a futuro.
d) El plazo a futuro es de un año, renovable.

CLASES DE CONTRATOS PREPARATORIOS

1. COMPROMISO DE CONTRATAR:

El art. 1414 del código civil lo define como “el compromiso de las partes de celebrar un
contrato definitivo en el futuro”

Se le conoce como:

 Precontrato
 Promesa de contratar
 Contrato preliminar
 Antecontrato

Es la vinculación jurídica de ahora para concluirlo a futuro. Tiene la ventaja de que


confiere a las partes la facultad de exigir la conversión de la promesa o compromiso en el
contrato definitivo (cómo se exige la conversión), asegurando así su potencial eficacia.

1.1. Elementos esenciales del compromiso

El compromiso de contratar debe contener por lo menos, los elementos esenciales del
contrato definitivo, tales como:

Las partes que intervendrán en ambos contratos


El objeto del contrato
El precio
El plazo

Otros elementos pueden faltar y definirse en el contrato definitivo.

1.2. Plazo máximo del compromiso:

El compromiso será no mayor de un año y cualquier exceso se reducirá a este límite. A


falta del plazo convencional, será de un año.

Al vencimiento del plazo puede ser renovado por otro no mayor de un año.

1.3. Injustificada negativa a celebrar el contrato definitivo


La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato definitivo dentro del plazo
previsto, otorga a la otra parte, alternativamente, el derecho a:

a. Exigir judicialmente la celebración del contrato.


b. Dejar sin efecto el compromiso de contratar.

En cualquiera de los casos, hay lugar al pago de la indemnización por daños y


perjuicios causados.

2. EL CONTRATO DE OPCIÓN

Por este contrato, una de las partes queda obligada a celebrar en el futuro un contrato
definitivo, y la otra parte tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.

La opción es un contrato completo, de naturaleza peculiar, porque es preparatorio del


contrato definitivo y sólo cumple su objetivo una vez que se celebra.

2.1. Las partes del contrato

a. Sujeto activo: es la parte que tiene el derecho de ejercitar la opción; se le denomina,


optante.

b. Sujeto pasivo: es el deudor, es el que está obligado a celebrar el contrato definitivo.


Se le denomina, opcionista.

2.2. Otras clases de opción

a. Opción recíproca: cuando se ha pactado que la opción de celebrar o no el contrato


definitivo, pueda ser ejercitada indistintamente por cualquiera de las partes.

b. Opción con reserva de beneficiario: cuando se ha pactado que eh optante se reserva


el derecho de designar la persona con la que se establecerá el vinculo definitivo .

2.3. lementos definitivos

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones del contrato
definitivo. Esta es una de las más importantes diferencias que tiene la opción con el
compromiso de contratar. En la opción deben pactarse todos los elementos y condiciones
del contrato definitivo y no únicamente los elementos esenciales.

2.4. Plazo máximo

Toda opción está sujeta al plazo máximo de 6 meses y cualquier exceso se reduce a
este limite.

Es permitida la renovación por un plazo no mayor de seis meses.


2.5. Formalidad de los contratos preparatorios

El Art. 1425 del C.C. establece que los contratos preparatorios son nulos si no se celebran
en la misma forma que la ley prescribe para el contrato definitivo, bajo sanción de
nulidad.

La norma se basa en el principio de la unidad de la forma, con el propósito de evitar


situaciones conflictivas en el manejo de la contratación.

Contenido del Compromiso de contratar (Art. 1415)

Debe contener, por lo menos, los elementos esenciales especiales del contrato definitivo
que en el futuro se considera celebrar.

Es conveniente (no obligatorio) que contenga los elementos secundarios y evitar


discrepancias al proponerse la celebración del contrato definitivo.

PLAZO DE VIGENCIA DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

 Lapso dentro del cual cualquiera de los contratantes puede exigir al otro la
celebración del contrato definitivo

 Es determinado o determinable. Si no se estableciera, es de un año

 El Art. 1416 fue modificado por la Ley 27420 del 07-02-01

NEGATIVA INJUSTIFICADA de la celebración del contrato definitivo. Art. 1418

Si uno de los contratantes se niega injustificadamente a celebrar el contrato definitivo, el


otro puede:

A. Exigir en la vía judicial la celebración del contrato definitivo; o,


B. Resolver el compromiso de contratar; y,
C. En ambos casos, una indemnización
CONTRATO DE OIPCION: Art. 1419

 El Concedente: Concede oferta irrevocable (''queda vinculado a su declaración de


celebrar en el futuro un contrato definitivo”)

 El optante: Tiene la opción de aceptar (“el derecho exclusivo de celebrarlo o no”)

A diferencia del compromiso de contratar en el que hay:

-Libertad de ofertar, pero Obligatoriedad de aceptar,

En el contrato de opción hay:

-Obligatoriedad en la oferta, pero Libertad en la aceptación (en aceptar)

OPCIÓN RECÍPROCA ART. 1420

 Ambas partes formulan entre sí ofertas recíprocas, y cualquiera tiene la opción de


aceptar la que formula la otra y celebrar el contrato.

 Ambos son oferentes y ambos tienen la opción de aceptar

CONTENIDO DEL CONTRATO DE OPCIÓN. ART. 1422

 A diferencia del compromiso de contratar, este contrato debe contener todos los
elementos, esenciales y secundarios, del contrato definitivo.

 Basta una simple declaración (aceptación) para cerrar el contrato, con lo que su
contenido debe estar prefigurado en la oferta

Plazo de vigencia del contrato de opción

 Lapso dentro del que, el optante, puede declarar su aceptación y llegar a la


celebración del c.ontrato definitivo.

 Es determinado o determinable. Si no se estableciera, es de un año

 El Art. 1416 fue modificado por la Ley 27420 del 07-02-01


CONTRATO PREPARATORIO DE COMPA Y VENTA DE VEHÍCULO

Conste por el presente documento el Contrato Preparatorio de Compra-Venta de un


vehículo que celebran de una parte como “Promitente Vendedor” don LEONCIO MATIAS
RIVERA, con DNI N° 19816467, Comerciante, casado con doña ANA ESPERANZA
ECHEVARRÍA DE MATÍAS, con DNI N° 19858421 y domiciliado en Psje. Santa Rosa
N°197, del Distrito y Provincia de Huancayo; y de la otra parte como “Promitente
Comprador” don JESUS HIPOLITO SORIANO CANCHUMUNI, con DNI. N°19916238,
Albañil y su cónyuge doña AMANDA TEODORA SANTAMA DE SORIANO, con DNI.
N°19916424, Costurera, y domiciliados en Av. Túpac Amaru N°150, del Distrito de El
Tambo, Provincia de Huancayo; bajo los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- El promitente vendedor otorga en promesa de venta el vehículo de su


propiedad cuyas características son las siguientes: Placa N°: W1Q-730, Clase:
CAMIONETA RURAL, Marca. T0Y0TA, Serie N°: LH1136004330, Motor: 3L2146269,
Carrocería: MICROBUS, Color: BLANCO MORADO, Año de Fab: 1990, Modelo: HIACE
DX.

SEGUNDO.- El precio pactado de común acuerdo entre ambas partes el día 01 de junio
del presente es por la suma total de (Dieciocho Mil Nuevos Soles) S/. 18,000.00, al
contado, con una inicial de S/.2,500.00 que el promitente vendedor declara recibir a la
firma del presente, teniendo en consideración que el saldo de S/. 15,500.00 (Quince Mil
Quinientos Nuevos Soles) será cancelado en un plazo no mayor de 06 meses.-

TERCERO.- El promitente comprador por el saldo que adeuda garantiza con el mismo
vehículo materia de este contrato y los garantes con su inmueble ubicado en la Av. Túpac
Amaru N°150., del Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo.-

CUARTO.- El promitente comprador no podrá gravar ni disponer del vehículo ni los


garantes del bien dado en garantía, mientras no cumplan con cancelar el total de la
deuda.-

QUINTO.- La falta de pago de dos letras dará motivo para que el promitente vendedor
pueda recoger el vehículo y realizar la Resolución del presente contrato sin problema de
ninguna ciase, perdiendo de esta manera el promitente comprador la inicial y lo que hasta
la fecha haya pagado, en compensación por el uso, depreciación y deterioro del vehículo,
así como por los conceptos de lucro cesante y daño emergente, además podrá ejecutar la
garantía ofrecida.-

SEXTO.- El promitente vendedor se compromete a realizar la venta definitiva una vez


concluido el pago total de la deuda, previa coordinación con el promitente comprador. En
caso de incumplimiento por cualquiera de las partes se someten a lo que dispone el Art.
1481° del Código Civil en vigencia. (arras)-

Las partes contratantes aceptan los términos del presente contrato y proceden a firmarlo
por duplicado en señal de conformidad, haciendo constar que los contratantes no
exhibieron ningún comprobante de medio de pago por ante entidad financiera alguna.-

Huancayo, 01 de Junio de 2015


SESIÓN 6
CONTRATO CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

PRESTACIONES RECÍPROCAS

-Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen docle calidad de acreedor y
deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los contratos son
netamente plurilaterales. En este sentido, cada parte contractual asume una obligación frente a la
otra y visceversa.

 Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de acreedor
y deudor.

 Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los contratos son
netamente plurilaterales.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO CON PRESTACIONES RECIPROCAS

 Las dos prestaciones deben ser principales


 El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, su uso o su custodia.
 Deben ser exigibles y oponibles
 Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a la teoría del riesgo
y a la resolución por incumplimiento

Lo esencial en los contratos de prestaciones recíprocas o correlativas son las derivaciones


fundamentales que son:

1. EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
2. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE TÉRMINO
3. LA RESOLUCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA NACIDA DEL CONTRATO
4. LA TEORÍA DEL RIESGO

EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

Es un medio de defensa que brinda el código civil a las partes de un contrato con prestaciones
recíprocas (prestaciones interdependientes), por medio de la cual se las faculta a suspender la
ejecución de la prestación que tienen a su cargo, en tanto que la contraparte no cumpla con su
prestación o garantice su cumplimiento.

NORMATIVIDAD

ART. 1426: En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a
su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento.

REQUISITOS DE LA EXCEPCIÓN

a Existencia de un contrato con prestación recíproca: la excepción de incumplimiento solo


puede invocarse en los contratos con prestaciones recíprocas
b
c Simultaneidad de cumplimiento: La prestación y la contraprestación deberían cumplirse al
mismo tiempo y ser exigibles ambas cuando se exige el cumplimiento de una de ellas
d Incumplimiento de la parte que exige la prestación: La parte que exige el
cumplimiento de la prestación debe haber incumplido su contraprestación de manera total o
parcial.
e
f Respeto a la buena fe. La parte que invoca la excepción debe actuar de buena fe, de
acuerdo al Art. 1362. esto implica que no podrá invocarse la excepción de incumplimiento
en los siguientes casos:
a) La prestación negada es muy superior a la prestación incumplida
b) La parte que invoca la excepción impidió dolosamente el cumplimiento de la contraprestación
c) La parte consintió el incumplimiento de la contraparte.

EXTINCIÓN DE LA EXCEPCIÓN

1. La renuncia del excepcionante:

La excepción se extingue si el excepcionante renuncia a ella. Por lo tanto, excepcionalmente


deberá cumplir su prestación.

2. Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige el cumplimiento, o el


otorgamiento de la garantía de su ejecución

La excepción se extingue si la parte que exige el cumplimiento de la prestación, cumple su


contraprestación o garantiza su cumplimiento. Por lo tanto, el excepcionante deberá cumplir
con su prestación pues ya no tiene pretexto para incumplir.

3. Desaparición del riesgo

4. Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que corresponde a la parte que exige el


cumplimiento

La excepción se extingue si la prestación de la parte que exige el cumplimiento deviene


imposible. En este caso, se resolverá la obligación y se aplicarán las reglas de la teoría del
riesgo.

EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DEL PLAZO

La excepción de caducidad del plazo es un medio de defensa que brinda el código civil a las partes
de un contrato con prestaciones recíprocas (Prestaciones interdependientes), por medio de la cual se
faculta a la parte que debe cumplir en primer lugar a suspender la ejecución de su prestación,
si se presentara el riesgo de la contraparte (que debe cumplir en segundo lugar) no pudiera ejecutar
la prestación a su cargo.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DEL PLAZO


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas. La excepción de caducidad del plazo
solo puede invocarse en los contratos con prestaciones recíprocas.

2. Cumplimiento diferido de las prestaciones. La prestación y la contraprestación deben


cumplirse con fechas distintas (una luego de la otra), de modo que la primera sea exigible pero no la
segunda.

3. Acaecimiento de un riesgo. La excepción de caducidad del plazo puede invocarse si, luego de la
celebración del contrato, sobreviniese el riesgo fundado (patrimonial, físico, psicológico, etc.) de
que la parte que debe cumplir en segundo lugar, no pueda hacer lo en la fecha indicada en el
contrato.

4. Respeto a la buena fe. La parte que invoca la excepción de caducidad del plazo debe actuar de
buena fe.

CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

La obligación quedará resuelta de pleno derecho cuando la comunicación llegue a conocimiento del
comprador o a su dirección.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA RESOLUCIÓN

• Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas


• Pacto expreso de las partes.
La cláusula resolutoria expresa es un elemento accidental del contrato con prestaciones
recíprocas, de modo que debe ser incorporada al contrato por medio del acuerdo expreso de
las partes.
• Indicación expresa de las prestaciones.
A fin de hacer valer la cláusula resolutoria expresa, las partes deberán indicar expresamente
qué prestaciones nacidas del contrato darán lugar a la resolución automática de la
obligación.
• Incumplimiento de la parte obligada.
° Comunicación del acreedor haciendo efectiva la cláusula
° No basta que el deudor incumpla alguna de las prestaciones establecidas en la cláusula
resolutoria, sino que, además, el acreedor de la prestación incumplida deberá comunicar al deudor
su deseo de hacer valer la cláusula resolutoria.

TEORÍA DEL RIESGO

• Imposibilidad de la prestación: El supuesto de aplicación del artículo 1431 del CC es que la


prestación a cargo de una de las partes devenga totalmente en imposible.
• Resulta necesario, pues, conocer cuál es el concepto de imposibilidad de la prestación, sabemos
que la prestación es comportamiento del deudor, consistente en un dar, un hacer o un no hacer,
tendiendo, a satisfacer el interés del acreedor; consecuentemente, la imposibilidad debe recaer sobre
la ejecución de este comportamiento, en la manera de llevarlo acabo.

POSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL

El artículo 1431 del código civil, tratándose del contrato reciproco, adopta el principio perisulum
est debitoris al establecer que si la prestación a cargo de una de las partes deviene imposible sin
culpa de los contratantes, el contrato queda resuelto de pleno derecho perdiendo el deudor
liberado el derecho a la contraprestación y debiendo restituir lo que a recibido.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL RIESGO

• LA IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN
Esta imposibilidad debe ser sobrevenida a la celebración del contrato puede ser objetiva o
subjetiva.

• CONTRATO RECIPROCO.
Si bien el periculun obligationis puede darse, especialmente el riesgo de la prestación, en
toda clase de obligaciones, cualquiera que sea su fuente, la teoría del riego opera
exclusivamente en el campo del contrato reciproco.

• FALTA DE CULPA DEL DEUDOR.


El artículo 1431 del código civil pone como requisito para la aplicación de la teoría del
riesgo que la prestación a cargo a una de las partes devenga imposible sin culpa de los
contratantes.

EFECTOS DE LA IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN

De acuerdo con el artículo 1431 del CC, la imposibilidad sobrevenida de la prestación da lugar a
que el contrato quede resuelto de pleno derecho. A semejanza de lo que ocurre tratando del artículo
1429 del código civil, la resolución opera automáticamente, por m1inisterio de la ley, sin que sea
necesaria declaración alguna. Basta que se produzca la Imposibilidad de la prestación para que el
contrato quede resuelto de pleno derecho, quiéralo o, no el acreedor.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO Y CONTRATO

Ante la comparación del concepto de acto jurídico y contrato, se dijo que “puede observarse que
existe una innecesaria repetición de conceptos en dichos artículos, pues ambos hacen referencia a
la creación, regulación, modificación o extinción de relaciones jurídicas.

El Código civil recoge el concepto que el contrato es una especie de acto jurídico, en ese sentido la
elaboración de los libros referentes a los Actos Jurídicos y a las fuentes de las obligaciones (dentro
del cual se encuentra la Sección Primera sobre los Contratos en General) estuvieron a cargo de
distintos ponentes, sin poner de manifiesto la relación que existía entre ambos”.

Visto así, e independientemente de la información que existió entre los ponentes de las comisiones,
existe la necesidad de evitar repeticiones innecesarias entre las definiciones propuestas para el acto
jurídico y el contrato.

Concretamente nos referimos a la “creación, regulación, modificación o extinción de relaciones


jurídicas”.

El ordenamiento jurídico argentino exhibe un derecho privado no unificado, si bien la teoría del
contrato corresponde al Derecho Civil, existen regulaciones de contratos en cada una de las ramas
que componen el derecho privado, especialmente en el Derecho Comercial, también en el laboral,
agrario, minero, de la navegación, etc.
UBICACIÓN DENTRO DE LA CATEGORÍA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Ubicado el contrato dentro de la categoría de los actos jurídicos civiles es preciso señalar sus
notas distintivas, no sin antes analizar el concepto que del acto jurídico nos da el Art. 104, a fin de
caracterizarlo como una de sus especies, la más importante, al menos desde el punto de vista
económico.

La nota más distintiva del acto jurídico es su fin jurídico: nacimiento, modificación, o
extinción de una relación jurídica.

En el acto jurídico campea la autonomía de la voluntad, elemento interno, aunque con diversa
intensidad, según se trate de negocios patrimoniales o familiares, pero nunca soberana ni
independientemente sino en la medida en que lo autorice el ordenamiento jurídico.

El contrato presenta las siguientes notas distintivas.

• Es bilateral.
• Es entre vivos, por no depender del fallecimiento de aquéllos de cuya voluntad emanan.
• Es patrimonial.
• Es causado, provocado por un acto, (en el acto jurídico la causa es el fin)

UBICACIÓN DENTRO DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES

Pero no quedaría completa la caracterización del contrato, en nuestro derecho si dejáramos de lado su
particular ubicación dentro de los derechos patrimoniales. El contrato regla exclusivamente de un modo
inmediato o directo, las relaciones jurídicas patrimoniales y obligacionales.

Con respecto a las relaciones jurídicas reales, que también integran el derecho patrimonial, el mero contrato
sirve de título, pero resulta insuficiente para producir la adquisición o la constitución del derecho real.

Corresponde a KELSEN el mérito de haber establecido la distinción entre el contrato como acto y el
contrato como norma. La palabra contrato encierra un equívoco, pues se refiere unas veces al acto que los
contratantes realizan (v. gr.: se dicte celebrar un contrato) y otras veces se refiere al resultado normativo o
reglamentario que con este acto se produce para los contratantes (Ej. se dice cumplir un contrato, estar
obligado por un contrato).

Aunque en algunos casos la celebración del contrato y su cumplimiento son simultáneos, lo habitual es que
el contrato deje establecidas obligaciones que se tendrán que cumplir en el futuro. Las partes habrán sido
libres para decidirse a contratar o para desistir de hacerlo pero en el primer supuesto, lo convenido subsistirá
con fuerza obligatoria con independencia de que subsista la voluntad inicial de obligarse.

Desde el primero de los puntos de vista mencionados, (contrato como acto) el contrato se nos aparece como
un acto jurídico, es decir, como una acción de los interesados a la cual el ordenamiento atribuye unos
determinados efectos jurídicos.

Desde el segundo de los puntos de vista apuntados, el contrato se nos aparece como un precepto o como una
regla de conducta (lex contractus; la regla contractual). El contrato es entonces una determinada disciplina
que constituye una ordenación a la cual las partes someten su propia conducta.; según PUIG BRUTAU, el
contrato: Res ley para las partes contratantes porque se ha convertido en una norma jurídica que regirá la
conducta posterior de los contratantes.
SESIÓN 7
CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

En relación al concepto de un contrato que originalmente involucra a dos o más personas, puede
variar durante la ejecución del contrato·, de forma tal que una de las personas deje de formar parte
de la relación contractual y se permita el ingreso de otra.

SEÑALA BIANCA MASSIMO. "DISTRITO CIVILE 311 CONTRALTO". MILANO:


GIUFFRÉ, 1998, P.2: ''El contrato es, precisamente, un negocio jurídico bilateral o plurilateral, en
cuanto se perfecciona con el consenso de dos o más partes.

MOMENTOS DEL CONTRATO COMO ACUERDO DIRIGIDO A CONSTITUIR,


EXTINGUIR O MODIFICAR..

"La definición del contrato como acuerdo dirigido a constituir, extinguir o modificar una relación
jurídico patrimonial toma los dos momentos esenciales:

1. EL MOMENTO SUBJETIVO: El contrato como acto decisional de las partes y, precisamente


como acuerdo; desde esta perspectiva el acuerdo es una manifestación de la voluntad.
2. EL MOMENTO OBJETIVO: El contrato puede ser definido como autoregulación de relaciones
patrimoniales.

SE DEBEN DISTINGUIR

PARTE CONTRATANTE EN SENTIDO FORMAL Y EN SENTIDO SUSTANCIAL

A. La parte del contratante en sentido formal, como acto constituyente.- que es el autor del
contrato, es decir, quien emite las declaraciones contractuales constitutivas
B. La parte del contrato o contratante en sentido sustancial, como relación constituida.- que es el
titular de la relación contractual, es decir, al sujeto al cual se le imputan el conjunto de efectos del
contrato. Esto nos permite apreciar los dos perfiles del contrato.

La cesión de posición contractual constituye la sustitución de una de las partes sustanciales; es


decir, la sustitución se produce en la relación contractual que ha sido constituida pero no en parte
del acto constitutivo (parte en sentido formal).

Esto resulta así, teniendo en cuenta que el contrato como acto se agota en el tiempo y lo que
subsiste es la relación jurídica patrimonial que constituyó.

La cesión de posición contractual es un acto jurídico, concretamente un contrato para modificar


(subjetivamente) una relación contractual preexistente, sin alterar su identidad.

Así BIANCA LO DEFINE COMO

"el negocio jurídico mediante el cual el titular de una relación contractual con prestaciones,
reciprocas aun no ejecutadas (cedente) se sustituye por un tercero (cesionario) con el
consentimiento de la otra parte (cedido)".
CESIÓN- ARTÍCULO 1435

• En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes
puede ceder a un tercero su posición contractual.
• Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del acuerdo
de cesión.
• Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato solo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido,
por escrito de fecha cierta.

EN EL PERÚ

En el Perú la doctrina se inclina por considerar a la cesión de posición contractual como, un


contrato trilateral celebrado entre el cedente cesionario y cedido.

POSICIONES EN EL CONTRATO

A. CEDENTE.- Es la persona que cede su posición en el contrato, de tal manera que deja de formar
parte de la relación contractual.

B. CESIONARIO.- Es la persona que adquiere la posición dentro del contrato recibiendo la del
cedente. Asume todos los derechos y obligaciones del cedente.

C. CEDIDO.- Es la contraparte del cedente en el contrato. Debe prestar su consentimiento para que
se realice la cesión.

Una posición contractual consiste en la situación que ocupa una o más personas en un contrato, y
que se encuentra en contraposición a los intereses de otra u otras personas intervinientes en el
contrato.

FORMA DE LA CESIÓN

El objeto, de la cesión es pues la transferencia del cesionario o de la relación contractual, a cual


continúa encontrando su fuente en el contrato originario.
El artículo 1431 guarda concordancia con el artículo 1413 del código, civiil, según el cual "las
modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese contrato".

ARTICULO 1436

La forma de la trasmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del consentimiento y
las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto que sirve de base a la cesión y se
sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

EFECTO DE LA CESIÓN (LIBERACIÓN DEL CEDENTE)

El efecto principal de la cesión de posición contractual, es la salida del cedente de la relación


contractual y el ingreso del cesionario, quien asume todos los derechos y obligaciones que le
correspondían al cedente en el contrato.
LIBERACIÓN DEL CEDENTE. ART. 1437

• El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos por el cesionario
desde el momento en que se celebre la cesión.
• Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado con este que no queda
liberado por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones asu1midas.
• En este caso, el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del cesionario dentro de los
treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.

DIFERENCIA ENTRE CESIÓN DE DERECHOS Y CESIÓN DE POSICIÓN


CONTRACTUAL

CESIÓN DE DERECHOS

Está definida como la operación por la cual una persona cede a otra su derecho a exigir una
determinada posición

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

En este caso el cedente solo está transfiriendo un derecho de crédito.

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

ANTECEDENTES

La única posibilidad de justificar el incumplimiento sería cuando una causa extraña caso fortuito o
fuerza mayor impidiere definitivamente el cumplimiento, razón que justificaría tal situación, y en
consecuencia liberare al deudor de la prestación alterada por la mencionada causa.

ARTÍCULO 1440

• En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación llega


a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que
cese la excesiva onerosidad.
• Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara el
demandado, el juez decidirá la resolución del contrato.
• La resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.
La excesiva onerosidad de la prestación está inspirada en el elemental principio de la EQUIDAD o
de la EQUIVALENCIA.
Lo tradicional es que el contrato nace para ser cumplido, sin embargo existen situaciones
excepcionales que permiten que el contrato pueda ser revisado judicialmente, para evitar una ruina
económica o el enriquecimiento desproporcionado de una parte, y se conserva, en suma, aquello
que se conoce como el equilibrio contractual.
EN EL ARTÍCULO 1440 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.

ELEMENTOS PARA QUE LA FIGURA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD PUEDA


OPERAR

A. Debe tratarse de contratos conmutativos


B. Debe tratarse de contratos de ejecución continuada, Periódica o diferida.
C. Los acontecimientos que generan la excesiva onerosidadde la prestación deben ser
extraordinarios e imprevisibles.

CONTRATOS CONMUTATIVOS

Son aquellos en los cuales las prestaciones reciprocas se asumen como equivalentes.
Por oposición a aquellos donde la equivalencia depende del alea o azar, que son precisamente
denominados "contratos aleatorios"
Aquellos que por su naturaleza requieren del paso del tiempo para que las prestaciones sean
cumplidas.
Las partes no deben haber podido prever al tiempo de la celebración del contrato, el acontecimiento
que genera la excesiva onerosidad.

EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD

A. Que el juez la regule Equitativamente


B. Si no fuera posible su regulación, el Juez ordenará en forma excepcional la resolución del
contrato
C. No es aplicable la excesiva onerosidad a las prestaciones ejecutadas
D. No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación, cuando su ejecución se ha
diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.

NULIDAD DE LA CLÁUSULA SOBRE RENUNCIA

Es nula la renuncia a la acción por excesiva onerosidad, protegiéndose de esta forma la posibilidad
de evitar que por acción del contratante de mayor poderío se imponga la renuncia, en perjuicio de la
parte débil, quien se vería perjudicado al no poder ejercer un derecho tan importante.

CADUCIDAD DE L ACCIÓN

La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los 3 meses de producidos los
acontecimientos extraordinarios imprevisibles.

LESIÓN

Se trata de una institución que tiende a proteger al débil, al necesitado, a la persona que se encuentra
en una situación de inferioridad económica, psíquica o psicológica, frente a aquel que explotando
esa necesidad y aprovechando su situación de superioridad consigue en un contrato ventajas
inocuas.

El elemento más notable es el daño o lesión que sufre quien recibe menos de lo que le corresponde,
o que paga mucho más de lo que debería abonar.
ELEMENTOS DE LA FIGURA DE LA LESIÓN

A. ELEMENTOS SUBJETIVOS.- i) El aprovechamiento, y la ii) inferioridad de la víctima


B. ELEMENTO OBJETIVO.- Desproporción

JOSÉ LEÓN BRANDARÍAN

-Importa un perjuicio económico que es anexo a una relación contractual determinada; por lo cual
en socorro de la parte perjudicada se le concede a ésta una acción rescisoria.
-Buscándose el justum pretium, o sea, remediándose la desproporción existente entre el valor de las
respectivas prestaciones.
-Debe tratarse de una desproporción de algún modo considerable entre las respectivas prestaciones

CAMPOS EN QUE SUELE PRESENTARSE EL APROVECHAMIENTO

1. Los préstamos de dinero


2. La provisión de víveres o servicios
3. La venta de bienes valiosos
4. Las particiones efectuadas entre varios cotitulares de derechos

LESIÓN ARTÍCULO 1447

• La acción rescisoria por lesión solo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las
prestaciones al momento, de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas p,artes y siempre que
tal desproporción resulte del aprovechamie1nto por uno de los contratantes de la necesidad
apremiante del otro.
• Procede también en los contratos aleatorios cuando se produzca la desproporción por causas
extrañas al riesgo propio de ellos.
"La sola desproporción evidente que exista entre la prestación y la contraprestación al momento de
la celebración del contrato no autoriza su invalidación"
Empero, si la desproporción evidente resultara del abuso consciente por la parte que se beneficia
con ella como consecuencia del estado necesidad en que se encuentra la otra parte o de su
inexperiencia, puede esta última demandar la rescisión del contrato por lesión.
El artículo 1447 del Código Civil peruano habla de "contratos", en general, sin especificar cuáles de
ellos pueden ser afectados por el vicio de lesión, y cuáles no.
Existe coincidencia en que la lesión puede afectar todos los actos bilaterales onerosos, es decir que
el campo más propicio para su aplicación son las convenciones y contratos.

PRESUNCIÓN DE APROVECHAIMIENTO DE LA NECESIDAD APREMIANTE


En el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera igualo superior a las dos
terceras partes, se presume el aprovechamiento por el lesionan te de la necesidad
apremiante del lesionado. Cortesía de Yenny y Rogelio.
SESION 1 - DEFINICIÓN DE CONTRATO
SESION 2 - CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
SESION 3 FORMACIÓN DEL CONTRATO

También podría gustarte